
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro
El café Bryggjan es el alma de un gris y remoto pueblo de Islandia donde se reúnen viejos pescadores, historias de muertos y músicos locos. Este pintoresco punto de reunión es el escenario principal de ‘Lobster Soup’ (Sopa de langosta), un documental preseleccionado para los Goya 2022 que reflexiona sobre la fascinación por lo exótico, el consumismo en occidente y los efectos del turismo. Filmoteca Canaria proyecta esta cinta, dirigida por los españoles Pepe Andreu y Rafa Molés, dentro de su ciclo ‘El Documental del Mes’ durante la próxima semana en varios puntos del Archipiélago.
La primera sesión será el próximo lunes 22 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas. El jueves 24 se pasará en los auditorios de Puerto del Rosario y de Corralejo en Fuerteventura (ambas a las 20:00 horas) y el jueves 25 en el Espacio La Granja de Tenerife (19:00 horas). El viernes se proyectará en Multicines Millenium de La Palma (20:30 horas) y el sábado en el centro Ana Barrera Casañas de El Hierro (20:00 horas). Finalmente, volverá el lunes 29 a La Palma, concretamente al Teatro Cine Chico (18:00 horas).
La película, que se pasa en versión original (islandés) con subtítulos en castellano, es una comedia que profundiza en las relaciones humanas y sobre la decadencia consumista del mundo occidental. Narra la historia de Krilli, que prepara una excelente sopa de langosta, y su hermano Ali, que se sienta a debatir con los pescadores de la zona, el último boxeador de la isla o el traductor de ‘El Quijote’ a islandés para solucionar los grandes problemas del mundo. El plato estrella del establecimiento es tan exquisito que atrae a numerosos turistas e, incluso a un ambicioso grupo inversor que quiere comprar el local.
Estos son los ingredientes del suculento plato que ofrece ‘Lobster Soup’, una comedia deliciosa con ingredientes dulces, picantes y melancólicos sobre el alma humana y la vida en comunidad que acaba ofreciendo un lúgubre retrato de la tendencia consumista de occidente. Producida por Suica Films, compañía de los directores Pepe Andreu y Rafa Molés, y en coproducción con Islandia y Lituania, la cinta ha tenido un intenso recorrido por festivales internacionales y ha llegado a ganar la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Documental de Valencia, ‘DocsValència’, en 2020.
Enlace al tráiler: https://vimeo.com/258393670
Sesenta residentes de tres centros geriátricos además de sus cuidadores, animadores y responsables participaron en el taller ‘Psicomotricidad con robótica para mayores’ de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021
En estas Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021, organizadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la tecnología ha brindado momentos gratificantes y muy felices, a través del taller presencial ‘Psicomotricidad con robótica para mayores’, impartido a 60 residentes de tres centros geriátricos además de sus cuidadores, animadores y responsables.
Fueron la Residencia Sociosanitaria María Auxiliadora, en el municipio de Arafo, la Asociación de Mayores Virgen del Rosario de Fátima y la Asociación de Mayores Centro de la Tercera Edad San José de Agache, estos dos últimos en el municipio de Güímar.
La actividad trataba de iniciar en la robótica a personas mayores mediante el diseño sencillo de un robot con piezas de lego, y programarlo a continuación para realizar acciones concretas. El manejo de estas pequeñas piezas favorece la psicomotricidad fina, fomenta la comunicación, promueve el trabajo colaborativo y, sobre todo, estimula la creatividad.
La iniciativa ha tenido éxito doble: una gran acogida por parte de los participantes, y una gran satisfacción personal por parte de la organización, que ha empleado toda la energía en idear usos y aplicaciones de la tecnología para ayudar a otros a avanzar.
Como en este caso, la ACIISI promueve y aplaude cualquier ejemplo donde ‘la tecnología para mejorar la vida’ es una constante, donde se une lo mejor de la ciencia y lo mejor de la naturaleza humana para dar como resultado acciones maravillosas, que demuestran lo importante del conocimiento compartido revertido en la sociedad.
Y bajo la convicción de que el conocimiento es la vía para construir un futuro mejor, se comparten las palabras de la organización que impartió esta actividad en las SCIC21, Robótica Valle de Guímar:
‘Los talleres han sido todo un éxito, y no tanto por el número de centros participantes, sino por la gran acogida que han tenido entre los mayores, los animadores/cuidadores y responsables de los centros a los que hemos asistido. Todos ellos nos han pedido que cuándo volvíamos con más actividades.
Estamos gratamente sorprendidos por la excelente acogida de nuestros talleres, tanto por parte de los mayores como de los responsables y animadores de las asociaciones y centros geriátricos de los municipios de Arafo y Güímar a los que acudimos a impartir los talleres.
Ver sus caras de alegría, sus ganas de hacer cosas nuevas y conocer y adaptarse a las nuevas tecnologías, el optimismo y entusiasmo con que afrontan estos cambios y sus deseos de aprender nos llena de gran satisfacción. Todo ello nos da muchos ánimos para seguir trabajando en nuevos proyectos y actividades para nuestros mayores y procurar que estos proyectos sean de más larga duración y continuados en el tiempo.
Hemos conseguido los objetivos buscados que eran ayudar con actividades lúdico/tecnológicas, utilizando la robótica educativa a fomentar habilidades en nuestros mayores, como la concentración, el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad fina. Y, además, darles un rato de alegría, juego y aprendizaje.
Enormemente agradecidos a ACIISI del Gobierno de Canarias, por darnos esta oportunidad de impartir talleres de Psicomotricidad con Robótica para Mayores, y a los centros, por permitirnos compartir con ellos esta actividad.’
Más información sobre la actividad PSICOMOTRICIDAD CON ROBÓTICA PARA MAYORES:
Todas las fotos de la actividad, en FOTOGALERÍA, sección MULTIMEDIA de la página.
https://www.cienciacanaria.es/scei2021/multimedia/fotogaleria
El Cabildo de Gran Canaria ha completado su estructura jurídica con la incorporación de la nueva Subdirectora de lo Consultivo de la Asesoría Jurídica, tras jurar su cargo la funcionaria Begoña García Rodríguez, en un acto en el que estuvo arropada por todo el personal del citado departamento
El presidente insular, Antonio Morales, explicó tras el acto de toma de posesión que “los servicios jurídicos forman parte esencial de la Corporación, por lo que cuentan con todo el apoyo del Gobierno del Cabildo”. Además resaltó la impresión de que se ha formado un equipo cohesionado y para nosotros es una satisfacción constatar que se completa la estructura de este servicio, por lo que damos la enhorabuena a este departamento que permitirá al Gobierno de la Isla desarrollar el papel que le corresponde en estos momentos difíciles de crisis que vivimos, con funcionarios capaces, responsables y dedicados a la función pública”.
Begoña García agradeció las palabras de apoyo, tanto del presidente como del grupo de compañeros y compañeras del servicio jurídico, destacando que “llevo 17 años trabajando en este Cabildo Insular, institución en la que me he desarrollado profesionalmente, por lo que espero aportar todo lo que pueda”, dedicando unas palabras de agradecimiento al equipo que conforma el servicio jurídico del Cabildo, donde se valora la labor profesional de cada miembro.
NAO OFRECE EL CONCIERTO ‘JOAQUÍN GARCÍA Y LA CATEDRAL DE LAS PALMAS’ EN CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Pérez Galdós ofrecen el día 23 y 24 de noviembre, respectivamente, el concierto ‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de NAO, conformado por la soprano Cristina Barceló Borges, Judith Verona Martín en violín barroco y Vicent Bru Soler en clave. Se trata de una actividad enmarcada en el ciclo ‘Islas, mar, música’, una iniciativa de la Consejería de Cultura que propone un viaje musical del románico al barroco en seis centros museísticos.
El espectáculo será a las 19:30 horas en Cueva Pintada y para asistir es necesaria inscripción previa llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Por su parte, en la Casa-Museo Pérez Galdós será a las 19:00 horas y la entrada es por estricto orden de llegada. Ambos conciertos son gratuitos, con aforo limitado.
Entre las canciones que interpretará NAO se encuentran ‘Del aire del campo’, ‘Quien ha visto cosecha’, ‘Ah del rebaño’ y ‘Ay, que prodigio’ de Joaquín García (ca. 1710-1779), además de ‘Pasacalles de primer tono’, ‘Marizápalos’ y ‘Jácara’ de Martín y Coll (ca. 1660- 1734), a los que se suma ‘Vacas’ de Antonio de Cabezón (1510-1566), entre otras.
Trayectoria de los intérpretes
La soprano Cristina Barceló es licenciada en Traducción-Interpretación y Grado en Pedagogía de la Educación Musical. Comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Tenerife y continuó en Mallorca y Gran Canaria. Se ha especializado en música antigua de la mano de la soprano Isabel Álvarez y del tenor José Pizarro, participando en los talleres de música antigua que Mapfre organiza bajo su dirección, así como en diversos cursos especializados en música antigua y medieval.
Además, ha actuado en varios lugares de Europa, como Dinamarca, País de Gales y Suecia, en los Festivales de Música de Ulnis y Föhr (Alemania), en el Congreso de Tecla de América del Norte celebrado en Huntsville (EEUU), así como en el Festival de Música Religiosa de Canarias. Asimismo, ha dirigido coros como ‘Voces de Tejeda’ y realiza cursos de técnica vocal y de fonética aplicada al canto para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y compagina su labor artística con la docencia universitaria en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC.
Por su parte, Vicent Bru (clave/órgano) empezó sus estudios musicales en Valencia y se licenció en Zaragoza en la especialidad de clave de la mano de José Luís G. Uriol, con quien amplía sus conocimientos en la música ibérica para teclado. Además, se ha especializado en repertorio renacentista y barroco español con Montserrat Torrent. Estudia clave y órgano en la Hoschschule fuer Künste de Bremen, Conservatoire Royal de Bruxelles, donde es alumno de Frédérik Haas desde 2005.
Asimismo, es docente en el Conservatorio Superior de Canarias y en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria en las especialidades de clave y lenguaje musical. Artísticamente, ha actuado en países como Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Austria, así como en buena parte de la geografía española. Todo ello lo compagina con la labor investigadora, rescatando parte del patrimonio musical canario, como la obra de Diego Durón, de la que ha realizado recientemente una grabación.
Como complemento a toda esta actividad, destaca su labor de restauración y mantenimiento de órganos históricos colaborando con la casa Spaeth, empresa de organería situada en Suiza. Actualmente compagina su labor docente con sus estudios de doctorado en la Universidad de Granada y con la de organista en la Iglesia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria.
Por otro lado, la violinista Judith Verona Martín se caracteriza por su energía, dedicación y entusiasmo por su profesión. No solo trabaja en numerosos grupos y ensembles a nivel nacional e internacional, sino que también se ha especializado en diferentes ramas de la música y de la pedagogía.
Descubre su pasión por la música clásica y el violín en Gran Canaria, su ciudad natal, donde comienza su carrera en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con los profesores Elías Rodríguez y Mariana Abacioaie. Ha completado su formación musical con Enrique Palomares, en Zaragoza, y también en los Países Bajos, donde amplía su carrera con estudios de Música Antigua en 2009 con la violinista barroca Antoinette Lohman. Es 2011 obtiene el título Superior de Violín en el Conservatorio de Tilburg, Holanda, con el maestro Kees Hulsman.
Asimismo, ha trabajado con grandes directores como Lutz Köhler, Yaron Traub, Peter Kooij, Jacques Ogg, Alfredo Bernardini, Josep Vicent, Shunske Sato, Jos van Veldhoven o Philippe Herreweghe; y ha tocado en importantes salas de concierto como Gilles Lefebvre Pavilion (Montreal), Berliner Philarmonie, The Concertgebouw (Amsterdam), o el Gran Teatro Nacional de Pekín, China, entre
otras.
Un ciclo de música antigua
El contenido musical del ciclo ‘Isla, mar, música’ está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos.
En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.
Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa- Museo ha acogido, no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museo, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Programa de conciertos
- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya
‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).
- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
OSWALDO GUERRA: “HAY SORPRENDENTES SIMILITUDES EN LA OBRA DEL POETA AZORIANO ROBERTO DE MESQUITA CON LOS MODERNISTAS CANARIOS”
El doctor en Filología Hispánica Oswaldo Guerra aborda en el Seminario Sobre Modernismo la figura de Roberto de Mesquita, un poeta de Azores, coetáneo de Tomás Morales y Alonso Quesada, cuya obra tiene sorprendentes similitudes con las realizadas por los modernistas canarios, como el tema del aislamiento, la soledad y el mar
La charla ‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, es el día 23 de noviembre, a las 18:00 horas, en la tercera jornada de este Seminario organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para abordar una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas, en especial canarios, con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.
Roberto de Mesquita (Santa Cruz das Flores, 1871 - Santa Cruz das Flores, 1923) es una autor desconocido en Canarias, por lo que Guerra pretende darlo a conocer porque lleva varios años investigando sobre su obra, junto con otros autores que forman parte de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde). Se trata de un poeta contextualizado en el modernismo y lo interesante de su figura es no solo que sea desconocido, sino que pertenece a un espacio común, atlántico y con similitudes, y que además su obra tiene paralelismos con las de los canarios contemporáneos de su época y con otros anteriores como Domingo Rivero.
Guerra explica que es un autor que no publicó demasiado y también murió antes de tiempo, dos años después de Tomás Morales y dos años antes que Alonso Quesada. En vida no publicó ningún libro, excepto algún poema suelto en revistas, al igual que Domingo Rivero.
Pero para Guerra, la clave está en que este poeta de Azores trabaja los mismos conceptos, los mismos elementos que los canarios modernistas, sobre todo el tema del aislamiento, muy común en Alonso Quesada, y que lleva a unos extremos extraordinarios en su obra, agrega. El otro elemento es su tema obsesivo: el mar.
Y como si todas estas similitudes fueran pocas, cuando se rescata su obra por parte de poetas posteriores -se publicó un libro suyo en 1935-, se le asocia a un concepto que también tiene paralelos en Canarias, ya que que en Azores le dieron el nombre de la ‘azorianidad’, similar al concepto de canariedad, añade Guerra.
“A él lo reivindican esos poetas posteriores y construyen una teoría de la poesía de las Azores con unos rasgos propios, como ya hiciera curiosamente Ángel Valbuena Prat, un profesor catalán que dio clases en la Universidad de La Laguna en el primer cuarto del siglo XX, que en sus primeras lecciones sobre literatura canaria y poesía en torno a los modernistas vio esos rasgos y habló de ese concepto de canariedad”, explica.
Por eso resulta curioso que en las mismas fechas, en unas islas al norte de Canarias, haya un autor, que no es el único, que trabaje temas parecidos. Por eso, Guerra especula si fue posible que, de algún modo, algunos de ellos se leyera. No tanto el de Azores por parte de los canarios, porque no llegó a publicar nada, salvo en revistas, pero sí podría ser al revés, ya que cuando él muere en 1923, Tomás Morales ya había publicado ‘Las Rosas de Hércules’ y Alonso Quesada había distribuido ‘El lino de los sueños’, y ya se conocían los primeros libros de Saulo Torón. Y Mesquita tiene elementos paralelos a estos tres grandes poetas, asegura.
Para conocer su obra, en la charla mostrará algunos de los poemas de este autor de Azores, que no ha sido traducido al español hasta el momento. Guerra sí ha traducido algunos de sus versos porque tiene previsto publicar una antología para darlo a conocer, por lo que mostrará las dos versiones. Y estos poemas servirán también para establecer algunos paralelismos de la influencia portuguesa en la lengua en Canarias.
Entre esos ejemplos, Guerra hace referencia a magua, una palabra muy típica y bonita que se usa en Canarias para hablar de la tristeza y de un estado de nostalgia y melancolía. Y la palabra mágoa, de donde proviene, aparece en los poemas de este autor.
Trayectoria de Oswaldo Guerra
Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en esta misma Universidad, además de miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Su tarea investigadora se centra en el estudio de la literatura desde dos ópticas diferentes: la enseñanza y la teoría literaria. Además, mantiene una intensa actividad de creación poética como autor y coautor de diversas publicaciones
Guerra es uno de los especialistas de la producción poética de Tomás Morales, al que se le debe la edición de ‘Las Rosas de Hércules’ (2011) bajo el sello de Cátedra, edición enriquecida con nuevas aportaciones filológicas, basada en la primera de carácter crítico que él mismo realizara para el Cabildo de Gran Canaria en 2006, edición que se ha convertido –tras prácticamente un siglo de vigencia en el contexto de la poesía modernista hispánica-, en un nuevo referente para investigadores, profesores y estudiosos de la obra del poeta. También es autor de ‘Un modo de pertenecer al mundo (Estudios sobre Tomás Morales)’, de 2002.
Ha impartido cursos y conferencias sobre literatura, cultura y educación en distintas universidades españolas (Córdoba, La Laguna, Sevilla, Murcia, Complutense de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, etc.) y de otros países (Friburgo-Suiza, Coimbra, Chiloé-Chile, Agadir). Entre 2009 y 2014 dirigió la revista universitaria El Guiniguada, decana de las publicaciones académicas de la ULPGC.
Programa del Seminario
- Martes 23 de noviembre
‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.
‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.
- Viernes 26 de noviembre
‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.
Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone para el día 26 de noviembre una nueva visita nocturna al yacimiento, en esta ocasión, con la música en directo de Bjazz, que amenizará el recorrido para descubrir el antiguo poblado del Agáldar prehispánico y colonial acompañado por los grandes ‘hits’ de melodías hechas por mujeres
Se trata de una actividad gratuita y con plazas limitadas, y tiene dos pases, a las 19:30 y a las 21:00 horas. Para acudir se requiere de inscripción previa desde el día 22 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). La visita es a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.
Bjazz está conformado por Samantha de León en el contrabajo, Silvia Jiménez en la trompeta, Sun-Young Park en el piano, Amelia Gutiérrez en la batería y Moneiba Hidalgo en la voz.
Esta formación nació en octubre de 2013 y fue creada por un grupo de amigas y músicas que comparten trayectoria académica de corte clásico y bagaje profesional en el mundo del jazz. A la formación base de trompeta, contrabajo, piano y percusión, se suma en esta ocasión la voz inigualable de Moneiba Hidalgo, con un recorrido musical a través de grandes ‘hits’ de la música hecha por mujeres y que podrá disfrutar cada participante con esta reinterpretación de Bjazz.
Con temas que se mueven entre el jazz, el blues, el latin, la bossa o el bolero, ‘EnCanto de Mujer’ es una oda a la figura femenina dentro del ámbito musical, una muestra del trabajo y la creatividad de muchas mujeres y su lucha por hacerlos visibles.
Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.
EL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ DE LA CASA DE COLÓN ACERCA AL PÚBLICO EL CUADRO ‘REPOSO’ DEL PINTOR GRANCANARIO JESÚS ARENCIBIA
El archivero de El Museo Canario, Fernando Betancor, será el encargado de acercar el público, en el marco del ciclo ‘Miradas a la colección’ de la Casa de Colón, la obra ‘Reposo’, realizada por el pintor grancanario Jesús Arencibia. La actividad, que tendrá lugar el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas, permitirá también conocer la trayectoria artística de este pintor.
La entrada para acudir a esta iniciativa que impulsa el citado centro museístico es gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades. ‘Miradas a la colección’ es una actividad permanente que desde 2013 propone una visita comentada a obras singulares de la colección de la Casa de Colón, por lo que cada mes centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.
En esta ocasión, Betancor partirá de esta obra, realizada en óleo sobre lienzo, para aproximarse a la trayectoria artística de Jesús G. Arencibia (1911-1993), un artista en el sentido amplio de la palabra, ya que, además de su brillante aportación en el ámbito de la pintura, también realizó interesantes incursiones en el terreno de la ilustración y en la esfera de la escenografía. Todo ello, sin olvidar su faceta como diseñador de alfombras para el Corpus-Christi o su interesante participación en todo tipo de eventos que se desarrollaron en su isla natal. “Como si del rey Midas se tratara, transformaba, no en oro, pero sí en arte, todo lo que tocaba”, explica el archivero.
Además, se detendrá de manera especial en la pintura de caballete realizada por Arencibia durante la década de 1940, ya que fue esta la época en la que fue generada la obra ‘Reposo’. Los años cuarenta del siglo XX fueron especialmente importantes en la trayectoria arencibiana. La organización de dos exposiciones individuales, en 1941 y 1944, así como su participación en varias muestras colectivas, van a hacer de él, a pesar de que se hallara aun estudiando en Madrid, uno de los pintores imprescindibles de la escena artística insular.
El archivero detalla también que fue a partir de esta década cuando va a ir cristalizando una poética personal muy singular que, al margen de su resultado formal, que variará con el paso del tiempo, estará marcada por una peculiar, profunda e íntima expresión, emoción que se convertirá en la pieza clave que dará sentido, cohesión y coherencia a toda su obra a través de tiempo.
‘Reposo’ fue adquirida por el Cabildo de Gran Canaria a finales de 2017 y comparte esa honda palpitación expresiva, agrega. En este óleo sobre lienzo, en el que Arencibia muestra sus dotes como dibujante y, sobre todo, como colorista, hay algo más. Su singularidad radica en que constituye una de las escasas ocasiones en que el pintor de Tamaraceite abandonó el tema religioso con el que se sintió siempre tan identificado.
Trayectoria de Fernando Betancor
Fernando Betancor Pérez es archivero de El Museo Canario desde 1999. Es licenciado en Geografía e Historia (Sección: Historia del Arte, ULL), Licenciado en Documentación (UC3M) y Especialista Universitario en Archivística (UNED). Su línea de trabajo e investigación, que ha quedado reflejada en diversos artículos y capítulos de libros, y en la participación en diversos congresos, seminarios y jornadas, tiene dos ejes centrales: la historia del arte canario y los estudios documentales, centrándose estos últimos en la historia, organización, descripción, difusión y conservación de fondos y colecciones de archivo. Fruto del compromiso con la divulgación en los dos ámbitos referidos es su actividad en blogs y redes sociales.
‘PETITDANZA’, DE LA COMPAÑÍA DE NATALIA MEDINA, SE DESPIDE DEL CUYÁS CON UNA FUNCIÓN PARA FAMILIAS
El espectáculo ‘Petitdanza’, de la Compañía de Danza Natalia Medina, se despide del Teatro Cuyás con una última función para familias prevista este sábado a las 18.00 horas
‘Petitdanza’ es un espectáculo de danza contemporánea dirigido a todos los públicos, pero especialmente a los más pequeños, porque “ellos están más cerca de la intensidad de los sueños y la más pura imaginación”, según sus responsables Vanessa Medina y Ángeles Padilla.
La obra incluye piezas dinámicas, cargadas de alegría y vitalidad. Se trata de “un juego de cinco bailarines, cinco cuerpos que se mueven al compás de preciosas melodías que nos llegan al corazón y nos trasladan a un estado de paz y bienestar”, explican desde la compañía.
Además, el uso de determinados elementos escénicos hace que la atención nunca decaiga, creando un juego en el espacio. Todo esto hace de ‘Petitdanza’ una pequeña joya coreográfica y musical que remueve los sentidos del público que acude a verlo, según sus responsables, que destacan la calidad de una propuesta que cuenta con la participación de grandes bailarines del archipiélago (Ádex Alonso, Sergio Pérez, Daniela Arzarello, Bárbara Brehcist, Marta Batista y Ángeles Perea).
A precios que oscilan entre los 6 y los 12 euros para menores de 14 años y entre los 8 y los 15 para mayores de esa edad, aún pueden adquirirse entradas a través de la taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la página web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com).
Proyecto pedagógico
El pase familiar de este sábado llega tras una serie de funciones escolares celebradas esta semana en el marco del proyecto pedagógico del Cuyás, Teatrae, patrocinado por la Fundación Mapfre Guanarteme y que celebra su décimo aniversario.
En los últimos días, cerca de 2.000 estudiantes de Primaria y primer ciclo de ESO han disfrutado de este hermoso montaje que les ha permitido acercarse a las artes escénicas y, en particular a la danza, gracias no solo a la asistencia al teatro, sino al trabajo previo realizado en las aulas
La Jefa Provincial de la Dirección General de Tráfico de Las Palmas, Eva María Canitrot Vázquez, mantuvo este viernes un encuentro con el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, el concejal de Seguridad Ciudadana, Pedro Mendoza, el subinspector Jefe de la Policía Local de Gáldar, José Quesada y el subinspector, Juan Manuel Sosa.
En esta visita, que tuvo lugar en las Casas Consistoriales de Gáldar, la responsable de la DGT dio a conocer el proyecto europeo de educación vial STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios), que tiene como objeto animar y premiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos los desplazamientos sostenibles y seguros, tanto a pie como en bicicleta.
El alcalde galdense mostró su apoyo a esta propuesta que esta dirigida a los centros educativos y a toda la comunidad educativa ya que se consigue una mayor autonomía para los niños y niñas, y sus traslados más saludables y más seguros.
Canitrot agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar en este tema y en otras cuestiones en materia de seguridad y educación vial
Gáldar celebró este viernes el Día Internacional de los Derechos de la Infancia dando protagonismo a los escolares del municipio que, por un lado, se sumaron a esta conmemoración con la lectura de un manifiesto sobre este día y, por otro lado, dando lectura a las redacciones ganadoras del concurso “¿Qué te llevarías de tu casa si tuvieras que marcharte por la amenaza de un volcán?”, ambos organizados por las áreas de Educación y Servicios Sociales del consistorio galdense.
El alcalde, Teodoro Sosa, presidió la pancarta conmemorativa de este día junto a los concejales de las áreas implicadas, Carlos Ruiz y Ana Teresa Mendoza, ediles de las diferentes áreas, profesorado y familias de los escolares. Una pancarta que luce desde hoy en el frontis de las Oficinas Municipales, en la conocida como calle Larga.
Comenzó la lectura de las redacciones el niño Gabriel García Peña del CEIP Alcalde Diego Trujillo quien relató en su texto que se llevaría “sobre todo el corazón lleno de recuerdos del pueblo que me ha visto crecer”, mientras que Adexe Daniel Molina Mederos, del CEIP Antonio Padrón, se preguntó ¿y si La Montaña de Gáldar fuera un volcán activo y de buenas a primeras, se pusiera en erupción?, “me llevaría mis fotos, pero sobre todo, un cuadro que hay colgado en la entrada de mi casa, donde hay una foto de mis dos hermanos y yo, y la huella de nuestra manita de bebé..”.
Y la tercera redacción ganadora de Sofía Huerta Ramírez, del CEIP Los Quintana, quien escribió en su texto que se llevaría “sus mascotas, porque forman parte de mi familia y fotos importantes porque sería triste que se quemaran todos esos recuerdos especiales”.
La niña Lucía Díaz Martín del CEIP Los Quintana fue la encargada de dar lectura al manifiesto del Día Internacional de los Derechos de la Infancia centrado en el derecho a la salud y en el hecho de que esta pandemia haya disparado los problemas psicológicos en la infancia y en la adolescencia, especialmente vulnerables en momentos de crisis como la actual.
Con especial énfasis hacia los niños y niñas de La Palma a quien los escolares galdenses “queremos aprovechar este manifiesto para enviarles todo nuestro apoyo y cariño porque “Gáldar siempre estará por la infancia”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.