
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El doctor Bruce H. Lipton es una autoridad de prestigio internacional en los vínculos entre la mente y el espíritu. Tras sus estudios de Biología impartió clases de Biología Celular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros en la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford
Ha sido invitado a docenas de programas de radio y televisión, así como a distintas conferencias internacionales en las que es un presentador de excepción. Sus revolucionarios estudios sobre la membrana celular han sentado las bases de la Nueva Epigenética y lo han convertido en uno de los principales exponentes de la biología moderna.
Con sus brillantes investigaciones, el doctor Lipton nos presenta una línea de separación entre el Neodarwinismo (que considera la vida como una guerra interminable entre “robots” bioquímicos) y la Nueva Biología, que nos propone la vida como un viaje de cooperación entre individuos poderosos que pueden reprogramarse a sí mismos para experimentar plenitud y alegría.
Si llegamos a entender la Nueva Biología no será necesario discutir sobre el papel que juegan el medio y la herencia, porque nos daremos cuenta de que la mente consciente domina ambos campos por separado.
El Dr. Bruce Lipton nos ofrece nada más y nada menos que el eternamente buscado “eslabón perdido” entre la vida y la conciencia. Respondiendo a las preguntas más antiguas y resolviendo los más oscuros misterios de nuestro pasado.
Diez años después de que se publicara "La Biología de la Creencia", las investigaciones biológicas han corroborado, lo que su autor vislumbró. Vivimos una época emocionante, porque la ciencia está destruyendo mitos viejos y reescribiendo una creencia fundamental de la civilización humana: la creencia de que somos frágiles máquinas biomecánicas, controladas por genes está dando paso al conocimiento de que somos poderosos creadores de nuestra vida y del mundo que vivimos.
El Dr. Lipton nos advierte que reconozcamos que muchas de las creencias que impulsan nuestra vida son falsas y autolimitantes. Y en nuestra mano está asumir el control de nuestra vida. Ponernos en camino hacia la salud y la felicidad, uniéndonos a otras personas que encontremos en ese viaje, para que la humanidad pueda evolucionar hacia un nivel nuevo de entendimiento y paz.
“Hola, soy el periodista José Antonio Cabrera de la Agencia de Noticias ASSOPRESS y nos encontramos en la sede del Centro Cívico Suárez Naranjo de Las Palmas de Gran Canaria
El motivo de esta visita, de esta entrevista, es que están dando unos talleres para cerrar, acercar la brecha digital tan importante que hay entre la administración y los ciudadanos. Cualquier persona que necesite hacer un trámite administrativo con cualquier ayuntamiento, cabildo o Gobierno de Canarias, se encuentra con una barrera muy grande que es difícil de superar.
Entonces ha surgido una asociación que se llama "Conecta", que te facilita el acceso a poder solventar estos trámites administrativos, facilitando que el ciudadano normal y corriente, sin necesidad de tener grandes conocimientos de informática, porque además aún teniendo conocimientos de informática a veces es imposible acceder; esta asociación con unos expertos en esta materia a través de asociaciones vecinales, ayuda, forma, resuelve y cierra esta brecha digital, como dicen ellos, entre el ciudadano y la administración.
Entonces hoy tenemos con nosotros a tres personas que están en esta tarea tan interesante de ayuda para resolver estos problemas de acceso a la administración. Ellos se van a presentar y van a decir lo que hacen dentro de la asociación”. “Sí, buenos días, yo soy Manuel Vega, soy el presidente de la asociación Accede Acceso a la Administración, que como bien dice José Antonio, con este proyecto Conecta tratamos de ayudar a todas las personas a sus trámites telemáticos a través de las sedes electrónicas de las distintas administraciones públicas y organismos.
En este caso nos acompaña Leticia Quintana, que es una de las personas que dan la asistencia a los afectados y a los usuarios que necesitan todo este tipo de apoyo para resolver la documentación que exige la administración pública. Y también está David Ruzafa”.
“Pues sí, al final nosotros somos como el intermediario entre la persona y el trámite administrativo, es decir, la persona viene y nos dice qué trámite necesita y nosotros lo hacemos por él. Entonces sí, es verdad que vemos que realmente es una acción que se necesita. Las personas están perdidas con respecto a cómo abrir los trámites, cómo iniciarse. Algunas ni siquiera saben cómo tramitar el certificado electrónico, qué es, qué es la clave PIN, cómo se solicita una ayuda. Entonces pues estamos por un lado para informar y por el otro lado directamente para hacerlo y junto con ellos pues que aprendan y que sientan esa seguridad de que no están solos en cualquier trámite a través de lo digital”.
“Y ya no sólo el poder ayudarles y facilitarles todos estos trámites, porque hay muchas personas que vienen ya desesperadas al no poder realizarlos, no poder tener esa funcionalidad con la administración, con la sede electrónica de la administración, ya que todos son trabas por dichas páginas web.
No hay forma de que una persona que tenga esta brecha digital o que no tenga recursos para poder quitarse esta brecha digital pueda solicitar los accesos a las subvenciones, ayudas o becas que puedan ser necesarias para tener una forma de vida ya no sólo digna, sino tener una ayuda económica en alguna situación de exclusión social.
Aparte de que el ver a las personas en las tres semanas, un mes que llevamos con este proyecto a cabo, vemos como todos los asistentes que vienen salen contentos o por lo menos de una forma pueden salir más aliviados viendo que el problema que ellos llevan a lo mejor meses intentando solucionarlo, gracias a nosotros hemos dado un paso que para ellos es una gran ambición, por así decirlo, ya que es un paso que antes no podían y ahora están viendo cómo hay luz al final de ese túnel en el que se veían que estaban encerrados”.
Jose Antonio Cabrera: “Bueno, el tema está bastante claro y solamente saber si hay algún apoyo oficial a este proyecto tan interesante y tan merecedor de ese apoyo”.
Manuel Vega: “Sí, efectivamente esto fue un proyecto que se diseñó por la Junta Directiva de la Asociación ACCEDE y lo presentamos al Cabildo de Gran Canaria, el cual nos ha, digamos, apoyado con una subvención para realizar este proyecto piloto, digamos, durante dos meses con la perspectiva de ampliarlo a todo el año si es posible y si llegan los fondos necesarios”.
Jose Antonio Cabrera: “Bueno, pues la cosa queda bastante clara y solo nos resta desearle mucho éxito a esta asociación sin ánimo de lucro que es ACCEDE y que esta idea, este proyecto Conecta salga para adelante y que dure mucho tiempo porque hace mucha falta. Es todo”.
P. ¿Cómo ves el futuro de la abogacía y la justicia en Canarias? ¿Qué cambios crees que son necesarios?
E.M.D. El futuro depende de nuestra capacidad de adaptarnos y de cambiar lo que está mal. Es fundamental que la abogacía recupere su esencia, basada en el respeto, la ética, y el compromiso con la justicia. Es necesario que haya una reforma profunda en el sistema judicial, que permita un acceso más ágil y menos costoso a la justicia, que valore a los profesionales de la abogacía por su mérito y no por sus relaciones. Y lo más importante, que se humanice el sistema judicial. La justicia debe estar al servicio de las personas, y no debe causar más sufrimiento. Si no conseguimos hacer estos cambios, corremos el riesgo de deslegitimar por completo el sistema y, lo que es aún peor, de perder la confianza de quienes más nos necesitan.
P. Emilio, me gustaría que nos hablaras de tu pasión por el Derecho Penal. ¿Qué te lleva a estar tan comprometido con esta rama del derecho?
E.M.D. El Derecho Penal es una de las ramas más complejas y fascinantes de la abogacía. Lo que me atrae profundamente es su carácter humano: estamos hablando de libertades, de derechos fundamentales y de la posibilidad de que alguien pueda perder algo tan esencial como su libertad. Defiendo la idea de que la justicia penal debe ser un equilibrio entre la protección de la sociedad y la salvaguarda de los derechos del individuo, ya que en muchos casos, lo que está en juego es la dignidad humana. Esto exige una gran responsabilidad y ética, ya que cualquier error en este campo tiene consecuencias devastadoras.
P. ¿Qué importancia le das a la figura del abogado defensor en el ámbito penal y cuál es tu visión sobre la defensa de los derechos de los acusados?
E.M.D. El abogado defensor tiene una responsabilidad crucial en el Derecho Penal. A veces, el papel de defensa es malinterpretado, especialmente cuando los acusados son personas que no tienen un estatus social elevado o que son considerados "culpables por asociación". Sin embargo, el abogado defensor debe velar porque el proceso se lleve a cabo con total transparencia y equidad. La presunción de inocencia es un derecho fundamental que no debe ser nunca olvidado. Mi trabajo en esta área es garantizar que mis clientes tengan un juicio justo, que se respete su derecho a la defensa, y que el proceso penal se conduzca de acuerdo con los principios constitucionales. A veces, defender lo indefendible es parte de nuestra labor, porque lo que realmente está en juego es la garantía de los derechos de todos los ciudadanos.
P. ¿Cómo percibes la evolución del sistema penal en España, especialmente con las recientes reformas y el debate sobre la prisión preventiva, las penas, y la reinserción?
E.M.D. El sistema penal español ha evolucionado, sin duda, y algunos avances han sido positivos. Las reformas, por ejemplo, en lo relativo a la reinserción social de los penados, son un paso hacia una justicia más humana y rehabilitadora. Sin embargo, el debate sobre la prisión preventiva es un tema que sigue siendo muy polémico. A menudo se utiliza de manera excesiva y desproporcionada, sin que haya una justificación adecuada. Esto puede llevar a la vulneración de derechos fundamentales, especialmente cuando alguien se encuentra en prisión preventiva durante largos períodos sin haber sido condenado. Creo firmemente en un sistema que priorice la reinserción, pero también creo que se deben mejorar los mecanismos de control y seguimiento para evitar abusos.
P. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes abogados que comienzan en el Derecho Penal?
E.M.D. Mi consejo es que nunca pierdan la pasión por la justicia. El Derecho Penal es un campo desafiante, pero es también el más noble si se entiende desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas. Es un camino que requiere mucha dedicación, pero también una gran capacidad de empatía y de defensa de lo que es justo. Ser abogado penalista no solo es entender la ley, sino también comprender la complejidad humana detrás de cada caso. Y, por supuesto, siempre ser honestos con uno mismo y con el cliente. La honestidad, la integridad y la pasión por la justicia son los pilares sobre los que se debe construir cualquier carrera en el Derecho Penal.
P. Emilio, con motivo del Día Internacional de la Abogacía, ¿cómo valoras la importancia de esta fecha para los profesionales del derecho?
E.M.D. El Día Internacional de la Abogacía es una ocasión invaluable para reflexionar sobre nuestra labor y sobre el impacto que tiene la abogacía en la sociedad. A menudo, el trabajo de los abogados no es lo suficientemente reconocido, aunque desempeñamos un papel esencial en la defensa de los derechos fundamentales de las personas, en la protección del estado de derecho y en el funcionamiento del sistema judicial. Esta fecha nos permite hacer un alto en el camino para valorar lo que hemos logrado y lo que aún queda por hacer. Es un momento para recordar que la justicia es un bien preciado que debemos salvaguardar cada día, enfrentándonos a retos profesionales y sociales cada vez más complejos.
P. ¿Qué aspectos consideras que deberían ser destacados en este Día Internacional de la Abogacía?
E.M.D. En primer lugar, la defensa de la independencia de la abogacía. Sin una abogacía libre, no puede existir un sistema judicial libre. Esta independencia es fundamental para garantizar que cada persona pueda acceder a una defensa justa y equitativa, sin temor a represalias ni presiones externas. También es importante destacar el compromiso con los derechos humanos, porque como abogados, somos los que a menudo tenemos que estar al frente de la protección de aquellos más vulnerables. Además, este día también debería servir para poner en evidencia las dificultades que enfrentamos los abogados en el ejercicio diario de nuestra profesión: la falta de medios, la sobrecarga de trabajo, los honorarios injustos y la burocracia que a veces nos consume.
P. ¿Qué piensas de la situación de la abogacía en Canarias en particular, y cómo crees que se podrían mejorar las condiciones de los abogados en el archipiélago?
E.M.D. La abogacía en Canarias enfrenta retos propios. Uno de los más evidentes es la falta de recursos y la centralización de la justicia. Aquí en Lanzarote, por ejemplo, nos encontramos con una escasez de personal y medios que afecta tanto a la calidad del servicio que ofrecemos como a la administración de justicia en sí. Sin embargo, también hay aspectos que deben mejorar a nivel profesional, como la igualdad de condiciones entre los diferentes colegios de abogados de las islas. La realidad de que Fuerteventura dependa de Las Palmas para muchos trámites no favorece una correcta autonomía y crea desigualdades que perjudican a los abogados de la isla. Lo ideal sería que cada isla tuviera más autonomía para gestionar sus propios recursos, sin que dependieran de centros urbanos más grandes.
P. En este Día Internacional de la Abogacía, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a tus compañeros abogados, especialmente aquellos que inician su carrera?
E.M.D. Mi mensaje sería claro: mantengan siempre la pasión por la justicia, no se dejen llevar por el desánimo. La abogacía es una profesión noble, pero también dura y desafiante. A lo largo de la carrera, seguramente enfrentaremos obstáculos, tanto personales como profesionales, pero debemos recordar por qué elegimos esta profesión: para servir a los demás, para defender lo justo y para luchar por un sistema judicial mejor. No dejen que la desilusión de los errores o las dificultades del camino los desvíen de su propósito. Cada caso, cada cliente, es una oportunidad para demostrar que el derecho y la justicia pueden mejorar la vida de las personas.
P. Y, por último, ¿cómo ves el futuro de la abogacía a nivel global, en un mundo tan cambiante?
E.M.D. El futuro de la abogacía, especialmente en un contexto globalizado, será sin duda muy interesante y lleno de retos. Los avances tecnológicos están transformando rápidamente nuestra manera de trabajar, y la inteligencia artificial, por ejemplo, podría cambiar la forma en que gestionamos los casos. Sin embargo, creo firmemente que el papel del abogado seguirá siendo fundamental. La tecnología podrá ayudarnos a agilizar procesos y a ser más eficientes, pero no podrá sustituir la esencia de nuestra profesión: el juicio humano, la ética y la capacidad de defender los derechos de las personas en todas las circunstancias. El futuro de la abogacía dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar estas herramientas, pero siempre desde una perspectiva de respeto hacia los valores fundamentales de la justicia.
P. Muchas gracias, Emilio, por compartir tu visión y reflexión en este Día Internacional de la Abogacía.
E.M.D. Gracias a ustedes por darme esta oportunidad de reflexionar sobre nuestra labor. Espero que todos sigamos trabajando por un sistema de justicia más justo y accesible para todos, y que nunca olvidemos el propósito que nos impulsa a ejercer esta profesión.
Entrevista a Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Hotels y Be Mate.com, durante la Gala de la entrega de los Premios Tourinews 2024, en el emblemático Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria
En enero de 2017 estrenó su programa de televisión "Este hotel es un infierno" para la cadena DMax, donde asesora a hoteles en apuros para ayudarles en correcto funcionamiento y día a día.
El Real Decreto 933/2021, destinado a reforzar la seguridad mediante la recopilación de datos de los viajeros, está a punto de activar su régimen sancionador. El famoso Hotelero se muestra crítico con esta nueva medida de control a los clientes del sector de la hostelería y los viajes.
Manifiesta estar totalmente de acuerdo con Jorge Marichal el presidente de Ashotel y CEHAT, en el perjuicio de esta nueva burocracia y en que esta normativa genera una profunda inquietud en los sectores de turismo: alojamientos, agencias de viajes, plataformas y alquiler de vehículos , debido a su complejidad técnica, falta de claridad y potencial impacto negativo en la competitividad de nuestras empresas.
"El día de los Premios Tourinews es el día de las personas que trabajan en el sector turístico, da igual cuándo se celebre, ese es el día”.
Ignacio Moll, fundador de Tourinews, entre los 150 más influyentes del turismo en España por 5º año consecutivo.
Entrevista completa:
El Profesor Lluís Serra Majem Ph.D. Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Doctor en Medicina, Nutrición y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
Es el investigador con mayor producción científica y mayor proyección de la misma a nivel global de Canarias. Al inicio de su trayectoria profesional, en 1982, como médico-epidemiólogo, desempeñó distintas responsabilidades en la administración sanitaria catalana, en relación con los trastornos por falta de yodo, la obesidad y la educación nutricional, la cual dejó en 1985 para seguir estudios de Master y Doctorado en nutrición en Sherbrooke (Canadá).
A su regreso, obtiene en 1988 una plaza de Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, donde crea y dirige desde entonces el Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria del Parque Científico de esta Universidad. En 1995 accede a la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde es Titular de la Cátedra UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud, Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Director del Departamento de Ciencias Clínicas (desde 1996 hasta el 2010).
En 1989 funda la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria de la que es Presidente desde 2000 hasta 2006 y en 1994 crea la Revista Española de Nutrición Comunitaria. Es Presidente y Fundador de la ONG Nutrición Sin Fronteras (2005) que impulsa un mayor protagonismo y prioridad de la nutrición en la agenda de la cooperación internacional.
Preside desde 1996 la Fundación Dieta Mediterránea, Institución que defiende y promueve los valores culturales y sanitarios de esta forma milenaria de alimentarnos; desde este Organismo ha impulsado y liderado recientemente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En 1997 funda y preside la Fundación para la Investigación Nutricional con sede en el Parque Científico de Barcelona, que participa en múltiples proyectos y redes temáticas europeas de nutrición y alimentación. También es fundador y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Sus líneas de investigación incluyen la epidemiología de la obesidad y el síndrome metabólico, la evaluación del consumo de alimentos y la adecuación nutricional en poblaciones, y el papel de la dieta mediterránea en la prevención de múltiples enfermedades crónicas y degenerativas. Su equipo de investigación se conforma de cerca de 20 investigadores médicos, farmacéuticos, nutricionistas y biólogos ubicados entre Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona. Tiene más de 230 publicaciones en revistas internacionales indizadas y ha escrito o editado 60 libros sobre la especialidad y más de 280 capítulos y 100 editoriales, prólogos y presentaciones.
Es particularmente conocido su libro “Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones”, referente en lengua española de esta disciplina emergente. Participa en múltiples Proyectos de Investigación y Redes de Excelencia, destacando las siguientes: EURRECA, PREDIMED, SUN, BENERIS, ENHR-2 y PLANTLIBRA y es profesor visitante de distintas Universidades europeas y americanas, Presidente y Miembro de Honor de Fundaciones y Sociedades Científicas, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria.
Ejerce un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública y la dieta mediterránea y fue el impulsor y Presidente del Primer Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública en Septiembre del 2006.
El viernes 8 de noviembre, a las 18:00 horas en la Biblioteca municipal
El espacio cultural del «Sillón de la Biblioteca de Teror» recibirá el viernes 8 de noviembre, a las 18:30 horas, al cantante de música lírica Vicente Domínguez Rosario, quién hablará de su trayectoria y explicará como este estilo musical se ha convertido en su pasión. La entrada al evento es libre.
Tendremos la oportunidad de conocer de primera mano la labor de Vicente Domínguez como director del Concurso de Música Lírica ‘Villa de Teror’ que celebrará del 18 al 21 de noviembre, en el Auditorio de Teror, su 8ª edición.
El Sillón de la Biblioteca” es un proyecto ideado para conocer que hacen y a que se dedican personas y vecinos de Teror, sus vivencias, así como sus experiencias tanto personales como profesionales, en definitiva, un proyecto para compartir conocimientos y momentos entre vecinos. La idea es dar voz a los terorenses.
Un espacio vivo en el que se sentarán personas que tengan algo que aportar: un día puede ser un escritor, otro día un músico, un pintor, un escultor, un cantautor o quizás un investigador… en definitiva, un sillón que esté siempre ocupado. El objetivo que se persigue es convertir la biblioteca en un referente cultural para el municipio, de creación de conocimiento, de ideas y por supuesto de encuentro, donde todo el mundo será bienvenido.
“LAS ESPERANZAS RESPECTO A LA IA GENERATIVA PASA POR LEGISLAR CON VALENTÍA PARA ASEGURAR LA PROTECCIÓN DEL SER HUMANO”
EL JURISTA Y EXPERTO EN DERECHO DE LA CULTURA ANALIZA EL FUTURO DE LOS CREADORES ANTE LA IRRUPCIÓN DE LA IA GENERATIVA EL DÍA 5 EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO
Hay quienes sostienen que el fenómeno de la IA es equivalente al de la aparición de internet, en tanto en cuanto ambos suponen cambios estructurales a nivel global. ¿Es posible establecer esa analogía?
Por supuesto. La aparición de internet cambió el mundo y la IA puede volver a cambiar de una forma totalmente masiva su estructura tecnológica, política, social, económica y, por supuesto, cultural.
Del entusiasmo tecnológico a la posibilidad de vivir realidades distópicas que antes eran casi exclusivas de la ficción. ¿Hay espacio para la esperanza con la IA?
Sí, pero es una esperanza que pasa por preservar los derechos de las personas por encima de los derechos de las empresas que desarrollan las máquinas. La IA de por sí no es un problema, pero lo es el uso capitalista que se le quiere dar a una herramienta como esa. Hay esperanza porque los estados están comprobando que hay que regularla de una forma que garantice la protección del ser humano.
Sería conveniente trascender una visión dicotómica (bueno/malo, a favor/en contra) para gestionar adecuadamente este fenómeno de la IA?
Es imprescindible. He participado en varios procesos en los que se está hablando precisamente en esos términos de la IA, proponiendo visiones constructivas y positivas, sin olvidar los riesgos. Esa superación de la visión dicotómica ya se está haciendo, lo que pasa es que habría que hacerlo de forma más transparente, más participativa y más valiente. La sociedad no se ha visto partícipe de estos procesos analíticos.
Una vez efectuado el diagnóstico, ¿qué se puede hacer ante este fenómeno?
Todo pasa por legislar y crear una normativa segura, una normativa valiente y de gran amplitud. Legislar, entre otras cuestiones, la protección de datos, la suplantación de identidad, el derecho al honor y a la intimidad, la propiedad intelectual o el derecho al trabajo. Toda acción que se lleve a cabo para responder a este fenómeno tiene que pasar por legislar, desde un consenso social y también político, para afrontar los cambios que hay que hacer, que son muchísimos.
¿Hasta qué punto es posible limitar los efectos adversos de la IA mediante mecanismos legales?
Definitivamente es posible, siempre y cuando exista una legislación potente y valiente. De hecho, ya están apareciendo sentencias en EEUU que anteponen los derechos de las personas por encima de las pretensiones de empresas muy poderosas.
¿Deben los autores cobrar derechos de autor por obras que no sean exclusivamente generadas por sí mismos?
El hecho de utilizar herramientas, sobre todo en el ámbito digital, es una realidad aceptada y hasta una necesidad para el desempeño de su trabajo. La IA sería otra de esas herramientas, aunque es verdad que sin la debida regulación puede llegar a suplantar al propio artista.
El conflicto de derechos entre creadores humanos e la IA generativa ¿no termina en breve, desde que la IA monopolice toda creación de contenido cultural o artístico al ser exponencialmente más barata y rápida?
Ese es el grandísimo reto que tenemos por delante. No creo que sea capaz de monopolizar toda la creación, pero ocupará tanto que afectará notablemente a un sector cultural que ya de por sí está en situación de extrema precariedad. La mayor parte del trabajo artístico no está destinado al arte contemplativo, sino que tiene un uso industrial en campañas de publicidad, comunicación, cartelería, industria musical, marketing digital, etcétera. Si las empresas, mediante IA generativa, son capaces de crear por sí mismas todo ese contenido y no necesitan para nada a los creadores humanos, sin la debida regulación la potencial destrucción de empleo podría ser muy grande.
El planteamiento actual parece que condena al ser humano a desempeñar un papel de mero testigo de los cambios -primero- o víctima de los mismos -después- ¿Es posible trascender esa visión determinista?
Es posible y necesario. Pero pasa por poner al ser humano en el centro de todo y generar una interlocución con la sociedad, creando mecanismos de participación para dotarnos de una normativa sólida que aporte seguridad jurídica no solo a los creadores, sino a toda la ciudadanía.
EL GRUPO SE PRESENTA POR VEZ PRIMERA EN ESPAÑA EL DÍA 13 DE SEPTIEMBRE EN LA 35º EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR DE TEROR
¿Cómo y en qué momento cultural surge el Ensamble en Chile? ¿Creen que existía una necesidad de promoverlo?
Nace el año 2012 gracias a la motivación de Ernesto Calderón y de Gianela Machuca tras sus viajes a los campamentos internacionales de música folk llamados “Ethnos”. En estos encuentros vieron un formato de orquesta bastante innovador, en el cual se juntan instrumentos de distintas procedencias culturales como violines, acordeones, guitarras, vientos, percusiones, cantantes e incluso instrumentos tradicionales de distintos continentes. El primer concierto del Ensamble Folk fue en el marco del Festival de Músicas Inmigrantes de Valparaíso, donde tuvo una grata recepción del público y de otros músicos que se interesaron en pertenecer a la agrupación que en ese momento sumaba alrededor de 60 personas.
Creemos que es necesario seguir promoviendo y creando espacios de participación colectiva donde podamos convivir, explorar y vivir nuevas experiencias a través de la música independiente de nuestras diferencias culturales, gracias a esto hemos podido conocer personas y formas de vida tan distintas a las nuestras que nos hemos dado cuenta de que no existen barreras ni horizontes cuando se trata de compartir la música y el arte.
¿Cuántos miembros integran el grupo y cómo se establece el criterio de selección e ingreso de sus músicos en la formación?
Actualmente somos 15 músicos y músicas. La agrupación ha tenido una evolución desde el momento que se formó. Al principio se podía incorporar todo aquel que estuviera interesado y pudiera tocar un instrumento, dándole un sentido más de formación musical. Pero a medida que pasó el tiempo nos hemos profesionalizado cada vez más y hasta el día de hoy siguen quienes se dedican 100% por cien al oficio musical ya sea como intérpretes o como profesores de música. Por ahora tenemos una conformación súper definida y cuando alguien abandona el grupo nuestros criterios para ingresar a alguien es en primer lugar por recomendación de la persona que se ha marchado o por la de algún integrante de esa fila. En general esta persona, además de ser buen músico y leer partituras, debe tener aptitudes de respeto, trabajo en equipo y compromiso con el grupo, eso es lo principal.
El Ensamble mantiene un discurso de renovación creativa y fusión musical a partir de la diversidad de los ritmos de Chile. ¿A través de qué iniciativas y proyectos se materializa ese reto?
El Ensamble Folk es un grupo que nace de los viajes y experiencias con otras culturas más allá de nuestro continente, de ahí viene el nombre Transatlántico. En ese sentido una motivación y algo que inspira mucho nuestro quehacer es mantenernos viajando y conociendo ritmos y melodías de distintos lugares. Muchos de nuestros integrantes siguen participando hasta el día de hoy en estos encuentros llamados “Ethnos” y se nutren de estas experiencias para aportar al grupo y, además, por medio de nuestra Asociación Cultural desarrollamos proyectos que se vinculan a esta misión (Ethno Chile, Orquesta Folk) donde creamos espacios en torno a la música folk.
Por otro lado, como se mencionó anteriormente es muy importante para nosotros tener un trabajo en equipo colaborativo, es así como fomentamos espacios de creación musical donde podemos compartir nuestras ideas y crear muevas composiciones.
¿Cómo planteará el ensamble su concierto en el Encuentro de Música Teresa de Bolívar de Teror? ¿Qué repertorio podrá escuchar el público en el recital del grupo?
En esta ocasión hemos preparado un show especial para esta instancia, el cual cuenta no solo con un trabajo musical, sino que se aborda desde lo interdisciplinario, complementando la música con una propuesta visual-gráfica y una puesta en escena dinámica e innovadora. En esta ocasión quisimos recopilar una selección de temas presentes en nuestros álbumes Vol. I, Vol. II y nuestros singles lanzados durante la pandemia. Con esta selección queremos mostrar una amalgama de ritmos y melodías que identifican nuestra música chilena, además del proceso creativo en el que se encuentra la banda actualmente, presentando nuevos arreglos y composiciones inéditas.
¿Cómo definirían su propuesta musical en el contexto del sonido latino actual?
Nuestra propuesta musical está arraigada en la música tradicional o música de raíz latinoamericana, pero lo que nos caracteriza de otras agrupaciones es el tipo de fusiones e instrumentación que usamos para nuestras creaciones. Esto nos da un espacio muy rico de experimentación ya que entre nuestros integrantes tenemos miradas desde la música popular, el jazz, el funk, la música clásica, la cumbia y otros géneros afines que se mezclan y logran retratar la gran diversidad cultural que alberga Latinoamérica.
¿Creen que los procesos de reformulación y renovación alrededor de la música tradicional pueden permitir su acercamiento a las nuevas generaciones, más acostumbradas al consumo de otros sonidos más difundidos e imperantes en la actualidad?
Si claro que sí, es importante siempre reinventarse para refrescar los sonidos tradicionales y darles una mirada actual para que sigan perdurando en el tiempo. Sin embargo, es una labor que debe ir acompañada de otros agentes e instituciones que fomenten la difusión y pongan en valor las prácticas musicales tradicionales. Por eso es tan importante generar espacios de formación y educación artística tanto para jóvenes como adultos, ya que es aquí donde se puede nutrir a futuras audiencias de las músicas que probablemente no se encuentren en un mercado de consumo como el de otros géneros más masivos.
¿Podrían plantear una radiografía de la situación actual de la música popular en Chile? ¿Existen canales de difusión? ¿Se programa habitualmente y está presente en la agenda política de los gestores culturales? ¿Existe un circuito estable de festivales en los que se promueva? ¿Con qué dificultades y a qué retos se enfrenta?
En Chile existe un ecosistema musical muy nutrido y variado, con agrupaciones de larga trayectoria y proyectos nuevos que van surgiendo cada año en la escena musical. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos tienen que subsistir en base a la autogestión y la postulación a fondos concursables, lo que en varios aspectos es bueno, ya que impulsan la profesionalización con unos estándares de exigencia muy altos, motivando a las agrupaciones a desarrollar una propuesta musical de calidad. Pero a la vez es muy desfavorable ya que los recursos son muy limitados y muchos proyectos que son bastante buenos quedan fuera de la selección, generando un ambiente de mucha competitiva.
En nuestro caso, funcionamos con un fondo para Orquestas Profesionales Populares del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio que hemos ganado ya por cuarto año consecutivo, lo que nos permite sustentar parte de nuestras actividades de conciertos y mediación artística. En general siempre estamos atentos a las convocatorias para seguir diversificando nuestros ingresos según las ideas creativas que tenemos. Siguiendo esta línea, también hay fondos para festivales y se realizan algunos a lo largo de Chile, sin embargo, todavía no existe un festival chileno enfocado a la música folk o Musicas del Mundo, así que esperamos poder concretar esta idea algún día.
En general la mayor dificultad es la falta de recursos destinados a la cultura y las artes, además de la falta de continuidad en la ejecución de los proyectos, ya que estos fondos se postulan cada año y no se renuevan automáticamente, esto siempre genera mucha incertidumbre y competitividad.
¿En estos más de diez años de existencia cuál creen que han sido la mayor aportación o logro que el ensamble ha brindado a la música popular chilena?
Como agrupación hemos querido poner en valor las manifestaciones tradicionales de nuestro territorio y refrescar nuestro patrimonio cultural para traspasarlo a futuras generaciones, hemos tomado ritmos que hoy en día son muy poco conocidos como la pericona o la sajuriana y las hemos traído con una sonoridad más actual y renovada. Además, hemos tenido la oportunidad de representar a nuestro país en muchos lugares del mundo como Japón, Corea, Brasil, Dinamarca, entre muchos otros, difundiendo la gran riqueza de la música y la cultura chilena. Con esto esperamos colaborar en la creación de lazos con otras culturas, promover la diversidad, el respeto y el buen vivir en comunidad.
¿Cómo creen que las nuevas generaciones asumen la importancia que tiene para una comunidad no extraviar el legado musical como parte de su identidad?
Como agrupación hemos realizado muchos conciertos educativos y actividades de mediación en establecimientos educativos donde hemos podido compartir y hacer música con las generaciones más jóvenes. Gracias a esto podemos observar que existe mucho interés en aprender y conocer más, se preguntan de dónde vienen y hacia dónde van constantemente, pero especialmente aquellos que se involucran en el arte desde la misma práctica y no solo como oyentes son los que más logran identificarse y crear un sentido de pertenencia a través del arte. Por eso creemos que es muy importante desarrollar expresiones artísticas desde pequeños incorporando consignas de memoria histórica, territorial, derechos humanos, diversidad de género, salud mental, etcétera.
¿Habían estado con anterioridad en alguna otra ocasión actuando en España?
No, será nuestra primera vez tocando como agrupación en tierras españolas. Algunos hemos viajado, visitado, incluso estudiado por allá pero no habíamos tenido la oportunidad de viajar todos juntos como Ensamble Folk, por lo que estamos muy agradecidos y felices de poder participar en este gran evento donde han tocado grandes artistas, entre ellos Quilapayun que ha sido un gran referente para nosotros, es un orgullo.
¿Qué proyectos futuros afrontará la formación próximamente?
Para el futuro estamos preparando la grabación de nuestro próximo disco que está inspirado en ritmos latinoamericanos como el forro (Brasil), la chacarera (Argentina), el mariachi (México), entre otros. Algunos de estos temas podrán escucharlos de forma inédita en el Festival Teresa de Bolívar. Por otro lado, seguimos preparando postulaciones a fondos para el próximo año, tenemos algunas invitaciones a tierras norteamericanas, pero todavía sin cerrar compromiso alguno.
EL TIMPLISTA CANARIO ACTÚA EL DÍA 17 DE AGOSTO (21:00 HORAS), EN LA PLAZA DE SAN MATÍAS DE ARTENARA, EN UN CONCIERTO EN EL ESTARÁ ACOMPAÑADO POR LA LAJALADA
Para Hirahi Afonso la música parece contener todas las respuestas. Su nuevo disco, ‘Lo Puro’, viaja en el tiempo como un artilugio capaz de conectar la tradición con los sonidos más innovadores y un amplio espectro de estilos y ritmos. Su orfebrería polirrítmica funciona en sus directos como una pasarela de tránsito flexible que sirve de puente entre pasado y presente, obviando lo convencional.
El joven compositor y timplista grancanario (1996) ofrece el día 17 de agosto (21:00 horas), en la Plaza de San Matías de Artenara, un concierto en el marco del evento ‘Una Noche en Artenara con amigos de José Antonio Ramos’ en el que estará acompañado en algunos temas por Lajalada y en el que dará cuenta de su segundo trabajo discográfico, ‘Lo Puro’, lanzado el pasado año 2023. El citado concierto está patrocinado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y se desarrolla en el marco del programa de Fiestas en Honor a la Virgen de la Cuevita.
En dicho disco editado por el sello independiente catalán Satélite K, además de colaborar bregados músicos como Pedro Guerra, Rita Payés, Meritxell Neddermann, Vic Mirallas, Ahyvin Bruno, Karina Pasian o el grupo La Señora Tomasa, también lo hizo la cantante y compositora canaria Lajalada (Belén Álvarez) además de Valeria, Judit y Pärbo.
“A nivel artístico y profesional he aprendido y disfrutar de estos artistas colaboradores, de sus maneras de asumir la creación y perspectivas a la hora de entender la música”, dice Afonso.
De lo orgánico a lo electrónico
El timplista que tiene en el mercado otro disco publicado en 2020, ‘Memento’, avanza que ‘Lo Puro’ mantiene en un primer bloque del trabajo “una parte mucho más orgánica en la que el timple y la música en general son más de raíz. A partir del sexto tema se dispara un sonido más experimental, una onda más electrónica, visceral y sorpresiva. La visión que quiero que tenga el público es que soy músico. No pienso en el instrumento que estoy tocando sino en la música que estoy componiendo. Eso es lo primordial, porque lo importante es lo que suena y lo que ello nos hace sentir. ‘Lo Puro’ no es un disco pretencioso, no es un disco de timple, es un disco de música hecha por Hirahi Afonso. Este disco es más maduro que el anterior, pero sin duda por el paso del tiempo que hace que tenga ahora una experiencia mayor. El público que me escuchó antes, si mira atrás lo notará”, agrega. “Me siento muy orgulloso de lo que he hecho hasta ahora… a ver lo que pienso dentro de 30 años”.
Hirahi Afonso participó conjuntamente con Teddy Bautista en la partitura del espectáculo original ‘Canarii’ ideado por el músico Manuel González y el bailarín Daniel Abreu, que fue estrenado en noviembre de 2023 el Teatro Cuyás de la capital grancanaria.
Su tema predilecto es el que pone nombre al disco, 'Lo Puro'. “Es un melocotonazo, un tema ‘mainstream’, que tras grabarlo me sorprendió mucho. Al escucharlo me pregunté: ¿Cómo coño ha salido esto?”. Lo grabó junto a los dos músicos catalanes Rita Payés, la joven compositora, trombonista y cantante que forma parte de la banda de C. Tangana, y Vic Mirallas, un polifacético músico ‘urban’ y productor que ha colaborado recientemente con Camilo, Ca7riel o Don Patricio, y ha sido saxofonista durante seis años de la banda que acompaña en directo a Alejandro Sanz. Cuenta con letra del Alberto Limiñana y se agita con tintes nostálgicos entre la música de raíz, lo flamenco y la vanguardia. “Su fundamento se inspira en una concepción desprejuiciada de la creación y en la utilización y mestizaje sonoro de distintas culturas. No podemos dejar que nuestra raíz se pierda, pero tampoco podemos negarnos al cruce y a la fusión enriquecedora de la cultura, porque nuestro folclore también es fruto de ese cruce musical proveniente de muchas geografías y latitudes. Nada llega a ser nuestro del todo y lo puro es lo que hace cada persona si lo hace con respeto”, puntualiza Afonso. El estribillo de la letra de Limiñana es toda una declaración de intenciones: “Lo puro antes fue mezcla/ La mezcla es lo puro/ Lo puro está en la mezcla”.
EL TRESERO CUBANO SE SUBE EL DÍA 14 DE SEPTIEMBRE AL ESCENARIO DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR DE TEROR PARA OFRECER SU MODERNA REVISIÓN DEL LEGADO CARIBEÑO
El cantautor, multi-instrumentista, arreglista y productor cubano Renesito Avich (1989), se presenta en la 35º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza en Teror la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, el día 14 de septiembre, compartiendo cartel con el trío colombiano Ácido Pantera y el cantador canario Abelardo ‘el Tormento’.
Avich, que vive actualmente en la ciudad de Sarasota, en Florida, estuvo nominado por su último trabajo discográfico producido, ‘Tres’ (un proyecto en el que estuvo trabajando durante diez años) al Mejor Álbum de Banda Instrumental en los Latin Grammys de 2023 que se celebraron en Sevilla. De la meteórica carrera del cubano conocido por su interpretación virtuosa del tres da cuenta su anterior nominación en 2022 a estos famosos galardones por "Café con cariño" en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional, o su participación interpretando a Eliades Ochoa en el musical ‘Buena Vista Social Club’ que la compañía Atlantic Theater estrenó en noviembre del pasado año en Nueva York, con dirección de Saheem Ali. ¿Quieren más? Como instrumentista participó en el álbum ‘Ámame como soy’, con el que Niña Pastori ganó un Latin Grammy en 2016 como Mejor Álbum Flamenco.
“Crecí escuchando a Los Zafiros, Miguel Matamoros, el dúo Los Compadres, Adalberto Álvarez, Los Van Van y Son 14 y viendo a los viejos soneros por las calles de Santiago, a dos cuadras de mi escuela cantar las mismas canciones que ahora interpreto, entre las tradiciones de mi ciudad y las influencias de todo el Caribe. En cuanto a los treseros he admirado mucho a Pancho Amat, César Echevarría y Cotó, así como a los que conocí por información como El Niño Rivera, Chito Latamblé y Arsenio Rodriguez”.
Expandir el tres cubano
Estudié guitarra clásica durante nueve años, pero desde que tenía seis años cantaba 'Son de la loma' (el conocido tema del santiaguero Trío Matamoros) y tocaba la clave", comenta Avich, que ha colaborado con Oscar de León, Gilberto Santa Rosa, Willy Chirino, Albita Rodríguez, Leoni Torres, Rafael ‘El Pollo’ Brito, Paquito D'Rivera y muchos otros reconocidos artistas latinos.
El santiaguero considera que con el tres “hemos tenido la oportunidad de lograr combinaciones tímbricas que han expandido el repertorio sonoro del instrumento". Precisamente en su álbum denominado ‘Tres’ Rensito Avich celebra el sabor de su país y sus raíces. Grabado entre Miami, Tampa, Sarasota, Santiago de Cuba y Puerto Rico, en él ha incluido el sonido de cordófonos similares. “Comencé a tocar el tres a los 15 años cuando me enamoré del sonido del tres y estudié en el Conservatorio de Música, situado a una cuadra de La Casa de la Trova. El tres tiene un sonido distintivo producido por sus tres juegos de cuerdas dobles. Posee una amplia gama de sonidos, desde brillantes y percusivos hasta suaves y líricos. Es un instrumento versátil que se puede utilizar para tocar una variedad de estilos musicales. El tres también es un instrumento solista popular y muchos treseros han desarrollado sus propios estilos de interpretación únicos como Pacho Amat, una persona que es como un padre para mí, que ha contribuido a ser quien soy como ser humano y como músico”, agrega. “La salsa surgió de los primeros acordes del tres cubano al igual que otros géneros más primitivos, y en él tienen su origen los diseños conocidos como piano montuno y las melodías más famosas de Cuba”.
No es extraño que la dimensión que le ha otorgado ese legado lo haya convertido en uno de los máximos representantes de una nueva generación de músicos cubanos que busca perpetuar y seguir trabajando con sus raíces, refrescándolas con estilo propio. “La música cubana tiene muchos caramelos para el oído y el sonido del tres es uno de ellos”.
De esa renovación habla Avich: “Cuando me mudé a EE.UU tuve que replantearme mi música, porque mudarse es como volver a nacer. Siempre trato de establecer una conexión entre mi cultura y lo que aprendo de Estados Unidos. Es algo que la gente no ve a menudo en vivo”, declara el músico, que ha sabido incorporar a sus raíces cubanas elementos de la música clásica, la brasileña, el jazz y la llamada World Music. “Mis raíces me llevan a recrear y desarrollar melodías, ritmos y estilos de la Trova, el changüí, la conga, rumba y el son santiaguero, realizando una especie de viaje por los diferentes estilos de ejecución del país oriental, mezclados con lo urbano. Trato de comunicarme con muchas culturas. Tengo un amor por los clásicos que son parte importante de mi repertorio”, explica.
“Necesitamos la música para vibrar. Si dejáramos de escuchar vibraciones por un segundo todo cambiaría. Nos hace felices”, concluye Avich.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.