
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El festival reúne a miles de personas con un lleno absoluto en su primera jornada en Santa Ana con La Pantera, Enac Ska, Liane y Saot St
El concurso de artistas canarios emergentes abre el 1 de diciembre el plazo de inscripción de la convocatoria de 2026
Rinôçérôse, Alcalá Norte, Ale Acosta, y el ganador de Sonora 2025, O.M. Domínguez & The Village Band, completan la programación de conciertos este sábado 18
El Festival Sonora celebró este viernes en la plaza de Santa Ana su particular rebelión musical con una primera jornada de conciertos arropados por el aliento de miles de personas que, desde media tarde, horas antes de la apertura de puertas, hacían cola para disfrutar de un cartel de cuño canario. La música hecha en Canarias fue la protagonista de una noche poblada de público joven que llegó al festival Sonora para disfrutar de un evento que tenía a La Pantera como plato fuerte de la noche.
Los seguidores del cantante grancanario, un fenómeno de la música urbana que arrastra a miles de seguidores a cada paso, fueron mayoría en el regreso del Festival Sonora a la plaza de Santa Ana, en una primera noche en la que mandaban los sonidos urbanos, de fusión y ska. Pero antes de que La Pantera subiera al escenario de Santa Ana al filo de la medianoche, el Festival Sonora que cumplía su 18 edición, tuvo de protagonistas a otros artistas canarios de distinto signo de estilo, como Enac Ska, en su regreso a los escenarios en lo que fue su primer concierto en Las Palmas de Gran Canaria tras 27 años ausente de los escenarios.
Los grancanarios aprovecharon la oportunidad que brindó Sonora y ante un público que seguramente no había nacido cuando sonaba el proyecto, y centenares de seguidores que acudieron a su llamada, hicieron un concierto sin fisuras en que interpretaron los clásicos de su repertorio: Ska Guanac, Quiero Saber, Revienta tu mente, Hay que ver, Esto no es Jamaica, Me voy pa la montaña, Incultura, Todo me pasa a mi o Piratas o camarones. Una fiesta que fue a más, con un público que venia a otra cosa pero que no pudo resistirse al envite de los grancanarios.
Tras Enac Ska salió al escenario otra voz grancanaria, Liane, segundo premio del concurso Sonora 2025. Acompañaba por su banda habitual, Liane también aprovechó su hora para despachar un repertorio del que sonaron con fuerza temas como No hay más, Tanto llanto, Multitud, Sara, Me siento low, Dónde estas o enloquecí.
La artista grancanaria recibió su premio Sonora de manos del concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Josué Íñiguez, y los productores y directores de Sonora, Santi Gutiérrez y Juan Salan. Un momento para la historia ya que, tras esta entrega, la organización de Sonora anunció que el próximo 1 de diciembre se abre el plazo de presentación de proyectos para la convocatoria 2026 del concurso de bandas, mientras la plaza de Santa Ana se convertía en un mosaico multicolor con las pulseras que portaba el publico y que fueron repartidas por la organización.
El pulso del dj y productor Saot St respaldado por una decena de invitados que le daba un flow y un pulso diferente a cada una de las piezas que marcaron el repertorio de su show; y el esperado concierto de La Pantera pusieron el broche de oro en la que la Plaza de Santa Ana se llenó de miles de personas que respondieron a la llamada de Sonora. Nuevos públicos para nuevos artistas.
El Festival Sonora 2025 celebra hoy sábado su segunda jornada en la plaza de Santa Ana con un cartel artístico que presenta el house y funk con guitarras de la banda francesa Rinôçérôse, el rock alternativo de los madrileños Alcalá Norte, y las propuestas de fusión de Ale Acosta y de O.M. Domínguez & The Village Band, ganador de Sonora 2025, que abre los directos a las 20.00 horas, con apertura de puertas desde las 18.00 horas.
Sonora es un evento organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y producido por Salán Producciones, con la colaboración de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y Cadena SER Las Palmas.
El cantautor dará un concierto de carácter gratuito este domingo, 19 de octubre, en el Centro Cultural de la Villa. Le acompañarán sobre el escenario Ari Jiménez y Ana Falcón
Luis Pastor, una de las voces más representativas de la canción de autor y la música de compromiso social en España, será el encargado de cerrar la Semana por la Paz que se está celebrando en Santa Brígida con un concierto de carácter gratuito este domingo, 19 de octubre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de la Villa. Le acompañarán sobre el escenario Ari Jiménez y Ana Falcón en una velada dedicada a la música como lenguaje universal de encuentro y esperanza.
En la presente edición, ‘La Semana por la Paz’ ha centrado su mirada en la situación de Palestina, y especialmente en la Franja de Gaza, uno de los escenarios más complejos y dolorosos de la actualidad. El programa reúne a colectivos, artistas y ciudadanía en torno a un mismo propósito: reflexionar, sensibilizar y compartir valores de justicia, solidaridad y compromiso humanitario a través de charlas, proyecciones y encuentros.
El acto de clausura con Luis Pastor, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2022 que otorga el Ministerio de Cultura, será un encuentro cargado de poesía y sensibilidad, donde la palabra y la música se entrelazarán para reafirmar la fuerza del arte como herramienta de transformación social.
La Semana por la Paz está organizada por Sataute Solidario con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Brígida, Canarias por Palestina, la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Palestino, Mujeres por la Paz y Amnistía Internacional.
El popular grupo ofrecerá tres pases los días 16, 17 y 18 de octubre para presentar su nuevo trabajo musical, con las localidades casi agotadas
Tres oportunidades para dejarse llevar por el ritmo de la bachata, el bolero o la balada romántica. La Trova regresa al Teatro Guiniguada con su nuevo espectáculo, ‘Noche latina’, una propuesta que celebra la influencia de los ritmos latinos en la música canaria. El espectáculo contará con tres pases a las 20.00 horas, los días 16, 17 y 18 de octubre, si bien solo quedan entradas para la primera sesión, que pueden adquirirse tanto en la web como en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Además de la música en directo, la puesta en escena contará con proyecciones visuales, humor, momentos de nostalgia y la participación especial de la cantante Virginia Guantanamera. Desde la agrupación declaran cómo esta cita “tiene un valor especialmente emotivo, ya que La Trova ha estado ligada al Guiniguada desde sus inicios”.
La Trova
Formada en 2003, la formación nació del deseo de un grupo de amigos por dar forma a sus inquietudes musicales. Sus integrantes proceden de distintos ámbitos —desde la Tuna Universitaria de la ULPGC hasta grupos folclóricos, coros, rock y jazz—, lo que les ha permitido desarrollar un sonido propio y reconocible.
A lo largo de su trayectoria, La Trova ha actuado en todo el archipiélago y en diversos puntos de la península, compartiendo escenario con artistas como Armando Manzanero, Braulio, Los Sabandeños, Rosario Flores, Carlos Baute, Yeray Rodríguez, Edurne, Los Gofiones o Efecto Pasillo, entre otros.
Virginia Guantanamera
La cantante y compositora cubana sigue en la primera línea musical dando muestra evidente de la buena salud de la música caribeña. Natural de Guantánamo, el mestizaje de Virginia marca notoriamente su influencia: fuerza, energía, musicalidad, afinación, métrica y carácter. Con más de cuarenta años de vida artística, ha llevado su música a diversos territorios como Japón, Alemania, México, Honduras, Inglaterra, Marruecos, Bélgica, Suiza, Senegal, Martinica o Guayana Francesa, entre otros.
El Ayuntamiento impulsa la difusión del patrimonio musical español a través de una actuación protagonizada por las sopranos Kathia Alejandra Romero Reyes y Chiara Salerno
El Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco ha organizado un concierto muy especial en la Residencia de Mayores del municipio, acercando este género musical a más de cuarenta personas residentes del centro.
Durante la jornada, la soprano mexicana Kathia Alejandra Romero Reyes, galardonada con el Segundo Premio del Certamen, dotado con 2.000 euros y concedido por el Consistorio vallesequense, y la soprano italiana Chiara Salerno, reconocida con el Premio Especial “Amigos de la Ópera de A Coruña 2026”, ofrecieron un emotivo recital con un repertorio de romanzas y temas tradicionales de sus respectivas tierras.
El público disfrutó intensamente de las interpretaciones, acompañando cada actuación con calurosos aplausos y vivas que llenaron la sala de emoción. Fue una mañana entrañable y diferente, en la que la música sirvió de puente entre generaciones, despertando recuerdos y sonrisas entre los asistentes.
El concierto se concibió como una iniciativa para compartir con las personas residentes canciones que forman parte de su memoria cultural, proporcionando un momento de disfrute y reconexión con la música que ha acompañado a muchas personas mayores a lo largo de sus vidas.
El concejal de Cultura de Valleseco, Suso Pérez Rodríguez, destacó la relevancia de acercar la zarzuela a todos los rincones del municipio, señalando que “es importante no limitar la cultura a un solo sector de la población.
Esta iniciativa permite que los mayores del centro también disfruten de un patrimonio musical que les es cercano y significativo”.
Por su parte, Kathia Alejandra Romero Reyes expresó su satisfacción por participar en el certamen, “la verdad es que para mí es un honor. Me siento muy honrada de ser mexicana, haber sido invitada al certamen y también haber ganado el segundo premio. Para mí es una felicidad inexplicable. Le tengo mucho cariño y amor a la zarzuela, y me gustaría emprender una carrera dentro de este género. Este reconocimiento significa demasiado para mí, un camino que ya quiero empezar.”
La artista añadió que este galardón abre nuevas oportunidades en su trayectoria, “definitivamente se me abren muchas puertas a raíz de esta actuación. Obtuve cuatro premios y estoy invitada a varios proyectos aquí, por lo que agradezco mucho todo el apoyo y la oportunidad que me han brindado.”
El Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco incluyó esta visita como parte de su programa de actividades, con el objetivo de acercar la música a quienes no pueden asistir a los eventos tradicionales, ofreciendo un momento de entretenimiento, emoción y conexión a través de un repertorio familiar y lleno de sentimiento.
La banda japonesa The 5.6.7.8’s clausura el festival en una jornada festiva que tuvo después de mediodía los celebrados conciertos de Angela Hoodoo, y los canarios Bífidos y Mambo Rambo
Las bodas al estilo Las Vegas reúne a una veintena de parejas que recibieron “una buena cucharada de rock and roll” del maestro de ceremonias, Borja the Bluesman
El Gran Canaria Big Bang Vintage Festival clausuró este domingo la octava edición en el parque de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, con una festiva jornada regada de rockabilly, country, blues y rock y garage rock, que tuvo de protagonista a la banda japonesa The 5.6.7.8’s en su primera actuación en Canarias, a la cantante granadina Angela Hoodoo y banda, una de las artistas más influyentes del panorama nacional de la música de raíz americana, que presentó en el festival su último disco Outlaw Girls; los grancanarios Bífidos con su suerte de blues rock pantanoso que también presentaron su primer álbum Fuego; y el dúo de cavernícolas tinerfeños Mambo Rambo, que dieron espectáculo con un repertorio incendiario.
El trío The 5.6.7.8’s, formación de estética vintage, de actitud rebelde, cruda y divertida por la que fluye el garage rock de los años 60 del pasado siglo, el rockabilly y la música surf, que integran Yoshiko Fujiyama, Chellio Panther Omo y Sachiko, era una de las actuaciones más esperadas por el público y su concierto fue un repaso generoso a los hits de su discografía, con temas como Barracuda y I’m Blue, con las que abrieron su actuación.
Todo ello en una jornada dominical, con actividades infantiles y el público familiar, exposiciones de coches y motos vespa, la entrega de premios del concurso de fotografía vintage, y una de las convocatorias más singulares del Gran Canaria Big Bang Vintage Festival, Chapell of Rockin Love, las bodas al estilo Las Vegas. Una ceremonia que se celebró en la pérgola central del parque de San Telmo y en la que participaron una veintena de parejas en un acto que estuvo conducido por Borja The Bluesman. Con la figura de Elvis presente y el compromiso de que “lo que ha unido el Big Bang…”, las parejas recibieron “una buena cucharada de rock and roll” de manos del reverendo del blues, en este caso del rock, y los mejores deseos de que “la melodía del amor resuene en sus corazones”.
El Gran Canaria Big Bang Vintage Festival es un evento impulsado por Gamberra Producciones, con el apoyo del INAEM, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Promotur del Gobierno de Canarias, Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Área de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y en colaboración con las empresas Lencar S.L., Hotel Madrid, Halcón Viajes y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
La banda japonesa pone este domingo el broche de oro a la octava edición tras los conciertos que ofrecerán Angela Hoodoo y las bandas canarias Bífidos y Mambo Rambo
Una veintena de parejas participan de las bodas al estilo Las Vegas, que se celebra a las 12.30 horas con Borja The Blues Man
La banda japonesa The 5.6.7.8’s pone este domingo el broche de oro a la octava edición del Gran Canaria Big Bang Vintage Festival, que se viene celebrando desde el pasado jueves en el parque de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria. La formación nipona, icono del garage rock japones y originaria de Tokio, actúa por primera vez en Canarias y el de este domingo, a las 18.00 horas, será el primer concierto en Canarias y también primero de la gira europea de otoño. Una formación de estética vintage, de actitud rebelde, cruda y divertida por la que fluye el garage rock de los años 60 del pasado siglo, el rockabilly y la música surf, que integran Yoshiko Fujiyama, Chellio Panther Omo y Sachiko, y que se convirtió en un fenómeno mediático tras su aparición en la película Kill Bill: Vol 1 (2003), de Quentin Tarantino.
Antes de que suban al escenario principal las autoras del clásico Woo Hoo, el Gran Canaria Big Bang Vintage Festival abre su programación musical desde las 13.30 horas con los directos de Angela Hoodoo, la cantante granadina que se ha consagrado como una de las artistas más influyentes del panorama nacional de la música de raíz americana; y las formaciones canarias Bífidos, a las 15.00 horas; y Mambo Rambo, a las 16.30 horas.
La jornada de clausura del festival reserva para este domingo la ya tradicional Chappe of Rockin Love, las bodas al estilo Las Vegas. Una ceremonia que comienza a las 12.30 horas en la pérgola central del Parque de San Telmo, en la que se han inscrito una veintena de parejas, y que estará conducida por Borja The Bluesman. Además, desde las 11.00 horas, abre puertas el mercadillo vintage con actividades infantiles y para la familia, feria del disco de vinilo, y entrega de los premios del concurso de fotografía vintage.
Sábado de baile
La tercera jornada del Gran Canaria Big Bang Vintage Festival, este sábado con Borja The Bluesman como presentador y las sesiones de Los Pinchadiscos del Pantano, tuvo de protagonistas a las bandas madrileñas Automatic Lovers y Varonas, que dieron cuenta de su pegada y se ganaron al público; el francés Ian Kay, con su elegante propuesta sixties de garage y soul, en el que se asoma igualmente al sonido de The Kinks, The Byrds y The Easybeats; y la banda portuguesa TT Syndicate, un viaje musical regado con un explosivo cóctel con el músculo de las big bands, el desenfreno del northern soul, el espíritu festivo del dixieland y la vibrante moción del merseybeat de los 60’s.
El Gran Canaria Big Bang Vintage Festival es un evento impulsado por Gamberra Producciones, con el apoyo del INAEM, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Promotur del Gobierno de Canarias, Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Área de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y en colaboración con las empresas Lencar S.L., Hotel Madrid, Halcón Viajes y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
Proyecto Son inaugura la programación de música en directo en el escenario principal en el parque de San Telmo con un festivo repertorio de clásicos del son cubano, bolero, mambo y chachachá
La jornada del viernes 10 presenta en directo desde las 18.30 horas a Los Wipeouts, Mad Martin Trío, Connie & The Rockets y Troupers Swing Band
El Gran Canaria Big Bang Vintage Festival inauguró hoy jueves su octava en el parque de San Telmo con un repertorio de clásicos del cancionero cubano entre son, bolero, mambo, chachachá y otros interpretados por Proyecto Son. Con esta banda sonora caribeña, y la apertura del mercadillo vintage que ocupa el parque capitalino, el festival daba la bienvenida a la edición de 2025, que se celebra hasta el próximo domingo día 12.
La jornada inaugural del Gran Canaria Big Bang Vintage Festival abrió una ventana a las décadas de los años 60 y 70 con el concierto de la mítica banda de Barcelona Los Sirex y los tributos a The Beatles y Elvis que tuvieron de protagonistas a las formaciones tinerfeñas The Beatless y Aaron White and The Pelvis Band y el show Elvis Back to Building, el homenaje al rey en su etapa en Las Vegas.
Los Sirex con el incombustible Leslie al frente dieron una lección de rock and roll e hicieron buena la leyenda con un concierto en el que sonaron sus grandes éxitos como Maldigo mi destino, El tren de la costa, Que se mueran los feos o Si tuviera una escoba.
Un aperitivo de jueves en el Gran Canaria Big Bang Vintage Festival en el que Dj Cat marcó los tiempos entre actuaciones, y que este viernes presenta una jornada de alto voltaje en el escenario principal, desde las 18.30 horas, con los directos de Los Wipeouts, Mad Martin Trío, Connie & The Rockets y Troupers Swing Band. Además, habrá actuaciones en la zona gastronómica con Kermes (13.30 horas), Rocco Wiersch (15.00 horas) y Faye Nikita (16.30 horas).
Por otra parte, este viernes dan comienzo las actividades paralelas con talleres de baile, cómic y maquillaje pin up, y entre otros un pasacalle por Triana de la Asociación Stars Wars Gran Canaria a las 18.00 horas.
Gran Canaria Big Bang Vintage Festival es un evento impulsado por Gamberra Producciones, con el apoyo del INAEM, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Promotur del Gobierno de Canarias, Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Área de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y en colaboración con las empresas Lencar S.L., Hotel Madrid, Halcón Viajes y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
Los conciertos son esta semana, en la que también se celebra el Tagoror Nacional y la instalación sonora de Pablo Sanz
El ensemble italiano Opificio Sonoro, bajo la dirección de Nacho de Paz, y la formación española Taller Sonoro protagonizan esta semana los últimos conciertos, en Tenerife y Gran Canaria, de la quinta edición del Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno autonómico. Un último tramo en que está programado también un encuentro de ámbito estatal con más de medio centenar de expertos en la música académica más actual, y la instalación sonora creada por el artista Pablo Sanz, que se exhibirá en Lanzarote.
Nacho de Paz, referente internacional en música académica actual, regresa al Festival Contemporáneo acompañado, en esta ocasión, de Opificio Sonoro. Los conciertos serán este jueves 9 de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el viernes 10 en Espacio La Granja, en Tenerife, a las 20.00 horas. Traen un programa dedicado a la creación actual italiana, además de asumir el estreno de una obra de autoría de las islas: ‘Reazione oscillante’, de Leandro A. Martín, en la que el cambio de color juega un papel destacado.
“Gran parte del esfuerzo compositivo actual consiste en extender la noción de música más allá de lo que esta palabra ha albergado hasta ahora. Este concierto es buen ejemplo de ello”, afirma la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, en las que desgrana los detalles más interesantes de cada pieza del repertorio y que se pueden consultar en la web del festival, www.contemporaneodecanarias.com.
El programa, que se presenta con el título de ‘In the wake’ (‘En la estela’), se completa con obras de autores de diferentes generaciones del último siglo: Francesco Filidei, Salvatore Sciarrino, Clara Ianotta, Mauricio Tedde y Mauro Lanza.
Concierto de Taller Sonoro
Los conciertos de clausura estarán a cargo de Taller Sonoro, un ensemble español especializado en interpretar la música más actual y radical, siempre con apoyo a jóvenes compositores. Presentan en Canarias un repertorio que “muestra una rápida panorámica sobre algunas de las voces más sólidas en la composición española”, según indica Hervás. Entre las seis obras que proponen se incluye el estreno de una nueva creación del canario Gustavo Díaz-Jerez.
Estos conciertos serán el sábado 11, en el tinerfeño Espacio de La Granja, y el domingo 12 en el Guiniguada, en Gran Canaria. Como ha sido habitual en toda la edición del festival, las entradas tienen un precio especial de 5 euros, al objeto de contribuir a la difusión de este tipo de música y, especialmente, de quienes crean estas piezas. La cita en Gran Canaria comenzará a las 19.00 horas, por ser domingo.
Sobre la nueva obra del canario Gustavo Díaz-Jerez, la musicóloga indica que su título ‘Akogare’ es un término japonés de difícil traducción pero que hace referencia a “la expresión de admiración por la belleza efímera. Esto tiene un doble peso, pues carga con el deseo por preservar eso bello y, a la vez, la anticipación del anhelo que provoca su transitoriedad”.
El programa, denominado ‘Alla ricerca’, incluye también piezas de Francisco Martín Quintero, Nuria Núñez Hierro, Alberto Carretero, José Manuel López López y César Camarero.
Pablo Sanz
La instalación sonora de Pablo Sanz ha sido coproducida junto al Festival de Música Visual de Lanzarote y su exhibición tendrá lugar en el CIC El Almacén de la capital conejera bajo el título ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Estará abierta al público desde el 8 al 18 de octubre. Es una instalación inmersiva de sonido multicanal que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario desde una escucha atenta a la vitalidad de formas de vida y materialidades más-que-humanas. El proyecto surge de un proceso de investigación artística y trabajo de campo en siete de las islas, incluyendo grabaciones durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma.
Tagoror de Música Contemporánea
Paralelamente, se celebrará el III Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que en Canarias adopta el nombre de ‘Tagoror’ y que reunirá en la capital tinerfeña a casi medio centenar de expertos. Será este viernes 10 y sábado 11 de octubre, en dos intensas sesiones de mañana y tarde, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.
El encuentro se abrirá a las 9.00 horas, con una intervención del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y del curador y moderador del mismo, José L. Besada. Durante el mismo se organizarán cuatro mesas de debate en torno a distintos aspectos de esta temática, además de presentaciones de obra de autoría canaria.
Si las pasadas ediciones pusieron el foco en la composición y las políticas de programación, la convocatoria de este año pone el foco en las realidades de otro de los pilares fundamentales: el intérprete, visto desde una mirada amplia y actual. Todo ello teniendo en cuenta que, en este caso, interviene también en labores de gestión y producción, considerándose incluso en muchos casos en un “cocreador” que contribuye a rematar la obra.
El 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), 16 músicos revivirán el espíritu del mítico proyecto Buena Vista Social Club
Los conciertos tienen lugar bajo la dirección de Pancho Amat, considerado el mejor tresero del mundo
“Imaginen caminar por las calles empedradas de La Habana, donde cada rincón tiene su propio compás y cada balcón guarda una melodía…”, así comienza el “Live in Havana Tour”, un viaje musical narrado por las Estrellas de Buena Vista y Más, los herederos del legendario Buena Vista Social Club, que llegarán a Canarias el próximo día 8 de enero para actuar primero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y al día siguiente, 9 de enero, en el Teatro Víctor Jara de Vecindario (Gran Canaria).
Estrellas de Buena Vista y Más nace con el objetivo de preservar el legado del Buena Vista Social Club, aquel mítico proyecto que reunió hace más de 25 años a veinte músicos cubanos veteranos de los años 50 y los devolvió al escenario a finales de los 90. Bautizado con el nombre de un club social habanero, el grupo dio nueva vida a leyendas como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González y Omara Portuondo, entre otros. Su éxito internacional marcó un renacimiento para la música tradicional cubana y abrió una ventana al mundo sobre su riqueza y autenticidad. Aquella historia de segundas oportunidades sigue viva hoy en las Estrellas de Buena Vista y Más, que llegan a Canarias para revivir ese espíritu con nuevas voces y la misma energía inconfundible.
Con 16 músicos sobre el escenario, esta formación reúne a figuras originales del icónico grupo cubano junto a una nueva generación de intérpretes que mantienen viva la esencia del son, el bolero y la guaracha. Entre ellos las voces de Carlos Calunga y Lázaro Villa, el percusionista Ángel Terry, el saxofonista Javier Zalba, el trompetista Roberto García, el trombonista Alberto Muñoz, el contrabajista Fernando Arévalo y la violinista Osiris Valdés, bajo la dirección musical de Pancho Amat, considerado por muchos el mejor tresero del mundo.
El resultado de aquel proyecto inicial del Buenavista Social Club tuvo un impacto considerable en el mundo y fue recogido entonces en la grabación de un disco y un documental que en 1999 rodó el cineasta alemán Wim Wenders recogiendo la esencia del proyecto, las experiencias personales de los músicos y los recordados conciertos que ofrecieron en Amsterdam y Nueva York. Buena Vista descubrió para muchas personas una Cuba desconocida, e hizo que la propia isla descubriera el poder de su pasado. Más de ocho millones de copias vendidas y premios sin fin pusieron a este álbum en un sitio muy distinguido en el contexto de la historia de la música popular del mundo.
El Live in Havana Tour de Estrellas de Buena Vista y Más recorrerá buena parte de España antes de aterrizar en Canarias. La gira arrancará en Murcia (3 de enero), continuará por Valencia (4 de enero), y seguirá por Zaragoza (10 de enero), Lleida (11 de enero), Gijón (23 de enero), Santiago de Compostela (24 de enero), Vigo (25 de enero) y Madrid (27 de enero). Entre estas fechas, el público canario podrá disfrutar del inconfundible sabor cubano el 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), antes de que el tour continúe hacia Alemania, con conciertos en Múnich (18 de enero), Berlín (19 de enero) y Hamburgo (20 de enero).
Las entradas para el concierto de Tenerife estarán disponibles próximamente, mientras que las de Gran Canaria ya pueden adquirirse en la web oficial del Teatro Víctor Jara así como en latitudcanarias.com para el resto de las fechas.
‘TRÁNSITO, LIENZO Y VOZ’ LLEGA A LA CASA COLÓN EN UN CONCIERTO QUE UNE ARTE, HISTORIA Y MÚSICA CORAL
La Casa de Colón acoge el día 4 de octubre, a las 19:00 horas, un concierto singular que promete trascender los límites de un recital convencional. Bajo el título ‘Tránsito, lienzo y voz’, la prestigiosa Camerata Lacunensis, agrupación vocal vinculada a la Universidad de La Laguna, presentará, bajo la dirección musical de José Herrero, una propuesta artística en la que la música coral contemporánea dialoga directamente con el patrimonio pictórico del citado museo dependiente del Cabildo grancanario
Más que una actuación musical, se trata de una experiencia sensorial que entrelaza la música, la historia y la identidad. Cada pieza del repertorio ha sido cuidadosamente seleccionada para mezclarse con las obras de la colección del museo, en una cuidada curaduría que busca evocar temas como la migración, la memoria, el mestizaje y el tránsito cultural entre Canarias y América.
El público podrá disfrutar de partituras de compositores y arreglistas de reconocido prestigio, tanto del ámbito canario como internacional, entre los que destacan Albert Alcaraz, Josu Elberdin, Tadeja Vulc, Andrej Makor, Kate Rusby, Dante Andreo, Consuelo Velázquez, Beatriz Corona y Guido López Gavilán, entre otros. Sus obras estarán acompañadas por arreglos corales firmados por Stacey Gibbs, Jim Clements y Mikhail Serkov, todos ellos bajo la dirección musical de José Herrero, quien además aporta textos propios al repertorio.
Una de las características más enriquecedoras del concierto es la integración de textos literarios de figuras como Miguel de Cervantes, Josefina de la Torre, Félix Duarte y José Martí, que completan un programa con raíces humanistas y vocación universal.
El repertorio abarca desde música tradicional canaria y espiritual afroamericano hasta creaciones contemporáneas, proponiendo un recorrido que trasciende lo geográfico para sumergir al oyente en un viaje emocional y reflexivo.
Un puente entre Canarias y América
‘Tránsito, lienzo y voz’ se concibe como una herramienta de divulgación cultural que reivindica el valor de la Casa de Colón como un espacio de encuentro interdisciplinario, donde convergen la música, el arte y la historia compartida entre Canarias y el continente americano.
La Camerata Lacunensis, reconocida por su labor como embajadora cultural de la Universidad de La Laguna, reafirma con esta actuación su compromiso con la creación de proyectos que no solo ofrecen belleza estética, sino también profundidad conceptual y vocación educativa.
La entrada al concierto será gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que se recomienda acudir con antelación.
‘Tránsito, lienzo y voz’ es una invitación a escuchar, mirar y sentir. Una oportunidad única para redescubrir el poder de la música coral como herramienta de conexión entre pueblos, épocas y disciplinas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.