
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La iniciativa reunió alrededor de 300 chicas y chicos en el IES La Laboral (Tenerife) que, junto a psicólogas y divulgadoras, ahondaron en sus principales preocupaciones. Casi un 60% de jóvenes en Canarias han experimentado problemas relacionados con su salud mental y un 13% han tenido pensamientos suicidas
Cerca de 300 jóvenes han mantenido un encuentro en la IES La Laboral de Tenerife este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en el que pudieron escuchar e intercambiar sus opiniones y experiencias con psicólogas y divulgadoras como Pisocowoman, Merigopsico, o Lorena Gascón. Se trata del primero de los encuentros del proyecto Tagoror impulsado por la Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y subvencionado por Erasmus+Juventud.
Antes del encuentro, el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francis Candil, aseguró que “el hecho de que la salud mental sea una de las tres grandes preocupaciones de nuestra juventud en Canarias debe encender todas las alarmas, no solo a la administración sino a toda la sociedad”.
En este sentido puso en valor que “por primera vez, en esta legislatura se ha creado una Dirección General específica dedicada a atender la salud mental, lo que pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos recursos” y especificó que “la estrategia sociosanitaria en la que trabajamos conjuntamente Sanidad y Bienestar Social, la salud mental es una de las principales líneas de trabajo”.
El viceconsejero recordó datos “alarmantes” como los que ofrece el último Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar que apunta que en Canarias casi un 60% de jóvenes en Canarias, el doble de lo que se registraba antes de la pandemia, han experimentado problemas relacionados con su salud mental, y un 13% han tenido pensamientos suicidas. Francis Candil manifestó que lo primero que debe hacer cualquier persona cuando se siente mal es acudir a un centro de salud “a nadie le debe dar vergüenza e ir a pedir atención médica porque siente que tiene un problema de salud mental”.
“Más allá de mejorar recursos necesitamos interpelar a toda la sociedad en su conjunto. Resulta llamativo que cuando más medios tenemos para comunicarnos, el principal problema que presenta la juventud sea la soledad no deseada, una soledad que antes era problema de los mayores y que ahora aparece de manera relevante entre los jóvenes”, añadió.
En la misma línea se expresó el director general de Juventud, Daniel Morales, que aseguró que “nuestro objetivo al frente del área de Juventud del Gobierno de Canarias se alinea con los compromisos de la Agenda 2030, y en nuestra hoja de ruta, el primer paso es crear espacios de escucha como éste que hoy inauguramos para darles voz, recoger sus opiniones y preocupaciones, debatir y proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil que desarrollamos en Canarias”.
El director manifestó que “dada la gran preocupación que existe en la actualidad, el Plan Integral de Juventud, el documento más importante de la población joven canaria hasta 2030 que guía nuestras acciones, se enriquecerá con las aportaciones específicas en materia de salud mental que saldrán de la próxima reunión que tendremos con la Federación de Salud Mental y nos permitirá diseñar acciones concretas”.
Una de las tres psicólogas participantes, María Gómez, insistió también en la importancia de fortalecer la comunicación con la juventud y la prevención desde el ámbito educativo, sanitario, la familia ya que como precisó “uno de cada siete problemas de salud mental se origina antes de los 18 años”.
El objetivo de este nuevo proyecto, subvencionado por Erasmus+Juventud, es crear un espacio de encuentro, diálogo y debate entre administración, profesionales y jóvenes que permita proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil.
María Gómez, Merigopsico en redes sociales, abordó en su ponencia estos temas bajo el título “Bienestar en acción, el poder de lo cotidiano”; Isabel Duque “Psicowoman” con la ponencia «Viva el amor del bueno”; y Lorena Gascón con la ponencia «Cómo usar las RRSS sin estresarse en el intento”. En el desarrollo del evento intervino también un joven canario, Yonay Alonso, que expuso su experiencia de superación personal, y la vicedirectora del IES La Laboral, Irene Arozena Rodríguez.
Tagoror: Sensibilización y participación juvenil
Los encuentros participativos que se celebrarán durante el proyecto tienen una doble finalidad: sensibilizar sobre la importancia de la salud mental juvenil, y generar un material valioso para trabajar en futuras actividades y talleres. Estos encuentros también ofrecerán un espacio para que jóvenes se reúnan con responsables políticos, facilitando el diálogo entre ambas partes.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de género). La Fundación también busca concienciar a los jóvenes sobre sus derechos y los valores de la Unión Europea, contribuyendo al desarrollo de una juventud más informada, comprometida y empoderada.
La siguiente cita del programa Tagoror está prevista para el próximo 17 de octubre en el CIFP César Manrique.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, hizo balance hoy en comisión parlamentaria de las acciones impulsadas por el departamento para facilitar que los ayuntamientos actualicen sus instrumentos de ordenación del territorio
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, anunció hoy en comisión parlamentaria que el Gobierno de Canarias ha destinado 5,3 millones de euros desde 2023 a subvenciones para el planeamiento municipal, con el fin de facilitar que los ayuntamientos actualicen sus instrumentos de ordenación urbana y dispongan de herramientas adecuadas para el desarrollo sostenible de sus municipios.
Miranda recordó que el Ejecutivo recuperó en 2024 estas ayudas, tras tres años sin convocarse, y subrayó que “contar con planeamientos actualizados es esencial para el desarrollo socioeconómico equilibrado de las islas y para mejorar la capacidad de gestión local”.
En 2023, se aprobó una modificación presupuestaria de 750.000 euros dirigida a los municipios afectados por la erupción volcánica de La Palma -El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, junto al Cabildo Insular-. En 2024, el Gobierno convocó la línea de ayudas con normalidad por un total de 2,3 millones de euros, y en 2025 se ha repetido la convocatoria con la misma dotación y se han incorporado criterios específicos para favorecer a los municipios catalogados como “reto demográfico”, que suelen disponer de menos recursos técnicos y económicos.
El consejero adelantó que 15 ayuntamientos resultarán beneficiados en la convocatoria actual, de los cuales 14 pertenecen al grupo de reto demográfico y podrán recibir el 100% de la financiación solicitada. Además, el Ejecutivo tramita una modificación presupuestaria para añadir medio millón de euros adicionales, lo que permitirá ampliar la cobertura a más municipios.
“Es fundamental que los ayuntamientos cuenten con apoyo para actualizar sus planeamientos, algo imprescindible para impulsar un desarrollo equilibrado y mejorar la calidad de vida de sus vecinas y vecinos. Y, además, deben tener apoyo de forma continuada en el tiempo. Al final, un plan general es una forma de crecer económica y socialmente”, señaló Miranda.
El consejero destacó también que las subvenciones podrán aplicarse a trabajos realizados en 2021 y 2022, ejercicios en los que el anterior Gobierno no las convocó. Además, recordó que el Ejecutivo mantiene otras actuaciones complementarias en materia de planeamiento, como el programa de apoyo a las oficinas técnicas de municipios y cabildos, dotado con 1,5 millones de euros en 2025, la tramitación de planes generales supletorios en varios municipios o la elaboración de planes de modernización turística.
Desde principios de año, se han constituido en las islas 3.175 empresas, un 8,8% más que en 2024
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, afirma que estos datos certifican el mayor dinamismo de la economía canaria
El número de empresas creadas en Canarias creció un 8,5% en agosto respecto al mismo mes de 2024, por encima de la media nacional que fue del 3,4%. De esta forma, el Archipiélago fue la tercera Comunidad Autónoma en la que se constituyeron más empresas, un total de 306, por detrás de Andalucía y Aragón. En los ocho primeros meses de año, se crearon en las Islas, 3.175 empresas, 256 más que en el mismo periodo de 2024, lo que equivale a un crecimiento del 8,8% en un año.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, afirmó que los datos publicados este viernes por el Instituto nacional de Estadística (INE) reflejan el “mayor dinamismo de la economía canaria, posicionando a las islas como un lugar atractivo para el emprendimiento”. “La combinación de ventajas fiscales, un entorno estratégico y las políticas de apoyo a emprendedores está facilitando un ecosistema favorable para la creación de empresas como demuestra el hecho de que cada día del mes de agosto abrieron sus puertas en las islas cerca de 10 empresas”.
En cuanto al empleo, los indicadores reflejan que las empresas están creciendo en tamaño. A septiembre de 2025 hay registrados 740.244 trabajadores en las 60.821 empresas inscritas en la Seguridad Social, esto supone 26.204 empleados más que en 2024 y 51.997 más con respecto a 2023. De ellos, el sector servicios es el que lidera la contratación en las islas: 23.434 empleados más que en 2024. Además, el mayor índice de contratación se concentró en el último año en las pymes, 100 empleados más que en 2024.
Canarias desarrolla un innovador sistema de censos aéreos para el seguimiento ambiental de parques eólicos marinos
· Una empresa recibe 175.092€ en subvenciones cofinanciadas por la UE para impulsar un proyecto pionero en monitorización ambiental digital
· Proyecto de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada que impulsa la CUCIC y gestiona la ACIISI
La entidad ECOS, Estudios Ambientales y Oceanografía Sociedad Limitada, es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.
Con esta ayuda, por importe de 175.092 euros, la empresa desarrollará el proyecto de innovación ‘Ecos DAS: Desarrollo de un sistema de censos aéreos digitales para el seguimiento ambiental de parques eólicos marinos’.
Consiste en crear un sistema digital de censos aéreos para la monitorización ambiental de grandes áreas marinas, proponiendo el uso de avionetas con cámaras de alta resolución que permitan cubrir áreas extensas en minutos, reduciendo tiempos, costes y riesgos operativos.
La solución se articula en tres pilares: captación aérea sin perturbación del medio, procesamiento inteligente de datos mediante IA y Big Data, y optimización operativa y ambiental. Este sistema mejorará la precisión del seguimiento ecológico y facilitará su repetición durante todo el ciclo de vida de los parques eólicos offshore. También abre la puerta a su aplicación en sectores como la acuicultura, puertos o la conservación marina.
El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de la industria de la economía azul definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de doce meses que culmina el 15 de marzo de 2026.
Las ayudas concedidas por la CUCIC buscan no solo impulsar la actividad innovadora de las pymes canarias, sino también generar beneficios tangibles para la sociedad: sostenibilidad ambiental, mejora de la seguridad laboral, digitalización sanitaria, turismo inteligente y soluciones tecnológicas aplicadas a sectores estratégicos del archipiélago.
EL CABILDO RECIBE DEL MINISTERIO DE CULTURA EL PREMIO A LIBRO MEJOR EDITADO POR SU FACSÍMIL ‘LA UMBRÍA’, DE ALONSO QUESADA
María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, entregó ayer miércoles, día 8 de octubre, a la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el tercer premio en la categoría de Mejor Libro Facsímil por su cuidada edición de ‘La Umbría’, del autor canario Alonso Quesada, publicada por el Departamento de Ediciones en 2023
Hace tres años la institución obtuvo el segundo premio en la misma categoría de estos premios que convoca anualmente el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por la reedición de ‘Las Rosas de Hércules, Libro I’, de Tomás Morales, publicada también con motivo del centenario del poeta modernista.
El acto de entrega se celebró en la carpa de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, en el marco de la 43 edición de la Feria Internacional del Libro Liber, que acoge estos días el recinto ferial de Ifema en Madrid. Durante el acto de entrega, Guacimara Medina subrayó que, con este nuevo galardón, el Cabildo grancanario “reafirma su trayectoria como referente en la edición facsimilar de obras fundamentales de la literatura del Archipiélago, al tiempo que destaca la calidad de sus lanzamientos editoriales y la labor que desarrolla su Departamento de Ediciones alrededor del rico corpus literario de Canarias”. Asimismo, la consejera insular manifestó “el orgullo y la proyección que supone para Gran Canaria situar al departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria en la Feria LIBER de la mano de Alonso Quesada”.
Este galardón, que reconoce y estimula la labor de las editoriales españolas, supone un importante reconocimiento para el área de Ediciones del Cabildo grancanario, que conmemora así el centenario de la muerte de Alonso Quesada.
Editada por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la versión facsimilar de ‘La Umbría’ reproduce con gran fidelidad la primera edición de 1922, publicada por Publicaciones Atenea.
El jurado del certamen valoró su “sencillez y buena confección, que acerca su lectura a un público general”, así como la calidad de la reproducción y la sensibilidad estética del diseño. El facsímil, maquetado por Sergio Hernández Peña e impreso por Gráfica Lope, replica fielmente la primera edición de 1922, respetando el formato, la textura y los colores originales de la cubierta y utilizando un papel ahuesado que le aporta envejecimiento.
Cabe destacar que se ha recepcionado el premio en este 2025, año en el que se cumple el centenario de la muerte Alonso Quesada. Por ello, la Corporación insular ha estado llevando a cabo durante todo este año diversas iniciativas para poner en valor al escritor isleño. Entre ellas destaca la publicación reciente del título ‘Doña Juana y sus hijos’, una obra inédita del propio Alonso Quesada.
Reconocimiento a la labor editorial
Además, de la distinción, el premio conlleva la difusión internacional de ‘La Umbría’, que será expuesta en ferias de referencia como las de Fráncfort y Leipzig, donde formará parte de la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados del Mundo) junto a otras obras reconocidas por su excelencia editorial.
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Pascual Jiménez Huerta, por la Biblioteca Nacional de España; Olga Palacios Huecas, por el Club de Gráficos Eméritos; David Martínez López, por la Federación de Industrias Gráficas; Rosalina Díaz Valcárcel, por la Federación de Gremios de Editores de España; Juan José Justicia Peláez y Rocío San Claudio Santa Cruz, como expertos en la materia; y Alberto Caballero Martínez, jefe de área de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por el Ministerio de Cultura.
Las podrán solicitar los ayuntamientos de Guía, Teror, Moya, Firgas, Valsequillo, La Aldea, San Mateo, Valleseco, Tejeda, Agaete y Artenara
La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID), ha convocado una nueva línea de subvenciones de concurrencia competitiva para carreras en el medio natural organizadas por ayuntamiento de menor población para carreras que se desarrollan en el medio natural y que estén organizadas por ayuntamientos con una población inferior a los 15.000 habitantes. La inversión destinada a esta convocatoria es por una cuantía de ciento diez mil euros (110.000 euros).
Los municipios de Gran Canaria que podrán solicitar estas subvenciones son Santa María de Guía, Teror, Valsequillo, Moya, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Vega de San Mateo, Agaete, Valleseco, Tejeda y Artenara. Al ser ayuntamientos que no cuentan contar con el personal suficiente para la organización y celebración de las carreras que albergan, se permitirá la subcontratación del 100% de la actividad.
Aridany Romero, consejero de Deportes, manifesto que “estas nuevas ayudas son una nueva colaboración entre el Cabildo y los municipios de la isla, sobre todo centrándose en aquellos que por población tienen recursos limitados para llevar a cabo carreras de interés insular, que además muestran lo major de nuestro paisaje rural, siendo un elemento de promoción exterior, ya que cuentan con una participación destacada de atletas nacionales e internacionales”.
“Desde el IID colaboramos activamente con los 21 municipios, invertimos en infraestructuras deportivas, pero también en los eventos deportivos que tienen una gran repercusión mediática y que son un además generadores de actividad económica para esos municipios menores de 15.000 habitantes, para sus comercios y porque también tienen un atractivo turísitico indudable”, afirmó Romero, que también resalta “el gran esfuerzo que hacen desde la organización de estos eventos para que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, para que se transmita una imagen de la isla concienciada con el cuidado de nuestro entorno, de nuestros paisajes, que en definitiva son nuestro principal patrimonio”.
Entre las carreras que pueden acogerse a esta nueva convocatoria estarían La Noche Mágica de Valsequillo, Entremontañas de La Aldea de San Nicolás, Artenara Trail, Tamadaba Trail o la Circular de Tejeda y Moya. A cada prueba le corresponden 10.000 euros. Las solicitudes para participar en la convocatoria se podrán presentar a través de la sede electrónica del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria y el plazo para la presentación de solicitudes se abre el lunes 13 de octubre. Los interesados podrán presentar la documentación en un periodo de 10 días hábiles.
El barítono Alonso Cano y la soprano Sona Gogyan se alzan con el Primer Premio del XIII Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco
33 aspirantes de seis nacionalidades accedieron a las semifinales, de los cuales solo 14 llegaron a la gran final celebrada este domingo.
El segundo premio recayó en la soprano mexicana Kathia Alejandra Romero Reyes y el tercero en la soprano gallega Elsa Roldán Vásquez.
El barítono Alonso Cano, natural de Guadalajara, y la soprano Sona Gogyan, de origen armenio y afincada en Valencia, se alzaron este domingo con el Primer Premio ex aequo del XIII Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, cuya gran final se celebró en el Auditorio Doctor Juan Díaz Rodríguez del municipio.
El jurado decidió otorgar el primer galardón a ambos intérpretes por la excelencia de sus actuaciones en la fase final, en la que Cano interpretó «Qué me importa ser judío» de Pablo Luna y «Luche la fe por el triunfo» de Federico Moreno Torroba Y Gogyan «Madre de mis amores» de Federico Moreno Torroba y «A través de mis cristales» de Francisco Asenjo Barbieri. El premio, dotado con 6.000 euros. Mientras la soprano valenciana, se llevó también con el Premio Especial “Teatro de la Zarzuela”, que incluye una actuación remunerada en una de las producciones del coliseo madrileño.
“Es muy emocionante. Hemos puesto todo el corazón sobre el escenario y hemos disfrutado muchísimo. Estoy muy agradecida por este reconocimiento”, expresó Sona Gogyan, visiblemente emocionada tras recibir el galardón. Por su parte, Alonso Cano afirmó: “Ha sido una experiencia única. Este certamen es un escaparate que nos da visibilidad y nos impulsa en nuestras carreras. Esperamos seguir creciendo y defendiendo la zarzuela, que es parte esencial de nuestra identidad artística”.
El Segundo Premio, dotado con 2.000 euros y concedido por el Ayuntamiento de Valleseco, fue para la soprano mexicana Kathia Alejandra Romero Reyes, quien además obtuvo otros reconocimientos, entre ellos el otorgado por la Compañía Mexicana de Zarzuela, que incluye su participación en un espectáculo en Orizaba (México), y el Premio Zarzuela, Patrimonio de la Humanidad. “Para mí es un honor representar a México y haber sido invitada a este certamen. Este premio significa muchísimo; es una puerta que se abre en mi carrera y una oportunidad para seguir cultivando mi amor por la zarzuela”, declaró Romero Reyes tras conocer el fallo del jurado. El Tercer Premio fue para la soprano gallega Elsa Roldán Vásquez.
El Accésit, que conlleva una actuación remunerada en una de las producciones de Artífex ProArt, recayó en el barítono canario Julián Padilla Postigo. El Premio del Público “Presidente Honorífico Don Jerónimo Saavedra Acevedo”, elegido por los asistentes y dotado con 600 euros aportados por el Ayuntamiento de Valleseco, fue para la soprano canaria Andrea Quintana Mesa.
Asimismo, la Beca Joven Promesa de Zarzuela – Estudio Internacional 2026, destinada a intérpretes menores de 25 años y donada por Zarzuela del Atlántico, fue concedida a Andrea Quintana Mesa y al tenor ruso Philip Modestov.
El Premio Lírico Alcalá de Henares, que otorga pase directo a la semifinal de dicho certamen e inscripción gratuita, fue otorgado a la mezzosoprano madrileña Ana Molina García, al tenor ruso Philip Modestov, a la soprano italiana Chiara Salerno y a la soprano mexicana Kathia Alejandra Romero Reyes. Por último, el Premio Especial “Amigos de la Ópera de A Coruña 2026” fue concedido a Chiara Salerno.
El jurado de esta decimotercera edición estuvo presidido por la directora de orquesta y del certamen, Isabel Costes, y formado por destacadas personalidades del ámbito lírico: Aquiles Machado, director de la Temporada de Ópera de A Coruña; Vincenzo Spatola, barítono y preparador vocal; Nauzet Mederos, catedrático de piano del CSMC; Óscar del Saz, crítico musical; Víctor García Sierra, barítono y director del Concurso de Canto de Alcalá de Henares; Leopoldo Falcón, director de la Compañía Mexicana de Zarzuela; Tilman Kuttenkeuler, director de la Fundación Auditorio Teatro de Las Palmas de Gran Canaria; Rubén Mayor, catedrático de Musicología del CSMC, y Elsa Montero, concejal del Ayuntamiento de Valleseco, quien actuó como secretaria del jurado.
“Cada año el nivel sube y el certamen alcanza una mayor proyección internacional. Ha sido muy complicado decidir, pero el resultado ha sido magnífico. Alonso y Sona son dos voces de enorme proyección internacional”, afirmó Isabel Costes tras la deliberación.
El certamen mantiene además su compromiso social y cultural con el municipio. Mañana lunes 13 de octubre, un grupo de participantes ofrecerá una intervención musical en la Residencia de Mayores de Valleseco, en un gesto de acercamiento del arte a la comunidad y de reconocimiento a quienes han sido depositarios de la memoria y las tradiciones del pueblo.
“El Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco es una oportunidad para proyectar la cultura, fomentar el talento y contribuir al desarrollo económico y social del municipio”, destacó Jesús Ramón Pérez Rodríguez, concejal de Cultura del Ayuntamiento. “Cada año crece en prestigio y participación, situando a Valleseco como un referente en el panorama lírico internacional”.
El XIII Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco cuenta con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Valleseco, el Cabildo de Gran Canaria a través de su Consejería de Cultura, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC)del Gobierno de Canarias.
Colaboran además la plataforma “Zarzuela Patrimonio de la Humanidad”, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y los Amigos de la Ópera de A Coruña. El certamen forma parte de la Temporada de Zarzuela del Atlántico y cuenta con la producción ejecutiva de Corazón del Atlántico y Artífex ProArt.
Con la celebración de esta decimotercera edición, el Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco reafirma el papel de las Islas Canarias como puente cultural entre Europa y América. En esta confluencia atlántica de acentos, tradiciones y nuevas generaciones de artistas, la zarzuela resuena viva y contemporánea como símbolo de identidad, diálogo y unión entre pueblos.
Después de dos años de retraso en terminar las obras del Centro de Interpretación "La Guancha" en la Playa del Agujero en Gáldar
Desde el mes de Febrero de 2025 que han terminado las obras por completo del Centro y el constructor entregó las llaves al Ayuntamiento de Gáldar
Ya han pasado SIETE MESES y el Centro de Interpretación continúa cerrado, ni siquiera han abierto los baños públicos que están independiente del Edificio, donde nos dijeron que tanto los baños como el Centro estarían abiertos para éste verano 2025.
En el interior del Yacimiento la Guancha y alrededores, como es la entrada principal, no han limpiado las malas hierbas y piedras caídas de los túmulos, tampoco le han dado manteniendo y tratamiento a las maderas de las barandillas de cerramiento del mismo, que desde que se pusieron nuevas hace ya más de tres años no han tenido ningún mantenimiento, estándo todas las maderas rajadas y astilladas por estar a la orilla del mar.
Tanto el Centro de Interpretación como el Yacimiento es competencia del Cabildo de Gran Canaria, dependiente del Servicio de Patrimonio Histórico, de la que es Consejero el Vicepresidente Segundo del Cabildo y Alcalde Gáldar, Teodoro C. Sosa Monzón. Por lo que no hay ninguna excusa para los trámites con el Ayuntamiento de Gáldar, como nos quieren hacer ver que no lo "tienen adjudicado" dicho Centro.
¡ Cuanto tiempo más hay que esperar para su apertura, estarán esperando el momento oportuno para poder hacerse la foto de rigor !
El Ayuntamiento de Gáldar ha llevado a cabo en los últimos meses la recuperación del terrero de luchas del barrio de La Montaña, que fue estrenado en la noche de este sábado en un evento que supuso la puesta de largo deportiva del Club de Lucha Ajódar, que vuelve a la competición tras casi dos décadas desaparecido
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar; Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; y Ancor Bolaños, concejal de Actividad Física, Deporte y Salud; participaron en la presentación del nuevo terrero y del club.
Así, el Consistorio llevó a cabo la recuperación del terrero de luchas para la colocación de la arena, la protección del perímetro, la sustitución de las luminarias a tecnología Led y de nuevo mobiliario. Los propios luchadores del Club, presidido por Leticia Santana Díaz, también colaboraron en el acondicionamiento del terrero con sus propias manos.
Teodoro Sosa destacó que "Gáldar ha dado grandes luchadores, grandes tardes y noches de lucha, y tres grandes clubes, ojalá volvamos a recuperar también al Marmolejos". "Hoy me quedo con la imagen de los presidentes del Unión Gáldar y del vicepresidente del Ajódar dándose la mano, eso es lo que queremos en Gáldar, grandes días de lucha canaria sin rivalidad", añadió el primer edil, que deseó los mejores éxitos a los dos clubes esta temporada.
En el acto, además, se rindió homenaje a tres luchadores históricos del club: Juan Bolaños, Marcial Pérez y Bartolo Mateo. Julio Mateo, hijo de Bartolo Mateo, dio las gracias en nombre de las familias de los tres homenajeados, "tres grandes hombres, tres grandes amigos y apasionados de la lucha canaria".
Ancor Bolaños, concejal de Actividad Física, Deporte y Salud, puso en valor "el trabajo conjunto con el Club desde el primer día para sacar adelante la renovación de estas instalaciones para poder disfrutar de un terrero en perfectas condiciones".
Con el inicio del nuevo curso escolar y la vuelta del alumnado de las residencias escolares de la isla, se ha retomado desde hace un mes el proyecto Tagoror Ajei Integra, subvencionado por Presidencia del Cabildo de Gran Canaria
Durante este primer mes se han realizado diversas actividades educativas y de ocio con el alumnado de las residencias escolares, comenzando con actividades refrescantes con sopladeras de agua y pompas de jabón, manualidades varias como realización de pulseras, decoración de cajas y macetas, con plantación incluida, juegos lúdicos con pelotas, bailes modernos, talleres educativos para la mejora de las habilidades sociales y encuentros intergeneracionales.
En este último apartado, destacar el encuentro realizado en el Centro Sociosanitario de Arucas el pasado miércoles 8 de octubre, donde las personas mayores residentes y del centro de día y los menores de la Residencia Escolar de Santa María de Guía, compartieron una tarde de aprendizaje, conexión y empatía, con momentos emotivos y divertido. Además, llevándose a cabo una clase adaptada de Taichí y Chikung, juegos de mesa y rematada con una merienda grupal.
AES Tagoror Ajei agradece la participación de las residencias escolares, los centros de atención a personas mayores, la Asociación AMES y el Cabildo de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.