
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La medida afecta a unas 3.000 personas y se toma ante la previsión de emanación de gases
Las recomendaciones por la calidad del aire, vigentes en el Valle de Aridane, se extienden a Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias tomó conocimiento del alcance del confinamiento de la población de núcleos de Tazacorte no evacuados ante la llegada al mar del frente de la colada número 7, que está formando un nuevo delta lávico, así como de la duración de dicho confinamiento, que se determinará en función de la evolución de las circunstancias, como en anteriores ocasiones. Esta medida afecta a unas 3.000 personas de San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado de El Cardón, hasta el Camino Los Palomares por el norte, y se toma en previsión de posibles emanaciones de gases nocivos para la salud de las personas por el contacto de la lava con el mar. Las otras coladas se mantienen estables, con aporte por tubos lávicos en las 1, 2 y 9, que prácticamente se han unido.
En la reunión del Comité Director del PEVOLCA, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, también se han analizado los datos de la calidad del aire por partículas PM10 y dióxido de azufre SO2 y las recomendaciones para la población. En base al informe del Comité Científico y teniendo en cuentas el régimen de vientos y la disposición del penacho volcánico, los consejos vigentes para el Valle de Aridane se han ampliado a Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, con especial atención a la población sensible. Para estos grupos de riesgo se aconseja evitar las actividades en el exterior y permanecer en interiores, mientras que para la población en general se aconseja el uso de mascarillas FFP2 y reducir actividad intensa al aire libre.
La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que se deben respetar las zonas de exclusión terrestre y marítima que se establecen para mantener la integridad física de las personas. Al respecto, recordó que el acceso a las zonas evacuadas, tanto para recogida de enseres, labores de limpieza, como a regantes, se pueden autorizar en función de la medición de gases, que son monitorizados de forma permanente para garantizar las condiciones de seguridad.
En lo que respecta a servicios esenciales, se abordó el plan de recogida de cenizas, el avance de las obras de infraestructura viaria hacia Tazacorte y el mantenimiento de la red telefonía y electricidad, donde no se han registrado novedades.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, persiste la disposición de cenizas hacia el Este y Noreste con afección a la operatividad aeronáutica y a la zona Este de La Palma, y una baja probabilidad de precipitaciones durante el día.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que persiste la actividad estromboliana con pulsos de emisión de piroclastos y cenizas.
En cuanto a la sismicidad, explicó que la intermedia continúa localizándose en las mismas zonas y que se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a profundidad de 36 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS).
El tremor permanece en nivel bajo, y en cuanto a la deformación, según los expertos, no hay señales significativas. Asimismo, continúa el descenso en las emisiones de dióxido de azufre asociada al penacho volcánico.
Datos
La superficie afectada aumenta en unas 7 hectáreas y supera las 1.060 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla.
Según los últimos datos del Catastro, se estima que hay unas1.481 edificaciones dañadas, de las cuales 1.193 son de uso residencial, 159 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos.
Según el satélite Copernicus, hay unas 2.746 construcciones afectadas, de las cuales 2.651 están destruidas en su totalidad y 95 dañadas parcialmente.
No hay variación en el número de albergados, que se mantiene en 503 personas en centros hoteleros. Del total, 432 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 7 Ha más que ayer.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de ceniza medida hoy (08:45) ha sido de 3000 m.
En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 1500 a 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. A lo largo del día, irá remitiendo la inestabilidad y aún se pueden registrar precipitaciones en general de carácter débil y principalmente en zonas de interior y este de La Palma. Se prevé que a finales de esta semana (a partir de jueves-viernes) aumente considerablemente la inestabilidad en el entorno del archipiélago debido a la entrada por el oeste de un frente y una vaguada atlántica.
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:09 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, no hay señales significativas.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (21/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 900 y 1300 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (21/11) reflejaron un rango de valores entre los 2000 y 2300 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, empeoró durante las horas de la madrugada, con un incremento generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla y superaciones del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) entre las 0:00 y las 3:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane y El Paso, alcanzándose niveles extremada- mente desfavorables en esas horas, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos y mantenerse los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada y la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, y registros más altos, con niveles entre buenos y razonablemente buenos, en las estaciones situadas al este.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantuvo durante el día de mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane, si bien, en las estaciones del este de la isla se produce un incremento de los niveles, reflejando la incidencia del penacho del volcán hacia esta parte de la isla. Como consecuencia de esta situación se produce una superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en las estaciones de El Pilar y La Grama. Esta situación de niveles de calidad del aire desfavorable se mantiene durante el día de hoy en las estaciones de El Pìlar y La Grama.
Como medida de precaución, en la zona de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.
En la zona de Los Llanos de Aridane y El Paso, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
La sede de Presidencia del Gobierno en la capital tinerfeña acoge la primera sesión de las jornadas concebidas para analizar y debatir sobre el documento; los encuentros permanecerán hasta este jueves y el 2 de diciembre se aprobará el marco estratégico
La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogió esta mañana la celebración de la primera mesa de participación, análisis y debate relacionada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda Canaria 2030), acción integrada en las jornadas que sobre este mismo particular ha organizado a lo largo de esta semana la Viceconsejería de la Presidencia y la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible.
En la sesión inaugural, participaron el viceconsejero de la Presidencia del Ejecutivo autonómico, Antonio Olivera; el director general responsable de la redacción de la Agenda Canaria 2030, David Padrón, al frente del departamento de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, junto a la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, y al director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Ciro Gutiérrez. A estos integrantes de la mesa, se sumaron otros vinculados a los ámbitos universitarios de Canarias.
En la cita de hoy, que se inició a las 10.15, se plantearon varios interrogantes como punto de partida del debate: ¿cómo hacer para que toda la labor universitaria alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se pierda?; ¿en qué medida es positivo sumar al currículo académico un currículo social?; ¿cuál es el papel de los estudiantes universitarios en la resolución de retos vinculados al desarrollo sostenible? Estas fueron algunas de las cuestiones formuladas durante la sesión con representantes de las dos universidades públicas de Canarias concebida para la participación, el análisis y la ratificación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
“En la universidad vamos a seguir haciendo lo que venimos haciendo siempre, que es docencia, investigación y transferencia a la sociedad, solo que de forma diferente”, dijo la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, durante el encuentro en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Aguilar celebró la apertura del proceso participativo en la contextualización de los ODS a la realidad canaria y habló de incorporar los objetivos al código genético de la institución, con modelos de enseñanza más cooperativos y flexibles donde los estudiantes ocupen el centro. Se trata de “formar a personas para la sociedad en que vivimos con una docencia más personalizada, un aprendizaje continuo que se relacione más con los desafíos que tiene la sociedad”.
La igualdad de género, el consumo responsable, la reducción de desigualdades económicas y la acción por el clima son algunos de los ODS en que la universidad tiene mucho que aportar desde la docencia, afirmó Aguilar, de igual forma que las investigaciones universitarias contribuyen de forma directa al avance de objetivos como la reducción de la pobreza, el acceso al agua potable o el mantenimiento de los ecosistemas marinos y terrestres.
En la misma línea, se pronunció el rector de la ULPGC, Lluís Serra, que intervino de forma telemática desde la isla de La Palma, donde estaba en visita oficial. “La Agenda Canaria 2030 es muy nuestra; ha tenido una importante participación ciudadana y desde la universidad nos hemos involucrado activamente en los espacios de participación abiertos”, expuso. Entre los planes de la universidad que dirige figuran los de incorporar materias de economía circular y de alimentación sostenible. Según explicó Ciro Gutiérrez, director de Sostenibilidad de la ULPGC, no serán las únicas innovaciones alineadas a los ODS. “Según la futura Ley de Cambio Climático, que va a exigir a las empresas turísticas tener a gente formada en sostenibilidad, la ULPGC va a proponer este año un curso de expertos en Sostenibilidad en el ámbito de Turismo”, avanzó.
Las dos universidades públicas canarias han tenido un papel fundamental en la elaboración de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, que se firmará este 2 de diciembre en Lanzarote. Y ha sido así desde la sistematización de las aportaciones en un proceso que ha sido especialmente participativo hasta el diseño de indicadores que permitirán medir su cumplimiento. “La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible no es una agenda política, sino que es compartida por todas y todos, que somos los cocreadores y responsables”, indicó Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia en el Gobierno de Canarias. En esta línea, Olivera destacó la labor desempeñada por las universidades como una demostración de que “siempre hay una parte de la sociedad, de los gobiernos, de las estructuras administrativas y del tercer sector mirando hacia el futuro, con las luces largas puestas”.
Moderado por el consultor Marco Antonio Ortega, la cita fue retransmitida en directo por YouTube y contó con la participación de internautas que enviaban sus consultas al portal de videos. Una de ellas hizo referencia a la necesidad de comunicar el trabajo realizado por toda la sociedad canaria en la elaboración del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030. David Padrón respondió a esa pregunta con el anuncio de la creación de una página web. “Esa página tendrá un enlace a nuestra plataforma multiactor, donde tendrá cabida toda la ciudadanía, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, un grupo de trabajo de coordinación interinstitucional, el foro permanente de diálogos intergeneracionales, el foro para las empresas, para la cultura, para el tercer sector, y un espacio para que la ciudadanía en general pueda hacernos llegar sus sugerencias”, enumeró. “Tenemos que seguir apostando por la participación; es la única forma de que esto funcione”, concluyó.
La semana con análisis sectoriales sobre la Agenda Canaria 2030, que comenzó hoy, se plantea como un programa de encuentros en la sede de Presidencia del Gobierno, donde los representantes de la sociedad civil, el empresariado, las organizaciones de trabajadores, las universidades, el sector cultural, los grupos políticos y las corporaciones locales e insulares que han participado en su elaboración ratificarán su compromiso con la Agenda Canaria y su marco estratégico, diseñados de forma colectiva para adaptar a la realidad del Archipiélago las 169 metas que comprenden los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las metas de los ODS incluyen entre sus prioridades cuestiones tales como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia.
Programa de encuentros
El programa de encuentros previstos en la sede de Presidencia del Gobierno continúa a las seis de la tarde de este lunes, día 22, con la presencia de representantes del ámbito de la cultura y de los grupos que formaron parte de la iniciativa Diálogos Intergeneracionales, entre ellos colectivos representativos de la infancia, la juventud y las personas mayores.
Para mañana, martes 23, se ha planteado una reunión a las diez de la mañana con organizaciones del tercer sector y la economía social y transformadora. La semana se cerrará este jueves 25 con los encuentros con agentes sindicales y empresariales, este por la mañana, a las diez.
Ahora bien, la última sesión, también el jueves, contará con representantes del Parlamento de Canarias y de las corporaciones locales e insulares, a partir de las cuatro y media de la tarde en la misma instalación. Con ella se clausurarán estas jornadas de participación previas a la aprobación y firma del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, lo que ocurrirá en Lanzarote el 2 de diciembre, en un acto institucional con participación de todos los agentes involucrados en este proceso.
El consejero Sebastián Franquis anuncia que ya se está realizando una obra urgente, a las que se sumarán, a medio plazo, otras nuevas carreteras que ya se están planeando para cuando se pueda actuar en la zona afectada por las coladas volcánicas
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento planifica ya la reconstrucción del sistema viario del oeste de La Palma, una vez se dé por finalizada la situación de emergencia en la que está sumida la isla debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja. La Consejería ha programado una planificación en tres fases: actuaciones urgentes, obras del convenio de Carreteras a ejecutar a medio plazo y obras a incluir en el Plan de Reconstrucción que diseña el Estado para la isla de La Palma.
Sebastián Franquis ha calificado de “obra urgente” la actuación que se está realizando actualmente por orden del Pevolca, una carretera por emergencia de 2,2 kilómetros de longitud y una previsión de coste de 1.7 millones para recuperar la comunicación de Puerto Naos con la red de carreteras de la Comunidad autónoma. Esta actuación se inició el pasado 9 de noviembre de 2021 y tiene una previsión de ejecución de 30 días. No obstante, está condicionada a los días que el Pevolca permite entrar en la zona de exclusión por el riesgo de gases tóxicos, y que hasta el día de hoy, ha implicado tres jornadas sin trabajar.
Asimismo, el consejero apuntó que, en el medio plazo, “estamos impulsando, conjuntamente con el Cabildo, los dos proyectos más importantes que existen en la zona oeste, y que están incluidos en el Convenio de Carreteras, como son la Circunvalación de El Paso y el tramo Remo-La Zamora por la costa”.
En este sentido, avanzó que están trabajando con el Cabildo para priorizar estas dos obras, tal y como se había previsto al inicio de la legislatura, para que se puedan desarrollar en los próximos meses, a medida que se conozca cuándo se puede ir actuando en la zona desde el punto de vista científico.
Plan de reconstrucción para La Palma
Por otro lado, el consejero también se refirió a la planificación que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias en coordinación con el Cabildo insular y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos y Tazacorte, y la colaboración del Estado, para proyectar una nueva vía que conectaría Puerto Naos con Tazacorte por la costa , y que actuaría como corredor de infraestructuras para reponer, no solo el acceso a los núcleos agrícolas y poblacionales, “sino también como una alternativa que aglutine servicios como saneamiento, energía o telecomunicaciones que han sido afectados por las coladas de lava en otros puntos”.
Esta vía, además, delimitaría la zona turística a desarrollar en la costa de la zona agrícola existente, que se pretende recuperar cuando pare la actividad volcánica. “Hemos constituido una comisión técnica entre la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para tener toda la cobertura especializada que el Estado nos pueda ofrecer, sobre todo a la hora de realizar los nuevos trazados, que serán absolutamente distintos a los que existían anteriormente”, concluyó.
José Antonio Valbuena señala que la solicitud de este certificado se puede realizar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en los teléfonos 922 237 860 y 928 336 860 y de forma presencial
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha habilitado un servicio de certificación de fotografías aéreas a las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan). Este documento servirá para identificar el patrimonio de la ciudadanía sobre el terreno, tal y como se encontraba antes del paso de la lava.
El responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, detalló que se podrá obtener este certificado de fotografía aérea, de manera gratuita, en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en los teléfonos 922 237 860 y 928 336 860 o de forma presencial en las oficinas de Grafcan en Tenerife (Calle Panamá, 34, Polígono Costa Sur de Santa Cruz de Tenerife) y Gran Canaria (Avenida Juan XXIII, 7, Edificio Campo España de Las Palmas de Gran Canaria).
Esta iniciativa se suma a la actualización del servicio de ortofotos que se ha realizado recientemente de La Palma en la plataforma del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN). En este sentido, el consejero regional explicó que se ha procedido a la renovación de la ortofoto territorial de La Palma con imágenes obtenidas a partir de un vuelo digital GSD 20 cm/píxel, ejecutado entre el 14 de febrero y el 29 de agosto de 2021.
Estas nuevas ortofotos están ya disponibles, también de manera gratuita, en el visor de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) en la dirección https://visor.grafcan.es/. Con este objetivo en mente, la empresa pública también ha habilitado en el visor de IDECanarias un apartado específico sobre la erupción de La Palma con capas específicas referidas a puntos de emisión, toponimia del año 2021, centros educativos, catastro, mapas forestales, especies protegidas, planeamiento, palmerales, etc.
Una cita de alto nivel tras el retorno a la Competición tras la COVID-19
Este martes 23 de noviembre a las 11:30 horas será presentada en el Gran Canaria Arena la V Súper Copa de España-XX Memorial Santiago Ojeda, una cita que siempre está marcada en rojo en el calendario del judo español. En este torneo se verán las caras los más prometedores y prometedoras judokas del panorama nacional en categoría junior.
El Centro Insular de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria será el escenario del evento a partir del próximo sábado, reuniendo en la instalación de la Avenida Marítima a más de 180 deportistas provenientes de todos los puntos de la geografía española. Una buena ocasión para evaluar el estado de salud de uno de los deportes que más ha sufrido la inactividad motivada por la pandemia.
El calendario de competición comenzará con los pesajes, control de documentación y explicación de las medidas COVID durante la tarde del sábado 27, para a partir de las 08:30 horas del domingo 28 realizar los preceptivos controles de antígenos, previamente al inicio de la competición a las 10:30 horas.
La cantera canaria contará con una elevada participación, aspirando incluso a llevarse el oro en varias categorías. Una cita que promete mucho espectáculo y grandes combates, en los que seguro participarán deportistas los cuales, muy pronto, se convertirán en los y las representantes de nuestro país en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos.
El acto tendrá lugar en el Teatro Hespérides de la ciudad de Guía de Gran Canaria, a las 19.30 horas. El investigador guiense estará acompañado, esta vez, por el escritor e hijo adoptivo de Guía, y amigo personal del poeta, Eugenio Suárez-Galbán Guerra
El archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar, presenta, el próximo jueves 25 de noviembre, su último libro El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía. Esta presentación se enmarca dentro de los numerosos actos programados por la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria, que dirige Sibisse Sosa, para celebrar los cien años del nacimiento del poeta Manuel González Sosa.
Las personas que deseen asistir, pueden reservar, gratuitamente, su entrada en la web www.tureservaonline.es
Sergio Aguiar, nacido en Guía de Gran Canaria, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. En el campo de la investigación histórica, ha destacado por su prolífica actividad para dar a conocer aspectos históricos de su municipio natal, publicando multitud de artículos en prensa escrita y digital. Autor de cinco libros, su último trabajo versa sobre la Historia de la Policía de Guía (Editorial Mercurio, 2018). Anteriormente, ha publicado Apuntes históricos de los Altos de Guía. Montaña Alta y Piedras de Molino (Anroart Ediciones, 2007), La Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria. 200 años de historia de una promesa a la Virgen de Guía (1811-2011) (Mayordomos de Las Marías, 2011) o José Samsó Henríquez un militar impulsor de la agricultura canaria (Editorial Mercurio, 2015).
En este último trabajo de investigación, que presentará el próximo jueves, el autor desvela al guiense Manuel González Sosa, el poeta secreto, un autor poco conocido y publicado por decisión propia, lo que ha impuesto sobre su vida y obra, hasta el momento, una especie de clandestinidad.
La formación, coordinada por Gerardo Fuentes Pérez, tendrá lugar del 29 de noviembre al 3 de diciembre
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel organiza el curso sobre El retablo, su razón de ser, una formación que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación CajaCanarias, y que plantea un amplio recorrido histórico y procesual de las principales manifestaciones retablísticas de carácter barroco.
Esta formación está coordinada por el vicepresidente primero de la Racba y profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, Gerardo Fuentes Pérez, y tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre, y 1, 2 y 3 de diciembre, a partir de las 16.30 horas.
Se trata de un interesante curso que ofrecerá a los alumnos ponencias de grandes profesionales del campo y visitas programadas a algunos de los retablos más relevantes de Tenerife. Además, el 2 de diciembre tendrá lugar un concierto de órgano en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo (Tenerife) a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla, quien interpretará obras de Muffat (1653-1704), Buxtehude (1637-1707), Walther (1684-1748), Smith (1712-1795) y Bach (1714-1788).
El objetivo de este curso es poder observar, admirar y entender una producción que en muchas ocasiones pasa desapercibida por la enorme carga emocional y afectiva que conllevan los repertorios escultóricos, pictóricos y ornamentales. Se trata de un encuentro donde se tendrá la ocasión de acercarse a la historia, a los artífices, a los materiales, a las diversas tipologías constructivas, a los repertorios iconográficos y las intervenciones y restauraciones.
Programa de la formación
El lunes, 29 de noviembre, la ponente será la doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Rocío Bruquetas Galán, quien hablará sobre El retablo como paradigma de trabajo colectivo en la Edad Moderna: la impronta de los gremios, y se llevará a cabo en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción en Santa Cruz de Tenerife.
El martes, 30 de noviembre, Gerardo Fuentes Pérez disertará en la sede de la Racba sobre Traslados, modificaciones y alteraciones de los retablos: un problema de organización, con una visita a la iglesia de San Francisco de Asís, también en Santa Cruz de Tenerife, junto con los técnicos en restauración y conservación Carmen Suárez Benítez, Lucía Irma Pérez González, Pablo Torres Luis, Leticia Pérez González y Juan A. Muñoz Olmo.
El miércoles, 1 de diciembre, la formación se llevará a cabo en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, y se tratará el tema del El retablo como recurso de conocimiento: de la gubia al HBIM. Los ponentes serán el doctor por la Universidad de Sevilla y especialista en conservación y gestión del patrimonio cultural por la UNED, Antonio Sánchez Fernández; la ingeniera en Edificación y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de La Laguna, Silvia Díaz Parrilla; y el experto en el conocimiento de la madera, Luis González Rodríguez.
El jueves, 2 de diciembre, la formación será en la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo a cargo de la profesora titular de Historia del Arte Moderno de la Universidad de La Laguna, Clementina Calero Ruíz, quien hablará sobre Los frutos tropicales en la retablística canaria del siglo XVII. Este mismo día, tendrá lugar el concierto de órgano a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla.
Y el viernes, 3 de diciembre, la disertación correrá a cargo del arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la especialidad de Edificación y Urbanismo, José Yeray Santos Santana, con el tema La protección de retablos durante la ejecución de obras de restauración, en la iglesia de Santa Catalina Mártir de Alejandría de Tacoronte (Tenerife).
Más información e inscripciones: https://racba.es/eventos/retablos-gerardo-fuentes/
El presidente de la Plataforma, José Luis Langa González, explicó hoy la situación en la que se encuentran las familias afectadas
La Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, que preside el letrado José Luis Langa González, llevará a cabo diferentes acciones legales ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo para impedir que las más de veinte familias que están amenazadas de derribo de sus viviendas en la playa de El Callao, en Güímar (Tenerife) pierdan sus casas.
Así lo indicó hoy el letrado en rueda de prensa, en la que también explicó que las familias afectadas por la Ley de Costas “han sufrido un doble varapalo, primero porque a primeros de este año el Ayuntamiento les desaloja asegurando que van a hacer obras que nunca se llevan a cabo; y ahora porque desde Costas les amenaza con la demolición”, matiza Langa González.
Cabe recordar que el Servicio Provincial de Costas de Tenerife envió el pasado 12 de noviembre de 2021 una orden de ejecución para el desalojo y demolición de estas viviendas, en el que se asegura “proceder por este Servicio Provincial de Costas a la ejecución forzosa y subsidiaria de la resolución de recuperación posesoria citada, mediante la demolición y la retirada de sus restos con reposición del terreno a su estado primitivo”, para lo que se les dan un plazo de diez días.
Según explicó Langa González “nos encontramos ante un caso más de desatención de la realidad canaria por parte de las instituciones estatales, que proceden sin tener en cuenta la historia de un pueblo y el derecho que les asiste a estas personas que llevan años viviendo en estas casas y por las que han pagado sus impuestos”.
De hecho, de las más de veinte viviendas afectadas, más de la mitad son primeras residencias, pero “independientemente de ello, lo que se está es atacando la propiedad privada y un derecho sobre unas viviendas que existen mucho antes de la Ley de Costas”, indicó el presidente de la Pcalc.
En cualquier caso, la Plataforma ha decidido reunirse con todos los grupos políticos con representación parlamentaria en Canarias y con la Dirección General de Costas en Madrid, además de llevar el tema al Parlamento Europeo, pues “esta situación se pararía si se supiera que Canarias vive y vivirá siempre junto al mar”.
El letrado matizó que “estoy casi seguro de que los juzgados nos darán la razón y estas personas, como otras muchas anteriormente, podrán volver a tener sus casas sin sentirse amenazadas”.
La MAV es un documento en el que la persona otorgante deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza
La Consejería de Sanidad ha registrado en lo que va de año 2021 un total de 1.624 Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, documentos cuya función principal es que la persona otorgante, en el ejercicio pleno de su autonomía y respeto a su dignidad, deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, por si se encontrara en situación de no poder expresar su voluntad al respecto en el momento de ser necesaria la actuación sanitaria.
De estas 1.624 MAV, 607 fueron realizadas por hombres y 1.017 fueron registradas por mujeres. En las MAV se puede indicar los objetivos vitales y valores personales, así como el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez fallecida la persona, o si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.
Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas en calidad de representantes, cuya función principal es asegurarse del mejor cumplimiento de las voluntades inscritas por la persona representada, por lo que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el equipo sanitario.
Las circunstancias en las que se aplican las MAV son específicamente aquellas en las que clínicamente se constata que dichas personas se encuentran en el supuesto o situación para el que han previsto su aplicación. Se trata, pues de instrucciones referentes a la aplicación o no de actuaciones sanitarias en situaciones que a los otorgantes les preocupa y que, por tanto, dejan con carácter previo para que sus decisiones sean cumplidas, lo que les confiere tranquilidad y alivio, y, además, liberan de esa toma de decisiones difíciles y delicadas a los familiares, ya que puede costarles emocionalmente.
Las MAV otorgadas con más frecuencia son las referentes a los tratamientos que están destinados al momento final de la vida y sobre la recepción y donación de órganos y tejidos.
La MAV será respetado por el personal sanitario que atienda al paciente que la ha formulado, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.
Otorgamiento de las MAV
Para realizar una MAV debe pedirse cita previa en el teléfono 012 (922470012 o 928301012), donde se informará sobre los procedimientos para otorgar el documento.
De este modo, se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). Su realización, formalización e inscripción se iniciará y culminará el mismo día de la cita, quedando automáticamente registrada en su historia clínica de sus centros sanitarios públicos.
Igualmente, se puede solicitar cita en el 012 para obtener una autorización para realizar de forma gratuita el otorgamiento en las notarías radicadas en las distintas islas del Archipiélago, en los supuestos en los que por cuestiones de movilidad, lejanía (especialmente en las islas no capitalinas) u horarios de conciliación de la vida laboral o familiar no permita a la persona otorgante acudir al Registro.
Finalmente, se puede realizar el otorgamiento de las MAV ante tres testigos, siempre se realice en los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.
Funcionamiento
El personal sanitario de los centros públicos comprueba que se ha hecho una MAV consultando los datos de Historia Clínica Informatizada del paciente, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.
El documento MAV otorgado ante notario sin haber solicitado autorización a la Consejería de Sanidad es igualmente válido, pero deberá ser entregado en el centro asistencial en el momento del ingreso para su incorporación a la Historia Clínica, salvo que ya esté registrado en el ReMAV, en las dependencias de la Consejería de Sanidad, por haberlo solicitado a través del 012 ya que la inscripción es voluntaria.
En cualquier caso, el Registro indicará a los centros asistenciales y al 1-1-2 la existencia del documento a los efectos de la anotación correspondiente en la Historia Clínica. Además, el otorgante podrá entregar su MAV en sus centros asistenciales de referencia para su incorporación a la Historia Clínica si se trata de centros sanitarios privados.
Del mismo modo, las personas otorgantes pueden consultar e imprimir sus MAV a través de la página web de la Consejería de Sanidad y accediendo mediante su certificado electrónico.
Las instrucciones sanitarias reflejadas en la MAV del otorgante es la que tiene preferencia para el personal sanitario. No se consulta a la familia que, con relación a lo manifestado, no puede oponerse. La MAV prevalece sobre la opinión e indicaciones de terceras personas. Sólo dejará de tener efectos por posterior declaración de voluntad del otorgante, realizada en el momento del acto médico, emitida con plena conciencia y con conocimiento informado, o a través de su modificación formal posterior de la MAV.
De este modo, las MAV permiten a la persona que la otorga mantener siempre la autonomía y el control de las decisiones a tomar en el ámbito sanitario, ya que mientras conserve su capacidad tomará las decisiones de forma presencial y, cuando no, se cumplirá su voluntad al aplicar su documento de MAV.
La Consejería despliega 1.491 mupis digitales que contrastarán las altas temperaturas del archipiélago en pleno invierno con el frío que reina en el resto de Europa
Los soportes interactivos alcanzarán a una media del 38% de la población residente en esas ciudades, llegando incluso al 50% en Dublín y al 55% en Helsinki
Turismo de Canarias trasladará el buen clima de las islas a las calles de 15 ciudades europeas con el fin de impactar a casi nueve millones de potenciales turistas. Esta iniciativa, que se enmarca en la campaña internacional ‘The Other Winter’ puesta en marcha el pasado mes de octubre, consiste en el despliegue de 1.491 mupis digitales que, siempre a tiempo real, destacarán las altas temperaturas del archipiélago en pleno invierno en contraste con el frío que reina en el resto de Europa.
“La mayor parte de los europeos que están dispuestos a salir de sus países y a viajar más lejos optan por unas vacaciones de sol y playa, así como por destinos en los que se pueda disfrutar de la naturaleza y practicar actividades al aire libre, dos características que sólo un destino como el nuestro puede ofrecer en plena temporada de invierno en Europa”, explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.
Turismo de Canarias estima que esta acción exterior tendrá un impacto en casi 9 millones de personas (concretamente, en 8.946.524 ciudadanos europeos), lo cual supone una media del 38% de la población residente en esas ciudades, llegando incluso al 50% en Dublín y al 55% en Helsinki.
“La integración de la tecnología nos permite lanzar anuncios en tiempo real con los que conseguiremos generar un mayor engagement, es decir, una mayor implicación emocional con la marca Islas Canarias, situándonos con más fuerza en las mentes de nuestros potenciales turistas y, por tanto, incrementando las posibilidades de que este recuerdo se transforme en la decisión de comprar un viaje al archipiélago”, explica la consejera.
Para lograr un mayor impacto, los soportes digitales muestran en cada momento la previsión meteorológica de la ciudad europea en la que se ubican para luego compararlos con el clima que se vive en el invierno canario. Para aumentar la relevancia de los impactos, se proyectarán creatividades específicas para los segmentos de parejas y familias, los dos grupos de viaje más destacados para la categoría de sol y playa.
Los spots ofrecen una alternativa para cada variable climatológica en origen (frío, lluvia y viento) mostrando imágenes de Canarias alusivas, de manera irónica, a esas inclemencias del tiempo. Por ejemplo, si llueve en el país de origen se lanza un anuncio en el que se habla sobre ‘la otra lluvia’ de las islas, en referencia al océano que salpica a quienes se bañan; en el caso de que bajen las temperaturas, se muestra un helado con el fondo de una playa para ilustrar ‘el otro frío’; cuando sopla un viento helador en Europa, se proyecta la imagen de un windsurfista bajo el cielo azul canario; y al hacer referencia al ‘otro abrigo’ que se usa en el archipiélago, se muestra a una joven paseando con un pareo por una de las playas de las islas.
“Utilizamos circuitos de mobiliario urbano digital que nos permiten tener una óptima cobertura de las ciudades, garantizando altas tasas de repetición del mensaje y alcanzando a la audiencia en sus recorridos diarios”, explica José Juan Lorenzo, director gerente de Turismo de Islas Canarias.
Las ciudades en las que se colocarán los mupis serán Londres (300, ubicados en la zona céntrica de West End, Westminster, Islington y Camden); París (277, ubicados sobre todo en estaciones de metro); Amsterdam (214); Helsinki (161); Oslo (144); Dublín (75); Roma (63); Bristol (50); Berlín (50); Varsovia (42); Estocolmo (38); Zurich (37); Copenhague (20); Bruselas (14); Stuttgart (6).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.