
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Palma y Tenerife impulsan una propuesta conjunta que combina la experiencia científica, la cooperación institucional y la capacidad de gestión ante el riesgo volcánico
Fernando Clavijo destaca que esta candidatura confirma que “cuando Canarias trabaja desde la unidad es capaz de alcanzar grandes metas”
Canarias ha presentado hoy su candidatura para acoger la sede del futuro Centro Nacional de Vulcanología. La propuesta, fruto del trabajo conjunto del Gobierno de Canarias y de los cabildos de La Palma y Tenerife, plantea un modelo de sede compartida entre ambas islas: la sede principal en La Palma y una subsede en Tenerife.
El anuncio se realizó en una rueda de prensa celebrada este jueves, en la que intervino el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; y el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez.
La candidatura responde a la convocatoria abierta por el Estado para determinar la ubicación de esta nueva institución científica. El documento presentado defiende la idoneidad de Canarias como territorio volcánico activo, con una experiencia acreditada en la gestión del riesgo, un ecosistema científico consolidado y una red de infraestructuras y talento que sitúan al Archipiélago en una posición única para liderar la investigación y la cooperación en este ámbito.
El presidente Fernando Clavijo destacó que “cuando Canarias trabaja unida es capaz de alcanzar grandes metas”. Subrayó que la propuesta “no es una aspiración reciente, sino una reivindicación justa y respaldada por la comunidad científica”. Recordó además que la erupción del Tajogaite “demostró la capacidad de La Palma para convertir la adversidad en conocimiento y cooperación científica”, y que Tenerife cuenta con “una red científica y tecnológica consolidada que refuerza la propuesta conjunta”.
En ese sentido, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, señaló que la creación del Centro Nacional de Vulcanología “es una oportunidad para seguir situando a Canarias en el centro de la investigación científica, fortaleciendo la cooperación entre instituciones y favoreciendo la retención de talento”. Subrayó además que “este proyecto no solo representa un avance para la ciencia, sino una forma de generar oportunidades reales para el futuro de las islas”.
Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, valoró que esta candidatura “nace de la unidad y de la visión compartida de que solo desde la cooperación entre territorios podemos ofrecer al Estado una propuesta sólida y equilibrada”. Recordó también que el reciente simulacro de riesgo volcánico desarrollado en Tenerife dentro del programa europeo EU-Modex, “fue la confirmación de que estamos preparados, de que sabemos cómo actuar y de que la ciencia y la gestión pública trabajan aquí de la mano”.
En la misma línea, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, añadió que “estamos esperanzados y contentos porque damos un paso más en un objetivo trazado hace mucho tiempo y en el que venimos trabajando desde principio de legislatura. Este es un punto importante que nos acerca al momento de la decisión”. Rodríguez agregó que “venimos trabajando conjuntamente mientras otros se empeñan en sembrar pleitos. Esta es una muy buena solución para Canarias y lo importante es que este centro nacional esté en las Islas”.
Sergio Rodríguez subrayó que “La Palma está viviendo aún un proceso traumático y Tenerife vive ahora procesos previos como lo hizo La Palma en 2017. Ambos territorios contamos con las características para acoger el Centro”.
Esta iniciativa viene a sumarse al trabajo que ha realizado La Palma de potenciar el trabajo vinculado a las instituciones científicas.
La propuesta presentada por el Gobierno de Canarias y los cabildos de La Palma y Tenerife reafirma la vocación del Archipiélago de liderar desde la ciencia y el conocimiento, vinculando el futuro Centro Nacional de Vulcanología a la experiencia, la cooperación y la capacidad de superación que definen a las islas.
El Gobierno de Canarias propicia un encuentro de debate sobre cómo hacer frente a bulos y mensajes de odio con información rigurosa que refleje el carácter humano del drama migratorio
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destaca que la prensa en Canarias “ha sido un ejemplo de rigor, seriedad y empatía con las personas migrantes”
El Gobierno de Canarias ha organizado este jueves una jornada de debate entre profesionales de los medios de comunicación para profundizar en la mejora de los contenidos que hacen referencia a las personas migrantes desde la reflexión y la autocrítica. El encuentro ha servido para debatir cómo hacer frente a bulos y mensajes de odio con información rigurosa que refleje el carácter humano del drama migratorio.
En este sentido, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destacó durante la apertura de la jornada que Canarias y sus medios de comunicación “han sido un ejemplo de rigor, seriedad, empatía y solidaridad” con el fenómeno migratorio, presente en las islas desde hace más de 30 años.
Aún así, Caraballo destacó que es posible profundizar en la mejora de los contenidos, de manera que se abandonen estereotipos, se utilice un lenguaje correcto para contextualizar la situación de las personas que migran y abordar este asunto desde distintas ópticas, que incluya un acercamiento también la realidad social y económica de los países de origen y tránsito de los migrantes.
Desde el Gobierno de Canarias se apunta que “quienes deben hacer esta reflexión son los periodistas, porque son estos profesionales los que mejor conocen el día a día de la profesión, sus dificultades y retos diarios y, porque además, nunca han puesto objeción a la hora de hacer autocrítica”.
En este encuentro celebrado en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el periodista, José Naranjo, reflexionó sobre los mensajes de odio y los bulos que hacen referencia a los migrantes y sobre la necesidad de hacerles frente con información veraz y rigurosa. En una conversación con Yaya Hernández, el Premio Canarias de Comunicación destacó la necesidad de confrontar estos contenidos xenófobos y trabajar “evitando el ruido” que polariza el debate político y que en muchas ocasiones tiene la migración en el centro del debate.Para José Naranjo, la vuelta al periodismo “de siempre” y sus valores es el mejor camino para garantizar una información sobre el drama migratorio fidedigna que incluya la mirada “desde la otra orilla”.
La agenda de la jornada incluyó además una mesa redonda en torno a la visión que tienen las personas migrantes de los contenidos que ofrecen los medios sobre este asunto. Moderada por Ángeles Arencibia, debatieron en torno a ‘La información sobre migración vista por personas migrantes’ la escritora y estudiante de Derecho Leonora Angono; el auxiliar educativo en un centro de menores, Yousouf Toure, y el historiador Daqauh Komenan. Los participantes destacaron la importancia de que las personas migrantes tengan más voz en los medios de comunicación y de que el periodismo retrate toda su realidad huyendo de estereotipos.
‘¿Cómo retratar las migraciones desde la ética?’ fue otro de los asuntos abordados en este foro auspiciado por el Gobierno de Canarias. Conducido por la periodista de Televisión Canaria Haridian Marichal, los fotoperiodistas Andrés Gutiérrez y Juan Carlos Alonso expusieron sus puntos de vista junto a la consultora Nayra Delgado, que intervino desde Mauritania. El debate giró en las dificultades que tienen en la actualidad los cámaras de televisión y fotógrafos para acercarse a los migrantes cuando llegan a los puertos canarios y transmitir así el drama humano de estas personas.
La última parte de la jornada se centró en la presentación de los resultados preliminares del documento ‘Por un marco responsable de comunicación periodística por la convivencia’, propuesta llevada a cabo por el programa Canarias Convive en colaboración con la Consejería de Bienestar Social. Fue presentado por Alexis Mesa y Justo Miranda y contó con la intervención de la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabeth Santana.
Este viernes 17 se inaugura ‘Dokoupil. Pintura abstracta’, una experiencia sensorial que revela el poder del gesto y el color
Una treintena de piezas de gran formato realizadas por Jiri Dokoupil con pompas de jabón, una técnica pictórica que inventó el propio artista checo y que lleva perfeccionando desde hace más de tres décadas, conforman la nueva exposición del Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria. Una muestra que es toda “una experiencia sensorial que revela el poder del gesto y del color, donde la pintura se expande más allá de sus límites y el azar se convierte en lenguaje”, explica el equipo organizador.
El pintor ha presentado a los medios esta nueva exposición hoy jueves, 16 de octubre, en un acto y recorrido por sala en el que estuvo acompañado por Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias; Carlos Díaz-Bertrana, comisario de la muestra; y Alejandro Vitaubet, director del Centro de Arte La Regenta.
Umpiérrez se refirió al artista como “una de las influencias más claras dentro del panorama internacional de creadores”. Por su parte, Vitaubet destacó “la importancia del juego y el divertimento como motor del proceso creativo”. Díaz-Bertrana puso el foco en “la elección de pigmentos y la estructura compositiva de sus obras, capaces de generar una experiencia sensorial intensa”. Finalmente, el propio artista declaró que no recuerda de dónde proviene su fascinación por las pompas de jabón, solo que comenzó a utilizarlas de manera recurrente a partir de 1992.
‘Dokoupil. Pintura abstracta’ será inaugurada este viernes 17 de octubre, a las 20.30 horas, con la presencia de su versátil y original creador, y permanecerá abierta al público hasta el 17 de enero de 2026 en este espacio del Gobierno de Canarias. Dokoupil, figura clave del arte contemporáneo europeo, es reconocido por su continua experimentación y por haber formado parte del influyente grupo Mülheimer Freiheit en los años ochenta.
Bajo el comisariado Díaz-Bertrana, la exposición reúne obras realizadas en Canarias desde 2020 hasta la actualidad, fruto de una larga investigación centrada en los procesos espontáneos y en la presencia del azar en la creación artística. En ella, el artista convierte un gesto efímero en una exploración sobre la materia, el color y la energía del movimiento. El resultado es un conjunto vibrante que reinterpreta los límites de la abstracción y la libertad creativa.
“Conseguir una pintura brillante’
“Ha sido una larga investigación hasta conseguir una pintura brillante con jabón que sea capaz de llevar/transportar la burbuja… No se dejan agarrar. Influye si el ambiente está húmedo o seco, el movimiento del aire, el tamaño. Realmente a la burbuja no le gusta aterrizar en el lienzo. Es la lucha diaria. A menudo explotan antes de aterrizar… No me dejan dormir. Cuando lo consigo surgen sinfonías de color orquestados por mí con la participación de la casualidad”.
Díaz-Bertrana describe a Dokoupil como un artista “versátil y original”: “sus numerosos cambios de técnica y estilo responden a un obsesivo cuestionamiento del mainstream, del pensamiento artístico dominante. Cuando empezó en el mundo del arte manda el conceptual, se afirmaba que la pintura había muerto, ya no tenía sentido. Su reacción de entonces fue ponerse a pintar cuadros figurativos y expresionistas. En los ochenta del siglo XX se van imponiendo las tesis del postmodernismo: no se puede hacer nada nuevo.
Pero Dokoupil estaba totalmente en contra, no quería aceptar eso. “Decidí irme de Alemania y no hacer nada, ir a la playa, pasear, pensar… ¿Cómo salir de esa idea? Tuve que inventar herramientas y técnicas para hacer cuadros con neumáticos, humo de velas, látigos, leche materna, frutas, burbujas, espumas… Demostrar que hacer algo nuevo era posible. No me interesa la historia de las burbujas, ni como las pintan Chardin, Monet o Rembrandt sino el resultado, crear un arte nuevo, una abstracción nueva”.
El artista quería algo “completamente distinto a lo que se ha hecho, pero íntimamente conectado con lo frágil, efímero y volátil de la condición humana, y con la historia del arte: De la autopista Duchamp al impresionismo y el expresionismo abstracto”.
Sobre Jiri Dokoupil
Dokoupil nació en la antigua Checoslovaquia hace 71 años. Tras la invasión del ejército soviético en Praga en 1968, huyó con su familia a Alemania, donde estudió Bellas Artes, luego en Nueva York. Fue miembro fundador de los grupos artísticos alemanes Mülheimer Freiheit y Junge Wilde (‘jóvenes salvajes’), surgidos a finales de los años setenta. El colectivo colaboró con el reconocido galerista Paul Maenz, quien organizó la primera exposición individual de Dokoupil en Colonia en 1982.
En su estudio compartido, los Junge Wilde buscaron una expresión contemporánea para su arte mediante un estilo neoexpresionista y figurativo, de pintura intensamente colorida y temas tradicionales, con el que superaron el lenguaje formal y reducido del arte minimalista y conceptual.
Dokoupil desarrolló un método de trabajo menos ‘salvaje’ y muy personal, encontrando pronto un camino propio, subjetivo y radical. Con su concepto de ‘pintura de libro’, expuesto en la Documenta 7 de Kassel en 1982, atrajo la atención del mundo artístico. Desde entonces, además de las exposiciones colectivas con Mülheimer Freiheit, su obra ha protagonizado numerosas muestras individuales en galerías y museos de todo el mundo.
Actividades paralelas
El Centro de Arte La Regenta ofrecerá a lo largo de estos meses varias actividades paralelas. El 17 de octubre será la inauguración Infantil, visita diseñada para estimular el potencial creativo y taller dinamizado para niñas y niños a partir de 7 años. El 12 de noviembre, la visita comentada para personas adultas ‘Otra mirada’; y el 10 de diciembre, la visita dialogada para personas adultas ‘GuiArte.
La sesión de ‘Arte en familia’ será el 16 de enero, con visita comentada y un taller de estimulación de capacidades creativas para niños y niñas de 3 a 6 años acompañados. Las invitaciones para asistir a estas actividades estarán disponibles en laregenta.org, donde también hay más información sobre la exposición.
Se trata de una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales
Entre los objetivos de esta iniciativa destacan, entre otros, proporcionar información actualizada sobre las últimas guías y técnicas en RCP, así como en el manejo de emergencias cardiovasculares, e incrementar la conciencia sobre la importancia de la RCP y la atención temprana en casos de paro cardíaco
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión Hospitalaria de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), organiza este jueves, 16 de octubre, y mañana viernes, día 17, una jornada centrada en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Está previsto que esta iniciativa cuente con la participación de más de 600 personas, entre profesionales, usuarios, miembros de las fuerzas de seguridad y escolares.
Entre los objetivos de esta jornada destacan, entre otros, proporcionar información actualizada sobre las últimas guías y técnicas en RCP, así como en el manejo de emergencias cardiovasculares, e incrementar la conciencia sobre la importancia de la RCP y la atención temprana en casos de paro cardíaco.
La reanimación cardiopulmonar es una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. El Hospital Doctor Negrín cuenta con una Comisión de RCP desde la que se trabaja, fundamentalmente, en la promoción de esta práctica y en la difusión de información sobre la importancia de la misma. Además, incide en la mejora continua de la formación de los profesionales.
Técnica de reanimación
‘RCP y comunidad’, ‘La vida después de la RCP’, y ‘La realidad de la RCP’, son algunas de las charlas que se impartirán en el marco de esta jornada que también contará con testimonios de personas que se recuperaron tras ser sometidos a una técnica de reanimación cardiopulmonar. Los profesionales del centro hospitalario recordaron a los participantes los tres pasos principales que hay que llevar a cabo ante una parada cardíaca: comprobar, llamar y comprimir.
La citada jornada finalizará este viernes con un maratón de masaje cardíaco que contará con la participación de un elevado número de personas que tendrán la oportunidad de aprender cómo realizar dicho masaje.
Los profesionales sanitarios recuerdan que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares.
La directora general del Paciente y Cronicidad del SCS mantuvo este lunes una reunión con la presidenta de la recientemente creada Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico
El SCS cuenta con la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, que se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico
La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, mantuvo recientemente una reunión de trabajo con la presidenta de la Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico de Canarias, Sandra Gutiérrez, con quien abordó el desarrollo de las medidas contempladas dentro de la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 y se reafirmaron las líneas de diálogo y colaboración constantes en el abordaje de estos pacientes. El encuentro, que se celebra coincidiendo con la conmemoración mañana viernes, día 17 de octubre, del Día Mundial del Dolor, también contó con la participación de la responsable del área de Cronicidad y Escuela de Pacientes, Elizabeth Hernández, y la responsable del área de atención centrada en la persona, Guayarmina Luján.
En el encuentro también se analizó el plan de formación contemplado en esta Estrategia y que está en proceso de elaboración. Además, se trató la elaboración Guía de dolor crónico no oncológico,en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias y en la que la Asociación ha participado activamente. De esta forma, la Escuela de Pacientes de Canarias continúa fomentando la formación entre pacientes y consolidando su crecimiento con la elaboración de nuevas guías didácticas sobre enfermedades crónicas, proyecto que supone un fuerte impulso a su actividad formativa y de acompañamiento. Estos materiales están dirigidos a aquellas personas con enfermedades crónicas y a quienes las cuidan.
En este encuentro, Tristancho detalló que esta estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.
Según aseguró la directora general en la reunión “este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen.
Seis lineas estratégicas y 17 proyectos
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
La vacunación contra la gripe está indicada en personas mayores de sesenta años, embarazadas, pacientes crónicos de seis años o más, convivientes de personas vulnerables, niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años y profesionales esenciales para la comunidad
Se recuerda que la vacunación frente a la COVID-19 se recomienda durante todo el año a los colectivos más vulnerables, ya que el virus no presenta una estacionalidad marcada. El SCS ha adquirido 267.000 dosis de vacunas, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización
La gestión de citas para la vacunación, que está activa desde hoy, se hará a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha iniciado este jueves, día 16 de octubre, en todos los centros de salud del archipiélago la campaña de vacunación estacional 2025-2026. Para afrontar esta temporada el SCS ha adquirido 267.000 dosis de distintos tipos de vacunas contra la gripe, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización.
La vacunación contra la gripe está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de 6 años o más con enfermedades crónicas o en centros residenciales, convivientes de personas vulnerables, menores de 6 meses a 6 años, y personal esencial para la comunidad. Para afrontar esta temporada se dispondrá de cinco tipos de vacunas frente a la gripe, según explicó Abián Montesdeoca, que recalcó que “la ampliación de la oferta vacunal a más niños y niñas y el hecho de poder administrar la vacuna intranasal a menores de 15 años con factores de riesgo ha de conllevar un aumento de coberturas en esta población diana con el consiguiente impacto positivo en su salud y en la de sus convivientes”.
La campaña de gripe finalizará oficialmente el 31 de diciembre, aunque podrá extenderse hasta el 31 de marzo según evolución epidemiológica del virus.
Novedades en vacunación infantil frente a la gripe
Tras el éxito de la campaña de vacunación escolar frente a la gripe durante la temporada 2024-2025, valorada muy positivamente por familias, comunidad educativa y personal sanitario, este año se amplía la población infantil incluida en el programa, incorporando una nueva cohorte (niños y niñas hasta el día antes de cumplir 6 años) y extendiendo la vacunación a los centros educativos concertados.
Esta estrategia sigue la línea de otras comunidades autónomas que han demostrado mejores coberturas y niveles de protección gracias al uso de la vacuna intranasal, indolora y especialmente eficaz en población infantil.
¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?
– Personas mayores de 60 años.
– Niños/as de entre 6 meses y 6 años.
– Embarazadas y mujeres en puerperio.
– Personas con enfermedades crónicas, inmunodepresión o institucionalizadas.
– Personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales (policía, bomberos, protección civil).
– Cuidadores y convivientes de personas vulnerables (se incluyen convivientes de lactantes menores de 6 meses).
– Personal de guarderías y educación infantil.
– Personas con exposición laboral a animales (veterinarios, ganaderos, etc.).
– Personas fumadoras o con otros factores que incrementen su riesgo aunque no padezcan de una enfermedad crónica.
Vacunación para evitar casos graves
Dado que las poblaciones diana de gripe y COVID-19 son distintas (la COVID-19 afecta más gravemente a personas mayores de 70 años y enfermos crónicos de cualquier edad) y que la estacionalidad del virus SARS-CoV-2 es impredecible, el Ministerio de Sanidad ha establecido recomendaciones diferenciadas para ambas vacunas, con el fin de proteger a los grupos más vulnerables y reducir el impacto asistencial. Ambas vacunas pueden administrarse de forma conjunta si están indicadas, respetando un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o infección confirmada por COVID-19.
Las vacunas son el medio más eficaz para evitar complicaciones en aquellas personas que tienen un perfil más vulnerable y reducen significativamente el riesgo de hospitalización o fallecimiento por gripe o covid-19. Por ello, desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que promover la vacunación contribuye también a descongestionar los servicios de urgencias y atención primaria, especialmente en los meses en que se de la mayor incidencia de estas afecciones respiratorias.
¿Quién debe vacunarse frente a COVID-19?
– Personas mayores de 70 años.
– Personas mayores de 6 meses con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves.
– Residentes en centros de mayores, discapacidad o instituciones cerradas.
– Embarazadas (especialmente en el último trimestre).
– Personal sanitario y cuidadores, como medida de autoprotección.
El consejero trasladó al comisario europeo de Agricultura su preocupación por la propuesta del nuevo MFP y le expresó la necesidad de mantener, “más allá de 2025”, las ayudas POSEI a los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar la actividad
El miembro del Ejecutivo canario solicitó a la UE que estudie autorizar en Canarias el uso de fitosanitarios permitidos en países terceros cuyas productos acceden al mercado europeo, dada la existencia de plagas y enfermedades en los cultivos de las Islas que no están presentes en el territorio continental
Christophe Hansen reconoce que se debe seguir trabajando “para dar visibilidad al POSEI”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, su jefa de gabinete, Esther de Lange, y otros miembros de su equipo y de la Dirección General de Agricultura, en la que defendió el impacto positivo del POSEI en el sector primario canario y su continuidad como programa diferenciado dentro del plan nacional español, con una financiación actualizada y establecida por la Comisión.
Así, durante el encuentro, en el que participaron también el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello; la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto; y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez, el titular del departamento agradeció el trato directo y la sensibilidad de la Comisión ante los retos que afronta el sector agrario de las Islas y expresó la preocupación del Ejecutivo y el sector canario ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034, así como los temores de que dicho programa de compensaciones “pueda llegar a desaparecer en el plan estatal, ante la competencia que se establezca entre las diecisiete Comunidades Autónomas por el reparto de fondos”.
“Hemos presentado estudios que demuestran que el POSEI ha sido garante de la agricultura y la ganadería en Canarias y de que sin este mecanismo diferenciado de la Política Agraria Común (PAC) la actividad agraria del Archipiélago no existiría”, explicó.
En relación a dicho instrumento, Quintero aclaró que el Ministerio respalda las peticiones de Canarias de que el POSEI mantenga un tratamiento singular y que de que se actualice su ficha económica ya que, como apuntó, su “financiación se ha mantenido sin variación durante más dieciséis años pese a los sobrecostes que el sector agrícola y ganadero lleva años asumiendo”.
En este sentido, la jefa de gabinete del comisario aseguró que en el nuevo MFP existe un sobre para cada estado miembro, en el cual “ya se ha calculado la existencia del POSEI”. El comisario, por su parte, destacó que se debe seguir trabajando (en la tramitación en el Parlamento y el Consejo) para dar visibilidad al POSEI y resaltó que hay 300.000 millones de euros consignados para la agricultura dentro del primer pilar del nuevo MFP.
Otro de los asuntos planteados fue la necesidad de dar continuidad “más allá del horizonte 2025” a las ayudas POSEI para los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar su actividad. “Muchos agricultores que se comprometieron a reiniciar la actividad en este tiempo no han podido hacerlo por causas de fuerza mayor ajenas a ellos”.
“Tal y como se recoge en el último informe remitido a la Comisión, entre los meses de enero a junio se han recuperado unas 20 hectáreas de cultivo, y nos encontramos en proceso de reconstrucción, es decir, se sigue avanzando en este sentido”, puntualizó.
En relación a este punto las autoridades europeas manifestaron su “buena voluntad a todos los niveles” y su predisposición para mantener un contacto directo con el Ejecutivo canario, aunque reconocieron necesitar más elementos para efectuar una valoración.
En la cita, el miembro del Ejecutivo canario pidió a la UE que estudie la autorización del uso en Canarias de fitosanitarios permitidos actualmente en países terceros, cuyos productos acceden al mercado europeo, “dada la existencia en el Archipiélago de plagas y enfermedades en cultivos, por nuestra climatología y otras condiciones, que no existen en el territorio continental”.
“Hay tratamientos que se prohíben en Canarias mientras se autoriza la entrada de producciones procedentes de países terceros en los que está permitido su empleo”, aseguró.
“El archipiélago cuenta con plagas distintas al territorio continental y las herramientas autorizadas para su control no siempre funcionan aquí, a lo que se suma que las grandes farmacéuticas no invierten en la realización de estudios en las Islas para estas sustancias porque Canarias constituye un mercado pequeño que no les resulta rentable”, señaló. “Por este motivo, planteamos que los estudios realizados en países terceros que avalan el uso de dichos fitosanitarios sean válidos en Canarias”, agregó.
Por su parte, los representantes europeos comentaron que aunque es necesario trabajarlo desde el punto de vista legislativo “ya hay un camino iniciado” para que “aquello que es considerado malo para el medio ambiente en Europa sea contemplado así fuera del continente”.
El Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama realizó en 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres. Del total de exploraciones realizadas, 3.391 pacientes fueron derivadas a los centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. En total se detectaron 596 cánceres
Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90% a los cinco años
El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el cáncer de mama, que tiene lugar cada 19 de octubre, recordando a la población femenina del archipiélago la importancia de realizarse revisiones periódicas para mejorar tanto la detección precoz de esta patología como las tasas de supervivencia.
La Consejería de Sanidad dispone del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama que está dirigido a 357.900 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 70 por ciento de las mujeres citadas.
A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), se realizaron durante 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad. Del total de exploraciones realizadas, 3.391 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 596 cánceres.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30% frente a las no estudiadas.
Citación
Es un Programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.
Once unidades y equipos digitales de alta tecnología
El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo así la detección precoz.
Cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico. A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.
En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.
Supervivencia
Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90% a los cinco años. Los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias abarcan diferentes aspectos que afectan tanto a las técnicas quirúrgicas como a las de tratamiento.
Avances en técnicas quirúrgicas
Utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama. La utilización de esta técnica supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada,semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente.
Avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos
Hasta ahora para la administración de fármacos oncológicos se ha utilizado el reservorio o Port-a -cath , que permite acceso a vía venosa con facilidad, en la actualidad se ha empezado a utilizar un PICC Port, se trata de un dispositivo insertado a nivel del brazo, su colocación es más sencilla, de esta manera se consiguen colocar un mayor número, con más facilidad.
Avances en el tratamiento sistémico
En este periodo se ha impulsado aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia. Así por ejemplo se ha consolidado el uso de la inumunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia, lo que consideramos largos supervivientes. Utilizando fármacos como el Atezolizumab , así como otros de uso compasivo como el olaparib.
Avances en radioterapia
En esta especialidad, los avances se centran en la utilización de Fast forward en cáncer de mama, con la que se consigue reducir la duración del tratamiento de 15 a solo 5 días, ello permite reducir el número de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.
También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana, ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.
Además, se ha puesto en marcha dos unidades de oncología radioterápica en las islas no capitalinas para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos.
Se llevó a cabo en un encuentro en Berlín entre el Director General de Proyectos Estratégicos y Coordinación Orgánica, David Pérez-Dionis, y representantes de la Oficina Comercial de la embajada de España en Alemania
En el marco del conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Gobierno canario para promocionar la recientemente publicada Estrategia Aeroespacial Canaria (EAC), el área de Invertir en Canarias de Proexca apoyada por su delegada en Alemania organizó la pasada semana un encuentro en Berlín entre el Director General de Proyectos Estratégicos y Coordinación Orgánica, David Pérez-Dionis, y representantes de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Alemania, como fueron el consejero de Economía y Comercio, Lucinio Muñoz, y la consejera comercial, Pilar Muñoz.
La industria aeroespacial y de defensa de Alemania generó 52 mil millones de euros en 2024, según la Asociación Federal de la Industria Aeroespacial Alemana (BDLI). Este sector es el tercero más grande de Europa y emplea a aproximadamente a 120.000 personas. Además, Alemania representa el primer país en volumen de inversión extranjera hacia Canarias.
Por todo ello, desde Proexca se ha planteado un conjunto de medidas tendentes a difundir las ventajas que ofrece el archipiélago para el establecimiento de empresas aeroespaciales alemanas en virtud de nuestras aventajadas condiciones como centro de pruebas y testeos para los nuevos desarrollos tecnológicos.
Entre estas medidas se ha confirmado la participación de Canarias en importantes eventos del sector aeroespacial que se celebran anualmente en Alemania, como son XPONENTIAL EUROPE que tiene lugar en Düsseldorf o la feria internacional SPACE-TECH de Bremen prevista para noviembre de este año.
Desde la embajada de España en Alemania se ha recibido de buen grado la medida que adopta Canarias para diversificar su economía , confirmado su voluntad de colaborar en la difusión de las bondades canarias ante empresas alemanas.
El director general de Juventud, Daniel Morales, destaca la apuesta “por generar empleo en jóvenes con cualificación para desarrollar nuevos proyectos que repercuten en la sociedad canaria”. La inversión de 2 millones de euros permitirá que 28 entidades implementen iniciativas en todo el Archipiélago
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias subvencionará la contratación de 61 jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral en 32 proyectos de interés público y social. La Dirección General de Juventud cuenta con un crédito de dos millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en un porcentaje máximo de 85 % que permitirá que 28 entidades desarrollen los 32 proyectos en Tenerife (16), Gran Canaria (8), Lanzarote (3), Fuerteventura (2), La Palma (1), La Gomera (1) y El Hierro (1).
El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “esto significa que 28 asociaciones pondrán en marcha 32 nuevos proyectos sociales a partir de noviembre, con una inversión de casi 2 millones de euros, generando empleo en jóvenes que tienen la cualificación adecuada y con nuevos proyectos sociales que repercutirán en la sociedad canaria”
Los 32 proyectos seleccionados van dirigidos a menores de 12 a 30 años y realizan actividades relacionadas con el medio ambiente, la cultura, la salud mental, el deporte, la ciencia o tecnología. También hay programas enfocados a la inserción laboral, la cualificación profesional y proyectos de prevención de la violencia de género o destinados a crear espacios de diálogo o encuentro juvenil.
“Con esta convocatoria cumplimos un doble objetivo: favorecemos la primera experiencia laboral de jóvenes con titulación superior, que percibirán un sueldo digno y adecuado a su formación, e impulsamos el desarrollo de los proyectos que también van dirigidos a nuestra juventud”, asegura Daniel Morales.
Menores de 30 años y sin experiencia laboral
Como recogían las bases de la convocatoria, los contratos formativos deberían realizarse a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, en situación de desempleo, demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo y con la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tengan un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de títulos oficialmente reconocidos como equivalentes.
El contrato formativo para la adquisición de una experiencia profesional deberá facilitar una práctica adecuada al nivel de estudios y la duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.
La entidad beneficiaria será la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado. Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.