Redacción

Redacción

El Teatro Hespérides acoge este sábado 18 el largometraje documental “Benito Pérez Buñuel”, un proyecto que revela las conexiones entre el escritor Benito Pérez Gáldos y el cineasta Luis Buñuel en un híbrido entre el documental clásico, autoficción, falso documental y cine de animación

La proyección se realizará a las 20:00 horas, con entrada gratuita y contará con la presencia del director Luis Roca, de la productora Marta de Santa Ana y con la participación especial de la doctora en Filosofía y Letras con el trabajo "Galdós y sus lectores", Isabel García Bolta.

CARTEL DOCUMENTALSe trata del primer documental producido en Gran Canaria que ha sido distribuido en salas comerciales españolas, contabilizando en total 21 pantallas de 17 capitales simultáneamente.

Además, ha sido galardonado con diferentes premios internacionales en festivales de Uruguay, Colombia o Perú, y ha sido proyectado incluso en países como Ucrania, Argentina, Estados Unidos, Filipinas y China.

No obstante, en España también se ha retransmitido en televisión en abierto gozando de un amplio reconocimiento. Televisión Española la emitió para todo el país en un programa conmemorativo por el 40 aniversario del fallecimiento de Luis Buñuel y la Televisión Canaria la empleó en su programación para el Día de Canarias.

“Benito Pérez Buñuel”, producida por Marta de Santa Ana y dirigida y guionizada por Luis Roca, revela la necesidad de mostrar cómo el cine y la literatura convergen. El documental muestra cómo Buñuel encontró en la figura de Galdós una fuente de inspiración para sus trabajos.

Por otro lado, la elaboración de este documental es posible gracias a la figura de Yolanda Arencibia, que ocupa un lugar protagónico.

Catedrática en Literatura Española y primera decana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dedicó más de 64 años de su vida a la enseñanza e investigación, siendo reconocida como la mayor experta en Galdós a nivel mundial. Arencibia comprendió y reivindicó como nadie lo determinante que fue para el escritor su condición de canario.

El resto del reparto del documental está ocupado por Santiago Torres en fotografía Juan Gabriel García y Raúl Román en montaje, Lisandro Rodríguez en música, Fabián Yanes y Álvaro Silva en Sonido, María González en la Dirección artística, Manuel Sirgo como Director de animación, Manuel García Galiana en Preproducción animación y por Antaviana Films en Postproducción.

También participan Yolanda Arencibia, Elena Poniatowska, Víctor Fuentes, Arantxa Aguirre, Nelson Carro, Jordi Xifra, Carolina Fernández Cordero, Mario Barro y Rafael Congrio, y se emplean las voces de Jerónimo Saavedra, José Luis Gil, Luis Bajo, Manuel Castillo Lago, Joel Bosqued, Mari Carmen Sánchez y Francisco Montesdeoca.

EL AUDITORIO DE TENERIFE SE CONVIERTE EN EPICENTRO INTERNACIONAL DEL DERECHO DEPORTIVO

El próximo 30 de octubre, el Auditorio de Tenerife acogerá una jornada intensiva del II Congreso Internacional de Derecho Deportivo – Isla de Tenerife (CIDD), un encuentro de referencia que reunirá a figuras destacadas del deporte y la abogacía internacional. El evento está organizado bajo la marca CIDD, creada por la abogada tinerfeña Tania Tejeira Perera, especialista en Derecho Deportivo Internacional

Un cartel de ponentes de primer nivel

Esta edición contará con juristas de prestigio internacional, como Miguel Lietard-Fernández Palacios, jefe del Departamento de Litigación de FIFA; Massimo Coccia, abogado especializado en Derecho Deportivo, impulsor de la Euroleague Basketball y miembro de la AIAS – Associazione Italiana Avvocati dello Sport (Asociación Italiana de Abogados del Deporte); y José Miguel Sampaio e Nora, presidente de la Associação Portuguesa de Direito Desportivo (Portuguese Sports Law Association / Asociación Portuguesa de Derecho Deportivo). Todos ellos consolidan al CIDD como un referente global dentro del ámbito jurídico-deportivo. Entre otros prestigiosos abogados, litigantes ante el TAS/CAS.

También participarán representantes de las principales instituciones deportivas, entre ellos:

Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F Moeve.
Reyes Bellver, directora de Fútbol Femenino de la Real Federación Española de Fútbol.
Lucila Pascua, presidenta de la Asociación de Jugadoras de Baloncesto Profesional.
Yolanda Moliné, consejera de Deportes del Cabildo Insular de Tenerife.
Miguel Lietard, en representación del departamento jurídico de FIFA.

El valor del testimonio deportivo

Fiel al espíritu de los Congresos CIDD, el evento contará con la presencia de deportistas profesionales en activo y retirados, como:
Patri Gavira, capitana del CD Tenerife Femenino (Liga F).
Víctor Claver, exjugador internacional de baloncesto, campeón del mundo y olímpico.
Vega Gimeno, exjugadora de baloncesto profesional y olímpica.
Pier Luigi Cherubino, exjugador histórico del CD Tenerife.

Y como invitado estrella, Álvaro Benito, exjugador del Real Madrid CF, cantante del grupo Pignoise y comentarista deportivo en Movistar Plus y Cadena SER, quien participará en una mesa redonda sobre la transición laboral de los deportistas profesionales, además de protagonizar un coloquio en directo con el periodista Manoj Daswani.
Entre otros deportistas...

Conferencia magistral y ponencias destacadas

El Congreso contará además con un invitado especial de lujo: Albert Rivera, abogado, experto en comunicación y liderazgo, y ex candidato a la presidencia del Gobierno de España, quien ofrecerá una conferencia magistral titulada “Liderazgo: antes y después de los focos”.

Durante la jornada se abordarán temas clave como:

La estructura y función del Derecho Deportivo.
El funcionamiento de las Federaciones Canarias, de la mano de la Comisión de Derecho Deportivo del Ilustre Colegio de Abogados de Tenerife.
Las principales controversias del Derecho Deportivo Internacional.
El papel de FIFA como garante del fútbol mundial.
El desarrollo del Fútbol Femenino y el Baloncesto Femenino.
Los modelos organizativos del baloncesto.

Y dos mesas dedicadas a un tema esencial: la transición laboral de los deportistas profesionales.

Un evento con sello tinerfeño

El II Congreso Internacional de Derecho Deportivo – Isla de Tenerife se consolida como un evento único en España, con la firme intención de convertir a Tenerife en sede permanente y referente del Derecho Deportivo Internacional.

El cierre del Congreso incluirá un cóctel de networking frente al mar, en el entorno incomparable del Auditorio de Tenerife, seguido de una actuación en directo del artista canario St. Pedro, que pondrá el broche final a una jornada inolvidable.

Patrocinadores y colaboraciones

El evento cuenta con el patrocinio principal de DXT Tenerife y Tenerife Despierta Emociones, junto a las marcas colaboradoras Libby’s, Binter, Bodegas Valdemar, El Obrador de Goya y el despacho especializado en Derecho Deportivo Tejeira Abogada. Asimismo, cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y del Gobierno de Canarias.

Entradas ya disponibles

Las entradas pueden adquirirse en el siguiente enlace oficial:

https://cidd-congresointernacionalderechodeportivo.com/product/entradas-ii-congreso-derecho-deportivo-isla-de-tenerife/

Entrada general: 99 €
Colectivos profesionales: 75 €
Universitarios: 60 €

La prueba, que se celebrará el 25 de enero, invita a corredores de todas las islas a participar en un circuito que será homologado por la RFEA

La Media Maratón Fundación Puertos de Las Palmas 2026 tendrá un aliciente más: será Campeonato de Canarias de Media Maratón, lo que significa que el primer clasificado y clasificada de la prueba se proclamarán oficialmente campeones del archipiélago en esta distancia.

La cita será el próximo 25 de enero de 2026, con salida a las 8:30 horas desde la Avenida de los Consignatarios. Además de la Media Maratón, los interesados podrán participar en otras dos distancias: 10 y 5 kilómetros.

Cabe recordar que el circuito será homologado por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), lo que garantiza la exactitud de la distancia y el cumplimiento de todas las normativas oficiales. Esto asegura que los tiempos registrados tendrán validez oficial para rankings, marcas personales, récords y clasificaciones en competiciones nacionales e internacionales.

Las Palmas de Gran Canaria recupera su única media maratón gracias a la Fundación Puertos de Las Palmas, una cita histórica que vuelve con más fuerza tras años de ausencia. Su recorrido atravesará el interior del Puerto de La Luz, que por un día abrirá sus muelles y calles a la ciudadanía para convertirse en el epicentro del running.

La organización hace un llamado a corredores de todas las islas a participar en esta edición, que ofrece la oportunidad de medirse con los mejores atletas del archipiélago y luchar por el título regional en un entorno seguro y profesional.

Las inscripciones siguen abiertas en la web oficial www.correfundacionpuertos.es

Publicado en Deportes, Sociedad

El equipo polaco desplazado a la isla aconseja riegos exhaustivos en consonancia con el origen de la planta, una superviviente del tiempo

Se ha sustituido el sustrato, entre otras acciones, y se ha establecido un protocolo de cuidado para un ejemplar de porte inusual

Llegó a Gran Canaria traído por un médico en el siglo XIX y se trata de un ejemplar hembra

Antonio Morales, presidente del Cabildo: “Es un elemento de referencia en el que se unen arte, memoria y naturaleza”

Guacimara Medina, consejera de Cultura: “Hemos conseguido que conviva con el MUBEA y que se convierta en un icono”

Un equipo de botánicos de Polonia integrado por los mayores especialistas en cycas ha datado entre los 180 y los 200 años la edad del icónico ejemplar situado en el antiguo Hospital de San Martín y futura sede del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes. Además, ha determinado que su esperanza de vida puede prolongarse incluso un siglo tras analizar su estado y en base al nuevo protocolo de cuidados que se ha establecido.

Los expertos Michal Wegrzyn y Krzytof Kapala han permanecido durante una semana en Gran Canaria en una visita de apoyo científico coordinada entre las consejerías de Cultura y Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria. Su diagnóstico ha dado lugar a una serie de medidas y recomendaciones para alargar al máximo la vida de la cyca circinalis.

El Cabildo de Gran Canaria decidió incluir su conservación en el proyecto arquitectónico del MUBEA por su relevancia natural y porque sus raíces se hunden en la memoria colectiva insular, además de ser un testigo mudo del paso del tiempo y de la historia del Hospital de San Martín, desde su llegada a la isla desde Filipinas en el siglo XIX en el equipaje de vuelta de un doctor, hasta su nueva dimensión como espacio artístico.

La cyca estaba allí cuando el centro hospitalario realizaba una labor crucial para la sociedad insular. También mientras Jorge Oramas observó y pintó la luz y los colores de los riscos de la capital. Y seguirá ahora en el mismo lugar, siendo ella la que recibe cuidados y sanación, en este nuevo templo de las artes trazado sobre el lienzo del tiempo.

Entre estas primeras acciones se incluye la sustitución ya efectuada del sustrato por uno más apropiado, pues el anterior se encontraba demasiado apelmazado y falto de nutrientes, y su impermeabilización. Igualmente, los botánicos polacos han recalcado la importancia de regarla con mayor abundancia, dado que estas plantas son originarias de ambientes subtropicales de Asia y América, muy húmedos.

Las cycas no generan grandes sistemas radiales de raíces, pero los especialistas polacos creen que es posible que esta sí haya profundizado en el subsuelo en busca de agua. Ha jugado a su favor que es una superviviente. Lo demuestra el hecho de que esta especie es más antigua que las propias Islas Canarias, que cuenta incluso con raíces que emergen en vertical del suelo para captar directamente el nitrógeno, además de alimentarse de cianobacterias.

“Es una planta muy dura”, informaron ante el ejemplar en la visita realizada por el presidente del Cabildo, Antonio Morales; la consejera de Cultura, Guacimara Medina; el consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink; el director del Jardín Botánico Viera y Clavijo, Juli Caujapé; y responsables de la empresa de mantenimiento Palmatum.

Su agenda de trabajo incluyó también reuniones técnicas previas con la jefa del Servicio de Museos del Cabildo, Alicia Bolaños, con el equipo del MUBEA, con el arquitecto, Pedro Romera, y con los técnicos de Medio Ambiente, una reunión de trabajo multidisciplinar y en coordinación entre distintos departamentos en la que se establecieron las primeras medidas a tomar con el ejemplar y las bases del protocolo de cuidados que requiere la cyca. El objetivo es aunar la preservación de la cyca con las necesidades propias de un museo.

Su labor en la isla ha incluido también el tratamiento contra la cochinilla, el tratamiento de plagas con principios activos y la limpieza de las hojas más accesibles, tarea que continuará en adelante el equipo de Palmatum con las directrices que se han establecido. El Cabildo también les ha solicitado un informe técnico y descriptivo para cimentar sus valores.

No es fácil datar a las cycas, sobre todo porque no generan anillos, como hacen los árboles, a los se asemejan más que a las palmeras, pese a lo que pueda parecer en un primer golpe de vista. El ejemplar del MUBEA es una hembra y, por el momento, han aconsejado mantener a los ‘hijos’ adheridos a su tronco, que se eleva hasta los ocho metros de altura. Aseguran que jamás habían visto un ejemplar de este porte. En el vivero forestal de Tafira se conservan tres hijos extraídos de la cyca del MUBEA, lo que garantiza la continuidad de este ejemplar en el futuro.

“La cyca es una joya natural, un elemento de referencia que fusiona arte y naturaleza. Y acertamos al proteger esta planta singular que va a identificar la larga trayectoria de este edificio, primero como hospital y luego como el museo que albergará las obras artísticas más importantes de la isla, las cuales han ido configurando nuestra historia a través del arte. Se unen por lo tanto arte, memoria y naturaleza”, enfatizó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

“Hemos conseguido lo que pretendíamos inicialmente”, subrayó por su parte, la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, quien agregó “que se confirma el acierto de la apuesta iniciar por mantener la cyca en este espacio para que conviviera con el MUBEA y se llegara a convertir en un icono, como estoy convencida de que ocurrirá”.

Actualmente el MUBEA está inmerso en las obras de la segunda fase. En este proceso, una de las principales acciones, entre otras, es el acristalamiento del patio de la cyca circinalis, precisamente para compatibilizar dos cuestiones fundamentales para el museo: el aislamiento de las salas de exposición para su correcto control de temperatura, humedad e incidencia lumínica, fundamental para la correcta conservación de las obras expuestas en dichos espacios, y habilitar el espacio al aire libre para la cica, que dote a esta planta singular y centenaria de un entorno apropiado y adecuado para su conservación y cuidado.

El proceso del MUBEA, cuya apertura está prevista para finales de 2026, es reflejo del carácter orgánico, vivo, adaptativo y resiliente de la cyca. Será su emblema, su inspiración y su anclaje a la memoria, desde las raíces del pasado a las múltiples ramificaciones del presente y el futuro

La consejera Migdalia Machín informó en sede parlamentaria que, de acuerdo con las dos universidades públicas canarias, el Ejecutivo autonómico transferirá nuevamente los fondos necesarios para que las instituciones académicas gestionen y publiquen la convocatoria de contratos predoctorales

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, anunció en el Parlamento de Canarias la continuidad del nuevo modelo de financiación de los contratos predoctorales, aplicado por primera vez en 2025, también para el ejercicio 2026, tras acordarlo así con ambas universidades públicas canarias.

“Este año pusimos en marcha un nuevo sistema de financiación a través del cual se le transfiere el dinero a las dos universidades, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna y de esta manera son las instituciones académicas quienes convocan los contratos”, además, la consejera añadió que “esta medida se tomó para agilizar la tarea administrativa y que el dinero llegara lo antes posible al personal investigador y, después de este primer año de prueba las universidades nos han pedido que mantengamos este sistema de subvenciones porque es efectivo y ágil”.

En total, en el 2025 se han financiado 90 nuevos contratos predoctorales aumentando la cifra respecto al año 2024 en 5 becas e incrementándola un 50% respecto a la legislatura anterior, con una inversión total de 2.306.000 euros. Concretamente, se han subvencionado 41 contratos en la Universidad de La Laguna (ULL), 41 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuatro en la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y otros cuatro en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Además, durante su intervención, Machín informó de la intención de continuar aumentando el número de contratos predoctorales, como se ha venido haciendo desde 2023 cuando llegamos al Gobierno y se financiaban 60 contratos y ahora, en 2025, llegamos hasta 90, pudo acceder así más personal investigador, lo que contribuye a la generación de talento científico en Canarias.

La apuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura por el fortalecimiento del sistema público de investigación en Canarias se refleja en todas las actuaciones impulsadas en materia de I+D+i, tanto en el plano estratégico como en el de ejecución. El objetivo es consolidar un modelo de crecimiento económico basado en el conocimiento, la innovación y la especialización inteligente, en plena coherencia con la Estrategia RIS3 Ampliada de Canarias, el Programa Operativo FSE+ 2021-2027 y el Programa FEDER 2021-2027.

El Proyecto ECEAdvance diseña una hoja de ruta en tres fases para el desarrollo de la eólica marina

Las islas siembran nuevas relaciones en la industria del cable submarino

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, reclamó este martes al Gobierno central que regule las condiciones específicas de una subasta propia para la eólica marina en las Islas “para no seguir perdiendo la ventana de oportunidad que supone esta energía alternativa para el desarrollo industrial y la descarbonización de las Islas”.

“Es la mejor oportunidad de desarrollo industrial de las Islas Canarias, y específicamente es una necesidad de autoabastecimiento energético. Sin embargo, la subasta nacional que dará pie a que eso sea posible sigue sin salir. Si encuentran dificultades para sacar la subasta nacional en su conjunto, al menos que salga la específica para Canarias. Estamos perdiendo oportunidad desde el año 2021”, declaró el viceconsejero.

La gerente del Cluster Marítimo de Canarias (CMC), Elba Bueno Cabrera, señaló que el sector privado “no ha parado de trabajar” para prepararse para este momento. “Toda la cadena de valor de la industria ha estado testando su capacidad. Desde las inversiones, hasta la formación específica de la mano de obra. Sí, la industria está preparada”, dijo la dirigente empresarial.

El viceconsejero lamentó las informaciones que ya evidencian la fuga de capitales hacia otros proyectos y países. “Manifestaron de forma expresa que abandonaban el desarrollo al superarse el plazo de sus expectativas para materializar la inversión del capital previsto. Y esto es lo realmente peligroso, esta es la ventana de oportunidad que estamos perdiendo”, alertó González de Vega.

“Hay un interés por invertir en Canarias. Y que se dilate, si una información expresa del por qué, la salida de esta subasta en concreto, está provocando que aquellas empresas que estaban dispuestas se vayan a otro lugares. Y si se van, es muy difícil que retornen. Estamos en un momento crucial para que esto no ocurra. Si se dilata más podemos perder el tren”, advirtió.

Las declaraciones se han producido durante la presentación de los resultados del Proyecto ECEAdvance de colaboración público-privada para el impulso de proyectos tractores de economía azul en las Islas “donde la energía eólica marina es la gran protagonista”.

ECEAdvance

El proyecto arrancó el 1 de noviembre de 2024, con una duración de nueve meses, y desde el inicio se estructuró en torno a tres objetivos. Por un lado, preparar la base técnica para el despliegue de energías renovables marinas a través de un estudio específico sobre capacidades y necesidades portuarias; por otro, activar la atracción de inversión mediante misiones directas e inversas vinculadas a la industria del cable submarino; y en tercer lugar articular la gobernanza y el posicionamiento nacional mediante el diseño, organización, documentación y difusión del evento España en Azul, de la mano de un manifiesto, firmado y consensuado por los clústeres españoles, que llama a una Estrategia Española de Economía Azul común.

En el capítulo de las infraestructuras para renovables marinas, el estudio técnico desarrollado por CODEXCA fija una hoja de ruta por fases para que los puertos canarios jueguen funciones clave en la cadena de valor de la energía eólica marina, con foco en tecnología flotante, desde ensamblaje y almacenamiento hasta botadura, O&M y, llegado el caso, desmantelamiento. La Fase 1 (2025-2026) prioriza planificación y preparación: delimitar zonas portuarias, evaluar calados, accesos y capacidades portantes, compatibilizar flujos con otros usos y redactar proyectos básicos y trámites; la Fase 2 (2026-2028) ejecuta obras e inversiones técnicas, formación y apoyo al tejido empresarial; y la Fase 3 (2028-2035) pone en marcha y consolida la operativa, con indicadores y revisiones periódicas. El documento no se queda en diagnóstico, sino que también propone ejes estratégicos, infraestructuras y capacidades, movilización de inversión, dinamización económica y gobernanza multinivel, y compara con puertos europeos de referencia para derivar lecciones aplicables a Canarias.

En cuanto al cable submarino, se trata de un enfoque plenamente alineado con la agenda de la Unión Europea sobre seguridad y resiliencia de infraestructuras submarinas, específicamente, con el EU Action Plan on Cable Security que sitúa los cables submarinos, elementos que transportan el 99 % del tráfico intercontinental de Internet, en el centro de la política europea. En este segundo capítulo se ha logrado posicionar a Canarias como una opción conocida, evaluada y creíble tras la participación en eventos y reuniones con la industria destacada en Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, entre otros.

“Hemos sido capaces de tener visibilidad en el sector del cable submarino. Se ha trabajado con empresas europeas, norteamericanas, coreanas y japonesas. Es un sector en expansión en el que tenemos que ser capaces de dar señales de posicionamiento a la espera del momento oportuno”, relató Elba Bueno quien atisba oportunidades en fabricación, reparación y mantenimiento de la industria y logística del cable submarino aprovechando la ubicación estratégica en el Atlántico Medio.

Candelaria Delgado explicó en el Parlamento que en la tramitación “no hay retrasos, han mejorado los plazos, los procedimientos y las cuantías”

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, presentó en el Parlamento de Canarias un paquete de reformas que blinda plazos previsibles, reglas estables y pagos en cadena para las entidades sociales del tercer sector en las Islas. El nuevo modelo centraliza la gestión del IRPF en la Secretaría General Técnica (SGT), aprueba bases reguladoras de carácter indefinido, implanta la resolución por líneas y refuerza la transparencia con tablón electrónico.

En una intervención solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista, la representante del Gobierno señaló que “no hay retrasos en la tramitación de las subvenciones. Todo lo contrario, han mejorado los plazos, los procedimientos y las cuantías”

“Menos papeles y más certezas”

“No hablamos de promesas, sino de hechos: calendario fijo —provisionales en julio y definitivas en septiembre—, resolución por líneas para que lo complejo no bloquee lo sencillo y pagos en cadena. Eso da seguridad jurídica y financiera al tercer sector”, subrayó la consejera.

“Este modelo es estable, transparente y auditable, con las mismas reglas para todos, menos subsanaciones y tramitaciones más rápidas gracias a la creación de un equipo específico y al tablón electrónico”, añadió.

Claves del nuevo modelo

Las claves del nuevo modelo se centran en la concentración del crédito IRPF en la Secretaría General Técnica, el fin de circuitos paralelos y duplicidades. A juicio de Delgado se trata de crear “un circuito único con mayor coherencia y control”.

Asimismo, la consejera de Bienestar Social señaló que su departamento ha elaborado unas nuevas bases-tipo para el resto de áreas: reglas homogéneas, umbral mínimo de calidad e índice corrector. También destacó que ahora se requerirán informes de cabildos y ayuntamientos para alinear los proyectos sociales de todas las administraciones.

Para la tramitación de las subvenciones del IRPF se ha creado un equipo específico de profesionales en el que se integran 12 trabajadores sociales, dos administrativos y dos técnicos de máximo nivel administrativo.

Sobre estas subvenciones, Candelaria Delgado señaló que en el presente ejercicio se han atendido 541 solicitudes, 355 proyectos con propuesta y 123 entidades (frente a las 489 solicitudes, 241 proyectos y 93 entidades del año anterior).

La titular de Bienestar Social señaló que su departamento cuenta con un calendario de subvenciones blindado que publicará las resoluciones provisionales en julio, las definitivas en septiembre y a continuación realizará los abonos en cadena.

Impacto 2025 en cifras

El montante total movilizado por Bienestar Social para subvenciones alcanza los 54,29 millones de euros, de los que 40,82 millones son para las de concurrencia competitiva y 13,47 millones de euros para subvenciones directas.

“Con bases estables, calendario fijo y resolución por líneas, garantizamos la continuidad de los programas porque el tercer sector no puede vivir en la cuerda floja. Más previsibilidad, más calidad y más cobertura para quienes más lo necesitan”, indicó la consejera.

Por último, Delgado explicó que los próximos pasos a dar por su departamento se resumen en culminar las bases-tipo indefinidas para todas las convocatorias del departamento; desplegar la concertación social plurianual (5 años) para programas estratégicos y consolidar el ciclo anual con convocatorias tempranas y valoración por líneas hasta alcanzar los pagos efectivos.

La consejera da cuenta en el Parlamento de los avances en la estrategia del Gobierno de Canarias para la recuperación de la isla

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha detallado hoy en el Parlamento de Canarias el avance de la estrategia para la recuperación de La Palma puesta en marcha hace dos años, al inicio de la legislatura. “Este Gobierno seguirá cumpliendo con devolverle a las personas el valor de lo perdido”, afirmó. “Todo lo que hemos hecho para llegar al momento en el que estamos ahora tiene un sentido y un porqué. Nuestra estrategia gira en torno a las normas para regular la reconstrucción, la financiación para devolver el valor del patrimonio privado y la vivienda, con un plan específico para las especiales circunstancias de la isla tras la erupción”.

Así, la consejera señaló que el primer paso para regular normativamente la reconstrucción y para avalar el derecho de las personas afectadas a recibir el valor de las propiedades que perdieron fue la aprobación de tres decretos, que posteriormente se convirtieron en leyes para mayor seguridad jurídica de todo el proceso. Dos de estas leyes regulan la reconstrucción en materia urbanística y agraria y la tercera de ellas es una ley específica de vivienda para La Palma que agiliza trámites y libera de cargas urbanísticas a los terrenos cedidos por los ayuntamientos de la isla para la construcción de vivienda protegida.

En abril de 2024 se puso en marcha la Oficina de atención e información para las personas afectadas del volcán, que hasta el día de hoy ha atendido de 7423 consultas.

El siguiente paso, según explicó la consejera, fue el diseño y puesta en marcha del Plan de Pagos para devolver a las personas el valor de lo perdido, empezando por las viviendas habituales, por ser lo más prioritario. El plan se financia, a cuatro años, con las aportaciones del Gobierno de Canarias -50 millones anuales- y el Gobierno de España, que acordó aportar 100 millones anuales, si bien, hasta el momento, solo ha transferido los correspondientes a 2023, estando pendientes todavía las transferencias de 2024 y 2025, es decir, adeuda 200 millones en total.

Con el Plan de Pagos, el Gobierno de Canarias ha abonado las compensaciones por el valor de 800 viviendas habituales, con 1415 personas beneficiarias. Y trabaja ya en los expedientes para empezar a abonar en 2026 las segundas viviendas. Para el abono de las fincas arrasadas por el volcán, es necesario que el Gobierno de España transfiera los 200 millones de las anualidades pendientes. “Ya tenemos preparados expedientes por valor de 90 millones de euros, listos para empezar a pagar cuando llegue el dinero del Gobierno de España”, aclaró Nieves Lady Barreto.

En este sentido, la consejera recordó que el Gobierno de Canarias pidió desde abril autorización al Ministerio de Hacienda para poder poner 100 millones del remanente para pagar las fincas y que, aunque el Ministerio ha reconocido que no existen impedimentos técnicos ni legales, la autorización aún no ha llegado. “Necesitamos que nos transfieran ya el dinero o nos dejen adelantarlo con nuestro remanente”, insistió.

Paralelamente, la Consejería de Presidencia puso en marcha el Plan de Vivienda para La Palma, dotado con 78,5 millones de euros. Dentro de ese Plan, se han adquirido 74 viviendas en construcción en los municipios de El Paso y de Los Llanos de Aridane y se está remodelando el antiguo edificio de Correos en El Paso para la construcción de otras once viviendas. También, para este mismo municipio, se han iniciado los trámites para la redacción del proyecto de 115 viviendas en la parcela donde ahora se ubican las casas de madera.

Además, se está preparando la licitación de 120 viviendas en Los Llanos de Aridane, mientras que el ICAVI ya ha adjudicado la construcción de 34 en Tazacorte y prepara la licitación de 100 más.

La estrategia para la recuperación de La Palma pasa también por la retirada de las casas contenedor y las casas de madera que se van quedando vacías, al tener sus ocupantes otras alternativas habitacionales. “Una vez que dictamos la última orden de pago de viviendas habituales, iniciamos el 1 de agosto en El Paso el proceso de retirada de las primeras casas de madera vacías; y el 19 de agosto se empezaron a levantar en Los Llanos las primeras casas contenedor. Las estructuras, una vez desmontadas, propiedad del ICAVI, serán utilizadas para futuras emergencias en Canarias”, explicó Nieves Lady Barreto. “Seguiremos retirando las casas contenedor y de madera a medida que vayan quedando vacías. A partir de ahora, a través del ICAVI, se dará un plazo razonable para que las personas todavía alojadas puedan ir buscando una solución habitacional propia”.

La consejera también hizo referencia a las personas cuyas parcelas están dentro del área que se ha denominado inicialmente como zona roja (el área más cercana al cono del volcán y las fajanas) señalando que la Consejería de Política Territorial inició en enero de 2024 el proceso para delimitar el Espacio Natural Protegido y los usos permitidos. “Una vez que sepamos cuáles son esos usos, pondremos en marcha las medidas de acción para esa zona”.

 

El popular grupo ofrecerá tres pases los días 16, 17 y 18 de octubre para presentar su nuevo trabajo musical, con las localidades casi agotadas

Tres oportunidades para dejarse llevar por el ritmo de la bachata, el bolero o la balada romántica. La Trova regresa al Teatro Guiniguada con su nuevo espectáculo, ‘Noche latina’, una propuesta que celebra la influencia de los ritmos latinos en la música canaria. El espectáculo contará con tres pases a las 20.00 horas, los días 16, 17 y 18 de octubre, si bien solo quedan entradas para la primera sesión, que pueden adquirirse tanto en la web como en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.

Además de la música en directo, la puesta en escena contará con proyecciones visuales, humor, momentos de nostalgia y la participación especial de la cantante Virginia Guantanamera. Desde la agrupación declaran cómo esta cita “tiene un valor especialmente emotivo, ya que La Trova ha estado ligada al Guiniguada desde sus inicios”.

La Trova

Formada en 2003, la formación nació del deseo de un grupo de amigos por dar forma a sus inquietudes musicales. Sus integrantes proceden de distintos ámbitos —desde la Tuna Universitaria de la ULPGC hasta grupos folclóricos, coros, rock y jazz—, lo que les ha permitido desarrollar un sonido propio y reconocible.

A lo largo de su trayectoria, La Trova ha actuado en todo el archipiélago y en diversos puntos de la península, compartiendo escenario con artistas como Armando Manzanero, Braulio, Los Sabandeños, Rosario Flores, Carlos Baute, Yeray Rodríguez, Edurne, Los Gofiones o Efecto Pasillo, entre otros.

Virginia Guantanamera

La cantante y compositora cubana sigue en la primera línea musical dando muestra evidente de la buena salud de la música caribeña. Natural de Guantánamo, el mestizaje de Virginia marca notoriamente su influencia: fuerza, energía, musicalidad, afinación, métrica y carácter. Con más de cuarenta años de vida artística, ha llevado su música a diversos territorios como Japón, Alemania, México, Honduras, Inglaterra, Marruecos, Bélgica, Suiza, Senegal, Martinica o Guayana Francesa, entre otros.

La vicepresidenta primera garantiza la transferencia de 153 millones de euros: 50 millones para menores migrantes, 20 millones para obras hidráulicas, 21 millones para el Posei, 42 para empleo y 30 de pobreza

La ministra de Hacienda acepta también impulsar un decreto canario o una proposición de ley que garantice el descuento del 60% del IRPF en La Palma y los 100 millones para la reconstrucción de la isla

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha logrado el compromiso de la vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de desatascar las partidas claves de la Agenda Canaria. Así se ha acordado durante la reunión de trabajo celebrada este martes en Madrid para analizar la marcha de las transferencias presupuestarias a la comunidad autónoma y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado con el archipiélago.

Al término del encuentro, el titular del Gobierno canario consideró “positiva” la respuesta de Montero a sus reclamaciones, ya que “se han podido despejar las dudas que había” y la ministra de Hacienda se ha comprometido “a liberar partidas presupuestarias que son muy importantes para el archipiélago”.

En concreto, Fernando Clavijo explicó que la ministra ha garantizado que antes de finales de año llegarán al archipiélago 153 millones de euros contemplados en las cuentas estatales de 2025 tras la prórroga consecutiva de los presupuestos de 2023: 50 millones para el coste de la atención a los menores migrantes, 20 millones para obras hidráulicas, 21 millones del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei) adicional, además de 62 millones ya aprobados en Consejo de Ministros para el Plan de Empleo y el Plan de Pobreza cuya transferencia está pendiente de materialización.

Asimismo, la vicepresidenta primera del Gobierno se ha comprometido con el jefe del Ejecutivo canario a pactar y elevar al Congreso de los Diputados una fórmula legislativa que garantice el cumplimiento de otros compromisos del Estado considerados prioritarios por Clavijo. Se trata del descuento del 60% del IRPF para los ciudadanos de La Palma, la aportación estatal de 100 millones de euros para la reconstrucción de esa isla y otros 50 millones de euros extras para la atención de los menores migrantes que quedan por transferir del año pasado y que Montero sigue reconociendo.

El presidente explicó tras la reunión que ahora los equipos técnicos y jurídicos del Ministerio de Hacienda y del Gobierno de Canarias se pondrá a trabajar de forma conjunta en la búsqueda de la fórmula legislativa que responda a este compromiso y justifique la urgente necesidad de aprobarlo antes de que acabe el año. Estudiarán si es posible hacerlo por decreto ley o proposición de ley de lectura única, fórmulas que en cualquier caso garantiza rapidez en su aprobación.

Según dijo, el acuerdo alcanzado con María Jesús Montero es estudiar “entre lo que queda de octubre y principios de noviembre” la posibilidad de elevar a la Cámara Baja un decreto canario o un proyecto de ley de lectura única, dado que los decretos sobre otros asuntos previstos por el Estado para los próximos meses no resultan idóneos para incluir los compromisos pendientes con La Palma y el dinero extra comprometido para los menores migrantes el año pasado.

Fernando Clavijo espera que el “empujón” dado en la reunión de este martes a las transferencias del Estado pendientes y a los acuerdos incluidos en la Agenda Canaria permita cerrar 2025 con “un grado de cumplimiento muy alto” de los compromisos del Estado con el archipiélago, algo que también se logró en 2024 pese a la falta de presupuesto estatal y gracias a un seguimiento exhaustivo por parte del Gobierno de Canarias de cada partida pendiente.