Redacción

Redacción

La vacunación contra la gripe está indicada en personas mayores de sesenta años, embarazadas, pacientes crónicos de seis años o más, convivientes de personas vulnerables, niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años y profesionales esenciales para la comunidad

Se recuerda que la vacunación frente a la COVID-19 se recomienda durante todo el año a los colectivos más vulnerables, ya que el virus no presenta una estacionalidad marcada. El SCS ha adquirido 267.000 dosis de vacunas, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización

La gestión de citas para la vacunación, que está activa desde hoy, se hará a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha iniciado este jueves, día 16 de octubre, en todos los centros de salud del archipiélago la campaña de vacunación estacional 2025-2026. Para afrontar esta temporada el SCS ha adquirido 267.000 dosis de distintos tipos de vacunas contra la gripe, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización.

La vacunación contra la gripe está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de 6 años o más con enfermedades crónicas o en centros residenciales, convivientes de personas vulnerables, menores de 6 meses a 6 años, y personal esencial para la comunidad. Para afrontar esta temporada se dispondrá de cinco tipos de vacunas frente a la gripe, según explicó Abián Montesdeoca, que recalcó que “la ampliación de la oferta vacunal a más niños y niñas y el hecho de poder administrar la vacuna intranasal a menores de 15 años con factores de riesgo ha de conllevar un aumento de coberturas en esta población diana con el consiguiente impacto positivo en su salud y en la de sus convivientes”.

La campaña de gripe finalizará oficialmente el 31 de diciembre, aunque podrá extenderse hasta el 31 de marzo según evolución epidemiológica del virus.

Novedades en vacunación infantil frente a la gripe

Tras el éxito de la campaña de vacunación escolar frente a la gripe durante la temporada 2024-2025, valorada muy positivamente por familias, comunidad educativa y personal sanitario, este año se amplía la población infantil incluida en el programa, incorporando una nueva cohorte (niños y niñas hasta el día antes de cumplir 6 años) y extendiendo la vacunación a los centros educativos concertados.

Esta estrategia sigue la línea de otras comunidades autónomas que han demostrado mejores coberturas y niveles de protección gracias al uso de la vacuna intranasal, indolora y especialmente eficaz en población infantil.

¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?

– Personas mayores de 60 años.

– Niños/as de entre 6 meses y 6 años.

– Embarazadas y mujeres en puerperio.

– Personas con enfermedades crónicas, inmunodepresión o institucionalizadas.

– Personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales (policía, bomberos, protección civil).

– Cuidadores y convivientes de personas vulnerables (se incluyen convivientes de lactantes menores de 6 meses).

– Personal de guarderías y educación infantil.

– Personas con exposición laboral a animales (veterinarios, ganaderos, etc.).

– Personas fumadoras o con otros factores que incrementen su riesgo aunque no padezcan de una enfermedad crónica.

Vacunación para evitar casos graves

Dado que las poblaciones diana de gripe y COVID-19 son distintas (la COVID-19 afecta más gravemente a personas mayores de 70 años y enfermos crónicos de cualquier edad) y que la estacionalidad del virus SARS-CoV-2 es impredecible, el Ministerio de Sanidad ha establecido recomendaciones diferenciadas para ambas vacunas, con el fin de proteger a los grupos más vulnerables y reducir el impacto asistencial. Ambas vacunas pueden administrarse de forma conjunta si están indicadas, respetando un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o infección confirmada por COVID-19.

Las vacunas son el medio más eficaz para evitar complicaciones en aquellas personas que tienen un perfil más vulnerable y reducen significativamente el riesgo de hospitalización o fallecimiento por gripe o covid-19. Por ello, desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que promover la vacunación contribuye también a descongestionar los servicios de urgencias y atención primaria, especialmente en los meses en que se de la mayor incidencia de estas afecciones respiratorias.

¿Quién debe vacunarse frente a COVID-19?

– Personas mayores de 70 años.

– Personas mayores de 6 meses con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves.

– Residentes en centros de mayores, discapacidad o instituciones cerradas.

– Embarazadas (especialmente en el último trimestre).

– Personal sanitario y cuidadores, como medida de autoprotección.

El consejero trasladó al comisario europeo de Agricultura su preocupación por la propuesta del nuevo MFP y le expresó la necesidad de mantener, “más allá de 2025”, las ayudas POSEI a los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar la actividad

El miembro del Ejecutivo canario solicitó a la UE que estudie autorizar en Canarias el uso de fitosanitarios permitidos en países terceros cuyas productos acceden al mercado europeo, dada la existencia de plagas y enfermedades en los cultivos de las Islas que no están presentes en el territorio continental

Christophe Hansen reconoce que se debe seguir trabajando “para dar visibilidad al POSEI”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, su jefa de gabinete, Esther de Lange, y otros miembros de su equipo y de la Dirección General de Agricultura, en la que defendió el impacto positivo del POSEI en el sector primario canario y su continuidad como programa diferenciado dentro del plan nacional español, con una financiación actualizada y establecida por la Comisión.

Así, durante el encuentro, en el que participaron también el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello; la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto; y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez, el titular del departamento agradeció el trato directo y la sensibilidad de la Comisión ante los retos que afronta el sector agrario de las Islas y expresó la preocupación del Ejecutivo y el sector canario ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034, así como los temores de que dicho programa de compensaciones “pueda llegar a desaparecer en el plan estatal, ante la competencia que se establezca entre las diecisiete Comunidades Autónomas por el reparto de fondos”.

“Hemos presentado estudios que demuestran que el POSEI ha sido garante de la agricultura y la ganadería en Canarias y de que sin este mecanismo diferenciado de la Política Agraria Común (PAC) la actividad agraria del Archipiélago no existiría”, explicó.

En relación a dicho instrumento, Quintero aclaró que el Ministerio respalda las peticiones de Canarias de que el POSEI mantenga un tratamiento singular y que de que se actualice su ficha económica ya que, como apuntó, su “financiación se ha mantenido sin variación durante más dieciséis años pese a los sobrecostes que el sector agrícola y ganadero lleva años asumiendo”.

En este sentido, la jefa de gabinete del comisario aseguró que en el nuevo MFP existe un sobre para cada estado miembro, en el cual “ya se ha calculado la existencia del POSEI”. El comisario, por su parte, destacó que se debe seguir trabajando (en la tramitación en el Parlamento y el Consejo) para dar visibilidad al POSEI y resaltó que hay 300.000 millones de euros consignados para la agricultura dentro del primer pilar del nuevo MFP.

Otro de los asuntos planteados fue la necesidad de dar continuidad “más allá del horizonte 2025” a las ayudas POSEI para los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar su actividad. “Muchos agricultores que se comprometieron a reiniciar la actividad en este tiempo no han podido hacerlo por causas de fuerza mayor ajenas a ellos”.

“Tal y como se recoge en el último informe remitido a la Comisión, entre los meses de enero a junio se han recuperado unas 20 hectáreas de cultivo, y nos encontramos en proceso de reconstrucción, es decir, se sigue avanzando en este sentido”, puntualizó.

En relación a este punto las autoridades europeas manifestaron su “buena voluntad a todos los niveles” y su predisposición para mantener un contacto directo con el Ejecutivo canario, aunque reconocieron necesitar más elementos para efectuar una valoración.

En la cita, el miembro del Ejecutivo canario pidió a la UE que estudie la autorización del uso en Canarias de fitosanitarios permitidos actualmente en países terceros, cuyos productos acceden al mercado europeo, “dada la existencia en el Archipiélago de plagas y enfermedades en cultivos, por nuestra climatología y otras condiciones, que no existen en el territorio continental”.

“Hay tratamientos que se prohíben en Canarias mientras se autoriza la entrada de producciones procedentes de países terceros en los que está permitido su empleo”, aseguró.

“El archipiélago cuenta con plagas distintas al territorio continental y las herramientas autorizadas para su control no siempre funcionan aquí, a lo que se suma que las grandes farmacéuticas no invierten en la realización de estudios en las Islas para estas sustancias porque Canarias constituye un mercado pequeño que no les resulta rentable”, señaló. “Por este motivo, planteamos que los estudios realizados en países terceros que avalan el uso de dichos fitosanitarios sean válidos en Canarias”, agregó.

Por su parte, los representantes europeos comentaron que aunque es necesario trabajarlo desde el punto de vista legislativo “ya hay un camino iniciado” para que “aquello que es considerado malo para el medio ambiente en Europa sea contemplado así fuera del continente”.

El Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama realizó en 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres. Del total de exploraciones realizadas, 3.391 pacientes fueron derivadas a los centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. En total se detectaron 596 cánceres

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90% a los cinco años

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el cáncer de mama, que tiene lugar cada 19 de octubre, recordando a la población femenina del archipiélago la importancia de realizarse revisiones periódicas para mejorar tanto la detección precoz de esta patología como las tasas de supervivencia.

La Consejería de Sanidad dispone del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama que está dirigido a 357.900 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 70 por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), se realizaron durante 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad. Del total de exploraciones realizadas, 3.391 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 596 cánceres.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30% frente a las no estudiadas.

Citación

Es un Programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Once unidades y equipos digitales de alta tecnología

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo así la detección precoz.

Cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico. A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.

Supervivencia

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90% a los cinco años. Los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias abarcan diferentes aspectos que afectan tanto a las técnicas quirúrgicas como a las de tratamiento.

Avances en técnicas quirúrgicas

Utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama. La utilización de esta técnica supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada,semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente.

Avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos

Hasta ahora para la administración de fármacos oncológicos se ha utilizado el reservorio o Port-a -cath , que permite acceso a vía venosa con facilidad, en la actualidad se ha empezado a utilizar un PICC Port, se trata de un dispositivo insertado a nivel del brazo, su colocación es más sencilla, de esta manera se consiguen colocar un mayor número, con más facilidad.

Avances en el tratamiento sistémico

En este periodo se ha impulsado aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia. Así por ejemplo se ha consolidado el uso de la inumunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia, lo que consideramos largos supervivientes. Utilizando fármacos como el Atezolizumab , así como otros de uso compasivo como el olaparib.

Avances en radioterapia

En esta especialidad, los avances se centran en la utilización de Fast forward en cáncer de mama, con la que se consigue reducir la duración del tratamiento de 15 a solo 5 días, ello permite reducir el número de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.

También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana, ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.

Además, se ha puesto en marcha dos unidades de oncología radioterápica en las islas no capitalinas para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos.

Se llevó a cabo en un encuentro en Berlín entre el Director General de Proyectos Estratégicos y Coordinación Orgánica, David Pérez-Dionis, y representantes de la Oficina Comercial de la embajada de España en Alemania

En el marco del conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Gobierno canario para promocionar la recientemente publicada Estrategia Aeroespacial Canaria (EAC), el área de Invertir en Canarias de Proexca apoyada por su delegada en Alemania organizó la pasada semana un encuentro en Berlín entre el Director General de Proyectos Estratégicos y Coordinación Orgánica, David Pérez-Dionis, y representantes de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Alemania, como fueron el consejero de Economía y Comercio, Lucinio Muñoz, y la consejera comercial, Pilar Muñoz.

La industria aeroespacial y de defensa de Alemania generó 52 mil millones de euros en 2024, según la Asociación Federal de la Industria Aeroespacial Alemana (BDLI). Este sector es el tercero más grande de Europa y emplea a aproximadamente a 120.000 personas. Además, Alemania representa el primer país en volumen de inversión extranjera hacia Canarias.

Por todo ello, desde Proexca se ha planteado un conjunto de medidas tendentes a difundir las ventajas que ofrece el archipiélago para el establecimiento de empresas aeroespaciales alemanas en virtud de nuestras aventajadas condiciones como centro de pruebas y testeos para los nuevos desarrollos tecnológicos.

Entre estas medidas se ha confirmado la participación de Canarias en importantes eventos del sector aeroespacial que se celebran anualmente en Alemania, como son XPONENTIAL EUROPE que tiene lugar en Düsseldorf o la feria internacional SPACE-TECH de Bremen prevista para noviembre de este año.

Desde la embajada de España en Alemania se ha recibido de buen grado la medida que adopta Canarias para diversificar su economía , confirmado su voluntad de colaborar en la difusión de las bondades canarias ante empresas alemanas.

El director general de Juventud, Daniel Morales, destaca la apuesta “por generar empleo en jóvenes con cualificación para desarrollar nuevos proyectos que repercuten en la sociedad canaria”. La inversión de 2 millones de euros permitirá que 28 entidades implementen iniciativas en todo el Archipiélago

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias subvencionará la contratación de 61 jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral en 32 proyectos de interés público y social. La Dirección General de Juventud cuenta con un crédito de dos millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en un porcentaje máximo de 85 % que permitirá que 28 entidades desarrollen los 32 proyectos en Tenerife (16), Gran Canaria (8), Lanzarote (3), Fuerteventura (2), La Palma (1), La Gomera (1) y El Hierro (1).

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “esto significa que 28 asociaciones pondrán en marcha 32 nuevos proyectos sociales a partir de noviembre, con una inversión de casi 2 millones de euros, generando empleo en jóvenes que tienen la cualificación adecuada y con nuevos proyectos sociales que repercutirán en la sociedad canaria”

Los 32 proyectos seleccionados van dirigidos a menores de 12 a 30 años y realizan actividades relacionadas con el medio ambiente, la cultura, la salud mental, el deporte, la ciencia o tecnología. También hay programas enfocados a la inserción laboral, la cualificación profesional y proyectos de prevención de la violencia de género o destinados a crear espacios de diálogo o encuentro juvenil.

“Con esta convocatoria cumplimos un doble objetivo: favorecemos la primera experiencia laboral de jóvenes con titulación superior, que percibirán un sueldo digno y adecuado a su formación, e impulsamos el desarrollo de los proyectos que también van dirigidos a nuestra juventud”, asegura Daniel Morales.

Menores de 30 años y sin experiencia laboral

Como recogían las bases de la convocatoria, los contratos formativos deberían realizarse a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, en situación de desempleo, demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo y con la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tengan un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de títulos oficialmente reconocidos como equivalentes.

El contrato formativo para la adquisición de una experiencia profesional deberá facilitar una práctica adecuada al nivel de estudios y la duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.

La entidad beneficiaria será la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado. Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias.

La consejera participó en el acto inaugural de este evento organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este jueves, día 16 de octubre, en el acto inaugural de la I Feria de Bienestar Psicológico Mentalis, organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas y que se celebra en el entorno de la playa de Las Canteras, en la capital grancanaria.

En la inauguración también participaron María del Carmen Vargas, concejala de Bienestar Social, Igualdad, Cuidados y Salud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y Francisco Javier Sánchez, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas. También estuvo presente en el acto Fernando Gómez- Pamo, director General de Salud Mental y Adicciones del SCS.

En su intervención, Monzón destacó la importancia del trabajo conjunto y coordinado con todas las instituciones el sector para lograr una mejora continua de la salud mental, alcanzar el bienestar emocional y luchar contra el estigma.

“La atención integral a la salud mental debe contemplar la prevención, y esta a su vez debe considerar que la salud mental está influenciada por múltiples factores, como los sociales, laborales, culturales, ambientales, económicos, además de las relaciones interpersonales, la conexión social, y los propios factores intrínsecos de cada persona. Por lo tanto, las estrategias de prevención deben desarrollarse a múltiples niveles”, apostilló la consejera.

Monzón subrayó también la importancia de abordar la salud mental desde todos los ámbitos y de continuar potenciando los recursos asistenciales.

“En estos dos años hemos logrado poner en marcha 11 nuevos recursos en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, y en esta senda continuaremos avanzando”, resaltó.

Asimismo, señaló que la incorporación de psicólogos clínicos a los centros de salud ha resultado fundamental, aportando excelencia en el abordaje de la salud mental desde la Atención Primaria.

Financiado el proyecto a través de la Consejería de Gobierno de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria y realizado por H+S Arquitectos

Transformar un edificio histórico de 1839, que fue sede del consistorio durante cuatro décadas, en un alojamiento ecológico con 14 habitaciones

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Obras Públicas que dirige el edil Samuel García Rodríguez, ha finalizado la redacción del proyecto de ejecución del edificio “Antigua Casa Consistorial Ecoliving de Valleseco”.

El proyecto fue financiado por la Consejería de Gobierno de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, con un presupuesto de licitación de 34.522,43 euros (IGIC incluido). La empresa adjudicataria, H+S Arquitectos, un estudio de arquitectura de Las Palmas con amplia trayectoria en proyectos residenciales, equipamientos, urbanismo e interiorismo, se encargó de la redacción técnica del plan, incluyendo los pliegos administrativos y técnicos necesarios.

Con esta actuación, el Consistorio vallesequense da un paso decisivo en su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el impulso del tejido económico local, especialmente en la Zona Comercial Abierta (ZCA) del municipio.

Un edificio histórico convertido en alojamiento ecológico y sostenible

El proyecto contempla la rehabilitación y reconversión del edificio histórico de 1839, antigua sede del consistorio durante cuatro décadas, en un alojamiento ecológico tipo “Ecoliving” con 14 habitaciones.

El futuro espacio está concebido como un punto de encuentro innovador, sostenible y dinamizador, orientado a nómadas digitales y turistas de naturaleza, fomentando un estilo de vida comunitario, saludable y responsable con el entorno.

El complejo contará con habitaciones adaptadas, un huerto ecológico, zonas infantiles, áreas de esparcimiento, aparcamientos y sistemas de bajo consumo energético, incluyendo energías renovables. Parte del mobiliario original de la antigua tienda de aceite y vinagre se conservará como espacio museístico, preservando así la memoria histórica del inmueble.

Actualmente, el edificio se configura como un “ecohostel” amable, sostenible y saludable, que combina la historia y la identidad de Valleseco con las nuevas tendencias del turismo responsable.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El presidente del Cabildo de La Gomera advierte del riesgo de que la deuda del Estado con las compañías aéreas afecte a la conectividad del Archipiélago

Solicita al Gobierno central un calendario de pagos y mecanismos que garanticen la estabilidad del sistema de transporte aéreo

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha instado este jueves al Gobierno de España a agilizar el pago de las cantidades pendientes a las aerolíneas en concepto del descuento para residentes, una deuda que, según advierte el sector, pone en riesgo la liquidez y estabilidad de las compañías que operan con las islas.

Curbelo alertó de que la demora en los reembolsos del Estado podría generar una situación de debilidad financiera que amenaza la conectividad del Archipiélago, tanto entre islas como con la Península. “Las aerolíneas están soportando una presión económica insostenible por los impagos del descuento de residente, lo que podría llevarlas a reducir frecuencias o incluso rutas con Canarias si no se corrige de inmediato”, afirmó.

El presidente recalcó que, para la cohesión territorial de un archipiélago fragmentado en islas como es Canarias, la bonificación al transporte de residentes es un hecho esencial. “El Gobierno de España no solo debe mantenerla, sino también hacer la transferencia correspondiente a las aerolíneas cuando proceda, porque de lo contrario debilitamos a las empresas desde el punto de vista económico”, añadió.

Según explicó, existen unos 700 millones de euros pendientes desde el mes de agosto, que podrían alcanzar los 1.000 millones a finales de este año, por lo que reclamó que “el Gobierno de España debe tomar cuanto antes la decisión de hacer la transferencia correspondiente a aquellas aerolíneas que han estado trabajando en esas condiciones”. Advirtió además de que “si no se actúa con urgencia, las compañías podrían verse obligadas a reducir frecuencias de vuelo, lo que perjudicaría directamente la cohesión territorial y el bienestar de los ciudadanos”.

Asimismo, Curbelo propuso que el Gobierno central establezca un calendario de pagos estable y transparente, de modo que las aerolíneas puedan planificar su operativa con certidumbre. “Es urgente desbloquear estos recursos y evitar que la falta de liquidez derive en un encarecimiento de los billetes o en una reducción de la oferta de vuelos”, subrayó.

El presidente insistió en que la conectividad aérea es un pilar esencial para la economía, el turismo y la vida diaria de las islas, y recordó que las bonificaciones al transporte no son un privilegio, sino una medida de justicia territorial reconocida en el Régimen Económico y Fiscal (REF).

El Festival Insularia–Islas en Red llega a La Gomera con dos jornadas de cine insular internacional

El Auditorio insular albergará, los sábados 18 y 25 de octubre, la proyección de diferentes metrajes de cine producidos en islas de todo el planeta

Las sesiones comenzarán a las 20:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo

El Festival Internacional de Cine Insular Insularia–Islas en Red llega a La Gomera con dos jornadas dedicadas al cine producido en islas de todo el planeta. Las proyecciones tendrán lugar los días 18 y 25 de octubre, a las 20:00 horas, en el Auditorio Insular, dentro de la sección Panorama, una de las más representativas del festival. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Insularia–Islas en Red es un evento internacional consagrado a las cinematografías insulares del mundo, que propone el cine como una ventana abierta a la diversidad cultural de los territorios isleños. En activo desde 2016, este año el festival tiene su sede principal en la isla de El Hierro, aunque mantiene su carácter itinerante y recorre las ocho Islas durante el mes de octubre. Su singularidad radica en ser el único festival de cine en español dedicado exclusivamente al cine producido en islas, compartiendo esta temática con el certamen celebrado en la isla francesa de Groix.

La programación en La Gomera ofrecerá al público dos selecciones internacionales de cortometrajes. En la primera jornada, el sábado 18 de octubre, se presentará una serie de obras que recorren distintas sensibilidades y geografías insulares, con títulos como ‘Cross my heart and hope to die’, ‘Entre dos islas’, ‘Hide that beard!’, ‘La isla errante’, ‘Los últimos vientos’ y ‘When the trees comes’, sumando una duración total de 110 minutos.

La segunda cita, el sábado 25 de octubre, ofrecerá un nuevo recorrido por la creación cinematográfica insular contemporánea con ‘Shooting watermelons’, ‘Buffer zone’, ‘Calma Chicha’, ‘Sirenès (Mermaids’) y ‘The first setting sun of summer’, con una duración total de 97 minutos.

A través de esta programación, Insularia reafirma su vocación de ser un foro internacional de las islas del mundo, un espacio de encuentro y reflexión que trasciende lo cinematográfico para integrar también otras disciplinas como las artes plásticas, la música o la literatura. En cada edición, el festival se consolida como un punto de conexión entre creadores, espectadores y culturas isleñas diversas, promoviendo el intercambio y la visibilización de la identidad insular en sus múltiples formas.

A lo largo de sus ediciones, Insularia ha contado con la participación de territorios como Islandia, Gran Bretaña, las Islas Escandinavas, Nueva Zelanda, Irlanda, Baleares, Azores, Cerdeña, Madeira, Taiwán, Cuba, Puerto Rico o Sri Lanka, entre muchos otros, consolidándose como una plataforma única para las cinematografías emergentes de las islas del planeta.

INSULARIA – Islas del Mundo en Red cuenta con el patrocinio de Promotur – Turismo de Islas Canarias, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro, así como con la colaboración de los ayuntamientos sede del festival.

El Cabildo acoge una charla sobre el posicionamiento de la Neumología Intervencionista en los hospitales españoles

El Salón de Plenos de la Institución insular alberga, este sábado, a las 18:00 horas, la ponencia del Dr. Lorenzo Negrín Pérez, jefe de Broncoscopia y Neumología Intervencionista

Este sábado, 18 de octubre, a las 18:00 horas, el Salón de Plenos del Cabildo será escenario de una conferencia impartida por el Dr. Lorenzo Pérez Negrín, jefe de Broncoscopia y Neumología Intervencionista.

Bajo el título ‘Posicionamiento de la Neumología Intervencionista en los hospitales españoles’, el Dr. Pérez Negrín analizará el papel actual, los retos y las perspectivas de esta especialidad médica dentro del sistema hospitalario nacional.

La actividad se enmarca en una jornada de reflexión y trabajo en Neumología Intervencionista, que reunirá en la isla a un grupo heterogéneo de neumólogos e intervencionistas independientes con el propósito de evaluar la situación actual de la especialidad y establecer directrices para su desarrollo futuro.

Durante la sesión, los asistentes tendrán la oportunidad de formular preguntas y participar activamente en el debate, propiciando un diálogo constructivo entre profesionales del ámbito sanitario.

El Punto Limpio insular consolida su papel en la gestión sostenible de los residuos

El Cabildo informa de la gestión de 141 toneladas de residuos durante los últimos doce meses y destaca el uso de este servicio insular por parte de 138 empresas

El Cabildo de La Gomera destaca los resultados obtenidos en la gestión del Punto Limpio insular, un servicio que durante los últimos doce meses ha recepcionado y tratado 141 toneladas de residuos. De este total, 94 toneladas corresponden a residuos de construcción y demolición, 20 toneladas a residuos voluminosos, 6 toneladas de residuos férricos, 2 toneladas a ropa, 2 toneladas de papel y cartón y 1 tonelada a envases ligeros.

Asimismo, 138 empresas de la isla utilizan de forma habitual el Punto Limpio, contribuyendo de manera activa al cumplimiento de la normativa ambiental y a la consolidación de un modelo de gestión más sostenible en La Gomera.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó la importancia de mantener la colaboración de toda la sociedad gomera en esta materia. “La correcta gestión de los residuos no solo es una obligación ambiental, sino una muestra del compromiso colectivo con la conservación de nuestro entorno. La implicación de la ciudadanía y del tejido empresarial es fundamental para seguir avanzando hacia una isla más limpia y responsable”, señaló.

Desde el Cabildo se recordó que el Punto Limpio está disponible para la entrega gratuita de materiales que no deben depositarse en los contenedores convencionales, como electrodomésticos, muebles, restos de poda, aceites usados, pilas o escombros domésticos. De este modo, se garantiza su tratamiento adecuado y se evita el vertido incontrolado en espacios naturales.

Las instalaciones del servicio se encuentran abiertas al público de lunes a viernes, de 08:00 a 19:00 horas, y los sábados, de 09:00 a 14:00 horas, facilitando así el acceso de los usuarios a lo largo de la semana.

De este modo, se garantiza el tratamiento adecuado de los residuos y se evita el vertido incontrolado en espacios naturales, reforzando el compromiso conjunto con la protección del medio ambiente, la economía circular y la gestión responsable de los recursos.

La Feria Insular de Artesanía reunirá a más de 70 artesanos y productores en San Sebastián del 7 al 9 de noviembre

El evento, organizado por el Cabildo de La Gomera, será la mayor muestra del sector en la isla y contará con representación de todos los municipios y del resto del Archipiélago

La Gomera volverá a convertirse en punto de encuentro con la tradición y los oficios artesanales con la celebración de una nueva edición de la Feria Insular de Artesanía, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la Plaza de las Américas de San Sebastián. Más de 70 artesanos y productores agroalimentarios de la isla y del resto de Canarias se darán cita en este espacio expositivo que combina venta directa, talleres y una amplia programación cultural y musical.

El evento, promovido por el Cabildo de La Gomera a través del Área de Artesanía, con la colaboración de los ayuntamientos de la isla, la marca Alimentos de La Gomera y la Reserva de la Biosfera, será el mayor escaparate de la artesanía insular y una cita clave en el calendario económico y cultural del territorio.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, subrayó que “la Feria Insular de Artesanía es mucho más que un espacio de exposición y venta: es una ventana abierta al talento, la identidad y la economía insular, que muestra la capacidad de La Gomera para preservar sus oficios tradicionales y transformarlos en oportunidades de desarrollo”.

Asimismo, destacó el impulso que este tipo de iniciativas aportan al tejido productivo de la isla, “porque fortalecen la economía circular y el valor añadido de lo hecho a mano, al tiempo que fomentan el consumo responsable y la promoción de los productos locales, tanto en el ámbito insular como regional”.

Por su parte, la consejera insular de Artesanía, Cristina Ventura, explicó que esta edición busca poner en valor tanto los oficios tradicionales como la producción agroalimentaria, integrando ambas disciplinas bajo un mismo espacio. “La feria será un reflejo del esfuerzo y la creatividad de nuestros artesanos, carpinteros, ceramistas, joyeros o tejedores, junto a la calidad de los productos agroalimentarios gomeros —mieles, mojos, gofio, quesadillas— que ya son una seña de identidad de La Gomera”, apuntó.

Adelantó que el programa incluirá talleres de artesanía en vivo, degustaciones gastronómicas, actuaciones musicales y actividades para el público infantil, con el objetivo de “crear un ambiente participativo y familiar, que invite a redescubrir el valor de lo auténtico”.

Durante los tres días del evento, la Plaza de las Américas acogerá una treintena de stands dedicados a los distintos oficios tradicionales —carpintería, cerámica, textil, cestería, joyería, marroquinería o reciclado de materiales—, junto a puestos agroalimentarios con productos locales.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera celebra la muestra "Raíces Creativas"

Esta muestra pone en valor la participación activa y la implicación de las personas mayores en los talleres municipales

"Raíces Creativas" reconoce el trabajo realizado en las clases de pintura, stretching, mantenimiento físico y guitarra

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad, celebra la primera edición de la muestra “Raíces Creativas”, un evento que tiene como objetivo reconocer y celebrar la participación activa y la implicación de las personas mayores que acuden a los talleres de pintura, stretching, mantenimiento físico y guitarra, desarrollados a lo largo del año.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, subrayó que este encuentro supone “una oportunidad para apoyar y celebrar el trabajo realizado por las personas mayores de nuestro municipio en los talleres impulsados desde la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad. Esta muestra pública nos permite poner en valor la calidad de cada una de las actividades y reconocer el compromiso de todas y todos los participantes”.

“Raíces Creativas” contará con una exhibición de las clases de stretching, pintura, mantenimiento físico y guitarra, protagonizada por el alumnado y sus respectivos monitores y monitoras, Elena Lavaroni, Flori Torres, Itamar Barreto y Airam de Vera, con el acompañamiento musical de Ashe Fusión Timple.

Por su parte, la concejala de Políticas Sociales e Igualdad, Ana Campoy, destacó que “hemos querido visibilizar el trabajo que se lleva a cabo en cada uno de los talleres dirigidos a las personas mayores del municipio. Tras el enorme éxito de la exposición de pintura celebrada el año pasado bajo el lema 'Trazos que Cuentan Historias', en esta ocasión hemos decidido integrar todas las actividades con el objetivo de agradecer y apoyar el esfuerzo de participantes y monitores en cada disciplina".

Ana Campoy añadió que los talleres “no solo han revalidado el éxito de asistencia de ediciones anteriores, sino que además han experimentado un incremento significativo en el número de participantes, lo que refleja el alto grado de implicación y la participación activa de las personas mayores de San Sebastián de La Gomera. Con esta muestra, queremos felicitarles por su ejemplo y actitud, que son fuente de inspiración para toda la comunidad”.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abre el plazo para solicitar las ayudas económicas del 2º Ciclo de Educación Infantil

El plazo para solicitar estas ayudas comienza el 16 de octubre y finaliza el 29 de octubre de 2025

Toda la información podrá consultarse en la sede electrónica del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abre el plazo para solicitar las ayudas económicas directas al alumnado del Segundo Ciclo de Educación Infantil correspondientes al presente curso escolar 2025/2026 desde el 16 hasta el 29 de octubre. Toda la información, así como el modelo de solicitud y la documentación requerida para su gestión, podrá consultarse en la sede electrónica del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, eadmin.sansebastiangomera.org

El plazo para presentar las solicitudes comienza el jueves 16 de octubre y finaliza el miércoles 29 de octubre, y podrán presentarse de manera presencial en la Oficina de Registro de Entrada del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, con horario de lunes a viernes de 9.00 a 13.30 horas, así como de forma telemática a través de la sede electrónica de la web municipal.

El alumnado beneficiado por estas ayudas deberá estar empadronado y residir en el municipio de San Sebastián de La Gomera, estar matriculados en alguno de los cursos del 2º Ciclo de Educación Infantil y cursar sus estudios en uno de los Colegios de Educación Infantil y Primaria de San Sebastián de La Gomera o en el Colegio Público Santiago Apóstol en Playa de Santiago, en el municipio de Alajeró.

Su carrera militar se ha desarrollado en unidades del Ejército del Aire y del Espacio ubicadas en Canarias, como GRUALERCON (base aérea de Gando), el Acuartelamiento de Las Palmas o la ECAO

En un acto presidido por el general segundo jefe del Mando Aéreo de Canarias, Juan Antonio Ballesta, hoy ha tenido lugar en el Escuadrón de Vigilancia Aérea n.º 21, el acto de toma de posesión del mando de esta unidad, que será asumido por el comandante del Ejército del Aire y del Espacio Francisco Manuel García Correa.

Durante el evento, celebrado en el Acuartelamiento Aéreo Pozo de las Nieves de Vega de San Mateo (Gran Canaria), Correa destacó la “enorme ilusión” con la que asume el mando, así como “la gran responsabilidad que conlleva dirigir a los hombres y mujeres, militares y civiles, que aquí trabajan, comprometidos con su importante labor y con una excelente preparación técnica. Es un importante reto liderar una unidad compleja y que está siempre operativa, 24 horas al día, 7 días a la semana”, afirmó.

Por su parte, el general Ballesta destacó la importancia que tiene el escuadrón de vigilancia aérea, por ser “una herramienta que garantiza de manera permanente la seguridad en las Islas Canarias”. También se refirió al liderazgo que se lleva a cabo en cada una de las unidades del Ejército del Aire y del Espacio, “basado en sólidos valores, con enorme profesionalidad y gran entrega”, poniendo como ejemplo a todo el personal del EVA  21: “Forman un equipo con una misión fundamental y son el centro del trabajo diario. Cuídalos”, emplazó el general al nuevo comandante de la unidad.

En el acto celebrado en el EVA 21 han estado presentes la alcaldesa de la Vega de San Mateo, Davinia Falcón Marrero; la subdelegada del Gobierno en Canarias, María Teresa Mayans, y Miguel Reyes, concejal de esta localidad.

Gran parte de la carrera militar del comandante Correa se ha llevado a cabo en unidades del Ejército del Aire y del Espacio ubicadas en las Islas Canarias. Entre ellas la actual Agrupación del Cuartel General del MACAN en Las Palmas, el Grupo de Alerta y Control GRUALERCON en la base aérea de Gando, o la Escuadrilla de Circulación Aérea Operativa Las Palmas.

Ingresó en el Ejército del Aire y del Espacio en el año 1998, en la Escuela de Técnicas de Mando y Control como militar de tropa y marinería; seguidamente ingresó en la Academia Básica del Aire en el año 2003 alcanzando el empleo de sargento en el año 2005; posteriormente ingresó en la Academia General del Aire en el año 2007 alcanzando el empleo de alférez en 2009, de teniente en 2012, de capitán en 2018 y de comandante en julio de 2025.

En cuanto a misiones en el exterior cabe mencionar su participación en la Operación Baltic Air Policing, como controlador de interceptación en el 2022.

Entre los cursos que posee cabe mencionar los siguientes: Controlador de Interceptación, Curso Seguridad de Vuelo, Curso de Logística de Personal y Recursos Humanos para Oficiales y Curso de Introducción de Componente Aéreo de Fuerza Conjunta (JFAC).

Por último, en cuanto a recompensas y distintivos que ha recibido, se pueden destacar las siguientes:

- Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo
- Cruz Mérito Aeronáutico con distintivo Blanco
- Award for NATO Baltic air Policing

Hasta el próximo sábado 25 de octubre estará abierto el plazo de inscripción a la prueba, que se podrá realizar desde el siguiente enlace: https://paralelo28laaldea.com/inscripciones/

El Ayuntamiento de La Aldea anima a la inscripción de la décima edición de ‘Paralelo 28’, que se llevará a cabo el próximo 7 y 8 de noviembre en el municipio. Sin duda alguna, una cita obligatoria para todos los amantes del deporte en la Isla ya que su recorrido pone en valor el entorno natural del municipio y sitúa a La Aldea en el epicentro del ‘trail’ nacional.

Un año más la prueba deportiva ofrecerá diferentes distancias adaptadas a distintos niveles. Lo que convierte la carrera en una prueba accesible tanto para corredores experimentados como para quienes se inician en las carreras por montaña. Además, hay que destacar que este año se ha apostado por incorporar nuevas modalidades orientadas a infantiles y cadetes.

El concejal de Deportes de La Aldea, Ulises Afonso, ha manifestado su satisfacción por el crecimiento de la prueba en los últimos años. “Paralelo 28 es una prueba que ya forma parte de la identidad deportiva de nuestro pueblo. Animo a vecinos, vecinas y corredores de toda Canarias a inscribirse porque es una experiencia única, donde se une el deporte con el paisaje y la convivencia”, sentenció.

Además, ha expresado su más sincero agradecimiento al Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria por su constante respaldo. “Contar con el apoyo del Instituto Insular de Deportes es clave para seguir consolidando esta carrera, que no solo fomenta el deporte, sino que también dinamiza la economía local y proyecta La Aldea como destino para el turismo activo”, concluyó.

Desde la corporación municipal se recuerda que el 25 de octubre es la fecha límite para formalizar la participación en ‘Paralelo 28’, y se reitera que todo el proceso de inscripción se deberá realizar mediante la página web habilitada para ello:

https://paralelo28laaldea.com/inscripciones/.

El Ayuntamiento de La Aldea reconoce y agradece la implicación del equipo organizador, voluntariado y entidades colaboradoras, y anima a los deportistas a sumarse a esta gran jornada que quedará marcada en la retina de todos los competidores.