
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se mantienen las recomendaciones por la calidad del aire y el uso de mascarillas FFP2 en el Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja
Las condiciones meteorológicas de los próximos días son desfavorables para la operatividad aeronáutica en La Palma
La Dirección del PEVOLCA ha finalizado este mediodía la orden de confinamiento para los núcleos costeros de Tazacorte decretada ayer como consecuencia de la llegada de la colada 7 a la playa de la Viña, una vez que se ha confirmado que hoy ha dejado de existir riesgo para la población por la emanación de gases al entrar en contacto la lava con el mar. Esta medida afectaba a San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado del Cardón hasta Camino Los Palomares por el norte, aunque se sigue recomendando a la población más próxima al nuevo delta lávico que use mascarilla FFP2 en el exterior.
Asimismo, Capitanía Marítima ha procedido al levantamiento de la prohibición de la actividad marítima que estableció ayer de forma temporal en el puerto de Tazacorte, por el que se ampliaba la zona de exclusión hasta el sur de la punta del dique para aquellas embarcaciones no científicas o de emergencias.
La reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias estuvo coordinada hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Gustavo Armas, debido a la comparecencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez ante el Parlamento de Canarias.
El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, informó que la mayor parte de la energía discurre por encima de la zona norte, sobre la colada número 7 hasta que llega a la costa y se vierte al mar formando el nuevo delta lávico, del que aún se desconoce su extensión. Hasta el momento, la superficie total afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma se estima que supera ya las 1.073 hectáreas, casi 13 más que ayer, con una anchura máxima entre coladas exteriores de unos 3.300 metros. El delta lávico localizado más del sur continúa teniendo aporte por los tubos lávicos, creciendo en media hectárea y superando las 43. Además, hay un aporte indeterminado, pero pequeño, en las coladas 1, 2 y 4.
En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 326 hectáreas las afectadas, 12, 53 más que el último dato. De ellas, 198,26 son plataneras; 59,93 viñas y 25,99 aguacates.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases, como de lava, según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
El Comité Director del PEVOLCA también dio cuenta de los altos valores de gases detectados en la zona alta de Las Manchas, dentro de la zona de exclusión, encontrándose en valores normales en la zona de Puerto Naos. En este sentido, se insiste en que la zona sur se está monitorizando continuamente para garantizar que se dan las condiciones de seguridad, y se recuerda que solo se puede acceder para recogida de enseres, limpieza o riego en el horario establecido y bajo el control del grupo de Seguridad.
En cuanto a la calidad del aire, durante la noche se superó el umbral de dióxido de azufre (SO2) en la estación de Los Llanos de Aridane, alcanzado valores extremadamente desfavorables por unas horas, que posteriormente descendieron. A partir de la madrugada no se ha registrado nuevas superaciones y los Índices de Calidad del Aire (ICA) son buenos en todas las estaciones salvo en Los Llanos y Tazacorte, que son regulares.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer no se superó el valor límite diario en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos, respectivamente.
Al respecto, el comité científico recuerda que los grupos de riesgo del Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, deben evitar las actividades en el exterior y permanecer en interiores, mientras que para la población en general se aconseja reducir actividad intensa al aire libre y el uso de mascarillas FFP2.
La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Hay 505 personas en centros albergadas en centros hoteleros, dos más que ayer. Del total, 433 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 72 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, con una magnitud máxima 4.8 mbLg alcanzada en un evento a las 01:03 horas, a una profundidad de 39 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas y el tremor permanece en nivel bajo.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional y la emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, manteniendo una tendencia descendente.
La nube de cenizas y SO2 sigue dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Además, las previsiones meteorológicas indican una alta probabilidad de precipitaciones a partir del jueves y hasta el sábado en la vertiente Este.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer a las 12:03 llegó al mar una nueva colada (en la zona 7) en la Playa de La Viña. Continúan activas las coladas en las zonas 4 y 7, ocupando durante la mañana de ayer 9 Ha más.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida hoy (08:45) ha sido de 3700 m, con nube en dispersión hacia el E.
En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 2000 a 5000 m. En el nivel de 850 hPa (1500 m) el viento girará a componente E durante la tarde-noche de hoy. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo, probablemente, un escenario des- favorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma, si la actividad efusiva del volcán continúa de forma similar. A partir del jueves, primero la entrada de una estructura frontal y posteriormente una vaguada atlántica, producirán con probabilidad precipitaciones que podrán ser de carácter fuerte con acumulados en 12 horas que podrán superar los 60 mm. Se han emitido avisos de nivel amarillo (se pueden consultar en www.aemet.es).
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento hoy a las 01:03 a profundidad de 39 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (22/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 4500 y 6000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (22/11) reflejaron un rango de valores entre
los 2500 y 2900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, los valores empeoraron a primeras horas de la noche de ayer a hoy en la estación de Los Llanos de Aridane, superando el umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a las 22:00 horas y alcanzando niveles extremadamente desfavorables, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos. Durante primeras horas de la mañana de hoy se está registrando un ligero aumento de los valores en las estaciones de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, alcanzando niveles regulares y razonablemente buenos. En el resto de estaciones los valores se mantienen buenos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer los niveles mejoraron desde desfavorables hasta razonablemente buenos y regulares en las estaciones del este de la isla, y se mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos respectivamente. En el resto de estaciones los niveles son razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El presidente de Canarias aclara en el pleno del Parlamento que las inversiones desarrolladas son ya superiores a las de la misma etapa de 2020 cuando, sin embargo, las cuentas aumentaron en 300 millones en ese ejercicio frente a los 2.100 del vigente
Torres confía en poder firmar las transferencias de las competencias de Costas a partir de enero y anuncia que se ultima el documento definitivo con el Ministerio de Política Territorial en busca de cumplir al máximo el Estatuto renovado en 2018
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, durante la sesión de control del pleno del Parlamento autonómico, que el nivel de ejecución del presupuesto regional de 2021 es más elevado que el logrado en esta etapa del año en 2020 y que esto se produce con la relevante diferencia de que, si las cuentas se incrementaron en el ejercicio anterior en unos 300 millones de euros a estas alturas, en esta ocasión esa cifra alcanza la desconocida cuantía de 2.100 millones, principalmente por los recursos provenientes de la UE con motivo de la pandemia de la COVID-19 y los planes de recuperación y resiliencia.
El jefe del Ejecutivo autonómico recurrió al informe emitido el pasado mes de octubre por la Intervención General para fundamentar su réplica a la oposición, toda vez que ese documento constata que ya se han gastado 163 millones de euros en inversiones reales (capítulo 6), mientras que en 2020 esa cifra sólo llegó a 135 millones a estas alturas del ejercicio. No obstante, Torres fue mucho más contundente respecto al montante global cuando se cierre este apartado del presupuesto de 2021 (el 15 de enero de 2022), ya que vaticina que se producirá el mayor nivel de ejecución presupuestaria de la historia de Canarias pese a las distintas adversidades con las que se ha topado el Ejecutivo en este año.
Además, recordó que las cuentas de 2020 se cerraron con una ejecución del 97%, “el porcentaje más elevado de los últimos años”, y que, hasta ahora, se han gastado un total de 6.764 millones del total del proyecto económico para 2021. Esa cantidad supone un incremento de 664 millones respecto a la misma etapa del ejercicio previo, circunstancia que considera también una prueba de la mejora en la gestión, en la agilidad y el aprovechamiento de los recursos pese a la subida de los fondos extra.
Torres también manifestó su confianza en que las transferencias de Costas a Canarias se firmen a partir del mes de enero. Según explicó, y tras unos meses de intensas reuniones y negociaciones, se produjo una última y reciente cita entre el Ministerio de Política Territorial y el Ejecutivo autonómico con el fin de ultimar el documento definitivo y, sobre todo, limar las diferencias existentes respecto a la capacidad para sancionar y sobre el planeamiento.
El presidente se muestra convencido de que esto se salvará en una próxima comisión de carácter técnico antes de que acabe este año y que el texto que se rubrique definitivamente cumplirá al máximo los avances que supuso el renovado Estatuto de Autonomía de 2018, después de muchos años de espera para adaptarlo al siglo XXI. A su juicio, esa renovación de las competencias y del lugar de Canarias en el contexto del Estado supuso “un acontecimiento histórico” que vivirá un momento trascendental con el traspaso de estas competencias de Costas.
Canarias quiere liderar la lucha contra el cambio climático tras años de retrasos
El jefe del Ejecutivo canario también puso mucho hincapié en la importancia histórica de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias que ya ha aprobado el Consejo de Gobierno y que ahora se enriquecerá con el debate parlamentario. Según remarcó en el pleno, y más allá de la pandemia de la COVID o futuras enfermedades globales, “la gran amenaza del planeta es el cambio climático” y la mejor manera de que las Islas lo afronten, tras años de retrasos en su apuesta por las energías limpias, es con “una ley ambiciosa y la más participada de la historia del Archipiélago, con un total de 500 personas en su elaboración y 384 sugerencias”.
Para Torres, se equivoca el que considera que se trata de una norma demasiado pretensiosa y quien alerta de que se debe ir más lento con la descarbonización. Torres cree que no hay tiempo que perder, por ejemplo, para dar el salto hacia el coche eléctrico porque la carbonización es “una amenaza seria”. Por eso, reclama que Canarias se convierta en referente y en un escaparate para el mundo liderando la lucha contra el cambio climático.
Además, asegura que si se trata de la región española, junto a Baleares, que más fondos recibe de la UE para la transición ecológica es precisamente por el gran potencial que tiene el Archipiélago para dar un salto verdaderamente cuantitativo y cualitativo en sostenibilidad por su características eólicas, solares, marítimas y para otras fuentes energéticas alternativas que no se han desarrollado como se debía. “Tenemos poco tiempo para poner esto en marcha en favor de la ciudadanía. Queremos liderarlo y, por eso, se trata de la ley más ambiciosa de todas las regiones, más, incluso, que la estatal”. Torres aprovechó, asimismo, para recordar que antes de que acabe este año se presentará la Agenda Canaria 2030 en Lanzarote.
El mejor presupuesto estatal para las Islas antes del debate de enmiendas
Sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2022, Torres insistió en que son cuentas buenas para Canarias puesto que propiciará las mayores inversiones y transferencias en la historia de las Islas. Para ello, aludió a un reciente artículo del técnico Juan Manuel Pérez Rodríguez que constata que el proyecto económico del Gobierno central es mucho más beneficioso para las Islas que el de 2018 (como lo es el del ejercicio presente y el de 2020), tanto en el REF fiscal como en el económico. De hecho, subrayó que las cuentas de 2018 incluyeron un total de 1.179 millones para Canarias (un 2,57% del PIB), frente a los 1.651 millones iniciales contemplados ahora, lo que representa el 3,49% del PIB de Canarias.
“Se trata -recalcó- de datos rigurosos y objetivos y espero que algunos los tengan en cuenta, pues se respeta el REF, aumentan todas las partidas, suben los recursos para los viajes de los residentes, se alcanza la mayor cuantía para la ZEC y para las áreas sociales, por lo que es bueno que, en estos momentos de incertidumbre, lleguen estos presupuestos estatales para Canarias”.
El consejero de Sanidad informó en el Parlamento de las mejoras realizadas en la red asistencial, como la creación de unidades de atención temprana en Fuerteventura y La Palma. En 2022 se realizará el pilotaje de un nuevo modelo asistencial para incorporar la atención psicológica en los centros de salud
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy durante el Pleno del Parlamento regional que durante 2021 se han impulsado hasta una veintena de acciones para la mejora y refuerzo de la atención a la Salud Mental en las Islas, como la incorporación de 40 nuevos profesionales y el diseño de un modelo asistencial para implementar el tratamiento psicológico en los centros de salud, que se iniciará el próximo año como experiencia piloto.
Trujillo, que respondió a una pregunta parlamentaria sobre el cumplimiento de una proposición no de ley sobre salud mental aprobada en abril, señaló que a pesar de las dificultades generadas por la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad ha desplegado un conjunto de acciones enmarcadas dentro del Plan de Salud Mental de Canarias para mejorar la calidad asistencial y la accesibilidad a los tratamientos.
Respecto a la contratación de profesionales, indicó que este año se han incorporado a la red de salud mental 6 facultativos de psiquiatría, 4 psicólogos, 14 enfermeros especializados, 2 auxiliares administrativos, 4 trabajadores sociales, 5 técnicos en cuidados auxiliares deenfermería y 5celadores, lo que ha supuesto un esfuerzo presupuestario de 1.388.212 euros.
Nuevo modelo asistencial desde Atención Primaria
Junto al refuerzo de las plantillas, el consejero de Sanidad anunció que el Servicio Canario de la Salud, al igual que otras Comunidades Autónomas, está diseñando un modelo asistencial de Salud Mental desde Atención Primaria para implementar el tratamiento psicológico en los Centros de Salud.
El pilotaje de esta nueva experiencia asistencial comenzará en 2022 y se realizará en diferentes centros de salud de las Islas, con la finalidad de evaluar la eficacia del modelo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad autónoma.
Entre estas acciones impulsadas este año citó la puesta en marcha de unidades de atención temprana en las Áreas de Salud de Fuerteventura y La Palma, nuevas unidades de hospitalización de psiquiatría infantil y medias estancias, equipos de atención domiciliaria infanto-juvenil, así como de atención intensiva en psicosis de hospitalización a domicilio, programas de atención a trastornos mentales específicos y la realización de mejoras en las infraestructuras.
Blas Trujillo, señaló que todas estas acciones están contempladas en el plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud que está dotado con un presupuesto de 100 millones de euros.
El Área de la Mujer del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil se posiciona nuevamente como el mejor servicio hospitalario de toda España en su categoría
El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado como el mejor de España, en la categoría clínica del Área de la Mujer de los Premios Hospitales TOP 20, un programa que evalúa a los centros sanitarios de todo el país, tanto públicos como privados, en función de indicadores objetivos de calidad, funcionamiento, gestión y resultados.
Esta nominación supone un respaldo objetivo de la calidad asistencial y la gestión que prestan los profesionales de este departamento.
La jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Alicia Martín Martínez, recibió hoy el premio, durante el acto de la 22ª Conferencia Hospitales TOP 20 celebrada en Madrid. Al encuentro también asistió la subdirectora médica el área materno-infantil, Sira Alonso-Graña y el subdirector de Enfermería del centro hospitalario, Jonathan Hernández Cubas.
Este reconocimiento revalida, una vez más, la alta calidad del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, que ha sido premiado en ediciones anteriores, tanto en el Área de la Mujer como en el Área relacionada con el nacimiento.
Este año, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias compartía nominación como finalista en el área de la Mujer con once centros nacionales. En esta edición del año 2021 se han evaluado diferentes categorías y áreas clínicas como Gestión Global Hospitalaria, Corazón, Digestivo, Área de la Mujer, Sistema Nervioso, Músculo-esquelético, Área de UCI, Riñón y Vías Urinarias.
El Ejército del Aire hizo entrega hoy al Gobierno de Canarias del resto arqueológico quien a su vez lo cedió al Cabildo
Según estimaciones iniciales, data de entre los siglos XVI y XVIII
El Gobierno de Canarias recibió hoy un ánfora encontrada en los fondos de la bahía de Gando por un submarinista que hacía trabajos para el Ejército del Aire. El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, agradeció la entrega y la manera de proceder del Ejército del Aire con una rápida actuación tan pronto descubrieron el material arqueológico. En el mismo acto de entrega, se transfirió la custodia al Cabildo de Gran Canaria, a quien corresponde la conservación de la pieza, y anunció que se harán prospecciones para averiguar si hay más restos arqueológicos en la zona.
Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, resaltó que se trata de una pieza que ha suscitado un gran interés. “A partir de ahora empiezan los trabajos de conservación y de documentación. Tenemos una estrecha colaboración con Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con quien colaboraremos en la investigación del lugar del hallazgo”.
El coronel Javier Caballero, Jefe de la Base Aérea de Gando, expresó su satisfacción por el hallazgo. “Para nosotros es un placer poder ceder estos restos cerámicos encontrados en los fondos de la bahía de Gando para su conservación” y anunció la predisposición para investigar si existen más restos arqueológicos en la bahía.
Las jornadas organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, se celebran hoy 23 de noviembre, en el marco de la celebración del Día Universal de los Derechos de la Infancia
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge esta tarde las primeras Jornadas de Enfermería Pediátrica que enseñarán a “ver la salud con los ojos de un niño”.
Con este encuentro el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP) conmemorará el Día Universal de los Derechos de la Infancia, en el Complejo Hospitalario Universitario Materno Infantil (CHUIMI) de Gran Canaria.
Las Jornadas se concentrarán en tres bloques temáticos. El primero de ellos centrará sus contenidos en la experiencia de los niños y niñas en el ámbito hospitalario, con ponencias sobre el punto de vista de los pacientes en las áreas de trasplantes, urgencias y oncohematología pediátrica.
El segundo bloque hablará de los nuevos retos de los cuidados pediátricos en el ámbito extrahospitalario, con intervenciones de diferentes especialistas en salud mental, enfermería pediátrica e igualdad de género.
El tercer y último bloque, dirigido específicamente a profesionales,estará dedicado a las competencias clave de la enfermería pediátrica.
Además de contar con la participación de expertos de reconocida solvencia, las Jornadas darán voz a los propios pacientes, con espacios para testimonios en primera persona de familias con diversas experiencias de salud infantil.
Se trata del cuarto encuentro realizado en Canarias para la formación de los futuros especialistas y que cuenta con el aval de la Asociación Española de Cirujanos. Los asistentes ampliaron conocimientos en el abordaje quirúrgico de patologías que se presentan de carácter urgente y en la gestión de recursos hospitalarios
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ofrecido un curso de formación intensiva dedicado a la cirugía de urgencias y al que ha asistido una decena de médicos internos residentes de segundo, tercero y cuarto año de su especialidad.
Se trata de las cuartas jornadas que organiza la sección de Cirugía de Urgencia del servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y que están avaladas de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y o y coordinadas por los doctores Antonio Pérez y Manuel Barrera, respectivamente.
En este último encuentro han contado, además, con la participación del doctor José Ceballo Esparragón, experto en Cirugía de Trauma y prestigio internacional, actualmente jefe de servicio del Hospital Vithas Santa Catalina, en Gran Canaria.
Se trata de un curso muy demandado por parte de los futuros especialistas del ámbito quirúrgico donde han podido abordar específicamente aquellas patologías y casos más frecuentes en la cirugía de urgencia.
Durante dos días y a lo largo de catorce sesiones teóricas y talleres prácticos, se incidió en cómo afrontar casos de urgencia que pueden presentarse en un entorno hospitalario como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras cuestiones.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es el único centro hospitalario del SCS que oferta todos los cursos acreditados por la AEC para futuros cirujanos en las áreas de coloproctología, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, endocrino y cirugía de urgencias.
El periodo de renovación se cierra con un incremento del 31 por ciento, y se abre el plazo para nuevos abonados
El Festival de Música de Canarias cierra el periodo de renovación de abonos para 2022 con un incremento del 31 por ciento respecto a la edición anterior. Asimismo, comunica que el plazo para nuevos abonados, así como el específico para jóvenes, será del 24 al 26 de noviembre. La inscripción está disponible en la web del festival, así como en sus oficinas de Gran Canaria y Tenerife, con precios y ventajas preferentes para ocho grandes conciertos que tendrán lugar en los auditorios de ambas capitales entre el 13 de enero al 14 de febrero, de un total de 56 programados en escenarios de las ocho islas bajo la organización del Gobierno de Canarias.
El festival ofrece dos tipos de abono que abarcan cuatro conciertos cada uno. El abono 1 incluye los conciertos de la Orquesta Philharmonia de Londres, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Cámara de París y la Sinfónica Estatal Rusa. El abono 2 integra a la Filarmónica de Luxemburgo, la de Cámara de Lituania, la Sinfónica de Gotermburgo y la Filarmónica de Gran Canaria. Cabe destacar que estas formaciones actuarán bajo la dirección de prestigiosos directores, entre ellos Philippe Herreweghe, Michael Boder, Gustavo Gimeno, Antonio Méndez, Santtu-Matias Rouvali, Vassily Petrenko y Karel Mark Chichon.
En ambos casos se consigue un 20% de ahorro respecto a la adquisición de entradas para conciertos concretos, mientras que obtener los dos abonos supone un 30% de ahorro. De otra parte, este año se ha reforzado la oferta dirigida al público juvenil menor de 30 años que, podrán acceder a estos prestigiosos conciertos con un descuento de hasta el 60% respecto al abono normal.
Pueden solicitarse por teléfono o de manera presencial en las oficinas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), situada en la calle León y Castillo,55 (teléfono 928 247 442), y en Tenerife, en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. También se puede hacer de manera on line a través de www.festivaldecanarias.com (formulario de reserva).
Además de estos ocho grandes conciertos, el 38FIMC desplegará una amplia programación por todas las islas, cuyas entradas estarán disponibles a partir del 13 de diciembre. Además de los nombres citados, a lo largo de un mes se darán cita en Canarias grandes solistas internacionales como Grigory Sokolov (piano), Steven Isserlis (chelo), Sergej Krylov (violín), Beatrice Rana (piano), Arabella Steinbacher (violín), Anastasia Makhamendrikova (piano), Javier Camarena (tenor), Jordi Savall (director) Philippe Jaroussky (contratenor) o Manuel Gómez Ruiz (tenor). También estará en Canarias la legendaria violinista Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío.
En total habrá 22 citas sinfónicas entre el Festival de Música de Canarias y su programación En Paralelo, a las que se suman conciertos extraordinarios y de cámara. Entre ellos figura un programa especial dedicado a Vivaldi que recorrerá también las islas en una gira denominada ‘Vivaldi es Gloria’, a cargo de la Orquesta Barroca de Tenerife, dirigida por Juan de la Rubia, y la Camerata Lacunensis; así como la actuación de El luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro con el singular espectáculo ‘Sonidos olvidados’, junto a un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, o un concierto de Atlantic Jazz Lab.
La función tendrá lugar este viernes 26 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada
Una caricia puede esconder sentimientos de frustración, las intimidades más sinceras de una persona y puede desembocar en una infinidad de aventuras. El poder de este gesto relacional es la base sobre la que reflexiona ‘Cafuné’, una pieza de danza acrobática interpretada por Bernat Messeguer y Bárbara Vidal, dúo de la Compañía Du’K’tO. El espectáculo, que se ofrece en el marco del V Congreso CircoRED, podrá verse este viernes 26 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas se pueden adquirir a través de la web del espacio.
El espectáculo expone la relación de dos individuos que luchan para crecer juntos a través de esas caricias, de la manipulación y de desacuerdos. Un viaje que deja al descubierto las raíces de los intérpretes a través de diferentes situaciones reflejadas con un lenguaje coreográfico, circense y teatral.
Es un trabajo sincero en el que todos los públicos se pueden sentir reflejados, ya que habla del delicado equilibrio entre los dos individuos de una misma relación. Pese a que puede parecer simple en su naturaleza, el gran reclamo de la obra es el lenguaje de los intérpretes, que bascula entre el circo y la danza. A través de las acrobacias se busca una estructura teatral que aspira a conseguir una cercanía y calidez propuesta para que el público empatice.
Dirigida por Pau Portabella, ‘Cafuné’ cuenta con el diseño musical de Adrià Bauzà y la adaptación de Marc Esteve en directo como otro pilar fundamental del espectáculo, además de la dirección coreográfica de Laia Santanach. Es el segundo proyecto de la compañía catalana especializada en la acrobacia, y sigue la misma línea de reflexión de las relaciones humanas. El espectáculo ha recibido el Primer Premio del IV MATX de Circ – Circaire en la Muestra de Circo de Alcúdia y la Mención Especial del III Premio Internazionale Rataplan en Italia.
Con ‘Cafuné’ se pone punto y final a la celebración del V Congreso CircoRED, reunión profesional de ámbito estatal que se celebra desde hoy y hasta el viernes 26. Durante esta semana, Gran Canaria es el punto de encuentro y trabajo para todas las asociaciones y profesionales que conforman la federación nacional de circo en España, con el objetivo de visibilizar el trabajo que se está desarrollando en todas las etapas: formación, investigación, creación, producción, exhibición y distribución. Está organizado por CircoRed, Federación de asociaciones de profesionales de circo, que se reúnen en el Teatro Guiniguada y en el edificio del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de este y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
Las jornadas se celebran este jueves 25 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el Archivo Provincial de Las Palmas de forma presencial y en línea
Se presentan las principales conclusiones de una futura publicación sobre esta práctica en los distintos contextos insulares del Archipiélago
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y en colaboración con la Asociación Internacional Vías de Transhumancia y Caminos Rurales (TT&RR) organiza la ‘Jornada sobre la transhumancia y el pastoreo en Canarias’ este jueves 25 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco”. La actividad gratuita está dirigida al público en general y aunque ya tiene el aforo completo, se puede acceder al evento en línea previa inscripción (https://ttrr.eu/).
La iniciativa, liderada por José Juan Cano, pretende profundizar en el conocimiento del patrimonio caminero trashumante que se conserva desde la época aborigen hasta la actualidad. De esta forma se potencia su estudio, recuperación y revalorización al ser un bien patrimonial de interés estratégico.
Este encuentro es el escenario ideal para la difusión de las principales conclusiones de una futura publicación sobre esta temática a través de las ponencias de personal experto en diferentes disciplinas y entidades de cada una de las islas. En el libro, que será impreso en 2022, no solo se destaca la importancia patrimonial y territorial de la transhumancia y trasterminancia sino que también se recogen las principales vías pastoriles de Canarias con mapas, fotografías y textos sobre los aspectos de interés patrimonial, técnicos y medioambientales de estos caminos.
Desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se está trabajando en el expediente para la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) de la trashumancia y el pastoreo en Canarias. Además, el Gobierno de Canarias colabora estrechamente con el Ministerio de Cultura y Deportes para sumarse a la candidatura de la Transhumancia en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y como Itinerario Cultural del Consejo de Europa, en las que está Canarias junto con otras regiones españolas y europeas.
Programa
Catorce profesionales participan en el desarrollo de esta jornada divulgativa en Gran Canaria a través de ponencias para poner en valor este legado como parte del patrimonio inmaterial de Canarias. A la presentación acude Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Felipe Monzón, representante de TT&RR, junto a Carmen Rosa Pérez y José Juan Cano, las direcciones del proyecto.
La sesión de mañana, de 10:00 a 14:00 horas, se centra en los distintos contextos insulares con las intervenciones de Felipe Jorge Pais (La Palma) , Manuel J. Lorenzo (El Hierro), José Miguel Trujillo y Juan Carlos Hernández (La Gomera), Alfredo Mederos y Gabriel Escribano (Tenerife), Gabriel Betancor y Eliezer Medina (Gran Canaria), María Elena Gutiérrez y Allende M. Gutiérrez (Fuerteventura) y Pedro C. Quintana (Lanzarote y La Graciosa).
A partir de las 16:30 horas, Yuri Millares e Isidoro Jiménez exponen “El legado de la trashumancia” y Fernando Sabaté da una “Aproximación a la transhumancia como elemento de articulación territorial en Canarias”. Para finalizar la Jornada, se incluye una mesa redonda con ponentes y público asistente.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.