Redacción

Redacción

SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR EL LIBRO ‘UNA ISLA CONTADA. ANTOLOGÍA PARA RECORRER GRAN CANARIA’

Foto de familia de los autores del libro Una isla contada con la consejera de cultura Guacimara MedinaLa Biblioteca Insular del Cabildo grancanario acoge el día 24 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del volumen titulado ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, una edición en la que han participado una decena de escritores y escritoras y que ha sido ilustrada por Augusto Vives y contiene fotografías de Nacho G. Oramas. Ese mismo día, la mencionada biblioteca inaugura también la exposición que incluye tanto los trabajos que ilustran este libro, como los soportes audiovisuales y sonoros que lo conforman en su versión digital. En el acto de presentación de esta iniciativa editorial que ha sido lanzado en los idiomas español, inglés y alemán, estarán presentes buena parte de los autores de los textos, así como la consejera de Cultura, Guaciamra Medina, Nacho G. Oramas, Augusto Vives, la coreógrafa Natalia Medina, los actores Luifer Rodríguez y Maria Carmen Sánchez (cuyas voces han protagonizado el audiolibro) y el coordinador de la edición, el escritor Alexis Ravelo.

Al día siguiente, 25 de noviembre, tendrá lugar también en la Biblioteca Insular, el encuentro con el escritor Carlos Álvarez, autor del texto ‘Un pícnic en Los Nidillos’ incluido en la edición y Natalia Medina, protagonista de las coreografías que acompañan a algunos de los textos de la versión digital de ‘Una isla contada’, cuyo acceso gratuito es posible a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria

Una de las ilustraciones de Augusto Vives 1 1‘Una isla contada’ se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’. La edición, de 200 páginas, está planteada con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por distintos enclaves de Gran Canaria a partir del relato de cada uno de los autores que incluye su índice. Esta isla contada ha sido pintada, fotografiada, bailada, cantada y celebrada por nuestros artistas desde las Medianías del Sur a las del Norte, de Guayadeque a Guayedra, de Bañaderos a Mogán, desde Escaleritas al Risco de San Nicolás.

Así, Santiago Gil, con su texto ‘Guayedra’, se ocupa de zona norte (costa), mientras que Ángel Sánchez, con su colaboración titulada ‘Ahí más allá’, lo hace de la zona de interior. Alicia Llarena se traslada ‘Con acento en la í’ a la zona sur, Pepa Aurora al sudeste con ‘El Guayadeque legendario’, y Antolín Dávila, con el texto ‘Un coqueto mar de nubes’, a las cumbres y medianías de la isla. El escritor Carlos Álvarez opta por la zona de la capital Puerto-Canteras con ‘Un pícnic en Los Nidillos’, Paula Nogales por el casco histórico de Vegueta con ‘Yo era la niña más alegre del mundo’, mientras que Ángeles Jurado nos propone trasladarnos a los pintorescos riscos de la ciudad con su texto ‘Cicatriz’. También en la Ciudad Alta se ha quedado Eduvigis Hernández con ‘Desde lo alto’, al igual que Emilio González Déniz, que en su colaboración ‘Salvarse del maremoto’ nos propone su particular paseo por la zona centro y alrededores del barrio de Arenales.

Fotografía de Nacho Oramas incluída en el libro Una isla contadaEste proyecto editorial parte de tres premisas fundamentales: Contribuir a promocionar Gran Canaria como destino turístico a través de la creación literaria, potenciar el aprecio del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental de la isla entre residentes, y revitalizar el sector editorial en todas las fases del ciclo de producción, desde la creación con el concurso de los creadores seleccionados hasta su diseño e impresión final.

La edición de ‘Una isla contada’ en la que se ha invertido la cantidad de 101.677,00 euros, consta de 4.500 ejemplares, de los que 500 están encuadernados en cartoné o tapa dura (versión española) y los restantes ejemplares en rústica con solapas, incluyendo, además, mil ejemplares en alemán y otros mil en inglés que junto a los dos mil ejemplares en español conforman el total.

Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.

La prueba reina del atletismo volvió a Gran Canaria por la puerta grande. Desde primera hora de la mañana la zona del Faro de Maspalomas fue un hervidero de atletas realizando calentamientos antes de enfrentarse a los 42,195 kilómetros que les esperaban por las zonas más emblemáticas de San Bartolomé de Tirajana

A las 8 en punto los responsables de la Federación Española de Atletismo daban el pistoletazo de salida a todos los corredores. Rápidamente el ganador de la maratón, el keniano William Ruto Cheboi comenzó una carrera en solitario que le llevó a conseguir una marca de 2:17:56 para grabar su nombre en la historia de la Gran Canaria-Maspalomas como primer ganador y con una excelente marca.

El segundo puesto se quedó en la isla, el gran canario Saúl Castro, consiguió cruzar la línea de meta quince minutos después del ganador. El atleta canario se alzó con el subcampeonato de la maratón y el Campeonato de España Master 35 con tiempo de 2 horas y 33 minutos. Castro declaró sentirse muy contento por su marca y conseguir otro éxito a su extenso palmarés.

Enrique Calvillo fue el tercer clasificado y primero en el Campeonato de España Máster 45, el gaditano consiguió su sitio en el podio con un tiempo de 2:33:52 minutos.

Por su parte, la keniana Isgah Cheruto también dominó en solitario durante toda la carrera. Consiguió cruzar la meta en 2 horas 42 minutos y 24 segundos. Cheruto tuvo que esforzarse para que la canaria Aroa Merino no la superase a poco metros de entrar en la meta, solo cinco segundos separaron a las dos atletas al cruzar la meta. Un duelo que los cientos de espectadores que esperaban a todos los maratonianos en la meta pudieron disfrutar.

La lanzaroteña consiguió realizar una muy buena primera vuelta acompañada de Castro y Vaquero entre otros atletas. Al comienzo de la segunda vuelta Merino tuvo las fuerzas suficientes para luchar por el Campeonato de España Master 40 de maratón y por asegurarse un puesto en el podio.

La keniana Nancy Kimaiyo fue la tercera clasificada de la maratón con tiempo de 2 horas y 44 minutos. Ambas compatriotas coincidieron en afirmar que el circuito había sido muy favorable para conseguir sus marcas, aunque están seguras que en la próxima edición podrán registrar una mejor marca en su palmarés.

La distancia de 10 kilómetros estuvo dominada por tres canarios en la categoría masculina. Francisco Cabrera del DISA HPS Triatlón controló durante todo el recorrido y consiguió cruzar la meta, situada en la Avenida del Faro, en 30 minutos y 29 segundos. Le siguió Eduard Romero, del equipo Barcelona Atletism, con poco más de un minuto de diferencia, parando el cronómetro en 31 minutos y 7 segundos. El podio lo completó el conejero Tinguaro Quintero, del Tenerife CajaCanarias, con un tiempo de 31:34.

En la categoría femenina, la finlandesa Annastiina Erkkila, dominó durante todo el recorrido en solitario y cruzó la línea de meta en 37 minutos 13 segundos. El segundo puesto del podio de los 10.000 metros fue para la zaragozana María José Pueyo, del Corredor@s MJP, con un tiempo de 39:45. La tercera posición fue para la canaria Irene Sánchez, del DISA HPS Triatlón con un tiempo de 40 minutos.

En la modalidad de las 10K participó el consejero de Deportes, Francisco Castellano, quién destacó que "los verdaderos protagonistas son todas aquellas personas que han corrido en esta maratón, que lo hayan disfrutado y espero que el próximo año podamos ser muchos más"

Durante toda la semana la maratón ha contado con alrededor de 500 voluntarios que han hecho posible este evento. Además de contar con la colaboración de la Policía Local de San Bartolomé de Tirajana, Protección Civil, Bomberos, Policía Nacional y todos los servicios de limpieza del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

La primera edición de la Gran Canaria-Maspalomas Marathon está organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, a través de su concejalía de Deportes con Samuel Henríquez a la cabeza. Además cuenta con la implicación del Cabildo de Gran Canaria, por medio de las consejerías de Deportes y Turismo, con el apoyo del Patronato de Turismo y Promotur Islas Canarias del Gobierno de Canarias.

La organización de la Gran Canaria-Maspalomas Marathon ha contado con Macro Fit como centro oficial de entrenamiento, a Vithas como partner sanitario y patrocinador de la 10K. Las marcas técnicas Luanvi y Health y una amplia lista de sponsor como Holiday World, patrocinador de la Kids Race, Powerade, Base Bazar Sport, Mercedes-Benz, y el Gabinete Deportivo Mejorando.

Con salidas a la zona sur de Gran Canaria y a la isla de Tenerife

Campamento de Navidad TFLa juventud vallesequense ya tiene plan para estas fechas navideñas. El Ayuntamiento a través del área de Juventud y Deportes, que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, ha abierto el plazo de inscripciones para los campamentos del sur de Gran Canaria y a la isla de Tenerife.

El primero en edades de 12 a 17 años y el segundo dirigido a jóvenes de 18 a 30 años.

Los campamentos se van a desarrollar en las vacaciones de navidad, durante el mes de diciembre, y se centran en actividades al aire libre, enfocadas a la práctica del ejercicio físico, acuático y visitas culturales.

Rodríguez, ha señalado que las inscripciones podrán realizarse a lo largo de estas semanas, teniendo unos costes bastante asequibles, 50€ y la salida fuera de la isla, es de 100€, recordando que son para la población residente del municipio.

Añadiendo que “al sur de Gran Canaria se va a desarrollar en las fechas del 27 al 29 y a Tenerife, del 27 al 30 de diciembre.

Asimismo, confía en que las familias animen a sus hijos e hijas en los próximos días, ya que es muy importante tener las reservas cerradas para las fechas señaladas, recordando que se pueden informar a través de los teléfonos 928 618022 ext.202 o 928 61 87 40.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Francisco Castellano felicita al equipo aruquense Club Deportivo Inclúyete tras proclamarse campeón de España de Baloncesto FEDDI

El equipo de Arucas, primer representante en la historia del Archipiélago de la competición, se alzó con el título tras disfrutar al máximo de una experiencia de la que resultó invicto

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha recibido al Club Deportivo Inclúyete de Arucas tras proclamarse campeón nacional de baloncesto FEDDI, en el Campeonato de España celebrado en Valencia del 28 al 31 de octubre.

Francisco Castellano felicitó al equipo y señaló que “ha sido muy emocionante para mí recibir a estos chicos y chicas y las agradezco muchísimo su visita. La energía y la felicidad que transmiten es muy contagiosa y desde la Consejería de Deportes felicitarlos por el título conseguido y desearles que sigan sumando éxitos, trabajando y disfrutando de este deporte. Aquí tienen la puerta de su casa abierta de par en par”.

Por su parte, el vicepresidente del club y entrenador, Pedro Ferrera destacó que “el campeonato nacional de baloncesto FEDDI ha sido toda una experiencia más allá del propio resultado. El título conseguido es el premio a la constancia, el esfuerzo, el sacrificio y a la evolución que han tenido los chicos desde que empezamos a entrenar en 2015”. Además, añadió que “más allá del resultado, que ha sido muy positivo, ha destacado el objetivo de educar en valores, en igualdad, compartir y hacer muchos amigos, que es lo que nos hemos traído. El debut ha sido increíble y aún lo estamos celebrando”.

211122 Recepción al CD Inclúyete campeón de España de Baloncesto FEDDI 13El equipo dirigido por Pedro Ferrera, debutante en el torneo y primer representante en la historia del Archipiélago, se alzó por méritos propios con el título de habilidades deportivas tras disfrutar al máximo de una experiencia de la que resultó invicto.

El conjunto aruquense abrió la fase de grupos superando 8 a 5 a los andaluces del CD Ali Up Bailén, ganadores en 2018. Posteriormente, encadenó tres triunfos más correspondientes a la fase de grupos venciendo 37 a 5 a los locales del Unitts Godella; 23 a 8 a los madrileños del Baloncesto Villalba; y 22-2 al cuadro murciano del Atlético Fortius. Con el billete directo a la final, la pista central de L´Alquería del Basket acogió el éxito de Inclúyete imponiéndose 16 a 6 a los granadinos del Sierra Nevada Natura Ability.

La ilusión, ganas y el esfuerzo de los jugadores y jugadoras de CD Inclúyete fueron elementos clave en el evento promovido por la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) y por la organización de la Comunidad Valenciana. Un premio que ya ocupa un lugar muy especial en la historia del club presidido por Nidelia Rodríguez y nacido con el objetivo de promover la inclusión y visibilizar el deporte adaptado a través de la práctica del baloncesto, fútbol sala, petanca y bola canaria, atletismo, etc.

Toda una motivación y crecimiento para el club fundado en 2015 y que ya ha inscrito su nombre como el primer campeón FEDDI de la comunidad autónoma en esta disciplina.

Publicado en Deportes, Arucas

El establecimiento es propiedad de Hotel Investment Partners (HIP), quién ha invertido otros siete millones de euros en el reposicionamiento del Allegro Isora de Tenerife

017 B Fuerteventura 3 1Ubicado en primera línea de playa dispone de nuevos espacios gastronómicos y de ocio, y de una amplia oferta de experiencias tanto para familias como para adultos

El hotel formará parte del Barceló Fuerteventura Beach Resort, un resort único en Fuerteventura, el más grande de Canarias, compuesto por cuatro hoteles totalmente renovados, que se inaugurará en el verano de 2022

Por otro lado, HIP ha invertido otros siete millones de euros en la transformación y reposicionamiento del Allegro Isora, ubicado en Tenerife, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre

032 B Fuerteventura 3 1Hotel Investment Partners (HIP) y Barceló Hotel Group continúan avanzando en su plan de reposicionamiento de los activos hoteleros del archipiélago canario, uno de sus destinos estratégicos. Así, en la isla de Fuerteventura ha reabierto sus puertas el hotel Barceló Fuerteventura Mar, anteriormente conocido como Barceló Fuerteventura Thalasso Spa, un hotel de 4 estrellas y 486 habitaciones, que ha sido totalmente renovado tras una inversión de doce millones de euros.

El establecimiento formará parte del Barceló Fuerteventura Beach Resort, el resort más grande de Canarias, con 150.000 m2, que estará integrado por cuatro hoteles donde la marina será el punto de unión a lo largo de playa. Cuando se complete el proyecto de reposicionamiento, el próximo verano, Fuerteventura dispondrá de una oferta diferencial y única con las últimas tendencias en gastronomía y bienestar.

045 B Fuerteventura 3 1Situado sobre la playa de Caleta de Fuste, con categoría 4 estrellas y 486 habitaciones, el Barceló Fuerteventura Mar reabre sus puertas tras la renovación integral de sus instalaciones y de su oferta. El hotel dispone de una amplia propuesta gastronómica, con sabor local e internacional, y de ocio pensada tanto para familias como para adultos. Restaurantes a la carta, nuevo restaurante buffet, snack bar piscina, lobby bar, teatro, mini golf, tiendas y thalasso spa de 3.000m2, el más grande de la isla. La renovación de las instalaciones y la oferta persigue ofrecer una experiencia completa, y al mismo tiempo diferencial, para descubrir y disfrutar la esencia del destino.

Allegro Isora
El pasado mes de septiembre se produjo también la reapertura del hotel Allegro Isora en Tenerife, en el que HIP ha invertido siete millones de euros para su reposicionamiento. Este hotel de cuatro estrellas con 312 apartamentos está ubicado en el municipio tinerfeño de Isora y se caracteriza por su arquitectura de estilo canario, así como por su completa oferta de instalaciones y servicios.

HIP, propiedad de fondos inmobiliarios de Blackstone, está fuertemente comprometido con la generación de valor para los destinos en los que opera mediante la inversión y reposicionamiento de sus activos hoteleros. Un reposicionamiento en el que la conceptualización juega un papel fundamental, por lo que la elección de partners estratégicos, como Barceló Hotel Group, es clave por su experiencia y el conocimiento del mercado. 

097 B Fuerteventura 3 1Acerca de Barceló Hotel Group

Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló, es la 2ª cadena de España y una de las 30 más grandes del mundo en número de habitaciones, y fue reconocida en 2019 como la ‘Mejor compañía gestora del mundo’ en los World Travel Awards, considerados los Óscar del turismo. Actualmente cuenta con más de 270 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, y más de 60.000 habitaciones, distribuidos en 24 países y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels & Resorts. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con más de 120 establecimientos en EE.UU. Para más información: www.barcelo.com 

Acerca de HIP

HIP fue fundada en 2015 por Alejandro Hernández-Puértolas y Banco Sabadell para ser adquirida posteriormente por The Blackstone Group en 2017. Mediante adquisiciones posteriores, el portfolio ha crecido hasta los 65 hoteles que suman 19.345 llaves distribuidas entre España, Grecia y Portugal. Actualmente, HIP es el tercer mayor inversor de hoteles en Europa, únicamente superado por Pandox y Covivio. HIP cuenta con un equipo dedicado de alrededor de 100 profesionales especializados en prospección, ejecución, renovación y reposicionamiento de hoteles con un capital deficiente. El equipo trabaja en colaboración con varios operadores hoteleros como Ritz Carlton, Barcelo, AMR Resorts y Melia con el objetivo de mejorar la gestión del hotel y la experiencia de los viajeros durante su estancia. HIP invertirá más de 500 millones de euros en su portfolio de resorts existente.

La convocatoria está destinada a financiar proyectos dentro del marco del fomento del asociacionismo y la implantación de programas de sensibilización, prevención y actividades de ocio

Curbelo recuerda que la dotación para esta línea de ayudas asciende a las 45 mil euros, ampliables siempre que las necesidades de la convocatoria lo requieran

El Cabildo cierra este jueves, 25 de noviembre, el plazo para concurrir a la convocatoria de ayudas destinadas a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de la isla. Aquellos que deseen presentar su solicitud deben aportar la documentación requerida a través de la Sede Electrónica del Cabildo.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en que “esta línea de ayudas nace con la finalidad de contribuir al desarrollo de actividades dirigidas al bienestar social y, en específico, hacia los colectivos más vulnerables, siendo imprescindible, por tanto, para continuar paliando las consecuencias socioeconómicas que ha dejado tras de sí la Covid-19 en estas entidades”.

Asimismo, Curbelo recordó que la dotación presupuestaria destinada a esta convocatoria asciende a 45 mil euros, que podrán ser ampliables siempre que las necesidades de la convocatoria lo requieran.

Del mismo modo, el dirigente insular puso el acento en la importancia de articular medidas de este calado en cuanto a la implantación de programas de sensibilización, prevención y actividades de ocio que incluyen a diferentes colectivos vinculados a los mayores, jóvenes y dependientes.

Curbelo resaltó que este espacio de cooperación se suma a otros que se han habilitado durante estas últimas semanas como las ayudas sanitarias y extraordinarias. “Nos encontramos en un contexto de recuperación en el que desde lo público debemos ser partícipes para poder llegar a cada familia gomera, mejorando su calidad de vida”, añadió.

El área del Mayor de Gáldar apuesta por el “envejecimiento activo” con una variada oferta de actividades y talleres

La concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que coordina Dolores Delgado, en colaboración con los dos clubs del Mayor, ubicados en el casco y en Sardina, y presididos por Domingo Díaz y Andrés Díaz, respectivamente, han puesto en marcha una amplia programación de talleres enmarcados en el proyecto “Envejecimiento Activo” que financia la Consejería de Derechos Sociales Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias

TALLER MANUALIDADESEn el Club del Mayor Santiago de los Caballeros de Gáldar se imparten talleres de ejercicio físico para inculcar hábitos de vida saludables (martes y jueves de 19.00 a 20.00 horas); taller de informática para el acceso a las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación (martes, miércoles y jueves de 10.00 a 11.30 horas); y talleres creativos para la práctica de habilidades artísticas, entrenar la mente y propiciar encuentros lúdicos para conocer el patrimonio de la isla, en este caso, los martes en horario de tarde, de 16:30 a 17:30 horas y miércoles y jueves en horario de mañana, de 9:30 a 12:30 horas.

En el Club del Mayor Estrella del Norte en Sardina se imparten los mismos talleres, en los siguientes días y horarios: taller de ejercicio físico, los lunes y miércoles en horario de tarde, de 18:00 a 19:00 horas y de 19:00a 20:00 horas. El Taller CrearT, los martes en horario de tarde, de 19:00 a 20:00 horas, y el de Informática los miércoles de tarde, de 18:30 a 20:00 horas.

Las actividades han dado comienzo el pasado lunes día 15 de noviembre de 2021 y las inscripciones continúan abiertas los lunes, martes y miércoles en horario de 9:00 a 11:00 horas, llamando al teléfono de contacto 928 03 15 49 o bien mediante correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El número de plazas es limitado y se está realizando por orden de inscripción, si bien en caso de completar aforo, se dará prioridad a las personas socias de los clubes.

Destacar por último que se aplicarán las medidas preventivas necesarias de acuerdo a los protocolos COVID-19.

Este sábado daba inicio el 14 Congreso Regional del Psoe, comenzando con las palabras de bienvenida del Secretario de Organización regional, el palmero Jorge González, proyectando un video muy emotivo sobre La Palma y otro sobre el compañero Alexis Tejera fallecido recientemente, al igual que una mención a todos aquellos compañeros y compañeras que nos han dejado por el camino

WhatsApp Image 2021 11 21 at 12.14.19En dicho acto los compañeros y compañeras socialistas, algunos en calidad de delegados y otros como invitados., tuvimos el placer de compartir gratos momentos con el compañero Ángel Víctor Torres y como no podía ser menos el presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez.

Una vez terminado el acto de inicio, se dio paso a las diferentes comisiones existentes, siendo en estas donde los representantes de nuestra Agrupación Jacinto Medina, que fueron elegidos en asamblea general, tuvieron el gusto de poder participar activamente en lo que será el plan de ruta del partido para los próximos cuatro años.

Hoy domingo se inició la segunda jornada del congreso, donde desde primera hora se procedió a la votación de los nuevos miembros de la ejecutiva regional, que acompañan activamente a nuestro Secretario General y actual Presidente de Canarias y de la que en representación de nuestra agrupación con un 86% de los votos, quedando ampliamente representada, fueron elegidas Elena Almeida Suarez en la Comisión Ejecutiva Regional en la Secretaría política de accesibilidad y Leticia Armas Guzmán en el Comité Regional.

aplausoMás de 300 personas han formado parte de la peregrinación desde Guía hasta la hermana Ciudad de Gáldar

Los Mayordomos de las Marías se han unido al Camino Santo amenizando la jornada con el sonido de los tambores y las caracolas

Esta mañana se han reunido, junto al Alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodriguez, más de 300 peregrinos dispuestos a realizar el Camino Corto de Santiago con motivo del Año Santo Jacobeo 2021. Bajo el lema ‘Guía y Gáldar, Unidos por el Camino’ la peregrinación partió del Parque del Bardo hasta el Templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar.

La cita, organizada por la Concejalía de Turismo que dirige Teresa Bolaños, iba a ser celebrada el pasado mes de julio, pero debido a las condiciones de la pandemia tuvo que ser suspendida. La mejora de dichas condiciones en los últimos meses ha permitido que hoy pudiera celebrarse este Camino Santo con una gran afluencia de vecinos y vecinas de los diferentes barrios del municipio.

párrocoLa ruta, que cuenta con un recorrido de 2 km de largo, ha contado con la invitación especial de Los Mayordomos de Las Marías, con la intención de recompensar de alguna manera la suspensión de las Fiestas de Las Marías debido a la pandemia. Todo el grupo fue recibido en el límite con Gáldar por su Alcalde, Teodoro Sosa y la corporación municipal, quienes acompañaron a los peregrinos hasta la Puerta Santa del Templo de Santiago Apóstol donde les esperaba el Párroco, Manuel Reyes.

Pedro Rodríguez, Alcalde de Santa María de Guía, se mostraba emocionado al recordar las fiestas de Las Marías al comenzar el camino al son de los tambores, cajas y caracolas y aseguraba que una vez más “los guienses hemos dado otra muestra de fe” al realizar esta peregrinación hasta el la Ciudad Hermana de Gáldar.

Los niveles de calidad del aire se monitorizan permanentemente para detectar si hay peligro para la salud de la ciudadanía

La disposición de las cenizas hacia el este y noreste debido a la evolución de los vientos afectará a la navegación aérea hoy y mañana

El continuo aporte de lava desde el cono principal de la erupción volcánica, especialmente a través de la colada 4, ha hecho que ésta se una a la 7 en la parte baja y aumente en ocho hectáreas la superficie total afectada por este volcán que se estima que ya alcanza las 1.058,95 hectáreas. Este hecho, así como el análisis continuo de la calidad del aire para la toma de medidas de protección civil son algunos de los datos analizados hoy en la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, dirigido hoy por el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas.

La erupción volcánica continúa mostrando una actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. La mayor aportación de lava, explicó el director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, se está produciendo sobre la colada 4 aunque también se están registrando aportes lávicos, a través de los tubos volcánicos subterráneos, en las coladas 1, 2 y 9 , que probablemente estén generando un incremento de la superficie de los deltas lávicos que aún no ha sido medida.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

Por otro lado, Morcuende insistió en la necesidad de cumplir las restricciones de acceso a las zonas evacuadas que establece el Comité Director del PEVOLCA según los niveles de gases que se detectan en esas áreas y que son monitorizados permanentemente. En este sentido, destacó que el principal objetivo del PEVOLCA es velar por la seguridad de las personas, de ahí que se limite la entrada a esas zonas si se detectan concentraciones que pueden ser lesivas para la ciudadanía.

Estos indicadores, junto a la evolución de las coladas y el estado de los accesos, son los que pueden permitir la entrada de vecinos y personal de emergencias a las zonas evacuadas o de exclusión, siempre que sean seguras.

En esta línea, la dirección del PEVOLCA recordó además que el acceso a las zonas evacuadas debe hacerse de manera organizada y cumpliendo con las medidas de autoprotección, es decir, el uso de las mascarillas FFP2 en toda la zona afectada y gafas protectoras, sobre todo, cuando se realicen labores de limpieza de viviendas y azoteas para evitar el contacto de las cenizas con los ojos.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, Morcuende señaló que la previsión de los vientos del sur y suroeste marca una alta probabilidad de que la disposición de las cenizas se oriente al este y noreste, lo que supone un escenario desfavorable para la navegación aérea en el día de hoy y mañana.

Además, existe la probabilidad de precipitaciones que pueden ser localmente moderadas en la tarde de hoy y mañana, situación que podría ir empeorando la próxima semana debido a la entrada de un frente que puede traer lluvias moderadas o puntualmente fuertes en la generalidad de la Isla.

Por lo que se refiere a las infraestructuras dañadas, no existen nuevos datos por parte de Catastro por lo que se mantienen en unas 1.467 edificaciones, ni de Copernicus, que calcula unas 2.731 ediciones en su último registro.

El número de albergados se sitúa ya en 503 personas en centros hoteleros, 14 más que ayer. Del total, 432 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

El nivel del tremor también se mantiene en valores bajos con alguna fluctuación puntual y la sismicidad no registra variaciones significativas. En la deformación del terreno se observa, desde comienzos de noviembre, una notable disminución de la deflación regional. Además, continúa la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).

Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continuó siendo alta y muy similar al del día anterior, registrándose un rango de valores entre 7000 y 18000 toneladas diarias. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.

Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), la portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que ayer continuaba registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y reflejando un rango de valores entre los 2.200 y 2.600 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han mantenido los niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.

Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 8 Ha más que ayer. En el día de hoy se han producido varios desbordamientos de la colada de lava desde el lago de lava (cono principal).

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de ceniza medida hoy (09:45) ha sido de 2000 m.

Predominio de vientos de componente S y O desde superficie hasta los 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica supondrá, a partir de la tarde-noche de hoy domingo, probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas, que podrían ser puntualmente fuertes el lunes e ir acompañadas de tormentas.

La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento ayer a las 19:20 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad III (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. La deformación vertical registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03) de 6 cm, ha revertido.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (20/11) continúa siendo alta y muy similar al del día anterior, registrándose un rango de valores entre 7000 y 18000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el día de ayer, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, empeoró durante las horas de la madrugada, con un incremento generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla y dos superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Tazacorte entre las 02:00 y las 04:00 horas. Durante el resto del día de ayer, a partir de las 6:00 horas, se recuperaron los valores bajos y se mantuvieron niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de hoy se ha repetido este fenómeno de ascenso generalizado de los valores de SO2 en todas las estaciones de la isla, en este caso de mayor intensidad, con superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) entre las 0:00 y las 3:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane y El Paso, alcanzándose niveles extremadamente desfavorables en esas horas, que posteriormente han ido descendiendo hasta recuperar los valores bajos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, y entre razonablemente buenos y regulares en las estaciones situadas al este.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantuvo durante el día de ayer la situación iniciada el viernes pasado con niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla, sin que se produzcan superaciones del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.