
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Proyecto ECEAdvance diseña una hoja de ruta en tres fases para el desarrollo de la eólica marina
Las islas siembran nuevas relaciones en la industria del cable submarino
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, reclamó este martes al Gobierno central que regule las condiciones específicas de una subasta propia para la eólica marina en las Islas “para no seguir perdiendo la ventana de oportunidad que supone esta energía alternativa para el desarrollo industrial y la descarbonización de las Islas”.
“Es la mejor oportunidad de desarrollo industrial de las Islas Canarias, y específicamente es una necesidad de autoabastecimiento energético. Sin embargo, la subasta nacional que dará pie a que eso sea posible sigue sin salir. Si encuentran dificultades para sacar la subasta nacional en su conjunto, al menos que salga la específica para Canarias. Estamos perdiendo oportunidad desde el año 2021”, declaró el viceconsejero.
La gerente del Cluster Marítimo de Canarias (CMC), Elba Bueno Cabrera, señaló que el sector privado “no ha parado de trabajar” para prepararse para este momento. “Toda la cadena de valor de la industria ha estado testando su capacidad. Desde las inversiones, hasta la formación específica de la mano de obra. Sí, la industria está preparada”, dijo la dirigente empresarial.
El viceconsejero lamentó las informaciones que ya evidencian la fuga de capitales hacia otros proyectos y países. “Manifestaron de forma expresa que abandonaban el desarrollo al superarse el plazo de sus expectativas para materializar la inversión del capital previsto. Y esto es lo realmente peligroso, esta es la ventana de oportunidad que estamos perdiendo”, alertó González de Vega.
“Hay un interés por invertir en Canarias. Y que se dilate, si una información expresa del por qué, la salida de esta subasta en concreto, está provocando que aquellas empresas que estaban dispuestas se vayan a otro lugares. Y si se van, es muy difícil que retornen. Estamos en un momento crucial para que esto no ocurra. Si se dilata más podemos perder el tren”, advirtió.
Las declaraciones se han producido durante la presentación de los resultados del Proyecto ECEAdvance de colaboración público-privada para el impulso de proyectos tractores de economía azul en las Islas “donde la energía eólica marina es la gran protagonista”.
ECEAdvance
El proyecto arrancó el 1 de noviembre de 2024, con una duración de nueve meses, y desde el inicio se estructuró en torno a tres objetivos. Por un lado, preparar la base técnica para el despliegue de energías renovables marinas a través de un estudio específico sobre capacidades y necesidades portuarias; por otro, activar la atracción de inversión mediante misiones directas e inversas vinculadas a la industria del cable submarino; y en tercer lugar articular la gobernanza y el posicionamiento nacional mediante el diseño, organización, documentación y difusión del evento España en Azul, de la mano de un manifiesto, firmado y consensuado por los clústeres españoles, que llama a una Estrategia Española de Economía Azul común.
En el capítulo de las infraestructuras para renovables marinas, el estudio técnico desarrollado por CODEXCA fija una hoja de ruta por fases para que los puertos canarios jueguen funciones clave en la cadena de valor de la energía eólica marina, con foco en tecnología flotante, desde ensamblaje y almacenamiento hasta botadura, O&M y, llegado el caso, desmantelamiento. La Fase 1 (2025-2026) prioriza planificación y preparación: delimitar zonas portuarias, evaluar calados, accesos y capacidades portantes, compatibilizar flujos con otros usos y redactar proyectos básicos y trámites; la Fase 2 (2026-2028) ejecuta obras e inversiones técnicas, formación y apoyo al tejido empresarial; y la Fase 3 (2028-2035) pone en marcha y consolida la operativa, con indicadores y revisiones periódicas. El documento no se queda en diagnóstico, sino que también propone ejes estratégicos, infraestructuras y capacidades, movilización de inversión, dinamización económica y gobernanza multinivel, y compara con puertos europeos de referencia para derivar lecciones aplicables a Canarias.
En cuanto al cable submarino, se trata de un enfoque plenamente alineado con la agenda de la Unión Europea sobre seguridad y resiliencia de infraestructuras submarinas, específicamente, con el EU Action Plan on Cable Security que sitúa los cables submarinos, elementos que transportan el 99 % del tráfico intercontinental de Internet, en el centro de la política europea. En este segundo capítulo se ha logrado posicionar a Canarias como una opción conocida, evaluada y creíble tras la participación en eventos y reuniones con la industria destacada en Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, entre otros.
“Hemos sido capaces de tener visibilidad en el sector del cable submarino. Se ha trabajado con empresas europeas, norteamericanas, coreanas y japonesas. Es un sector en expansión en el que tenemos que ser capaces de dar señales de posicionamiento a la espera del momento oportuno”, relató Elba Bueno quien atisba oportunidades en fabricación, reparación y mantenimiento de la industria y logística del cable submarino aprovechando la ubicación estratégica en el Atlántico Medio.
Candelaria Delgado explicó en el Parlamento que en la tramitación “no hay retrasos, han mejorado los plazos, los procedimientos y las cuantías”
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, presentó en el Parlamento de Canarias un paquete de reformas que blinda plazos previsibles, reglas estables y pagos en cadena para las entidades sociales del tercer sector en las Islas. El nuevo modelo centraliza la gestión del IRPF en la Secretaría General Técnica (SGT), aprueba bases reguladoras de carácter indefinido, implanta la resolución por líneas y refuerza la transparencia con tablón electrónico.
En una intervención solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista, la representante del Gobierno señaló que “no hay retrasos en la tramitación de las subvenciones. Todo lo contrario, han mejorado los plazos, los procedimientos y las cuantías”
“Menos papeles y más certezas”
“No hablamos de promesas, sino de hechos: calendario fijo —provisionales en julio y definitivas en septiembre—, resolución por líneas para que lo complejo no bloquee lo sencillo y pagos en cadena. Eso da seguridad jurídica y financiera al tercer sector”, subrayó la consejera.
“Este modelo es estable, transparente y auditable, con las mismas reglas para todos, menos subsanaciones y tramitaciones más rápidas gracias a la creación de un equipo específico y al tablón electrónico”, añadió.
Claves del nuevo modelo
Las claves del nuevo modelo se centran en la concentración del crédito IRPF en la Secretaría General Técnica, el fin de circuitos paralelos y duplicidades. A juicio de Delgado se trata de crear “un circuito único con mayor coherencia y control”.
Asimismo, la consejera de Bienestar Social señaló que su departamento ha elaborado unas nuevas bases-tipo para el resto de áreas: reglas homogéneas, umbral mínimo de calidad e índice corrector. También destacó que ahora se requerirán informes de cabildos y ayuntamientos para alinear los proyectos sociales de todas las administraciones.
Para la tramitación de las subvenciones del IRPF se ha creado un equipo específico de profesionales en el que se integran 12 trabajadores sociales, dos administrativos y dos técnicos de máximo nivel administrativo.
Sobre estas subvenciones, Candelaria Delgado señaló que en el presente ejercicio se han atendido 541 solicitudes, 355 proyectos con propuesta y 123 entidades (frente a las 489 solicitudes, 241 proyectos y 93 entidades del año anterior).
La titular de Bienestar Social señaló que su departamento cuenta con un calendario de subvenciones blindado que publicará las resoluciones provisionales en julio, las definitivas en septiembre y a continuación realizará los abonos en cadena.
Impacto 2025 en cifras
El montante total movilizado por Bienestar Social para subvenciones alcanza los 54,29 millones de euros, de los que 40,82 millones son para las de concurrencia competitiva y 13,47 millones de euros para subvenciones directas.
“Con bases estables, calendario fijo y resolución por líneas, garantizamos la continuidad de los programas porque el tercer sector no puede vivir en la cuerda floja. Más previsibilidad, más calidad y más cobertura para quienes más lo necesitan”, indicó la consejera.
Por último, Delgado explicó que los próximos pasos a dar por su departamento se resumen en culminar las bases-tipo indefinidas para todas las convocatorias del departamento; desplegar la concertación social plurianual (5 años) para programas estratégicos y consolidar el ciclo anual con convocatorias tempranas y valoración por líneas hasta alcanzar los pagos efectivos.
La consejera da cuenta en el Parlamento de los avances en la estrategia del Gobierno de Canarias para la recuperación de la isla
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha detallado hoy en el Parlamento de Canarias el avance de la estrategia para la recuperación de La Palma puesta en marcha hace dos años, al inicio de la legislatura. “Este Gobierno seguirá cumpliendo con devolverle a las personas el valor de lo perdido”, afirmó. “Todo lo que hemos hecho para llegar al momento en el que estamos ahora tiene un sentido y un porqué. Nuestra estrategia gira en torno a las normas para regular la reconstrucción, la financiación para devolver el valor del patrimonio privado y la vivienda, con un plan específico para las especiales circunstancias de la isla tras la erupción”.
Así, la consejera señaló que el primer paso para regular normativamente la reconstrucción y para avalar el derecho de las personas afectadas a recibir el valor de las propiedades que perdieron fue la aprobación de tres decretos, que posteriormente se convirtieron en leyes para mayor seguridad jurídica de todo el proceso. Dos de estas leyes regulan la reconstrucción en materia urbanística y agraria y la tercera de ellas es una ley específica de vivienda para La Palma que agiliza trámites y libera de cargas urbanísticas a los terrenos cedidos por los ayuntamientos de la isla para la construcción de vivienda protegida.
En abril de 2024 se puso en marcha la Oficina de atención e información para las personas afectadas del volcán, que hasta el día de hoy ha atendido de 7423 consultas.
El siguiente paso, según explicó la consejera, fue el diseño y puesta en marcha del Plan de Pagos para devolver a las personas el valor de lo perdido, empezando por las viviendas habituales, por ser lo más prioritario. El plan se financia, a cuatro años, con las aportaciones del Gobierno de Canarias -50 millones anuales- y el Gobierno de España, que acordó aportar 100 millones anuales, si bien, hasta el momento, solo ha transferido los correspondientes a 2023, estando pendientes todavía las transferencias de 2024 y 2025, es decir, adeuda 200 millones en total.
Con el Plan de Pagos, el Gobierno de Canarias ha abonado las compensaciones por el valor de 800 viviendas habituales, con 1415 personas beneficiarias. Y trabaja ya en los expedientes para empezar a abonar en 2026 las segundas viviendas. Para el abono de las fincas arrasadas por el volcán, es necesario que el Gobierno de España transfiera los 200 millones de las anualidades pendientes. “Ya tenemos preparados expedientes por valor de 90 millones de euros, listos para empezar a pagar cuando llegue el dinero del Gobierno de España”, aclaró Nieves Lady Barreto.
En este sentido, la consejera recordó que el Gobierno de Canarias pidió desde abril autorización al Ministerio de Hacienda para poder poner 100 millones del remanente para pagar las fincas y que, aunque el Ministerio ha reconocido que no existen impedimentos técnicos ni legales, la autorización aún no ha llegado. “Necesitamos que nos transfieran ya el dinero o nos dejen adelantarlo con nuestro remanente”, insistió.
Paralelamente, la Consejería de Presidencia puso en marcha el Plan de Vivienda para La Palma, dotado con 78,5 millones de euros. Dentro de ese Plan, se han adquirido 74 viviendas en construcción en los municipios de El Paso y de Los Llanos de Aridane y se está remodelando el antiguo edificio de Correos en El Paso para la construcción de otras once viviendas. También, para este mismo municipio, se han iniciado los trámites para la redacción del proyecto de 115 viviendas en la parcela donde ahora se ubican las casas de madera.
Además, se está preparando la licitación de 120 viviendas en Los Llanos de Aridane, mientras que el ICAVI ya ha adjudicado la construcción de 34 en Tazacorte y prepara la licitación de 100 más.
La estrategia para la recuperación de La Palma pasa también por la retirada de las casas contenedor y las casas de madera que se van quedando vacías, al tener sus ocupantes otras alternativas habitacionales. “Una vez que dictamos la última orden de pago de viviendas habituales, iniciamos el 1 de agosto en El Paso el proceso de retirada de las primeras casas de madera vacías; y el 19 de agosto se empezaron a levantar en Los Llanos las primeras casas contenedor. Las estructuras, una vez desmontadas, propiedad del ICAVI, serán utilizadas para futuras emergencias en Canarias”, explicó Nieves Lady Barreto. “Seguiremos retirando las casas contenedor y de madera a medida que vayan quedando vacías. A partir de ahora, a través del ICAVI, se dará un plazo razonable para que las personas todavía alojadas puedan ir buscando una solución habitacional propia”.
La consejera también hizo referencia a las personas cuyas parcelas están dentro del área que se ha denominado inicialmente como zona roja (el área más cercana al cono del volcán y las fajanas) señalando que la Consejería de Política Territorial inició en enero de 2024 el proceso para delimitar el Espacio Natural Protegido y los usos permitidos. “Una vez que sepamos cuáles son esos usos, pondremos en marcha las medidas de acción para esa zona”.
El popular grupo ofrecerá tres pases los días 16, 17 y 18 de octubre para presentar su nuevo trabajo musical, con las localidades casi agotadas
Tres oportunidades para dejarse llevar por el ritmo de la bachata, el bolero o la balada romántica. La Trova regresa al Teatro Guiniguada con su nuevo espectáculo, ‘Noche latina’, una propuesta que celebra la influencia de los ritmos latinos en la música canaria. El espectáculo contará con tres pases a las 20.00 horas, los días 16, 17 y 18 de octubre, si bien solo quedan entradas para la primera sesión, que pueden adquirirse tanto en la web como en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Además de la música en directo, la puesta en escena contará con proyecciones visuales, humor, momentos de nostalgia y la participación especial de la cantante Virginia Guantanamera. Desde la agrupación declaran cómo esta cita “tiene un valor especialmente emotivo, ya que La Trova ha estado ligada al Guiniguada desde sus inicios”.
La Trova
Formada en 2003, la formación nació del deseo de un grupo de amigos por dar forma a sus inquietudes musicales. Sus integrantes proceden de distintos ámbitos —desde la Tuna Universitaria de la ULPGC hasta grupos folclóricos, coros, rock y jazz—, lo que les ha permitido desarrollar un sonido propio y reconocible.
A lo largo de su trayectoria, La Trova ha actuado en todo el archipiélago y en diversos puntos de la península, compartiendo escenario con artistas como Armando Manzanero, Braulio, Los Sabandeños, Rosario Flores, Carlos Baute, Yeray Rodríguez, Edurne, Los Gofiones o Efecto Pasillo, entre otros.
Virginia Guantanamera
La cantante y compositora cubana sigue en la primera línea musical dando muestra evidente de la buena salud de la música caribeña. Natural de Guantánamo, el mestizaje de Virginia marca notoriamente su influencia: fuerza, energía, musicalidad, afinación, métrica y carácter. Con más de cuarenta años de vida artística, ha llevado su música a diversos territorios como Japón, Alemania, México, Honduras, Inglaterra, Marruecos, Bélgica, Suiza, Senegal, Martinica o Guayana Francesa, entre otros.
La vicepresidenta primera garantiza la transferencia de 153 millones de euros: 50 millones para menores migrantes, 20 millones para obras hidráulicas, 21 millones para el Posei, 42 para empleo y 30 de pobreza
La ministra de Hacienda acepta también impulsar un decreto canario o una proposición de ley que garantice el descuento del 60% del IRPF en La Palma y los 100 millones para la reconstrucción de la isla
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha logrado el compromiso de la vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de desatascar las partidas claves de la Agenda Canaria. Así se ha acordado durante la reunión de trabajo celebrada este martes en Madrid para analizar la marcha de las transferencias presupuestarias a la comunidad autónoma y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado con el archipiélago.
Al término del encuentro, el titular del Gobierno canario consideró “positiva” la respuesta de Montero a sus reclamaciones, ya que “se han podido despejar las dudas que había” y la ministra de Hacienda se ha comprometido “a liberar partidas presupuestarias que son muy importantes para el archipiélago”.
En concreto, Fernando Clavijo explicó que la ministra ha garantizado que antes de finales de año llegarán al archipiélago 153 millones de euros contemplados en las cuentas estatales de 2025 tras la prórroga consecutiva de los presupuestos de 2023: 50 millones para el coste de la atención a los menores migrantes, 20 millones para obras hidráulicas, 21 millones del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei) adicional, además de 62 millones ya aprobados en Consejo de Ministros para el Plan de Empleo y el Plan de Pobreza cuya transferencia está pendiente de materialización.
Asimismo, la vicepresidenta primera del Gobierno se ha comprometido con el jefe del Ejecutivo canario a pactar y elevar al Congreso de los Diputados una fórmula legislativa que garantice el cumplimiento de otros compromisos del Estado considerados prioritarios por Clavijo. Se trata del descuento del 60% del IRPF para los ciudadanos de La Palma, la aportación estatal de 100 millones de euros para la reconstrucción de esa isla y otros 50 millones de euros extras para la atención de los menores migrantes que quedan por transferir del año pasado y que Montero sigue reconociendo.
El presidente explicó tras la reunión que ahora los equipos técnicos y jurídicos del Ministerio de Hacienda y del Gobierno de Canarias se pondrá a trabajar de forma conjunta en la búsqueda de la fórmula legislativa que responda a este compromiso y justifique la urgente necesidad de aprobarlo antes de que acabe el año. Estudiarán si es posible hacerlo por decreto ley o proposición de ley de lectura única, fórmulas que en cualquier caso garantiza rapidez en su aprobación.
Según dijo, el acuerdo alcanzado con María Jesús Montero es estudiar “entre lo que queda de octubre y principios de noviembre” la posibilidad de elevar a la Cámara Baja un decreto canario o un proyecto de ley de lectura única, dado que los decretos sobre otros asuntos previstos por el Estado para los próximos meses no resultan idóneos para incluir los compromisos pendientes con La Palma y el dinero extra comprometido para los menores migrantes el año pasado.
Fernando Clavijo espera que el “empujón” dado en la reunión de este martes a las transferencias del Estado pendientes y a los acuerdos incluidos en la Agenda Canaria permita cerrar 2025 con “un grado de cumplimiento muy alto” de los compromisos del Estado con el archipiélago, algo que también se logró en 2024 pese a la falta de presupuesto estatal y gracias a un seguimiento exhaustivo por parte del Gobierno de Canarias de cada partida pendiente.
La Consejería de Deportes colabora en este evento, que reúne el próximo fin de semana a más de 120 atletas en el municipio grancanario
La Villa de Moya calienta motores para celebrar una nueva edición de la cita deportiva The Call Games, un evento organizado por el Ayuntamiento del municipio grancanario con la participación de la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias y de Atlantix Box 928. El encuentro, que reunirá a más de 120 atletas en una competición de cross training, da un paso más en su edición de 2025 y sale a la calle, concretamente a la vía Miguel Hernández, uno de los escenarios principales junto con el terrero de lucha, lugar en el que está situado el box.
En la presentación celebrada este martes, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso destacó la apuesta decidida por eventos de esta naturaleza, “es una forma de incentivar la práctica deportiva y de demostrar que está al alcance de todos y todas al dar cabida a las diferentes categorías”. Sobre su escenario, Sabroso manifestó con seguridad sobre que la Villa de Moya “se convertirá en una fiesta este fin de semana y estaremos para disfrutarla”.
La competición tendrá un total de tres WODS en los que competirán por equipos masculinos, femeninos y mixtos, a lo largo de los dos días por categorías. “Es una competición abierta a todos los niveles y en la que se muestra que la Villa de Moya el CrossFit cuenta con muchos adeptos. Es una muestra de que nuestro box está preparado para albergar competiciones de alto nivel y viviremos una fiesta al sacarlo a la calle para que todos lo vean y lo disfruten. Es un evento en el que también buscamos poner en valor e incentivar la práctica deportiva en un entorno único”, resalta el alcalde, Raúl Afonso.
The Call Games, una edición más, ha cubierto el cupo de participación con la inscripción de más de 120 atletas. “Una vez más y desde que anunciamos el evento la respuesta ha sido muy buena por parte de todos los atletas. Este año hemos ido un paso más allá sacando el evento a la calle con el objetivo de hacer partícipes a todos, mostrando así que el CrossFit es un deporte al alcance de todos y todas, por ello, la competición se divide en diferentes niveles para que todos puedan sentir la adrenalina de la competición”, resalta Javier Sánchez, responsable de Atlantix Box 928.
El evento muestra asimismo la capacidad de la Villa de Moya para organizar y acoger grandes eventos deportivos. Desde el viernes, 17 de octubre, comenzará la fiesta en el box con la entrega de la bolsa del atleta, que estará acompañada de música en directo de la mano de DJEsece. El sábado 18 la competición arrancará a las 10.00 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, para ir completando las diferentes estaciones que se sitúan a lo largo de la calle principal. El sábado por la tarde y el domingo por la mañana, en el terrero de lucha, se completará una competición de altos vuelos.
El viaje, organizado por la Embajada del Reino Unido en España, contó con una delegación española, integrada por representantes de los Gobiernos autonómicos de Canarias, Galicia y Cataluña, Gobierno central y entidades del sector, que mantuvieron reuniones para impulsar la cooperación en energía eólica marina entre España y el Reino Unido
La viceconsejera, Julieta Schallenberg, participó en una visita al parque eólico marino flotante de Kincardine, el más grande del mundo, capaz de abastecer a 50.000 hogares
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, participa en una misión institucional en Escocia organizada por la Embajada del Reino Unido en España. El objetivo del viaje fue conocer de primera mano la experiencia del país británico en el desarrollo de la energía eólica marina flotante, una tecnología clave para la transición energética y la descarbonización de Canarias.
En estas jornadas participación de representantes del Gobierno de España, de los Gobiernos autonómicos de Galicia, Cataluña y Canarias y de entidades del sector, que pudieron conocer de cerca cómo han logrado adaptar la ciudad de Aberdeen y su zona portuaria para convertirla en un auténtico centro logístico de eólica marina, desarrollando su sector industrial a la vez que han fomentado la creación de empleo y la neutralidad climática.
Según detalló la viceconsejera, la agenda incluyó visitas y reuniones con empresas y autoridades del sector, entre ellas un recorrido por el parque eólico marino flotante de Kincardine, ubicado frente a la costa de Aberdeen, al noreste de Escocia. “Este proyecto, con una capacidad instalada de 50 megavatios y aerogeneradores de 9,5 MW sobre estructuras semiflotantes, es el más grande de su tipo en el mundo, capaz de abastecer a 50.000 hogares, y un referente en la integración de energías limpias en zonas marítimas”, expuso.
Schallenberg subrayó “la importancia de conocer experiencias internacionales exitosas para seguir avanzando en el desarrollo de la energía eólica marina en Canarias”, y destacó que “el Archipiélago cuenta con un enorme potencial para aprovechar este recurso de manera sostenible y generar nuevas oportunidades industriales y de empleo verde”, por lo que desde las islas “seguimos apostando de manera decidida por su despliegue y avanzamos en la coordinación a nivel regional y nacional para sea una realidad cuanto antes”.
Asimismo, la viceconsejera valoró “el papel de la cooperación internacional para acelerar la transición energética”, y apuntó que “Canarias comparte con Escocia muchos de los retos derivados de la insularidad y las limitaciones territoriales”, destacando que la “cooperación regional y nacional, así como la estabilidad en la planificación eólica marina a largo plazo, han sido claves para el éxito del sector en Escocia”.
Pablo Rodríguez señala en el Parlamento la importancia de plantear una solución para que esta situación no reste capacidad de inversión real en los proyectos
Este hecho supone un incremento de entre el 14 y el 20 por ciento en el importe de las obras ya contratadas, e incluso hasta un 33% en la actualización de algunos proyectos
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha comparecido hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias, tras la reciente firma de la tercera adenda al Convenio de Carreteras 2018-2027, para reclamar que este acuerdo con el Estado también contemple los gastos que se produzcan como consecuencia tanto de las revisiones de precios como del incremento de los costes de construcción.
Durante su intervención, el consejero ha recordado que “tras la firma del convenio en 2018, factores sobrevenidos como la pandemia, la guerra de Ucrania y el encarecimiento generalizado de los materiales de construcción han incrementado el coste de las obras públicas entre un 14 y un 20%, e incluso hasta un 33% en la actualización de algunos proyectos. Con los mismos fondos, hoy la capacidad de inversión es menor, por lo que hemos solicitado al Estado que contemple esta situación para que no afecte a la capacidad de inversión real en los proyectos”.
Rodríguez ha explicado que esta situación deriva de un contexto extraordinario que ha afectado al sector de la construcción. “El Gobierno del Estado y el Gobierno de Canarias aprobaron un decreto para aplicar revisiones de precios de carácter excepcional y automático, un derecho legítimo de las empresas contratistas, pero que ha supuesto un incremento notable del coste de las obras públicas”, ha apuntado.
En este sentido, el consejero ha subrayado que “lo que solicitamos es que el convenio se actualice a todos los costes reales del año 2025, para que todas las actuaciones previstas puedan ejecutarse dentro del marco actual”, recordando que “esta petición ya ha sido trasladada por escrito al Ministerio, que “ha mostrado comprensión y buena disposición para estudiar la propuesta”.
Además, Rodríguez ha señalado que “intentamos incorporar esta actualización a la tercera adenda, pero no fue posible por la falta de Ley de Presupuestos Generales del Estado”, aunque ha asegurado que “seguiremos trabajando desde el diálogo y el entendimiento para que, en cuanto exista ley o mediante otros mecanismos posibles, se pueda incluir esta revisión, garantizando que Canarias mantenga su capacidad de inversión pública en infraestructuras estratégicas”.
La tercera adenda aporta flexibilidad al actual Convenio de Carreteras
El titular de Obras Públicas ha destacado que la tercera adenda amplía la vigencia del Convenio de Carreteras hasta 2030, introduce mayor agilidad en la gestión de las inversiones, permite la redistribución de remanentes y actualiza el importe total a más de 1.400 millones de euros.
Además, completa la incorporación de actuaciones pendientes del convenio anterior de 2006 y modifica la cláusula primera, de forma que las obras que no puedan ejecutarse dentro del marco actual puedan incorporarse a futuros acuerdos entre el Estado y Canarias.
Asimismo, el consejero ha recordado que en estos momentos hay obras en marcha en todas las islas, con proyectos que mejoran la conectividad, la seguridad y la movilidad en el Archipiélago.
“En lo que va de 2025, Canarias ha recibido dos libramientos por un total de 73,3 millones de euros certificados, lo que refleja un ritmo de ejecución que supera el 43% y mantiene comprometido más del 73% del total previsto. Con esta modificación dejamos el convenio en piloto automático para su ejecución y, al mismo tiempo, comenzamos a trabajar en el siguiente acuerdo Canarias-Estado, que debe dar continuidad a este esfuerzo y seguir modernizando nuestra red de carreteras”, ha concluido Rodríguez.
Con la firma este martes en Tenerife del acuerdo que refuerza la colaboración con la fundación y con el piloto canario Rafael Lesmes, cuyo equipo volverá a competir en el Rally Dakar para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y la presidenta de la Fundación Carrera por la Vida, Brigitte Gypen, han renovado este martes el acuerdo de colaboración por el que el Ejecutivo autonómico refuerza su apoyo a la entidad sin ánimo de lucro y al proyecto ‘Dakar por la Vida’, una iniciativa que combina deporte, solidaridad y concienciación social en la lucha contra el cáncer de mama.
El convenio reafirma el compromiso del Ejecutivo regional, a través del área de Deportes, con una entidad que promueve la prevención, la detección precoz y el acompañamiento a las personas afectadas por esta enfermedad. Entre las acciones que se impulsan en el marco del acuerdo figura el apoyo al equipo CUP 59 Motorsport, liderado por el piloto canario Rafael Lesmes, que competirá en el Rally Dakar 2026 con el vehículo solidario ‘Zorro Rosa’.
Poli Suárez indicó que “en esta lucha tenemos que estar todos y cada uno de nosotros. Esto es una muestra más de lo que se puede hacer para visibilizar una realidad donde sufren muchas mujeres y también hombres. Y las familias. Estos eventos son muy importantes y hay que ser solidarios todo el año. Aquí estamos; pueden contar con nosotros”.
Por su parte, la presidenta de la Fundación, Brigitte Gypen, destacó que “la visibilidad que nos da el deporte es fundamental. Gracias al apoyo del Gobierno de Canarias y al trabajo de personas como Rafa Lesmes, seguimos recordando a toda la sociedad que el cáncer de mama también afecta a los hombres y que detectar a tiempo salva vidas”.
En el acto, celebrado en la Plaza del Cabildo de Tenerife, se presentaron además las dos unidades del proyecto solidario ‘Dakar por la Vida’, que por primera vez se exhibieron juntas: El Elefante Rosa, vencedor del Dakar Classic 2025 en la categoría de camiones, y El Zorro Rosa, el nuevo vehículo que representará a Canarias en el Dakar 2026. Ambos simbolizan la fuerza y la superación de quienes enfrentan el cáncer y la importancia de la detección precoz como mejor herramienta para salvar vidas.
La presentación contó con la presencia del vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; la consejera insular de Deportes, Yolanda Moliné; y el presidente de la Federación Canaria de Automovilismo, Miguel Ángel Domínguez, quienes acompañaron al piloto Rafael Lesmes en la salida simbólica del Zorro Rosa rumbo al Rally Dakar 2026, que partirá desde el puerto de Santa Cruz de Tenerife en los próximos días.
Durante el acto, Afonso señaló que “para nosotros es toda una satisfacción estar aquí hoy y hacer este acto formal de salida en el Cabildo de Tenerife, contribuyendo entre todos a la mejor difusión de esta causa, que merece la atención y el apoyo de las administraciones públicas. Se trata de un proyecto apasionante. La voluntad puede sumar grano a grano hasta hacer una gran montaña de solidaridad en esta causa”.
Yolanda Moliné indicó que “para el Cabildo de Tenerife es un orgullo volver a estar colaborando en este nuevo proyecto, en el que se suma el deporte y la solidaridad, un binomio fundamental. No podíamos dejar pasar esta oportunidad de concienciar sobre el cáncer de mama y de apostar por una iniciativa que transmite valores como la superación y el compromiso”.
Por su parte, Rafael Lesmes, impulsor del proyecto, señaló que “hemos pasado de ser un equipo deportivo a un movimiento de responsabilidad social que se mueve a través del deporte. El Dakar nos permite llevar este mensaje al mundo entero”.
El Ejecutivo repasa en una exposición la historia del inmueble ideado por Felipe Artengo, Fernando Martín Menis y José María Rodríguez-Pastrana, en su 25 aniversario
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó este lunes la exposición conmemorativa del 25.º aniversario del edificio de la Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, una muestra que repasa la historia, el proceso creativo y la huella institucional de uno de los inmuebles más representativos del autogobierno canario.
Durante el recorrido, explicado por uno de sus arquitectos, Fernando Martín Menis, se destacó el incalculable valor arquitectónico de este edificio, pero también su enorme valor institucional e identitario para la historia reciente de Canarias. No en vano, su patio recrea el de la Casa Hamilton, con sus escaleras de madera y galería dispuestas como estaban originalmente, así como alguna de sus estancias.
Para el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, “en estos muros se ha escrito buena parte del camino de nuestra autonomía, se han tomado decisiones trascendentales y se ha consolidado la identidad política e institucional del Archipiélago”.
La exposición, organizada por Presidencia del Gobierno a través de Dulce Xerach, recientemente fallecida, reúne planos, fotografías, piezas artísticas y material documental que muestran cómo la obra de los arquitectos Felipe Artengo, Fernando Martín Menis y José María Rodríguez-Pastrana, integró elementos de todas las islas y fusionó arte, arquitectura y memoria colectiva.
Cabello puso en valor que “este edificio no es solo un espacio administrativo, sino un símbolo del esfuerzo colectivo por construir una Canarias moderna, cohesionada y con voz propia, en una zona que era necesario integrar en la ciudad”.
Asimismo, agradeció el trabajo de todos los profesionales y responsables públicos que, durante estos 25 años, “han hecho de esta sede un punto de encuentro y de diálogo al servicio de todos los canarios y canarias”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.