
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ejército del Aire hizo entrega hoy al Gobierno de Canarias del resto arqueológico quien a su vez lo cedió al Cabildo
Según estimaciones iniciales, data de entre los siglos XVI y XVIII
El Gobierno de Canarias recibió hoy un ánfora encontrada en los fondos de la bahía de Gando por un submarinista que hacía trabajos para el Ejército del Aire. El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, agradeció la entrega y la manera de proceder del Ejército del Aire con una rápida actuación tan pronto descubrieron el material arqueológico. En el mismo acto de entrega, se transfirió la custodia al Cabildo de Gran Canaria, a quien corresponde la conservación de la pieza, y anunció que se harán prospecciones para averiguar si hay más restos arqueológicos en la zona.
Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, resaltó que se trata de una pieza que ha suscitado un gran interés. “A partir de ahora empiezan los trabajos de conservación y de documentación. Tenemos una estrecha colaboración con Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con quien colaboraremos en la investigación del lugar del hallazgo”.
El coronel Javier Caballero, Jefe de la Base Aérea de Gando, expresó su satisfacción por el hallazgo. “Para nosotros es un placer poder ceder estos restos cerámicos encontrados en los fondos de la bahía de Gando para su conservación” y anunció la predisposición para investigar si existen más restos arqueológicos en la bahía.
Las jornadas organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, se celebran hoy 23 de noviembre, en el marco de la celebración del Día Universal de los Derechos de la Infancia
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge esta tarde las primeras Jornadas de Enfermería Pediátrica que enseñarán a “ver la salud con los ojos de un niño”.
Con este encuentro el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP) conmemorará el Día Universal de los Derechos de la Infancia, en el Complejo Hospitalario Universitario Materno Infantil (CHUIMI) de Gran Canaria.
Las Jornadas se concentrarán en tres bloques temáticos. El primero de ellos centrará sus contenidos en la experiencia de los niños y niñas en el ámbito hospitalario, con ponencias sobre el punto de vista de los pacientes en las áreas de trasplantes, urgencias y oncohematología pediátrica.
El segundo bloque hablará de los nuevos retos de los cuidados pediátricos en el ámbito extrahospitalario, con intervenciones de diferentes especialistas en salud mental, enfermería pediátrica e igualdad de género.
El tercer y último bloque, dirigido específicamente a profesionales,estará dedicado a las competencias clave de la enfermería pediátrica.
Además de contar con la participación de expertos de reconocida solvencia, las Jornadas darán voz a los propios pacientes, con espacios para testimonios en primera persona de familias con diversas experiencias de salud infantil.
Se trata del cuarto encuentro realizado en Canarias para la formación de los futuros especialistas y que cuenta con el aval de la Asociación Española de Cirujanos. Los asistentes ampliaron conocimientos en el abordaje quirúrgico de patologías que se presentan de carácter urgente y en la gestión de recursos hospitalarios
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ofrecido un curso de formación intensiva dedicado a la cirugía de urgencias y al que ha asistido una decena de médicos internos residentes de segundo, tercero y cuarto año de su especialidad.
Se trata de las cuartas jornadas que organiza la sección de Cirugía de Urgencia del servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y que están avaladas de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y o y coordinadas por los doctores Antonio Pérez y Manuel Barrera, respectivamente.
En este último encuentro han contado, además, con la participación del doctor José Ceballo Esparragón, experto en Cirugía de Trauma y prestigio internacional, actualmente jefe de servicio del Hospital Vithas Santa Catalina, en Gran Canaria.
Se trata de un curso muy demandado por parte de los futuros especialistas del ámbito quirúrgico donde han podido abordar específicamente aquellas patologías y casos más frecuentes en la cirugía de urgencia.
Durante dos días y a lo largo de catorce sesiones teóricas y talleres prácticos, se incidió en cómo afrontar casos de urgencia que pueden presentarse en un entorno hospitalario como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras cuestiones.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es el único centro hospitalario del SCS que oferta todos los cursos acreditados por la AEC para futuros cirujanos en las áreas de coloproctología, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, endocrino y cirugía de urgencias.
El periodo de renovación se cierra con un incremento del 31 por ciento, y se abre el plazo para nuevos abonados
El Festival de Música de Canarias cierra el periodo de renovación de abonos para 2022 con un incremento del 31 por ciento respecto a la edición anterior. Asimismo, comunica que el plazo para nuevos abonados, así como el específico para jóvenes, será del 24 al 26 de noviembre. La inscripción está disponible en la web del festival, así como en sus oficinas de Gran Canaria y Tenerife, con precios y ventajas preferentes para ocho grandes conciertos que tendrán lugar en los auditorios de ambas capitales entre el 13 de enero al 14 de febrero, de un total de 56 programados en escenarios de las ocho islas bajo la organización del Gobierno de Canarias.
El festival ofrece dos tipos de abono que abarcan cuatro conciertos cada uno. El abono 1 incluye los conciertos de la Orquesta Philharmonia de Londres, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Cámara de París y la Sinfónica Estatal Rusa. El abono 2 integra a la Filarmónica de Luxemburgo, la de Cámara de Lituania, la Sinfónica de Gotermburgo y la Filarmónica de Gran Canaria. Cabe destacar que estas formaciones actuarán bajo la dirección de prestigiosos directores, entre ellos Philippe Herreweghe, Michael Boder, Gustavo Gimeno, Antonio Méndez, Santtu-Matias Rouvali, Vassily Petrenko y Karel Mark Chichon.
En ambos casos se consigue un 20% de ahorro respecto a la adquisición de entradas para conciertos concretos, mientras que obtener los dos abonos supone un 30% de ahorro. De otra parte, este año se ha reforzado la oferta dirigida al público juvenil menor de 30 años que, podrán acceder a estos prestigiosos conciertos con un descuento de hasta el 60% respecto al abono normal.
Pueden solicitarse por teléfono o de manera presencial en las oficinas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), situada en la calle León y Castillo,55 (teléfono 928 247 442), y en Tenerife, en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. También se puede hacer de manera on line a través de www.festivaldecanarias.com (formulario de reserva).
Además de estos ocho grandes conciertos, el 38FIMC desplegará una amplia programación por todas las islas, cuyas entradas estarán disponibles a partir del 13 de diciembre. Además de los nombres citados, a lo largo de un mes se darán cita en Canarias grandes solistas internacionales como Grigory Sokolov (piano), Steven Isserlis (chelo), Sergej Krylov (violín), Beatrice Rana (piano), Arabella Steinbacher (violín), Anastasia Makhamendrikova (piano), Javier Camarena (tenor), Jordi Savall (director) Philippe Jaroussky (contratenor) o Manuel Gómez Ruiz (tenor). También estará en Canarias la legendaria violinista Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío.
En total habrá 22 citas sinfónicas entre el Festival de Música de Canarias y su programación En Paralelo, a las que se suman conciertos extraordinarios y de cámara. Entre ellos figura un programa especial dedicado a Vivaldi que recorrerá también las islas en una gira denominada ‘Vivaldi es Gloria’, a cargo de la Orquesta Barroca de Tenerife, dirigida por Juan de la Rubia, y la Camerata Lacunensis; así como la actuación de El luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro con el singular espectáculo ‘Sonidos olvidados’, junto a un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, o un concierto de Atlantic Jazz Lab.
La función tendrá lugar este viernes 26 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada
Una caricia puede esconder sentimientos de frustración, las intimidades más sinceras de una persona y puede desembocar en una infinidad de aventuras. El poder de este gesto relacional es la base sobre la que reflexiona ‘Cafuné’, una pieza de danza acrobática interpretada por Bernat Messeguer y Bárbara Vidal, dúo de la Compañía Du’K’tO. El espectáculo, que se ofrece en el marco del V Congreso CircoRED, podrá verse este viernes 26 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas se pueden adquirir a través de la web del espacio.
El espectáculo expone la relación de dos individuos que luchan para crecer juntos a través de esas caricias, de la manipulación y de desacuerdos. Un viaje que deja al descubierto las raíces de los intérpretes a través de diferentes situaciones reflejadas con un lenguaje coreográfico, circense y teatral.
Es un trabajo sincero en el que todos los públicos se pueden sentir reflejados, ya que habla del delicado equilibrio entre los dos individuos de una misma relación. Pese a que puede parecer simple en su naturaleza, el gran reclamo de la obra es el lenguaje de los intérpretes, que bascula entre el circo y la danza. A través de las acrobacias se busca una estructura teatral que aspira a conseguir una cercanía y calidez propuesta para que el público empatice.
Dirigida por Pau Portabella, ‘Cafuné’ cuenta con el diseño musical de Adrià Bauzà y la adaptación de Marc Esteve en directo como otro pilar fundamental del espectáculo, además de la dirección coreográfica de Laia Santanach. Es el segundo proyecto de la compañía catalana especializada en la acrobacia, y sigue la misma línea de reflexión de las relaciones humanas. El espectáculo ha recibido el Primer Premio del IV MATX de Circ – Circaire en la Muestra de Circo de Alcúdia y la Mención Especial del III Premio Internazionale Rataplan en Italia.
Con ‘Cafuné’ se pone punto y final a la celebración del V Congreso CircoRED, reunión profesional de ámbito estatal que se celebra desde hoy y hasta el viernes 26. Durante esta semana, Gran Canaria es el punto de encuentro y trabajo para todas las asociaciones y profesionales que conforman la federación nacional de circo en España, con el objetivo de visibilizar el trabajo que se está desarrollando en todas las etapas: formación, investigación, creación, producción, exhibición y distribución. Está organizado por CircoRed, Federación de asociaciones de profesionales de circo, que se reúnen en el Teatro Guiniguada y en el edificio del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de este y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
Las jornadas se celebran este jueves 25 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el Archivo Provincial de Las Palmas de forma presencial y en línea
Se presentan las principales conclusiones de una futura publicación sobre esta práctica en los distintos contextos insulares del Archipiélago
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y en colaboración con la Asociación Internacional Vías de Transhumancia y Caminos Rurales (TT&RR) organiza la ‘Jornada sobre la transhumancia y el pastoreo en Canarias’ este jueves 25 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco”. La actividad gratuita está dirigida al público en general y aunque ya tiene el aforo completo, se puede acceder al evento en línea previa inscripción (https://ttrr.eu/).
La iniciativa, liderada por José Juan Cano, pretende profundizar en el conocimiento del patrimonio caminero trashumante que se conserva desde la época aborigen hasta la actualidad. De esta forma se potencia su estudio, recuperación y revalorización al ser un bien patrimonial de interés estratégico.
Este encuentro es el escenario ideal para la difusión de las principales conclusiones de una futura publicación sobre esta temática a través de las ponencias de personal experto en diferentes disciplinas y entidades de cada una de las islas. En el libro, que será impreso en 2022, no solo se destaca la importancia patrimonial y territorial de la transhumancia y trasterminancia sino que también se recogen las principales vías pastoriles de Canarias con mapas, fotografías y textos sobre los aspectos de interés patrimonial, técnicos y medioambientales de estos caminos.
Desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se está trabajando en el expediente para la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) de la trashumancia y el pastoreo en Canarias. Además, el Gobierno de Canarias colabora estrechamente con el Ministerio de Cultura y Deportes para sumarse a la candidatura de la Transhumancia en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y como Itinerario Cultural del Consejo de Europa, en las que está Canarias junto con otras regiones españolas y europeas.
Programa
Catorce profesionales participan en el desarrollo de esta jornada divulgativa en Gran Canaria a través de ponencias para poner en valor este legado como parte del patrimonio inmaterial de Canarias. A la presentación acude Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Felipe Monzón, representante de TT&RR, junto a Carmen Rosa Pérez y José Juan Cano, las direcciones del proyecto.
La sesión de mañana, de 10:00 a 14:00 horas, se centra en los distintos contextos insulares con las intervenciones de Felipe Jorge Pais (La Palma) , Manuel J. Lorenzo (El Hierro), José Miguel Trujillo y Juan Carlos Hernández (La Gomera), Alfredo Mederos y Gabriel Escribano (Tenerife), Gabriel Betancor y Eliezer Medina (Gran Canaria), María Elena Gutiérrez y Allende M. Gutiérrez (Fuerteventura) y Pedro C. Quintana (Lanzarote y La Graciosa).
A partir de las 16:30 horas, Yuri Millares e Isidoro Jiménez exponen “El legado de la trashumancia” y Fernando Sabaté da una “Aproximación a la transhumancia como elemento de articulación territorial en Canarias”. Para finalizar la Jornada, se incluye una mesa redonda con ponentes y público asistente.
La Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Sara Ramírez, anima a las mujeres de Gran Canaria a participar en la encuesta que se ha activado, con el fin de elaborar el Mapa de ciberviolencias machistas en la Isla, en el que será el primer estudio de estas características que realiza en el Archipiélago
En esta iniciativa, la consejera ha detallado que las mujeres interesadas solo tendrán que responder a un sencillo cuestionario confidencial, que encontrarán en el link www.opcionate.com/cuestionario-mujeres-internet, y en el que, con fines estadísticos, dar testimonio privado de su experiencia y de su percepción de esta realidad.
La encuesta, enmarcada en el proyecto ‘Ciberviolencias machistas: un análisis de la realidad actual en Gran Canaria’, pretende generar una ‘fotografía’ que permitirá mejorar la respuesta social e institucional frente a este creciente problema. Esta actuación cuenta con el apoyo de la Consejería de Igualdad de la Institución Insular, “y que persigue obtener un conocimiento más preciso del impacto de este problema en la Isla, así como identificar las necesidades y nuevas herramientas que son necesarias para ponerle freno, a partir de esa fotografía general”, ha explicado Ramírez.
“El objetivo fundamental es identificar las principales ciberviolencias machistas a las que se enfrentan las mujeres en Gran Canaria, conocer los impactos que tienen en sus vidas y los mecanismos de protección y denuncia con que cuentan”, comenta Lidia Fernández-Layor, especialista en igualdad de género y coordinadora de Opciónate, la organización que se encarga de la investigación.
Igualmente, señalan que las participantes contribuirán a que Internet sea un espacio de igualdad y respeto, donde las mujeres puedan sentirse libres y encontrar apoyos, además de proporcionar un mayor conocimiento sobre la experiencia de las mujeres de la Isla en el mundo digital. La privacidad de los datos está absolutamente garantizada y quienes así lo indiquen recibirán los resultados del estudio directamente, a través de su correo electrónico.
La consulta indagará en aspectos como la percepción del espacio virtual e Internet como entorno de violencia de género o la sensación de vulnerabilidad, así como en el conocimiento de respuestas y formas de actuar, cuando se observan conductas de violencia de género en línea; la impresión personal acerca del impacto de las ciberviolencias de género sobre distintos aspectos prácticos y emocionales de su vida; y las propuestas de prevención y actuación.
Ramírez ha incidido en que el cuestionario es una parte troncal de esta investigación, que también incluirá las aportaciones de organizaciones y personas clave en la estrategia frente a las ciberviolencias en Gran Canaria, junto a entrevistas en profundidad a mujeres que han vivido algún caso de ciberviolencia, para su posterior análisis. Asimismo, se incorporarán grupos focales, para fomentar el intercambio de información y valoraciones entre las participantes.
El resultado final será un documento operativo que recogerá los datos, experiencias y recomendaciones, para la mejora de la respuesta institucional de la ciberviolencia machista en Gran Canaria. Será, además, un instrumento para la concienciación y la sensibilización sobre esta amenaza poliédrica, que toma cuerpo de las más diversas formas, que van desde el ciberacoso, la pornografía no consentida o la ‘sextorsión’ hasta el uso de la tecnología, para monitorear y controlar los comportamientos de la pareja.
La filosofía y estructura de la investigación están en línea con lo establecido por el Convenio de Estambul del Consejo de Europa, que insta a visibilizar la ciberviolencia como una forma más de violencia contra las mujeres y a establecer actuaciones, escuchando las voces de quienes la han vivido en primera persona.
La generalización de Internet y las Nuevas Tecnologías de la Información, el uso de dispositivos móviles, redes sociales, servicios de mensajería instantánea y la geolocalización han facilitado nuevas dinámicas de control, intimidación, chantaje y acoso en línea, cuyo amplio alcance, rápida difusión y difícil eliminación no hace sino aumentar la gravedad y huella que dejan en las víctimas.
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria coorganiza la Campaña de promoción de la carne de cabra y cabrito de Gran Canaria 2021, una iniciativa de la Asociación de Queseros de Gran Canaria (Asoquegran), y en la que también participan Mataderos Insulares de La Asociación de Mercados Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de la Isla
Esta es la segunda edición de la iniciativa, que está orientada a fomentar el consumo se la carne de cabra y baifo, y en la que se cuenta con la implicación de siete centros públicos de hostelería de la Isla. A este respecto, una de las novedades de este año es que al CIFP San Cristóbal, que se sumó a la experiencia en 2020, se han unido el IES Felo Monzón, IES Bañaderos, IES Santa María de Guía, IES Arguineguín, IES Faro de Maspalomas y el CIFP Villa de Agüimes.
“Esta campaña es muy importante para la promoción de los productos de nuestra tierra y, en este caso, de la carne de nuestras explotaciones ganaderas, que es una actividad económica y social muy extendida en la sociedad insular, dado que se desarrolla prácticamente en todos los municipios de Gran Canaria. De ahí la relevancia de consumir esta carne, puesto que repercute de forma muy significativa en el sector ganadero isleño”, ha asegurado hoy el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, en la presentación de la campaña, en la que ha estado acompañado por María del Carmen Pérez, presidenta de Asoquegran; Agustín González, gerente de Mataderos Insulares de Gran Canaria; y Francisco Santana, representante del IES Faro de Maspalomas y portavoz de los centros formativos.
La campaña se desarrollará en tres jornadas gastronómicas, para las que se los centros formativos se agruparán en la capital, la zona norte y la zona sur. En estos eventos, profesores y alumnado elaborarán recetas, que tendrán como base este preciado producto local y que se centrarán en las temáticas de ‘Comida de empresa’, ‘Comida familiar’ y ‘Tapas y picoteo’. Como complemento a la formación con el producto en cada centro, se ha realizado una acción formativa específica en materia de despiece y aprovechamiento de los animales, con la colaboración de Mataderos Insulares de Gran Canaria.
En cada zona, se realizará un encuentro con aforo limitado, debido a las medidas anti-COVID-19, en el que se expondrán las recetas y los platos cocinados. En concreto, el calendario comenzará este jueves, 25 de noviembre, en el IES Felo Monzón de la capital, en una actividad en la que participarán el CIFP San Cristóbal y el propio IES Felo Monzón, y que se centrará en la ‘Comida de empresa’.
El día 2 de diciembre, la jornada se desarrollará en la Zona norte, en el Restaurante Casa Romántica, de Agaete, con los equipos del IES Bañaderos e del IES Santa María de Guía y, en este caso, estará enfocada en ‘Tapas y picoteo’. Y, por último, el día 16 de diciembre, en el IES Faro de Maspalomas de la Zona sur, las y los participantes del CIFP Villa de Agüimes, el IES Arguineguín y el IES Faro de Maspalomas trabajarán en la ‘Comida familiar’.
Cabe indicar que la producción de carne de cabra y de baifo en Gran Canaria está indisolublemente vinculada a la de leche y queso de cabra, y que, en especial la carne de baifo, goza de gran aceptación popular. Sin embargo, su consumo está muy vinculado a las fechas navideñas, de ahí que sea preciso fomentarlo y extenderlo a todas las épocas, dado que muchas explotaciones ya realizan varias parideras en un mismo año.
A pesar de que la aptitud fundamental de la cabra de raza Majorera es la lechera, su carne supone una importante contribución a la producción ganadera de la Isla. De hecho, durante 2021, el sacrificio de caprinos ha supuesto un volumen de 50.000 kilos de carne, de los que 13.000 kg proceden de baifos. Una cantidad que refleja una disminución de un 33% con respecto a las cifras obtenidas en 2020, motivado por el retraso en la paridera de las explotaciones grancanarias.
Y es que, en Gran Canaria, hay censadas 40.000 cabezas de reproductoras hembras adultas de ganado caprino, distribuidas en poco más de 400 explotaciones, y, tras Fuerteventura, es la Isla con mayor cabaña ganadera caprina de las Islas.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha manifestado hoy el apoyo firme y expreso de la Institución Insular al director teldense Armando Ravelo y a su película ‘La Piel del Volcán’, rodada íntegramente en la Isla, por un equipo de profesionales canarios, que ha sido preseleccionada en 18 categorías de los Premios Goya 2022
El largometraje fue proyectado el pasado viernes, en Madrid, para los miembros de la Academia del Cine, en el marco del período de votación de los distintos trabajos preseleccionados, y las nominaciones definitivas se darán a conocer el próximo lunes, día 29 de noviembre, en la sede de la propia Academia.
Antonio Morales ha calificado ‘La piel del volcán’ como “una gran oportunidad para el cine canario”, al tener esta posibilidad de ser nominada para los Premios Goya. “A diferencia de otras comunidades, que han hecho una apuesta histórica por el cine, en Canarias no ha sido así. Salvo casos puntuales, como ‘Guarapo’ y ‘Mararía’, la presencia y la trascendencia del cine canario en el territorio español ha sido escasa”, ha señalado. “Y a pesar de ser la película más vista en las Islas y de mayor recaudación media en el territorio español, su producción es muy modesta y, aun con aportaciones del Gobierno de Canarias y de este Cabildo de Gran Canaria, los productores han tenido que hacer un gran esfuerzo para obtener este producto de enorme calidad”.
El presidente del Gobierno Insular ha reafirmado la apuesta del Cabildo por este cine “que genera industria propia y empleo de calidad, y que habla de nuestra historia y profundiza en nuestra identidad como pueblo. Es absolutamente necesario contar con un cine comprometido con nuestros valores, y el cine de Armando Ravelo lo es”, ha concluido.
Por su parte, Armando Ravelo ha agradecido al Cabildo grancanario y a Antonio Morales “por mostrar su apoyo, de una forma clara y nítida”. “Históricamente, en Canarias, el cine se ha visto como un lujo y no se ha visto de forma estratégica que genera puestos de trabajo y aporta un intangible que hemos perdido perdido, que es la autoestima, en el que otras comunidades nos llevan mucha ventaja, y que coincide que son las que más productividad y bienestar social tienen. A lo mejor, uniendo los puntos, nos damos cuenta de que es importante apoyar a los artistas, para que el pueblo se vea representado y para que nos conozcamos mejor y miremos el futuro”.
En cuanto a sus aspiraciones en los Premios Goya, ha detallado que “partimos con gran desventaja con respecto a otras producciones, porque nuestro presupuesto es diez veces menor que el habitual en estos proyectos, pese al esfuerzo que han realizado las instituciones con nuestra producción, por ser pioneros en exportar cine canario al mundo”. En este sentido, ha reiterado el reconocimiento a la Corporación Insular, que ha cedido 40.000 euros a la producción, “puesto que las aportaciones de las instituciones son vitales, para que nuestro trabajo pueda seguir creciendo”.
‘La piel del volcán’ se estrenó el 21 de mayo en las salas comerciales de todo el Archipiélago, en el que fue el mejor estreno de una película canaria en 20 años. Dos meses después, el largometraje seguía en cartelera, junto a las grandes franquicias del cine de terror y de acción, y recibía reseñas muy favorables de los críticos especializados y del público. El gran éxito de la película en Canarias se tradujo en una invitación de la cadena de cines Yelmo para proyectarlo de forma itinerante por diferentes ciudades de la Península. La acogida del público fue muy positiva, aunque la condición de extrarradio que tiene el cine hecho en las Islas limitó mucho su difusión a nivel peninsular.
En las últimas décadas, los nominados a los Premios Goya han representado a industrias fortalecidas, como las de Catalunya, País Vasco o Galicia, pero el cine canario con acento propio en largometrajes de ficción ha contado con una presencia limitada. De hecho, hay que remontarse a ‘Guarapo’ o ‘Mararía’, para encontrar antecedentes. Así, ‘La piel del volcán’ se convierte en la esperanza del cine canario en esta andadura hacia las nominaciones.
El éxito de esta producción de Las Hormigas Negras y Proyecto Bentejuí comenzó a fraguarse desde su estreno: un primer fin de semana, del 21 al 23 de mayo, en el que superó los 1.500 espectadores y se convirtió en la opción más vista frente al resto de producciones nacionales e internacionales de la cartelera canaria.
Asimismo, y según los datos extraídos por ComScore y publicados por ICCA, en ese mismo periodo, ‘La piel del volcán’ consiguió ser la primera película española en recaudación media por cine (851 euros) y con mayor promedio de espectadores por cine (130), a nivel nacional. Unos datos muy significativos, dado que la película contó con una distribución exclusiva en ocho cines canarios, a diferencia de otras cintas nacionales e internacionales con las que compitió, cuya distribución nacional llegó a entre 30 y 300 cines, tal como refleja el informe.
Con un reparto encabezado por Yanely Hernández (‘Instinto Cómico’), Maykol Hernández (‘Hierro’) y Mingo Ruano (‘Palmeras en la Nieve’), ‘La piel del volcán’ se ambienta en tres periodos históricos de Canarias: la etapa indígena durante el final de la conquista, la posguerra franquista y la actualidad. La trama comienza con el descubrimiento de un yacimiento arqueológico único: dos cuerpos de distintas épocas, uno de 1483 y otro de 1941, que han aparecido en un mismo enterramiento en el municipio de Valsequillo (Gran Canaria).
La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), en su Junta de Gobierno celebrada el pasado 4 de noviembre, acordó aprobar la contratación de las ‘Obras de mantenimiento y mejora de la Parada Preferente de Guaguas del Teatro Pérez Galdós’
La Parada Preferente de Guaguas de la Plaza Stagno, ubicada en las inmediaciones del Teatro Pérez Galdós, es una infraestructura por la que pasan al año millones de viajeros, y estas obras van a suponer “que los ciudadanos que usan el transporte público lo hagan de forma más práctica y cómoda, mejorando así la movilidad en la Isla y también la accesibilidad en este punto neurálgico del transporte público en Las Palmas de Gran Canaria”, ha explicado el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y vicepresidente de la AUTGC, Miguel Ángel Pérez del Pino.
Esta parada preferente es una de las más importantes de las que conforman la red de transporte regular de viajeros por carretera de Gran Canaria, ya que sirve de inicio y final para un importante número de líneas de transporte urbano que conectan Triana-Vegueta con el El Puerto, Ciudad Alta y el Cono Sur, funcionando además como punto de trasbordo con el transporte interurbano.
Las obras de mantenimiento y mejora van a consistir en la instalación de nuevas luminarias y la sustitución de cubiertas de las grandes marquesinas ubicadas en los andenes este y sur y también de la marquesina ubicada en la calle Rafael Cabrera, ya que se encuentran deterioradas por la acción marina.
Los andenes van a ser adaptados a las dimensiones de las guaguas para facilitar el desembarco de viajeros, mejorando así la accesibilidad en la parada, y en los del lado este se instalarán mamparas para que los usuarios estén protegidos del viento.
El pavimento será reparado en los puntos de esa zona viaria donde se encuentre deteriorado y se instalará nueva señalización y balizamiento.
Las obras actualmente se encuentran en fase de licitación y cuentan con un presupuesto de 257.208,93. El inicio está previsto para el mes de enero de 2022 con un plazo de ejecución previsto es de siete meses, realizándose por pequeños tramos para que la actuación se pueda compatibilizar con la prestación del servicio de transporte.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.