Redacción

Redacción

El Archipiélago solicitará a la Unión Europea repetir como “órgano de gestión” de un reforzado programa Interreg MAC

El vicepresidente canario subraya la importancia de este instrumento, dotado con 190 millones de euros de financiación para los próximos 7 años

La Unión amplía de tres a siete los países africanos que podrán participar de los proyectos comunes

Canarias aspira a consolidar su liderazgo en la cooperación con los países de su entorno regional a través del programa Interreg MAC, que integran Madeira, Azores y Canarias y siete países africanos y que está dotado con 190 millones de euros para los próximos siete años.

El Gobierno de Canarias solicitará a las autoridades europeas reeditar su papel como “órgano de gestión” de un programa fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de los países del África Occidental.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó este viernes en la Comisión de Asuntos Europeos del Parlamento de Canarias la dimensión económica del programa, del que dijo que “creo que no somos plenamente conscientes en las Islas de su carácter estratégico” y del que destacó sus ámbitos de actuación, “de plena vigencia”.

Precisamente, las prioridades transversales del programa son la economía verde y azul y el turismo que se concretará a través de los siguientes ámbitos de actuación: investigación aplicada y apoyo a las pymes en sus procesos de innovación; gestión de riesgos, lucha contra el cambio climático, promoción de las energías renovables y valorización y protección del patrimonio natural; mejora de la gobernanza del programa y capacitación institucional y apoyo a la gestión de la migración.

La creciente importancia del programa Interreg MAC queda acreditada también con la ampliación para este período de los países africanos participantes, de modo que se suman cuatro a los tres que ya lo venían haciendo. Concretamente, a Cabo Verde, Mauritania y Senegal se añadirán Gambia, Ghana, Costa de Marfil y Santo Tomé y Principe.

“Esta amplitud geográfica da una dimensión extraordinaria al Interreg MAC, que está concebido solo para programas de cooperación y desarrollo sin ánimo de lucro”, recordó Rodríguez, quien estimó que los primeros proyectos se podrán convocar en el primer trimestre del año 23, después del análisis de la propuesta y la aprobación del programa, algo que previsiblemente ocurrirá en septiembre del próximo año. Será también a partir de este momento cuando se constituirán los órganos de gestión del mismo.

Todo esto ocurre después de que el pasado 27 de mayo se constituyera formalmente un grupo de trabajo encargada de elaborar el nuevo programa, en la que participaron todos los socios del espacio de cooperación. Posteriormente, en una reunión mantenida el 22 de julio, el citado grupo aprobó el documento de estrategia del programa, que incluye el área geográfica cubierta y los principales ámbitos de intervención. Este documento se sometió a consulta pública el pasado mes de septiembre.

La dotación financiera del FEDER prevista inicialmente para todos estos programas asciende a 281 millones de euros, de los cuales el MAC podría recibir aproximadamente 170 millones, con lo cual se incrementa significativamente la dotación actual. A esto hay que añadir el 15% de cofinanciación nacional, por lo que el nuevo MAC podría rondar los 190 millones de euros para todo el periodo 21-27.

El programa de los encuentros en Presidencia del Gobierno se inicia este lunes, 22 de noviembre, y consiste en que representantes de la sociedad civil, empresariado, sindicatos, universidades, sector cultural, grupos políticos y corporaciones locales e insulares ratifiquen su compromiso con la Agenda Canaria y su marco estratégico

La Agenda Canaria y su marco estratégico han sido diseñados de forma colectiva para adaptar a la realidad del Archipiélago las 169 metas que comprenden los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Presidencia y la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible (departamentos dirigidos por Antonio Olivera y David Padrón, respectivamente), ha convocado desde este lunes, 22 de noviembre, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, unas jornadas para la participación, el análisis y la ratificación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030), cuyo marco estratégico está previsto que se apruebe y presente en un acto institucional a celebrar el 2 de diciembre próximo en Lanzarote.

La semana con análisis sectoriales sobre la ACDS 2030 se plantea como un programa de encuentros en la sede de Presidencia del Gobierno, donde los representantes de la sociedad civil, el empresariado, las organizaciones de trabajadores, las universidades, el sector cultural, los grupos políticos y las corporaciones locales e insulares que han participado en su elaboración ratificarán su compromiso con la Agenda Canaria y su marco estratégico, diseñados de forma colectiva para adaptar a la realidad del Archipiélago las 169 metas que comprenden los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las metas de los ODS incluyen entre sus prioridades cuestiones tales como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia.

Según sostuvo el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón, las mesas de reflexión y participación convocadas la próxima semana representan la culminación de un proceso que comenzó en 2018 con la presentación por parte del Parlamento de Canarias del documento Estrategia Canaria para un Desarrollo Sostenible.

Padrón recordó que, “desde ese momento y hasta la elaboración del documento final de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, el que se firmará este 2 de diciembre en Lanzarote se ha desarrollado un proceso de consulta con aportaciones de universidades, empresas, sindicatos, representantes del mundo de la cultura, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de la infancia, la juventud, las personas mayores”. Este “ha sido un proceso abierto a toda la sociedad porque son metas que involucran y necesitan del esfuerzo de todas las canarias y canarios”, subrayó el mismo director general.

El programa de encuentros previstos en la sede de Presidencia del Gobierno se iniciará a las diez de la mañana del lunes 22, con la participación de las dos universidades públicas canarias. Luego se continuará a las seis de la tarde del mismo día, con la presencia de representantes del ámbito de la cultura y de los grupos que formaron parte de la iniciativa Diálogos intergeneracionales, entre ellos colectivos representativos de la infancia, la juventud y las personas mayores.

Para el martes 23 se ha planteado una reunión a las diez de la mañana con organizaciones del tercer sector y la economía social y transformadora. La semana se cerrará el jueves 25 con los encuentros con agentes sindicales y empresariales. Esta mesa también está convocada a las diez de la mañana. Ahora bien, la última sesión, también el jueves, contará con representantes del Parlamento de Canarias y de las corporaciones locales e insulares, a partir de las cuatro y media de la tarde en la misma instalación.

Referentes de la justicia, estas mujeres lucharon por sus derechos de ciudadanía y accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres

Julio Pérez resalta el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha ejecutado el proyecto ‘Mujeres de Justicia’, una publicación con la que se rinde homenaje y reconoce el trabajo incansable de mujeres que, dentro del ámbito de la Justicia, han contribuido a configurar una sociedad y un sistema jurídico más justos para las mujeres. El proyecto, financiado por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, recoge la figura de 14 mujeres referentes de la Justicia que lucharon por sus derechos de ciudadanía y que accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres.

Pérez destaca que ‘Mujeres de Justicia’ persigue visibilizar, reconocer y divulgar el trabajo de mujeres con cuyo esfuerzo se lograron derechos tan básicos para las mujeres como el poder decidir por ellas mismas sin ser tuteladas por un hombre, el derecho al voto o las leyes como la que eliminaba la obediencia al marido. El papel de estas mujeres permitió, entre otros avances, abrir las puertas de la abogacía a las mujeres, romper el techo de cristal que discrimina a las mujeres respecto a los hombres o reforzar la protección de las trabajadoras embarazadas, resalta.

El consejero señala el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, y remarca que este es el común denominador de las 14 mujeres que integran la publicación: su ejemplo e infatigable lucha por la igualdad.

En la publicación se reconoce la contribución de estas mujeres, ponerles nombre y apellidos, caras y contexto para no dar por supuesto que fueron hombres los que hicieron posible importantes avances en favor de la igualdad, según afirman la viceconsejera de Justicia y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, quienes señalan que, sin ellas, leyes como las que conocemos hoy serían una utopía.

Realizada con la colaboración del Instituto Canario de Igualad, la publicación rinde tributo a Concepción Arenal, Clara Campoamor, Victoria Kent, Ascensión Chirivella, Mercedes Machado, Eulalia Ruiz de Clavijo, María Telo, Gloria Begué, Josefina Triguero, María Milagros Calvo, María Teresa Fernández de la Vega, María Emilia Casas, Victoria Ortega y Ana María Ferrer.

Una sociedad más justa

Promovida por Asunción Bosh Gutiérrez, Myriam Z. Albéniz y Natalia de la Cruz González, la edición recoge una breve semblanza de estas 14 mujeres que apostaron sus vidas, sus carreras y su posición social para construir otra sociedad más justa para las mujeres y para el conjunto de la ciudadanía.

Por orden cronológico de nacimiento, se plasma la contribución de dichas mujeres comenzando por Concepción Arenal (Ferrol, 1820-Vigo, 1893) considerada como una de las pioneras del feminismo en España. Experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora encuadrada en el realismo, Arenal denunció durante toda su vida la injusta condición de ser mujer en el siglo XIX.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972), símbolo de la igualdad, es una de las figuras más relevantes de la historia de España. Jurista, política y pionera de la militancia feminista, contribuyó a lograr una democracia plena al conseguir el logro del derecho de la mujer al voto.

Una de las primeras mujeres en colegiarse como abogadas y en ocupar un cargo político como directora general de prisiones, Victoria Kent (Málaga, 1898- Nueva York 1987) tuvo como objetivo principal dignificar y humanizar las prisiones, así como priorizar la inserción por encima del castigo.

“No traigo a esta tribuna más mérito que el de haber abierto las puertas de la Abogacía a la mujer española”. Se refería así, en un discurso de 1935 titulado ‘La Mujer y la Abogacía’, Ascensión Chirivella (Valencia, 1894- Ciudad de México, 1980) primera licenciada en Derecho colegiada para ejercer como abogada. Su especialidad fue el Derecho Civil y participó activamente en las reivindicaciones de los derechos de las mujeres.

Mujer de amplia formación con dos licenciaturas y el dominio de varios idiomas, la carrera por la que más ha trascendido la figura de la canaria Mercedes Machado (Santa Cruz de Tenerife, 1896-1970) es la de Derecho, al convertirse en la primera graduada de la Universidad de La Laguna.

‘Mujeres de justicia’ también reconoce a Eulalia Ruiz de Clavijo (Huelva, 1904- Madrid, 2000), quien fue doblemente pionera al ser la primera mujer Procuradora de España y también la primera en registrase en el Colegio de Procuradores de Madrid.

Discriminaciones por razón de sexo

La semblanza de María Telo (Cáceres, 1915-Madrid 2014) recoge que fue una gran defensora de los derechos de las mujeres, y su trabajo culminó con las leyes que eliminaban la obediencia al marido, la licencia marital y todas las discriminaciones por razón de sexo.

Gloria Begué (La Bañeza, 1931- Madrid, 2016), catedrática, jurista, economista, senadora y magistrada del Tribunal Constitucional, fue una de las mujeres que rompió el techo de cristal que, en casi todas las disciplinas, también en la Justicia, discrimina a las mujeres respecto a los hombres.

La figura de Josefina Triguero (Madrid, 1946) destaca, entre otros aspectos, por ser la primera mujer en la historia de España en incorporarse a la carrera judicial como jueza, aunque en aquel momento se la denominara ‘Juez’ ya que el término jueza tenía un significado diferente y se refería a la mujer del juez.

María Milagros Calvo (Valladolid, 1947) ha sido la primera mujer en la Magistratura de Trabajo, formando parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Madrid. En el año 2002 y a sus 54 años se convirtió en la primera mujer en España en ocupar plaza en el Tribunal Supremo, desde la existencia de dicho tribunal con 190 años de antigüedad.

“La paridad, cuestión de justicia”

“La paridad no es solo cuestión de calidad democrática, también lo es de justicia”. Estas palabras las pronunció María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 1949) en su toma de posesión como presidenta del Consejo de Estado, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a dicho puesto. Licenciada en Derecho y jurista especializada en Derecho Comunitario, De la Vega ha ejercido el servicio público en los tres estamentos del Estado: jurídico, legislativo y ejecutivo.

María Emilia Casas (León, 1950) fue nombrada en 1998 magistrada del Tribunal Constitucional, siendo la más joven en acceder al mismo. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, durante su presidencia el Tribunal Constitucional consolidó la tutela antidiscriminatoria por razón de género en sus múltiples vertientes y reforzó la protección de las trabajadoras embarazadas.

En el año 2000, Victoria Ortega (Palencia, 1958) se convirtió en la primera mujer decana del Colegio de Abogados de Cantabria, una institución que llevaba en marcha 164 años. 16 años después fue elegida presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Por su labor y dedicación, en 2009 recibió la Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, máximo galardón que otorga el Ministerio de Justicia.

La publicación se cierra con la semblanza de Ana María Ferrer (Madrid, 1959), la primera jueza nombrada por el Consejo General del Poder Judicial como magistrada de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en sus 200 años de existencia. Su nombramiento, en 2014, fue muy importante porque ninguna mujer había podido llegar a ese puesto hasta entonces, y, en sus propias palabras, “el paso atrás siempre se puede dar”.

A partir de las 8.00 horas, la entrada se desplaza 25 metros con respecto a su ubicación habitual para poder continuar con la ejecución de las obras del nuevo edificio de Urgencias

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que a partir de las 08.00 horas de este lunes, 22 de noviembre, modificará el itinerario de acceso tanto de vehículos como de usuarios al servicio de Urgencias.

Este cambio se debe a la evolución de los trabajos de ejecución del nuevo edificio de Urgencias cuya construcción de dos plantas y 3.250 metros cuadrados de superficie, requiere ampliar la zona de excavación próxima a la entrada actual.

Desde el centro sanitario se recuerda que la actividad asistencial se prestará con normalidad.

Así, tanto el acceso principal como el área de triaje se han desplazado 25 metros, por lo que se ha habilitado un nuevo acceso para vehículos, ambulancias y peatones desde la Carretera del Rosario (TF-192) que está debidamente señalizado.

Estas modificaciones conllevan, además, la instalación de un espacio externo de espera para los familiares de los pacientes contiguo a la nueva entrada al servicio de Urgencias.

El centro hospitalario lamenta las molestias que estas actuaciones de mejora puedan ocasionar y agradece de antemano la comprensión de usuarios, pacientes y familiares durante el desarrollo de este operativo, necesario para continuar con los avances de la construcción del nuevo edificio de Urgencias, y mejorar así la asistencia sanitaria especializada urgente para la población tinerfeña.

259088893 3038880506357327 8657108760513915116 nLos alumnos de El Proyecto Dinamización Inclusiva 2021 fueron ayer los encargados de explicar y enseñar al Alcalde, en primera persona, los trabajos de mantenimiento y limpieza que están realizando en la Atalaya.

Los talleres de jardinería y pintura, al igual que el resto de la oferta formativa, continuarán hasta marzo de 2022 bajo la supervisión de la @as_compsi

 

Pedro M. Rodríguez Pérez

Ayer tuve la oportunidad de conocer a una cuadrilla de trabajo muy especial. Los alumnos del Proyecto Dinamización Inclusiva 2021 son los encargados de algunas de las tareas de mantenimiento del municipio bajo la supervisión de la Asociación COMPSI.

Agradecido de poder contar con su apoyo me enorgullece contribuir, desde nuestro municipio, a su futura integración al mercado laboral.

Arturo Telle y Pedro José Almeida se hacen con los primeros puestos del Open Fotosub de Sardina

Bruno Hernández Francisco EspinoTanausú Motas y Raúl Socorro logran el premio en la modalidad de Cazafotosub, novedosa en esta séptima edición del evento galdense

Gracias al Cazafotosub se han identificado 68 especies en los fondos submarinos de Sardina

Arturo Telle y su compañera Mónica Machado lograron el primer puesto de la clasificación del Open Fotosub de Sardina en la modalidad reflex, mientras que Pedro José Almeida y su compañero de equipo Claudio Santana lo hicieron en la modalidad compacta, destacando así entre 17 parejas inscritas este año en la competición.

Ganadores CazafotosubAdemás, la pareja formada por Tanausú Motas y Raúl Socorro se alzó con el primer premio en la disciplina de Cazafotosub, con una colección de fotografías de 58 especies.

Cabe destacar que los 16 participantes inscritos en esta categoría, que este año se celebró por primera vez en el Fotosub galdense, entregaron más de 300 instantáneas, entre ellas, de especies más comunes como las viejas, pero también de las menos habituales como los angelotes, los caballitos de mar o incluso crías de pelágicos como el medregal.

Durante las cuatro horas de inmersión, los equipos lograron identificar y fotografiar en total 68 especies en los fondos de Sardina, una cifra importante teniendo en cuenta que el récord en Canarias es de 71 especies registradas en un evento celebrado en La Graciosa.

Esta gran cantidad de especies de la zona es un indicador ambiental muy positivo, ya que confirma la buena salud de los fondos de esta zona del norte de Gran Canaria.

Así lo constataron también los ganadores de todas las categorías del Fotosub de Sardina, que destacaron la belleza y la gran vida existente en los apenas 10 metros de profundidad en los que se realiza la competición.

A pesar del alto rendimiento galdense los gallegos se llevaron el gato al agua

El Gáldar Gran Canaria no pudo superar este sábado a un potente Calvo Xiria, a pesar de ir por delante en el tramo inicial del encuentro. Los de Aday Sánchez dieron un paso adelante tanto en juego como en actitud, pero no fue suficiente ante uno de los aspirantes al ascenso de categoría.

CBM GALDAR CALVOXIRIA 56Tras el pitido inicial el Calvo Xiria dejó claras sus intenciones de solventar rápido el partido, logrando una ventaja 0-2 y teniendo ocasiones para aumentar la diferencia. El Gáldar se puso el mono trabajo y logró remendar la situación para el 3-2. Los locales tomaron la iniciativa y pusieron tierra de por medio hasta el 8-5. Parecía una situación cómoda, pero nada más lejos de la realidad. El Xiria puso a funcionar toda su maquinaria y dio otro vuelco al marcador para llegar al descanso con un 12-15.

Tras la reanudación ambos equipos mantuvieron la alta intensidad de la primera mitad. La igualdad fue la tónica en el tramo inicial del segundo periodo, si bien, el Gáldar puso mayor mordiente reduciendo la diferencia hasta el 17-18. Bajo palos Saúl Rodríguez se mostró vital por parte de los locales logrando varias acciones de mérito. Con las espadas en alto, hubo varias acciones muy protestadas por la grada galdense debido a la dureza de los gallegos, las cuales no tuvieron castigo. Con esta tesitura se alcanzó el 20-26. Los locales siguieron luchando y reduciendo la diferencia para dejar el marcador final en 25-29.

CBM GALDAR CALVOXIRIA 123Derrota para un Gáldar Gran Canaria que mostró una palpable mejoría, sin premio ante un rival de mérito. La nota alegre del encuentro la puso el juvenil Alberto Delgado, con su debut en la categoría con una notable actuación sumando 3 goles al casillero galdense.

Los de Aday Sánchez descansarán este domingo. El lunes volverán a los entrenamientos, con el objetivo de preparar su visita a la isla de Tenerife la próxima semana para enfrentarse al Balonmano Tejina La Laguna.

Ficha Técnica:

Gáldar Gran Canaria: Carlos Sánchez, Heriberto Díaz, Adrián Díaz (4), Daniel Martín (3), Saulo López (2), Joaquín Molina (2), Alejandro Castellano (4), Saúl Rodríguez, Gabriel Quintana, Guillermo Arencibia (1), Juan Godoy (4), Miguel Hernández, Alberto Delgado (3), Iván Montoya (2) y Diego Castellano.

Calvo Xiria: Antonio Mato, Carlos Martín (2), Gabriel Castiñeiras (1), Francisco Rey, Carlos Varela, Hugo Rodríguez (2), Diego Vega, Manuel Méndez (3), Alejandro Gómez (2), Jorge Bouzas (3), Mario Cancela, David García (13), Raikkvi Pacheco y Eduardo Cousillas (3).

Parciales cada 5 minutos: 0-1, 3-3, 6-4, 9-9, 9-12, 12-15 (descanso) 12-16, 15-18, 17-21, 19-24, 20-26, 25-29.

Árbitros: David Déniz Alonso y Andrés Martín González.

Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón Juan Vega Mateos ante 790 espectadores.

Hoy hemos celebrado el Día Mundial de la Mujer Emprendedora, pueden seguir el webimar en https://youtu.be/4jQZgSRHpS4

El proyecto se enmarca dentro de la subvención de la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

Alumnado de Primaria de los Centros Educativos de Teror elaboran un gran mural denominado “Dejando huellas”

Teror se suma este sábado 20 de noviembre al Día Internacional de los Derechos de la Infancia con la difusión de tres vídeos, en los que se visibiliza a través del alumnado de 1º de Primaria de los Centros educativos de Teror, los derechos de los niños y niñas a la participación, como recuerda la Convención sobre los Derechos del Niño. Han participado los CEIP Monseñor Socorro Lantigua, CEIP Miraflor y CEIP Huertas del Palmar. Alrededor de 80 alumnos/as han reivindicado a través de la realización de un gran mural denominado “Dejando huellas”, la visibilización con buenos deseos de los Derechos de Infancia.

El Ayuntamiento de Teror, desde el área de Familia y Menores de la Concejalía de Servicios Sociales, organiza cada año con motivo de este Día de la Infancia un Foro de escolares con la participación de los colegios del municipio. Sin embargo, un año más, ante la imposibilidad de celebrar el Foro debido a la situación de pandemia en gran grupo, se ha propuesto que los centros educativos lleven a cabo la actividad fomentando así la reflexión en torno a los derechos y responsabilidades de la infancia para poderlo difundir a través de los medios municipales.

Publicado en Teror, Cultura

El terorense Isaac Suárez se alza con el premio del concurso de carteles convocado por l aConcejalía de Igualdad de Teror

19 cartel ganador 1 800x600El Ayuntamiento de Teror ha dado a conocer este viernes 19 de noviembre el cartel ganador del concurso promovido desde la cConcejalía de Igualdad con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, bajo el lema “La violencia de género en tiempo de pandemia”, que ha recaído en lIsaac Suárez Déniz con el trabajo titulado “Libre”. La Concejalía de Igualdad, que dirige la edil Angharad Quintana, ha elaborado un programa de actos que se desarrollarán hasta el mes de diciembre.

La obra ganadora fue seleccionada entre las 10 propuestas presentadas al concurso, teniendo en cuenta las bases de la convocatoria. Según explicó el joven terorense Isaac Suárez, que ha utilizado la técnica del collage para la elaboración del cartel.”La idea que he querido plasmar en la imagen es la falta de libertad, representada por una jaula en la que mujeres víctimas de violencia tratan de liberarse de los barrotes para volar libres”, argumentó Isaac Suárez.

El cartel premiado representará la imagen promocional del programa del 25N en Teror para este año 2021. Todos los carteles presentados al concurso permanecen expuestos en el hall de las Oficinas municipales.

Publicado en Teror, Cultura