
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente asiste en el Observatorio del Teide a la presentación de los telescopios TTT, fruto de la colaboración pública-privada y la transferencia de conocimiento
El responsable de Light Bridges, destaca las posibilidades que ha abierto en la investigación con un sistema robótico controlado por IA, así como la proyección de Canarias en la supervisión espacial y las comunicaciones ópticas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha celebrado esta mañana, en el Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que “gracias a las ventajas fiscales que ofrece Canarias, el sector privado comienza a generar economía a través de la ciencia, con el Telescopio Gemelo de Dos Metros” (Two-meter Twin Telescope o TTT).
Este proyecto, presentado hoy y que funciona desde diciembre de 2022, ha supuesto un punto de inflexión en el destino de los fondos de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), al enfocarlos para financiar una infraestructura científica que se ha convertido, además, en la mayor instalación científica privada de España”.
Empieza un nuevo tiempo con el que “el REF, unido a la ciencia, impulse una nueva economía del conocimiento para Canarias, generando riqueza y empleo”, destacó el presidente.
Clavijo, que asistió a la presentación acompañado por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, explicó que el TTT ha aprovechado varios instrumentos del REF, como la RIC, la ZEC (Zona Especial Canaria) y el IGIC 0% para astronomía y espacio.
“Gracias a la Reserva de Inversiones, ha destinado el 90% de sus impuestos de sociedades a la reinversión en actividades productivas, en este caso los telescopios y su infraestructura asociadas, con la obligatoriedad de mantener la inversión durante cinco años”, añadió.
Esto posibilita “que nos beneficiemos en Canarias. Por un lado el Instituto Astrofísica de Canarias que podrá hacer uso de los telescopios el 25% del tiempo, mientras el 75% restante se gestiona desde la start-up canaria Light Bridges con consorcios internacionales, con universidades, sobre todo estadounidenses y asiáticas, que con un modelo de economía colaborativa acceden a los telescopios que son únicos y están en un sitio único”.
Por su parte, Antonio Maudes, socio cofundador de Light Bridges, recordó que este proyecto es el fruto de más de 25 años de esfuerzo y colaboración entre científicos e inversores que han apostado por Canarias.
“El TTT demuestra que podemos convertir nuestras ventajas fiscales en ciencia, innovación y empleo de calidad”, afirmó. “Y, lo más importante, nos prepara para la siguiente generación de grandes telescopios y tecnologías que vendrán: desde supervisión espacial hasta comunicaciones ópticas. Canarias tiene la oportunidad de consolidarse como un territorio referente en ciencia, un lugar único en el mundo donde los cielos y el REF se unen para liderar en investigación y tecnología”.
El director del IAC, Valentín Martínez Pillet, participó en el acto y se congratuló de que la instalación de estas infraestructuras demuestren la capacidad de crecimiento que tiene el Observatorio del Teide que “es un ejemplo mundial, tanto por su calidad como porque en breve será uno de los pocos observatorios del mundo que alberga instrumentos y telescopios que operan en todas las ondas de luz: desde las ondas de radio hasta los telescopio que captan la luz Cherenkov, pasando por microondas o espectro infrarrojo”.
Además, agradeció la colaboración público-privada que se escenifica en la jornada de hoy donde está presente la iniciativa privada y las administraciones públicas en una clara apuesta por la economía del conocimiento. “Canarias es líder en ciencia y tecnología astrofísica a través del IAC y de las instituciones usuarias de nuestros observatorios y eso genera un movimiento económico extraordinario que se apuntala en el importante apoyo y compromiso social, sin el cual no podríamos crecer”.
La directora general de Protección a la Infancia y Las Familias, Sandra Rodríguez, indica que el Estado se ha comprometido a trasladar 100 menores en octubre. En Canarias continúan unos 900 menores de protección internacional esperando para ser derivados a la Península
La directora general de Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha explicado los pormenores de la reunión mantenida con el Estado para la derivación de menores de protección internacional. “Desde el Estado plantean una propuesta de salida esta semana de 20 menores. En concreto, estamos hablando de una madre con su bebé, que también es quizás lo más significativo, y que como recordarán es una de las propuestas que hicimos desde el Gobierno de Canarias. Esta es una menor que tiene un hijo a cargo, y que va a ser trasladada esta semana”, indicó al término de la reunión.
Rodríguez explicó que “hoy hemos recibido la petición de autorización para la salida de 11 menores mañana. Y ya le hemos contestado sobre la marcha, a pesar de haberlo recibida a la una del mediodía. Le hemos dado traslado de esa autorización y nos falta hacer ahora las resoluciones que daremos traslado a lo largo de esta tarde o de mañana por la mañana. Si bien el mes pasado se habían comprometido a que en la primera quincena del mes de octubre saldrían en torno a unos 70 menores, la propuesta que nos han hecho hoy ronda las 47 plazas. En total, hay un planteamiento en la mesa de 100 menores que serían trasladados a lo largo del mes de octubre”.
Entrevistas a los chicos en los propios centros y menores con arraigo.
Sandra Rodríguez indicó que “después de un mes de haber reiterado todos los martes nuestra petición de que los chicos comiencen a ser valorados en los centros de protección porque quieren continuar con su proyecto migratorio a través de la protección internacional, hoy se nos ha dado el visto bueno a esa petición”. De esta forma, Rodríguez aseguró que se realizarán esas entrevistas “a través de la unidad móvil que tiene la entidad Engloba, que es la que atiende a los menores en el Canarias 50 a lo largo de esta semana para llevar a cabo esos traslados”.
La directora general de Infancia y Familias, sin embargo, lamentó que desde el 25 de marzo que salió el auto del Supremo donde se decía que les daban 10 días al Estado a dar respuesta a los más de 1.000 menores con protección internacional, “bastantes han cumplido la mayoría de edad y no pudieron ser atendidos como menores asilados. De hecho, tan solo han salido 161 menores a la Península y ahora mismo en el Canarias 50 permanecen 106 menores. Es decir, hay unos 900 menores de protección internacional que siguen en Canarias”.
Sandra Rodríguez explicó que la semana pasada mantuvimos reunión también con la Fiscal superior donde nos plantea el apoyo al Gobierno de Canarias en cuanto a esta propuesta de que los menores sean entrevistados en nuestro centro y la intención de estar presente en esas entrevistas para dar una mayor garantía a la salida y a los traslados de los menores a la península.
“Hoy le hemos planteado también que nos den respuesta con respecto a aquellos menores que tienen arraigo, pero que tienen protección internacional y que no van a renunciar a la misma porque además consideramos que es un derecho que tiene que ser atendido por el Estado, ya sea en península como también en Canarias. Le hemos planteado si tienen intención de crear algún centro en el que sean acogidos estos menores que tienen arraigo ya en nuestra tierra. Nos han planteado que es algo que están estudiando y que esperamos que en las próximas semanas nos den respuesta. Ahí en concreto estamos hablando de en torno a unos 30-40 menores que están en el Canarias 50 y que después de no haber sido atendido en aquellos famosos 15 días que tenía el Estado para dar salida a los menores con protección internacional, pues han planteado su intención de quedarse en nuestra tierra. Son expedientes que se están valorando y evaluando tanto por la Fiscalía como por la Dirección General de Protección a la Infancia y Familias, puesto que entendemos que, en algunos casos, ese arraigo que se está planteando no va más allá del conocimiento de su entorno o de aquellas amistades que tienen en el propio centro”, indicó Rodríguez.
Cribado del listado y falta de documentación.
Sandra Rodríguez indicó que se está cribando el listado de menores con protección internacional porque “hoy le hemos comunicado que tenemos 188 menores que han solicitado protección internacional, pero no tienen la resolución de acceso al sistema de atención de protección internacional que tiene que tramitar el Estado. Sin ese paso no pueden ser trasladados y es algo en lo que hemos insistido hoy. De los 205 que estábamos viendo esta mañana, 17 son mayores de edad y los han cumplido a lo largo de estos últimos meses. Por lo tanto, continuarán con su proyecto migratorio ya como adultos y a través del sistema de protección internacional”.
Contingencia.
Cuestionada por la situación de los menores que han llegado a Canarias después de la declaración de contingencia migratoria extraordinaria realizada el pasado 29 de agosto, Sandra Rodríguez indicó que “a pesar de que el Real Decreto 658 ya establece que cualquier menor de edad que sea que llegue a nuestra tierra tiene que ser trasladado en 15 días a la península, la realidad es que no han cumplido”.
La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, explicó que “el Real Decreto también recoge que en aquellos menores que es dudosa su edad, será la comunidad autónoma de destino la que tiene que llevar a cabo las pruebas de determinación de la edad. No obstante, como los trámites preprocesales se abren por la Fiscalía en nuestra comunidad autónoma, hemos decidido evitar más conflictos y en aquellos casos en los que podamos llevar a cabo con celeridad y con garantía las pruebas de determinación de la edad, lo haremos en Canarias”.
“Es lo que hicimos la semana pasada con el menor -que no lo era- que llegó a Lanzarote y esta semana pasada, el viernes en concreto, pasaron 15 personas de las que al final resultaron 6 ser mayores de edad. Vamos a poner todo de nuestra parte para colaborar, porque es la Fiscalía quien determina la edad. Esta semana, de las cinco resoluciones de traslado definitiva que recibimos y que tendrían que cumplirse este próximo viernes, dos han resultado ser mayores de edad. Por lo tanto, sólo podemos proceder al traslado de tres menores, que son una chica y dos chicos”, aclaró Sandra Rodríguez.
Los viceconsejeros Octavio Caraballo y Francis Candil apoyan en Nuakchot el torneo Balón de la Esperanza, en el que participan unos 2.000 jóvenes de nueve barrios de la capital mauritana
Los representantes del Gobierno de Canarias visitaron también el proyecto Ecca Social en Nuakchot, una iniciativa educativa que ofrece formación básica sobre salud a mujeres
El Gobierno de Canarias respalda la puesta en marcha del proyecto Balón de la Esperanza, una iniciativa de la Federación de Fútbol de Mauritania (FFRIM) que acercará el fútbol a 2.000 jóvenes mauritanos con la creación de un torneo que se desarrollará en los barrios más vulnerables del país. La iniciativa aglutinará a más de 70 equipos con el objetivo de generar nuevas oportunidades a través de un deporte que vive un momento de gran expansión y desarrollo en todo el continente. África volverá a acoger una Copa del Mundo FIFA con la celebración del Mundial 2030 de forma conjunta entre España, Marruecos y Portugal.
En su segunda y última jornada en Mauritania, los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, conocieron los detalles de este torneo interbarrios que está coordinado por la Fundación Canaria Mauritana para el Desarrollo Económico y Social, la Federación Nacional de Fútbol de Mauritania y el Ministerio de Juventud, Deportes y Bienestar Social de Mauritania.
Octavio Caraballo hizo hincapié en que este proyecto también busca fortalecer la cohesión comunitaria, reducir la vulnerabilidad social y crear modelos positivos en cada barrio. Asimismo, subrayó durante la presentación que la iniciativa estará acompañada de “campañas de sensibilización sobre los riesgos de la migración en la peligrosa Ruta Atlántica, así como de proyectos de integración social”. “Nuestra esperanza al poner en marcha esta competición”, dijo, “es poder transformar vidas a través del deporte”.
El viceconsejero del Gabinete del Presidente resaltó que este tipo de propuestas son claves para el desarrollo económico y social de África. A su juicio, la única respuesta efectiva al fenómeno migratorio es dar oportunidades a la juventud en su tierra “en lugar de levantar muros”.
Agregó que “nadie arriesga su vida en un cayuco si puede quedarse en su país”, tras subrayar que la migración es un fenómeno estructural que hay que abordarlo buscando soluciones en los países de origen y tránsito, “escuchando a las personas y viniendo aquí para atender la situación” y sobre todo, insistió, “creando oportunidades”.
En este sentido también se manifestó el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, quien recordó que Mauritania, junto con Senegal, es uno de los países de donde salen gran parte de los cayucos que llegan a las costas canarias y destacó la “necesidad y la obligación moral” de ofrecer oportunidades a los jóvenes en su propio país porque eso finalmente reducirá la cifra de personas que pierden la vida en el mar buscando un futuro en Europa.
“Cuando el balón rueda, la esperanza entra en juego”
El proyecto fue presentado por el director deportivo de la Federación, Luis Fuertes, quien señaló que esta competición está diseñada para “motivar y dar esperanza” a 2.000 jóvenes de entre 18 y 25 años de los barrios más desfavorecidos de Nuakchot. La capital mauritana tiene alrededor de 1,5 millones de habitantes y más de la mitad son menores de 21 años. “Cuando el balón rueda, la esperanza entra en juego”, dijo.
El torneo, que involucra a 72 equipos de nueve barrios busca promover la integración social, el desarrollo de talentos y “reducir el interés por la migración”. La competición se estructura en varias fases, comenzando con campeonatos locales, seguidos por eliminatorias regionales y culminando en una final nacional.
Además, Balón de la Esperanza cuenta con una integración significativa de programas de formación para entrenadores, árbitros y líderes juveniles y fomenta la participación activa de las mujeres en la organización y arbitraje.
Ecca Social
Durante la segunda y última jornada de trabajo en Mauritania, los representantes del Gobierno de Canarias visitaron también el proyecto Ecca Social, que desarrolla distintas iniciativas, fundamentalmente con mujeres, para ofrecerles educación para la salud, desde promoción de la higiene, cuidado materno infantil o prevención de la violencia de género.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, destacó que este proyecto -que cuenta con la financiación del Ejecutivo autonómico- busca dotar a la población femenina de Mauritania “de herramientas y recursos para que sus condiciones de vida vayan mejorando”.
La agenda de Octavio Caraballo y Francis Candil en Mauritania ha tenido un marcado componente social donde los representantes canarios han manifestado la intención del Gobierno de Canarias en seguir colaborando con proyectos ligados sobre todo a la formación. Así se lo hicieron saber al ministro de Formación Profesional, Artesania y Oficios, Mohamed Malainine Ould Eyid. Además, el Gobierno Canarias impulsa un Clúster de Moda de Mauritania para dinamizar y promover la autonomía y el talento de las mujeres mauritanas.
La decisión se adopta tras la reunión mantenida en Madrid entre la Comisión Antidopaje de Canarias y la Comisión Española para la Lucha contra el Dopaje en el Deporte (CELAD)
Los controles se iniciarán en la lucha canaria, disciplina sobre la cual la Consejería de Deportes tiene competencia exclusiva como administración pública, antes de finalizar el año
La Comisión Antidopaje de Canarias reactivará próximamente su actividad con controles en las distintas competiciones deportivas del archipiélago, tras el acuerdo alcanzado este miércoles en la reunión mantenida en Madrid por representantes del Gobierno de Canarias y la Comisión Española para la Lucha contra el Dopaje en el Deporte (CELAD).
En el encuentro, celebrado con el director de la CELAD, Carlos Peralta, y miembros de su equipo en su sede, participó una delegación del Gobierno de Canarias encabezada por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, junto con el presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias, Antonio Ramos Gordillo, y personal técnico de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
Esta decisión consolida el proceso de reactivación de la Comisión Antidopaje de Canarias, órgano colegiado adscrito a la Consejería, que recuperó su actividad el pasado mes de febrero con la constitución de un nuevo grupo de trabajo liderado por Ramos Gordillo, médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y uno de los mayores expertos nacionales en la materia. Entre los próximos pasos, se encuentra la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería y la CELAD en materia de formación y prevención antidopaje.
Sobre este particular, Sabroso destacó que esta coordinación con la CELAD “culmina un proceso largo y riguroso de recuperación de una herramienta que llevaba inactiva varios años”, y subrayó que el objetivo del Gobierno de Canarias es “proteger la salud de los deportistas, garantizar la limpieza de las competiciones y asegurar que el deporte canario siga siendo un ejemplo de integridad y juego limpio”. Añadió, además, que esta nueva etapa “fortalece la capacidad de la comunidad autónoma para desarrollar políticas efectivas de prevención y control en todas las modalidades deportivas, con especial atención al deporte base y a las disciplinas autóctonas”.
El reinicio de los controles constituye un paso más en el cumplimiento de la Ley 1/2019, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, que encomienda a la Comisión autonómica la organización y supervisión de las medidas necesarias para preservar la equidad competitiva, la salud de las personas deportistas y la ética deportiva. Así, antes de que finalice el año, estos controles se iniciarán en la lucha canaria, disciplina sobre la cual la Consejería de Deportes tiene competencia exclusiva como administración pública.
Antes de la puesta en marcha de los controles, la Comisión ha desarrollado durante el último año una fase de información y concienciación por todas las islas, orientada a deportistas, entrenadores, árbitros y personal técnico y federativo. Estas jornadas, organizadas en colaboración con distintas federaciones, han abordado cuestiones como los procedimientos de control, el listado de sustancias prohibidas y las responsabilidades derivadas del uso de productos no autorizados.
La reactivación de los controles antidopaje refuerza así el compromiso del Gobierno de Canarias, a través del área que dirige Poli Suárez, con un deporte limpio, justo y saludable, en el que la formación, la prevención y la transparencia sean los pilares de la práctica deportiva en las islas.
33 aspirantes de 6 nacionalidades acceden a la fase semifinal de este prestigioso concurso
El municipio grancanario de Valleseco acogerá los días 11 y 12 de octubre la decimotercera edición del Certamen Internacional de Zarzuela, única competición lírica en el mundo dedicada exclusivamente a este género, patrimonio inmaterial compartido por España y el mundo hispano. Bajo la dirección artística de la maestra Isabel Costes, la cita reafirma el liderazgo de Canarias como punto de encuentro entre culturas y epicentro internacional de la zarzuela contemporánea.
El director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, adelantó en la presentación del consolidado certamen que la iniciativa “pone en valor el género de la zarzuela a la vez que constituye una oportunidad para acercarlo y difundirlo entre las generaciones más jóvenes, poniendo en valor sus cualidades como manifestación cultural de primer orden, tan cercana a la cultura hispana”.
Por su parte, el concejal de Cultura de Valleseco, Jesús Ramón Pérez, avanzó que el citado municipio “ha logrado acercar la cultura a las zonas rurales de medianías de la isla, convirtiendo también este certamen en un tractor para la economía de Valleseco. Nunca llegamos a pensar que un municipio pequeño, pero grande en ilusión a la hora de atender la diversidad cultural, se convertiría en epicentro de la zarzuela con la participación estos días de artistas de Sudamérica o el norte de Europa”.
Desde su creación en 2013, el certamen ha convertido a Valleseco en un referente mundial del género, proyectando desde un pequeño municipio rural una iniciativa que ha sabido unir excelencia artística, compromiso social y vocación internacional. En esta edición, 33 aspirantes procedentes de Italia, España, México, Rusia, Puerto Rico y Venezuela han superado la primera fase eliminatoria, y han sido seleccionados para participar en la semifinal, que se celebrará el sábado 11 de octubre a las 18:00 horas en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez de Valleseco.
La maestra Isabel Costes, directora artística del mencionado certamen, avanzó los detalles del programa y la cuantía de los premios que se otorgarán. El Primer Premio está dotado con 6.000 euros por el Cabildo de Gran Canaria. El Segundo Premio, de 2.000 euros, y el Tercer Premio, de 1.000 euros, serán concedidos por el Ayuntamiento de Valleseco. A estos galardones se suman diversos reconocimientos: el Accésit Artífex ProArt, con actuación remunerada en una producción profesional; el Premio Amigos de la Ópera de A Coruña, con participación en su temporada 2026; el Premio Zarzuela Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la plataforma homónima en reconocimiento a la excelencia interpretativa y al compromiso con la difusión del género; y la Beca Zarzuela Estudio Internacional 2026, que concede matrícula y alojamiento gratuitos en su programa de alto rendimiento.
Los concursantes interpretarán una romanza acompañada de una breve presentación teatralizada, combinando canto, palabra y gesto —la esencia misma de la zarzuela— ante un jurado compuesto por reconocidas personalidades del ámbito lírico. De esta fase surgirán los finalistas que competirán el domingo 12 de octubre a las 11:00 horas en la gran final pública, que también podrá seguirse en directo por streaming a través de los canales oficiales del Certamen. Por otro lado, el público asistente a la fase final otorgará con sus votaciones el Premio del Público “Jerónimo Saavedra”, en recuerdo de quien fuera presidente del jurado del Certamen desde su primera edición.
Una vez concluido el certamen, los días 13 y 14 de octubre, los participantes de las fases presenciales podrán disfrutar de clases magistrales impartidas por algunos de los prestigiosos miembros del jurado, quienes compartirán con ellos su experiencia en los campos de la interpretación, la técnica vocal, la dicción y la proyección escénica. Estas sesiones, de carácter gratuito, consolidan el compromiso del Certamen con la formación continua de los jóvenes intérpretes y su inserción profesional en el mundo lírico.
El jurado de la presente edición estará presidido por la directora de orquesta y directora del Certamen, Isabel Costes, y contará con la participación de Aquiles Machado, director de la Temporada de Ópera de la Coruña; Vincenzo Spatola, barítono y preparador vocal de diversos teatros europeos; Nauzet Mederos, catedrático de piano del CSMC; Oscar del Saz, crítico musical y representante de la plataforma Zarzuela Patrimonio de la humanidad; Víctor García Sierra, barítono, regista y director del Concurso de Canto de Alcalá de Henares; Leopoldo Falcón, director de la Compañía Mexicana de Zarzuela; Tilman Kuttenkeuler, director de la Fundación Auditorio Teatro de Las Palmas de Gran Canaria; Rubén Mayor, catedrático de musicología del CSMC, y Elsa Montero, concejal del Ayuntamiento de Valleseco que actúa como secretario del Jurado.
Además, el certamen mantiene su vinculación con la vida social y cultural del municipio. El lunes 13 de octubre por la mañana, un grupo de participantes ofrecerá una intervención musical en la residencia de mayores de Valleseco, en un gesto simbólico de acercamiento del arte a la comunidad y de reconocimiento a quienes han sido depositarios de la memoria y las tradiciones del pueblo.
El XIII Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco cuenta con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Valleseco, el Cabildo de Gran Canaria a través de su Consejería de Cultura, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, y la colaboración de la plataforma “Zarzuela Patrimonio de la Humanidad”, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y los Amigos de la Ópera de A Coruña. El Certamen, que forma parte de la Temporada de Zarzuela del Atlántico,cuenta con la producción ejecutiva de Corazón del Atlántico y Artífex ProArt.
Con la celebración de esta decimotercera edición, el Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco reafirma el papel de las Islas Canarias como puente cultural entre Europa y América. En esta confluencia atlántica de acentos, tradiciones y nuevas generaciones de artistas, la zarzuela vuelve a resonar con fuerza, viva y contemporánea, como símbolo de identidad, diálogo y unión entre pueblos.
El municipio acoge la segunda entrega del Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria 2025 “D. Ruperto Armas Reyes”
Participarán las bandas de Gáldar, San Mateo y Teror bajo el lema “Sintonías de Dibujos Animados”
El municipio de Valleseco acogerá la segunda entrega del Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria 2025 “D. Ruperto Armas Reyes”, una cita musical que llenará de ritmo, color y emoción la Plaza Municipal, frente a la Iglesia de San Vicente Ferrer, el sábado 11 de octubre a las 12:00 horas.
Bajo el lema “Sintonías de Dibujos Animados”, el evento ofrecerá un repertorio vibrante inspirado en las melodías más icónicas del cine y la televisión, diseñado para emocionar y divertir a públicos de todas las edades.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, Suso Pérez Rodríguez, destacó “la satisfacción y el orgullo de acoger una cita que celebra la música de banda como símbolo de unión, esfuerzo y tradición cultural. Contar con agrupaciones del nivel y trayectoria de la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar, la Unión Musical Vega de San Mateo y la Asociación Cultural Banda de Música de Teror es un privilegio y una oportunidad para que nuestro municipio disfrute del talento y la dedicación de estas formaciones, que mantienen viva esta importante tradición musical en Gran Canaria”.
Un homenaje a Ruperto Armas Reyes y un recorrido musical por la isla
El Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria, organizado por la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, se ha consolidado como una cita imprescindible dentro del panorama cultural de la isla desde su creación en el año 2000. El proyecto nació gracias al impulso de D. Ruperto Armas Reyes, con el respaldo del Cabildo de Gran Canaria, que desde entonces ha apoyado la difusión de la música de banda, su valor educativo y social, y la promoción de la cultura musical en todos los municipios.
En homenaje a su legado, la edición de 2025 lleva su nombre. Los conciertos recorrerán los municipios de Artenara, Ingenio, Valleseco, Telde y Las Palmas de Gran Canaria, difundiendo el talento y la pasión de las agrupaciones federadas
La Aldea de San Nicolás, 9 de octubre de 2025 – Con motivo del Día Mundial del Turismo, el Ayuntamiento de La Aldea, a través de la Concejalía de Turismo, dirigida por Leandra Delgado, celebró el pasado fin de semana durante los días 3 y 4 de octubre, las Jornadas de Turismo Rural y Activo, que lograron reunir a un nutrido número de asistentes con una excelente acogida por parte del público
Las jornadas, conducidas por Raúl del Toro, fueron inauguradas por el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, acompañado por la concejala de Turismo, Leandra Delgado, y la concejala de Medio Ambiente, Patrimonio Histórico y Energías Alternativas, Ingrid Navarro, quienes destacaron “la importancia de apostar por un modelo turístico sostenible, basado en la identidad y los recursos naturales del municipio y el compromiso del equipo de gobierno para que sea una realidad”.
Durante dos días de intensa actividad, el Centro de Interpretación de Los Caserones acogió un encuentro centrado en el turismo sostenible y la valorización del entorno rural, con la participación de profesionales y estudiantes, así como vecinas y vecinos de La Aldea interesados en este ámbito y su aplicación directa en el desarrollo local.
Las ponencias abordaron temas como la “Potencialidad del turismo en el municipio de La Aldea”, impartida por Isidro Medina, y “La Aldea: un núcleo vivo en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria”, a cargo de Raquel Viñé y Amanda Luaces.
El sábado, el periodista Michel Jorge Millares ofreció la charla “El éxito turístico de la sociedad grancanaria”, seguida de un coloquio y la presentación del proyecto “Bioagaete Cultural y Solidario”, con Mirna Sevilla y Pino Dávila, centrado en promover un turismo respetuoso con la biodiversidad.
Las jornadas contaron con la participación del Instituto de Educación Secundaria de La Aldea, cuyo alumnado asistió a las ponencias, demostrando el creciente interés de las nuevas generaciones por el turismo sostenible y el patrimonio natural y cultural del municipio.
Como complemento a las sesiones formativas, el programa incluyó dos actuaciones musicales que pusieron el broche festivo al encuentro. La primera, a cargo del grupo “Tacones Rojos”, celebrada en el helipuerto de la Playa de La Aldea, registró una gran aceptación del público, que disfrutó de una velada marcada por la música, el ambiente y la participación vecinal. La segunda fue a cargo del grupo “Guarasón”, además de contar con una dinámica y activa celebración del mercadillo artesanal, que reunió a productores, artesanas y artesanos locales, poniendo en valor la identidad y el talento creativo aldeano.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás agradece la participación de todas las personas ponentes, colaboradoras y colaboradores, centros educativos y vecindario que hicieron posible estas jornadas, así como el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y del Instituto de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, entidades comprometidas con el impulso de un modelo de turismo sostenible, activo y vinculado a los valores del territorio.
Las reivindicaciones y el trabajo del sector logran retrasar hasta 2027 la obligatoriedad del cuaderno digital de explotación. La modificación legislativa europea deberá ahora trasladarse a nivel nacional
Una de las principales reivindicaciones de agricultores y ganaderos en las movilizaciones ha sido el exceso de burocracia y carga administrativa. La saturación de normas y reformas de todo tipo complica de forma importante el trabajo de los productores de alimentos, que llevan tiempo reclamando medidas que simplifiquen los trámites que están obligados a realizar. Uno de esos trámites novedosos, que causa desazón e incertidumbre en el sector, es el llamado cuaderno digital de explotación. Un elemento administrativo y burocrático cuya entrada en vigor acaba de retrasar la Unión Europea.
El pasado viernes, se aprobó en el SCOPAFF (Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos) el proyecto de propuesta de Reglamento de Ejecución (UE) de la Comisión por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 en lo que respecta a la transferencia a formato electrónico de los registros de productos fitosanitarios. En la práctica, esto supone que los Estados Miembros pueden aplazar un año (del 1 de enero de 2026 al 1 de enero de 2027) la obligación de disponer de un registro digital.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha calificado de “logro muy relevante” esta reforma legislativa que añade flexibilidad a un sector “muy necesitado de medidas de apoyo”. UPA vincula este cambio a los procesos de movilizaciones que se han organizado en los últimos años: “Al fin Europa se ha dado cuenta de que al sector primario hay que apoyarlo y ayudarlo”, han señalado.
A nivel nacional, UPA reclama ahora la rápida transposición de este reglamento de la UE a la legislación nacional. Una prórroga que se suma a la que ya pactó la organización con el Ministerio de Agricultura en su Acuerdo de 43 medidas de apoyo al campo, firmado el pasado 2024.
Con esta nueva prórroga, los agricultores tendrán derecho durante un año más a elegir si prefieren gestionar su cuaderno de explotación mediante medios electrónicos o en soporte de papel. UPA ha animado a los agricultores a acudir a sus oficinas en toda España donde les ayudarán a realizar este trámite de la forma más sencilla posible.
La Agrupación Cultural y Folclórica Surco y Arado celebra el miércoles 1 de noviembre una edición muy especial de su tradicional Baile de Finaos, que este año alcanza su décimo aniversario. La cita tendrá lugar, como ya es costumbre, en la Casa de Surco y Arado, situada en la calle Faycán Guanache nº19, en el municipio de Gáldar
El evento dará comienzo a las 20:00 horas y contará con la participación del grupo invitado Buchito de Café. El Baile de Finaos es una celebración popular que rinde homenaje a los difuntos en la víspera del Día de Todos los Santos, rescatando las costumbres y el folclore canario de antaño.
Como cada año, la actividad cuenta con el respaldo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, y el Cabildo de Gran Canaria, además de otras entidades colaboradoras.
La sesión aborda también la adjudicación del sistema EES/ETIAS a Telefónica–Thales, la compraventa de los terrenos desafectados del Real Club Náutico de Gran Canaria y la aprobación del nuevo Plan de Recepción y Manipulación de Desechos
La entidad portuaria refuerza, además, su política ambiental con un nuevo convenio de buenas prácticas con HIDRAMAR, las auditorías de las cuentas de 2024 y nuevas contrataciones TIC
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha celebrado este jueves su Consejo de Administración, en el que la seguridad ha articulado los principales asuntos del orden del día. La presidenta, Beatriz Calzada, informó del resultado de la inspección realizada por la Comisión Europea en materia de seguridad y elevó la actualización del Plan de Protección de los Puertos, reforzando el compromiso de la institución con los estándares europeos de control, vigilancia y protección.
Beatriz Calzada puso en valor que “la seguridad es una condición indispensable para la operativa portuaria y para la actividad económica que generan nuestros cinco puertos. La reciente inspección de la Comisión Europea nos recuerda que cumplir y hacer cumplir los estándares con controles de accesos, cerramiento de muelles y procedimientos no es una opción, es un requisito. En el Puerto de Las Palmas, por su intensidad de escalas y operaciones de suministro de combustibles, esa exigencia es, si cabe, mayor, y así lo estamos aplicando”.
En materia de control fronterizo, el Consejo aprobó la adjudicación del contrato de suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento integral del equipamiento automatizado para el control fronterizo y los servicios de información a pasajeros (EES/ETIAS) a la UTE Telefónica Ingeniería de Seguridad, S.A.U. – Thales DIS España, S.A.
El proyecto, que cuenta con financiación europea, permitirá implantar el Sistema Europeo de Entradas y Salidas (EES) y ETIAS en los recintos portuarios de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario. En el Puerto de Las Palmas, el despliegue incluirá dos contenedores de 40 pies habilitados como Puesto Fronterizo Móvil, equipados con ocho quioscos de verificación documental y biométrica, un circuito de cámaras CCTV, señalética e información al pasajero, así como tres tabletas de registro. Además, el contrato contempla la posibilidad de incorporar dos contenedores adicionales, condicionados a la actualización de los fondos europeos. En Arrecife se instalarán dos tabletas de registro y en Puerto del Rosario, tres. La financiación comunitaria cubre el 75% de la inversión en equipamiento y el 100% del mantenimiento durante tres años, en el marco del convenio suscrito entre la Secretaría de Estado de Seguridad y Puertos del Estado.
Asimismo, se aprobó el nuevo Plan de Recepción y Manipulación de Desechos procedentes de buques, en cumplimiento del Real Decreto 128/2022, que obliga a su renovación cada cinco años o cuando se produzcan cambios significativos. El documento, elaborado con personal propio, define la demanda de residuos que genera la actividad portuaria, inventaría los medios disponibles y verifica que la Autoridad Portuaria dispone de recursos suficientes para atender tanto la demanda actual como la proyectada a cinco años vista. El plan ha superado el trámite de información pública y cuenta con los informes favorables de Capitanía Marítima y Puertos del Estado, quedando su aprobación definitiva ratificada por este Consejo.
En el ámbito patrimonial, se abordó la adjudicación del contrato de compraventa de los terrenos desafectados del dominio público portuario pertenecientes al Real Club Náutico de Gran Canaria. La operación contempla la adquisición de 9.965 metros cuadrados por un importe total de 6.818.000 euros, culminando un procedimiento iniciado en ejercicios anteriores y de gran relevancia para la ordenación del frente marítimo de la ciudad.
El Consejo analizó asimismo la solicitud de concesión presentada por Lanzafuel S.L., destinada a la ocupación de una parcela de 1.652,30 metros cuadrados en el Muelle de Naos, en el puerto de Arrecife, para la instalación de una estación de servicio y electrolinera. En la sesión anterior, el Consejo de Administración había decidido dejar sobre la mesa la resolución de este expediente hasta contar con un pronunciamiento claro del Ministerio del Interior acerca del alcance de las observaciones remitidas durante la tramitación.
Una vez solicitada la aclaración, el Ministerio ha emitido un informe desfavorable sobre la ubicación propuesta, al considerar que la parcela no reúne las condiciones de seguridad adecuadas para albergar este tipo de instalación. A la vista de este informe, que responde expresamente a la solicitud cursada por el propio Consejo, la propuesta elevada en esta sesión ha sido la de rechazar el otorgamiento de la concesión, atendiendo a criterios de seguridad y de ordenación del espacio portuario, en línea con la planificación vigente del Puerto de Arrecife.
Dentro del compromiso con la sostenibilidad, el Consejo conoció la modificación no sustancial del título concesional de Megaturbinas Arinaga S.A., que incorpora la bonificación de la tasa de ocupación reconocida por la Dirección del Puerto. Este proyecto, vinculado al desarrollo de hidrógeno verde para el transporte colectivo y a la investigación en energías limpias, refuerza el liderazgo de la Autoridad Portuaria en el impulso de iniciativas ambientalmente sostenibles. En esta misma línea, se aprobó la firma del convenio de Buenas Prácticas Ambientales con HIDRAMAR S.L., que permitirá mantener las bonificaciones en tasas para empresas que acrediten mejoras en sus rendimientos ambientales.
Sobre esta línea de trabajo, Beatriz Calzada remarcó la importancia de seguir avanzando hacia un modelo portuario más eficiente y responsable, asegurando que “la sostenibilidad y la eficiencia energética forman parte del ADN de nuestros puertos. Apostamos por proyectos que reduzcan la huella ambiental y que sitúen a la Autoridad Portuaria de Las Palmas a la vanguardia de la transición ecológica en el sistema portuario español”.
En el área de contratación, se autorizó la apertura del procedimiento para la prestación de los servicios de actualización, desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades del sistema integral de gestión portuaria. Este contrato, con un presupuesto base de licitación de 2.683.560 euros, un valor estimado de 3.009.600 euros y una duración inicial de cuatro años, tiene como objetivo modernizar y optimizar la herramienta tecnológica que centraliza la gestión de los puertos, reforzando la eficiencia operativa y la adaptación a las nuevas exigencias del sector.
Por otro lado, el Consejo tomó conocimiento de la recepción del contrato de gestión del aparcamiento de vehículos ubicado en la Dársena de Embarcaciones Menores, que pasa a estar bajo régimen concesional a cargo de la empresa EMPARK Aparcamientos y Servicios S.A. El contrato, con un importe anual de 201.820,57 euros y una vigencia de cuatro años prorrogables por dos más, establece que la explotación del aparcamiento dejará de ser gestionada directamente por la Autoridad Portuaria y pasará a manos de la empresa concesionaria.
En el apartado de dominio público, el Consejo de Administración aprobó diversas resoluciones en materia de desahucio administrativo para la recuperación de espacios ocupados sin título habilitante en el Puerto de Las Palmas. Entre ellas, figura la resolución del procedimiento de desalojo de los cuatro locales ocupados por la entidad Formación Profesional para el Empleo Europea S.L., situados en el Centro Comercial Sotavento, en la Dársena de Embarcaciones Menores. Asimismo, se acordó la recuperación de la posesión de siete nuevos puestos de amarre ocupados de forma irregular. Estas embarcaciones se suman a las ya objeto de resolución en Consejos anteriores, alcanzando un total de 25 amarres regularizados dentro del proceso progresivo de actuación sobre los denominados “barcos-vivienda”. El objetivo es recuperar los espacios ocupados sin autorización y garantizar un uso ordenado del dominio público portuario. Con estas actuaciones, la Autoridad Portuaria reafirma su compromiso con la legalidad, la seguridad y la correcta gestión de los espacios portuarios, en cumplimiento de la normativa vigente.
Finalmente, en el apartado de revisión de actos, se acordó inadmitir el recurso de alzada interpuesto por el propietario de la embarcación El Cachirulo contra el requerimiento de liberar el amarre y abandonar la Dársena de Embarcaciones Menores, al tratarse de un acto no susceptible de recurso. Asimismo, se desestimó el recurso de reposición presentado por la mercantil Allende Restauración S.L. contra la resolución de desahucio administrativo de los locales 9 y 12 del Centro Comercial Sotavento, ubicado en el Muelle Deportivo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.