
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio acaba de adjudicar 7.400.000 euros para apoyar el desarrollo de nuevos establecimientos industriales y la ampliación y diversificación de capacidades productivas
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, posibilitará el desarrollo de un total de 80 proyectos de modernización, diversificación y de nuevo establecimiento impulsados por el sector industrial en las Islas, a través del apoyo a fondo perdido con un total de 7.400.015 euros. Este montante de ayudas movilizará una inversión total en esas 80 iniciativas empresariales de 18.703.491 euros y una empleabilidad de 3.063 trabajadores, de los que 80 son de nueva creación.
Estos datos corresponden a la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a la modernización y diversificación de la industria canaria, a la que este año el Gobierno de Canarias ha destinado finalmente un 48 % más de fondos en relación con 2020 y a la que concurrieron un total de 129 proyectos.
La consejera Yaiza Castilla destaca de esta convocatoria “su capacidad para movilizar una inversión público-privada de 18.703.491 euros que, sin duda alguna, redundará en un mayor fortalecimiento y competitividad del tejido industrial de Canarias”.
“Se trata de una línea de actuación muy demandada por el sector, ya que les permite contar con la financiación necesaria para hacer realidad sus ideas empresariales y continuar ganando peso en el conjunto de la economía regional”, explica Yaiza Castilla.
En este contexto, hace hincapié en que el 67,5 % de los proyectos que se subvencionan este año, 54 están relacionados con la ampliación de capacidad de producción, uno con la diversificación de producción, mientras que otros siete corresponden a establecimientos industriales de nueva creación y otros dos a iniciativas de transformación digital. El importe total de ayudas destinadas a esta líneas de apoyo a la inversión productiva asciende a de 7.251.652 euros.
De manera paralela, se ha aprobado la ejecución de otros 16 proyectos relacionados con la implantación de certificados y normas de calidad, mejoras de diseño o sistemas de inocuidad en los alimentos a los que se ha concedido una subvención total de 148.363 euros.
Por islas, la mayor parte de los proyectos se concentran en Tenerife y Gran Canaria, con 36 y 33 proyectos, respectivamente, en su mayoría relacionados con el aumento de la inversión productiva. Le siguen Lanzarote, con 7 proyectos, Fuerteventura (3), y El Hierro (1).
Castilla incide en el esfuerzo que ha realizado todo el equipo de Industria de la Consejería “para ajustar esta convocatoria a la realidad del sector industrial, llevando el porcentaje de ayuda por proyecto a los máximos permitidos”, con un promedio del 41,8% en la intensidad de ayuda a los proyectos de inversión productiva, y con el abono anticipado sin avales.
Las jornadas serán impartidas por especialistas en pediatría y psicología de martes a jueves
Las expertas mostrarán cómo canalizar la ansiedad y los miedos, a trabajar la seguridad emocional, y a detectar los signos de alerta sobre la necesidad de soporte sanitario o psicológico
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias organiza junto con la Consejería de Sanidad una serie de encuentros en centros educativos ubicados en las zonas más afectadas por la erupción volcánica de La Palma a fin de atender las necesidades planteadas por las familias sobre el manejo de esta situación y sus repercusiones en el ámbito familiar y escolar.
Las sesiones tendrán una duración de dos horas (de 16:30 a 18:30 horas), y en las mismas se ayudará a canalizar la ansiedad y los miedos, a trabajar la seguridad emocional, y a detectar los signos de alerta sobre la necesidad de soporte sanitario o psicológico.
La primera tendrá lugar mañana martes, 16 de noviembre, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Eusebio Barreto. A esta podrán asistir las familias cuyo alumnado esté adscrito a los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Arcoiris, El Roque y Mariela. Las especialistas que participan serán Elvira Barrio (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).
La segunda se llevará a cabo el miércoles, 17 de noviembre, en el IES El Paso. Podrán acudir las familias del estudiantado de los CEIP Adamancasis, Las Manchas, Jedey y La Rosa-Camino Viejo. Intervendrán como expertas Angelines Concepción García (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).
La última reunión se realizará el jueves en el IES J. M. Pérez Pulido, y está dirigida a las familias las alumnas y alumnos matriculados en los CEIP La Laguna, Mayantigo, Los Campitos, Todoque y María Milagros Acosta García. Contará con la participación de Verónica Gómez (pediatra).
Esta iniciativa completa las acciones previstas en el marco del “Plan Movilizando respuestas educativas frente al volcán”, que presta apoyo emocional a equipos directivos, profesorado y alumnado de los centros directivos de La Palma.
Se recuerda que el acceso a la zona de exclusión debe ser siempre autorizada por la dirección técnica del PEVOLCA
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias pide que se extreme la precaución en las zonas próximas a la erupción volcánica de La Palma donde se continúan realizando labores agrícolas de riego, corte de fruta y mantenimiento de fincas.
La acumulación de ceniza y la lluvia acaecida en las zonas de La Bombilla, Puerto Naos, Charco Verde y El Remo podrían provocar el desplome de invernaderos. Ante esta situación se debe garantizar la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales.
En este sentido, se recuerda que las pérdidas de producción de la zona afectada estarán cubiertas. De igual forma se pondrá en marcha una línea de subvención para cubrir los costes de reconstrucción de las infraestructuras dañadas.
Los trabajadores de los empaquetados y agricultores afectados también pueden acogerse a los ERTEs que se han articulado por parte del Estado y a los que se han adherido más de 1.500 personas de la Isla.
Se recuerda que el acceso a la zona de exclusión debe ser siempre autorizada por la dirección técnica del PEVOLCA.
Este dispositivo, indicado en personas con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación
Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han implantado por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias un sistema de asistencia ventricular a una paciente. Se trata del primer sistema de asistencia cardíaca ambulatoria de larga duración que se implanta en las Islas. Este lunes, 15 de noviembre, han sido presentados los detalles de esta intervención en un acto en el que han estado presentes el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez Trujillo, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, así como la paciente, Concepción Hernández Casañas, quien mostró su agradecimiento a todos los profesionales implicados.
Este tipo de dispositivos supone una nueva incorporación a las diferentes terapias disponibles para tratar la insuficiencia cardíaca avanzada en la comunidad autónoma de Canarias. Además, se convierte en un apoyo importante para el Programa de Trasplante Cardíaco puesto en marcha en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a finales del año 2019. Este dispositivo, indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación. No obstante, no todos los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada son candidatos idóneos para llevar una bomba de estas características y han de ser sometidos a una exigente valoración médica previa.
La intervención se llevó a cabo el pasado mes de junio por parte de un equipo multidisciplinar de especialistas del Hospital Dr. Negrín. La asistencia ventricular mecánica de larga duración, comúnmente denominada como LVAD por sus siglas en inglés, es una terapia destinada a mejorar la función ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. El dispositivo consiste en una bomba totalmente implantada que conecta el ventrículo izquierdo con la aorta del paciente. La bomba es de tipo centrífugo y se alimenta a través de unas baterías y un cable exteriorizado (‘driveline’).
Seguimiento ambulatorio
El implante se llevó a cabo en el quirófano por parte del equipo de profesionales de Cirugía Cardíaca y el período correspondiente al postoperatorio transcurrió en la Unidad de Medicina Intensiva con una duración de cinco días. Posteriormente, la fase de convalecencia se desarrolló en la planta de Hospitalización de Cardiología. Se trata de un período determinante porque se enseña al paciente el uso del dispositivo (recarga, aseo personal, vida diaria) y el control de la coagulación. El seguimiento ambulatorio se realiza por parte de los profesionales de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada en el Hospital de Día de Cardiología. La paciente fue dada de alta tras el implante y actualmente sigue controles en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca sin incidencias reseñables, con total autonomía y una notable mejoría de la calidad de vida.
La responsable regional del área abordó con el director general de Agricultura de la UE la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy (lunes 15 de noviembre) en Bruselas una reunión de trabajo con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para que el sector primario de La Palma afectado por el volcán no pierda ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.
De forma paralela a la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que elevó en el orden del día una declaración de apoyo a la situación que vive la isla, el Gobierno de Canarias mantiene una ronda de reuniones con la Dirección General de la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos y sellar el compromiso de Bruselas con el campo palmero.
La responsable regional del área abordó con Bascou la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas pese a que su venta sea menor como consecuencia de los efectos de la erupción, además de mejorar las ayudas a la compra de ganado para compensar la cabaña ganadera perdida por el volcán.
En relación a la medida II del POSEI que afecta al plátano, Vanoostende incidió en la necesidad de conservar las cantidades de referencia y eximir a los productores de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas, con el objetivo de que las personas que han perdido sus fincas bajo la lava puedan mantener las cantidades de referencia durante cinco años para recomenzar la actividad en otra ubicación.
“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.
La Consejería regional de Transición Ecológica ha incorporado en sus presupuestos, desde el inicio de la legislatura, una partida específica de 500.000 euros para apoyar la adhesión municipal a esta iniciativa europea
José Antonio Valbuena ha anunciado que también se han adherido a este Pacto global los siete cabildos del Archipiélago, “lo que demuestra el compromiso de todas las administraciones”
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, han confirmado en rueda de prensa que ya son 87 los ayuntamientos del Archipiélago que han firmado su adhesión, a través de acuerdo plenario, al Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, una alianza global creada por la Unión Europea para ciudades comprometidas con la lucha contra el cambio climático. “Los siete cabildos insulares también se han comprometido con dicha iniciativa, demostrando el alto grado de compromiso que hay en todas las administraciones de Canarias con la lucha contra el cambio climático”, ha señalado el consejero regional.
Valbuena ha explicado que de los municipios que ya forman parte de este pacto, “más de 30 se han incorporado en el transcurso de la actual legislatura, entre otros motivos, gracias a las diferentes ayudas que ha puesto en marcha este Departamento regional, con una partida anual específica de 500.000 euros en los presupuestos para fomentar la adhesión de las corporaciones locales a esta propuesta y que puedan realizar planes de acción específicos con los que alcanzar los objetivos definidos en un plazo máximo de dos años”. En la actualidad, tan sólo resta el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, por sumarse a este Pacto europeo.
“La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias establece la obligación de que las administraciones locales tengan que realizar sus propios planes de acción climática y energía sostenible”, recordó el consejero.
Por su parte, Miguel Ángel Pérez, señaló que se trata un hito importante para Canarias ya que se cumple con uno de los objetivos establecidos en la Declaración de Emergencia Climática aprobada a inicios de la legislatura por el Gobierno regional y ratificada, posteriormente y por unanimidad, en el Parlamento de Canarias.
Pérez subrayó la importancia de “colaborar con las administraciones locales en esa transición ecológica que nos llevará al objetivo de la descarbonización de Canarias en 2040, tal y como establece la propia Ley de Cambio Climático regional”. En este sentido, destacó el papel que está teniendo la Red de Oficinas Verdes de las islas, que ya cuenta con instalaciones físicas en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero que se extenderá al resto de islas en los próximos meses.
Por último, Miguel Ángel Pérez ha indicado que los municipios firmantes del Pacto de las Alcaldías “comparten una visión común que se relaciona directamente con aspectos clave, como acelerar la descarbonización de sus territorios, fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos ineludibles del cambio climático o conseguir que la ciudadanía disfrute de acceso a energía segura, sostenible y asequible”.
Sobre el Pacto de las Alcaldías
El nacimiento del Pacto de las Alcaldías tuvo lugar en 2008 en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía. La iniciativa no solo introdujo un enfoque innovador en las acciones relacionadas con el clima y la energía, sino que su éxito superó enseguida todas las expectativas hasta convertirse en el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía.
En la actualidad incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales que aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.
Debido al éxito registrado en Europa con este Pacto, ha nacido el Pacto Mundial de las Alcaldías, que aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos ocho años en Europa y que ya se ha implantado en 57 países.
El acto será el miércoles 17 en el Espacio La Granja e incluye una representación de escenas por parte del alumnado del centro
La revista teatral ‘Farándula’ que edita el Centro Superior de Arte Dramático-Escuela de Actores de Canarias presenta al público su segundo número, en un acto en el que también se representarán algunas escenas teatrales a cargo del alumnado del centro. Será el miércoles 17 de noviembre, a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja de la capital tinerfeña, con acceso libre para el público previa retirada de invitaciones en la web.
Sin abandonar el ámbito de la investigación, esta revista tiene la intención de ser reflejo de la vida teatral de Canarias, es decir, un medio de difusión de la realidad de las tablas de la comunidad autónoma. En este aspecto, el rigor académico coexiste con otro tipo de contenidos de carácter farandulero.
En la presentación participarán la escritora y periodista Inma Luna, y los profesores Josefa Suárez, Israel Castro y Antonio Navarro. Para cerrar el acto, tendrá lugar una presentación de escenas teatrales realizadas por el alumnado de este centro educativo dependiente del Gobierno de Canarias. El acto cuenta con la colaboración del área de Cultura a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Las invitaciones están disponibles en www.espaciolagranja.es y en la taquilla.
Para la Escuela de Actores de Canarias, con ‘Farándula’ se viene a “cumplir una vieja deuda y a satisfacer una antigua necesidad para situar a este espacio educativo en los parámetros de creación y de investigación de otros centros de enseñanza teatral nacionales y extranjeros, al tiempo que ofrece un servicio público a la Comunidad Autónoma de formación e información en el dominio de la escena, tanto desde la vertiente textual como la del espectáculo”.
La película se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, dentro del ciclo Tour D’A dedicado al cine independiente y de autor
‘Armugán, el acabador’, la premiada película de Jo Sol que trata sobre un ser legendario y misterioso que ayuda a la gente a morir, se incorpora al ciclo Tour D’A que ofrece Filmoteca Canaria en colaboración con el Film Festival de Barcelona. Preseleccionada para los Premios Goya 2022 en varias categorías y con diversos galardones en otros destacados festivales, la cinta se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife, y la siguiente en Fuerteventura.
Las proyecciones son mañana, martes 16, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; el jueves 18 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife; y el jueves 25 en la Casa de los Coroneles de La Oliva, en Fuerteventura. En las dos primeras salas el precio de la entrada es de 2 euros, y en el espacio majorero es de acceso libre previa inscripción en la web.
¿De qué manera podemos imaginar la muerte, imaginar el final de la vida sin que sea un drama? ¿Poder acompañar al otro sin llanto, sin desesperación, sino con la serenidad suficiente para ser una compañía válida?, se pregunta su director Jo Sol.
El protagonista de esta historia vive en Los Pirineos más indómitos e imponentes y de su oficio nadie quiere hablar. Un relato que se muestra a los espectadores a través de una lírica e imágenes tan inquietantes como deliciosas. Realizado en 2020, el film se presenta al público en blanco y negro.
Sinopsis: En un remoto valle del Pirineo aragonés se canta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablar: es un acabador, un hombre que ayuda a morir. Cuentan que se desplaza por los valles aferrado al cuerpo de Anchel, su fiel servidor, y que ambos comparten el secreto de una labor tan antigua como la vida, tan terrible como la misma muerte. Armugán es el ángel del abismo al que nadie desea encomendarse, pero resulta necesario cuando la decadencia arrasa la fantasía de eternidad con que los hombres esconden la implacable realidad. Sin embargo, no mata, no es un asesino. Posee una radical sabiduría que le permite ayudar a desprenderse del mayor de los sufrimientos: el miedo a morir.
El Gobierno de Canarias presenta en Madrid los tres últimos números de la ‘colección negra’ dedicados a Luis Palmero, Cristina Gámez y Jane Millares
El martes 16, a las 19:30 horas, en el Auditorio Sabatini del centro de arte, con la participación de artistas y autores
La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias dará a conocer en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la colección Biblioteca de Artistas de Canarias con la presentación de los tres últimos números publicados, dedicados a Luis Palmero, Cristina Gámez y Jane Millares. El acto se celebrará mañana, martes 16, a las 19:30 horas, con la participación de Nilo Palenzuela, escritor y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, así como de los artistas y autores, a excepción de Jane Millares.
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) tiene su punto de mira en establecer el canon del arte canario. Abierta, sin secuencia cronológica, alterna artistas fallecidos y otros en plena actividad, siempre con una trayectoria consolidada, para dar mayor dinamismo y vitalidad a la colección, poniendo a disposición de la ciudadanía una serie de monografías sobre la creación más destacada de las islas, en una cuidada edición y a un precio muy asequible.
Los tres últimos números que se presentan en Madrid están dedicados a Cristina Gámez con textos de de Yolanda Peralta; Jane Millares Sall, cuya autora es Laura Teresa Morales y a Luís Palmero, firmado por Fernando Castro Flórez. Los próximos números que se publican este año, concretamente en el mes de diciembre, están dedicados a las firmas de Félix Juan Bordes con textos de Ángeles Alemán, Juan Carlos Batista, cuyo autor es Fernando Gómez de la Cuesta; Hildegard Hahn, por Dalia de la Rosa y Carlos Matallana, por Ramiro Carrillo.
Cristina Gámez nº 64
Yolanda Peralta, historiadora del arte es la autora de los textos del monográfico de Cristina Gámez, artista multidisciplinar, en cuyo volumen podemos encontrar un estudio crítico sobre la vida y obra, escrito a dos voces, a raíz de las conversaciones y entrevistas personales que la historiadora del arte mantuvo con la creadora tinerfeña a lo largo del año 2019.
Cristina Gámez (Tenerife, 1964) licenciada en Filosofía y Bellas Artes, con un máster en Teoría de las Artes y otro en Diseño de Moda, también tiene estudios de danza y teatro. Trabaja como profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arte Dramático de Canarias. Su polifacético currículum incide en una obra multidisciplinar y atrevida.
Yolanda Peralta define la versatilidad artística de Gámez como ‘una práctica promiscua’: arte textil, danza, teatro o moda, entendiéndolas como una arquitectura aplicada al cuerpo, disciplinas con las que experimenta la creadora a lo largo de una trayectoria que comienza a gestarse en los años ochenta. Una artista de ‘profunda coherencia, cuyo gran deseo es llevar hasta el extremo los formatos, temas y materiales que utiliza cuando crea’.
Jane Millares Sall nº 65.
Pintora imprescindible del siglo XX, a lo largo de una obra extensa, como lo es su vida, su estilo fluctuó desde un indigenismo inicial hasta alcanzar la abstracción en su obra de madurez. “En la base de su obra existen dos corrientes que se mantienen a lo largo de toda su trayectoria. Por un lado, la permanente búsqueda de la propia identidad para poder conocerse y poner en valor lo que la definían: la canariedad, el género o su visión política. Después está la crónica de la pérdida, mostrando la identidad canaria pintando aquello que ella entendía que se estaba perdiendo como la autenticidad de los pueblos, los rasgos de la población o la reivindicación de su sufrimiento durante el periodo de posguerra”, apunta la especialista.
Jane Millares Sall (1928, Las Palmas de Gran Canaria) proviene de esa emblemática familia de artistas canarios. Hija de Juan Millares Carló, poeta y profesor de literatura, y la pianista Dolores Sall, levantaron un hogar en el que, a pesar de las dificultades que vivirían, se respiró cultura y vanguardia. A pesar de esas circunstancias, entre los hermanos encontramos a José María, Premio Nacional de Poesía, Totoyo Millares Sall, prestigioso timplista y al igual que su hermano Manolo Millares, Jane se decantó por la pintura y las artes plásticas, siendo en 1955 una de las primeras mujeres en exponer de manera independiente en Canarias, a la edad de 27 años.
Luis Palmero nº 66
Prolífico pintor y doctor en Bellas Artes por la Universidad de la Laguna, logra encontrar en el mundo pictórico su forma de expresión con el mundo. Fernando Castro Flórez, filósofo, crítico de arte y autor de los textos, describe a Palmero ((Tenerife, 1957) como ‘uno de los pintores más intensos y coherentes del arte español’, cuya obra supone ‘un canto a la poesía’. También señala que, “hay algo escondido en las pinturas de Luis. El secreto es el centro del arte. No existe arte si se pierde su enigma y ahí es donde radica la importancia de su obra; en su enorme delicadeza, en una suerte de tacto que sensibiliza la materia”.
LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL LIBRO ‘EL SALÓN DE LOS ESPEJOS MUDOS’, DE SERGIO CONSTÁN, GANADOR DEL PREMIO DE NOVELA BENITO PÉREZ ARMAS 2020
La Casa de Colón presenta el día 17 de noviembre, a las 19:00 horas, el libro ‘El salón de los espejos mudos’, primera novela de Sergio Constán, que ha resultado ganadora del XXXVI Premio de Novela Benito Pérez Armas 2020, uno de los más prestigiosos y antiguos de los certámenes literarios de Canarias que entrega la Fundación CajaCanarias.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, además del autor interviene Francisco Quevedo García, profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Para acudir a esta presentación es necesario inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades.
Este libro, editado por la Fundación CajaCanarias y que ya ha sido presentado en Tenerife, tiene como telón de fondo el extraño asesinato que se produjo en el teatro Eslava, en Madrid, el 2 marzo de 1923, cuando el escritor bohemio Alfonso Vidal disparó a quemarropa al también escritor y periodista, además de amigo, Luis Antón Olmet. Más allá de una aciaga discusión motivada por los celos, ni siquiera tras el juicio pudo determinarse la verdadera causa del sonado asesinato, explica el autor.
Por ese motivo, Constán plantea otra resolución alternativa, en clave de ficción, como causa del crimen y para ello retrotrae al lector a la primavera de 1984, donde se desarrolla el eje central de la trama, cuando un ocioso Arturo Krimbacher llega a París para disfrutar de su ópera y de su tenor preferidos, sin saber que una misteriosa anciana, una vieja pitillera de plata y un lugar oculto en pleno corazón del Barrio Latino eran, en realidad, los responsables de su estancia en aquella ciudad. Y es este personaje el que puede tener la clave para resolver, 61 años después, algo más que el extraño crimen del Eslava, según recoge la sinopsis del libro.
Constán se acercó al mundo de la bohemia española tras realizar investigaciones, artículos en revistas especializadas y una tesis doctoral sobre literatura, por eso conocía este caso y siempre estuvo en su mente como una posibilidad literaria. Escribió las primeras líneas de esta novela de misterio en 1998, pero la trama estuvo rondando en su mente durante 17 años, hasta que en 2015 empezó a desarrollarla y la presentó en 2019 a este prestigioso premio.
El autor explica que no se puede considerar una novela de misterio al uso, sino distinta, con ribetes de novela negra, sin llegar a hacerlo. Utilizó este crimen como telón de fondo, pero no es un libro sobre la bohemia, aunque sí tiene ese componente que lleva al lector a ese curioso hecho de 1923.
Constán asegura que este Premio ha sido una enorme satisfacción porque le ayuda a entender que, quizás, puede seguir con el sueño de poder escribir más novelas. Y, de hecho, ya tiene una segunda novela prácticamente terminada, aunque muy diferente a la anterior. Reconoce que sería su sueño dedicarse solo a escribir y asegura que le encantaría tener dinero para poder comprar tiempo para poder escribir.
Trayectoria de Sergio Constán
Sergio Constán (Las Palmas de Gran Canaria, 1974) es profesor titular de Lengua Castellana y Literatura en enseñanza secundaria, labor que ha compatibilizado durante años con la de profesor asociado al Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe (área de Literatura) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El autor es doctor en Filología Hispánica y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y participado en distintos congresos internacionales. A su labor investigadora suma su faceta creativa, cultivando el género narrativo con ‘Las Tablas de San Sulpicio’, Premio Maresía 2000. En 2009 vio la luz su libro ‘Wilde en España’ (Editorial Akrón) y en 2010 su edición de ‘Historias de locos, de Miguel Sawa’, publicada en Sevilla por la editorial Renacimiento.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.