Redacción

Redacción

* 24 de noviembre, 17.30 horas, en la Biblioteca de EL RISCO de Agaete.

'Cuentos que viajan en maletas' , narradora Andrea Farah

Actividad Gratuita hasta completar aforo.

* Jueves 25 de noviembre, a partir de las 12.00 horas, con motivo del 25N se abordará 'Hablar de Sexualidad en Casa'.

Libros y para trabajar en familia con la sexóloga Rebeca López.

* Viernes 26 de noviembre, a las 19.30 horas, presentación del libro 'Morir dos veces' , de Fernando Gómez Toledo.

* Viernes 3 de diciembre, de 16.30 a 20.30 horas, tendrá lugar el taller de danza terapia

'Bien Suave', con Álvaro Frutos.

Proyecto subvencionado por la Asociación de artistas del Movimiento ‘A pie de Base’.

Actividad gratuita hasta completar aforo

Reservas: 691 58 47 49

* Viernes 10 de diciembre, a las 18.00 horas, cuentos y música con Lydia Botana. Artista gallega residente en Tenerife. Un acercamiento a los instrumentos musicales y a los cuentos.

 

Publicado en Agaete, Cultura

Gran Canaria Me Gusta lanza una campaña navideña que reivindica la identidad del producto local con acciones de dinamización en los mercados

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presentó hoy la campaña del programa Gran Canaria Me Gusta de cara a la Navidad, que reivindica la identidad de los productos locales, sus bondades y el auténtico sabor de la tierra. Se empezará a emitir por todos los canales a partir de mañana 24 de noviembre y estará acompañada de una serie de acciones de dinamización en los mercados de Gáldar, Altavista, Mercado Central, Mercado del Puerto, Mercado de Telde y Mercado de Vegueta, durante el mes de diciembre, basadas en la cocina en vivo.

Y es que, según explicó Morales, “para el Cabildo de Gran Canaria el sector agroalimentario es un sector estratégico que tiene especial protagonismo en el proyecto de Ecoisla, ese modelo en el que el desarrollo económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas están interrelacionados”, y por eso, “no entendemos el futuro de esta tierra al margen del desarrollo del sector primario, de la promoción y comercialización de nuestros productos”, sentenció.

En esta ocasión, el mensaje central de la campaña que se presentó trata de reivindicar la identidad de los isleños y reforzar la notoriedad de la marca Gran Canaria Me Gusta, identificada con lo local. Se anima directamente a elegirlos porque son “nuestros” y de “aquí” lo que enlaza con la idea de sostenibilidad, cercanía y frescura, ya que el texto reza: “No tienen que venir en barco. Ni en avión. Esta es su tierra. Aquí nacen y aquí crecen. Como tú. Y como yo.” El actor protagonista es Maykol Hernández, nacido en Las Palmas de Gran Canaria y quien ha consolidado su carrera en la serie Hierro. Se trata de un actor experimentado en el apartado audiovisual, lo que permite complementar a nivel gráfico, en cartelería y otros soportes donde la propia marca y los productos de la tierra son los auténticos protagonistas.

La campaña, que arranca mañana, se acompañará de acciones de promoción en los mercados de Gáldar, Altavista, Mercado Central, Mercado del Puerto, Mercado de Telde y Mercado de Vegueta, durante el mes de diciembre, que estarán basadas en actividades de dinamización a través de cocina en vivo en los citados espacios, utilizando productos locales

“Este Cabildo se sumará a todo aquello que suponga poner en valor nuestros productos locales, que no solo tienen incidencia en la salud pública sino efectos positivos en el territorio, el paisaje, la biodiversidad, en la prevención de incendios, en el empleo local y en devolver la mirada al mundo rural”, sentenció el presidente.

650.000 euros ya invertidos

Cabe recordar que a partir del confinamiento de marzo de 2020, la institución insular habilitó medidas sociales de rescate y de reactivación económica, fortaleciendo el trabajo del programa Gran Canaria Me Gusta, a través de la Cámara de Comercio, incentivando acciones de dinamización económica relacionadas con la promoción y comercialización del producto local, con un presupuesto de 650.000 euros, como el Mercado Digital, que arrancó con 10 comercializadoras y actualmente dispone de 18. En el directorio de la página existen en la actualidad 245 empresas.

Además, en octubre Gran Canaria Me Gusta participó en el Salón Gourmet, una de las ferias de alimentación más importantes de España, a donde acudió e hizo de paraguas para 12 empresas de agroalimentación insulares que pudieron promocionar sus productos, lo que le permite ampliar y mejorar sus canales de comercialización. Además se realizaron cerca de treinta ponencias, catas y presentaciones de productos, lo que permitió que el flujo de personas al stand fuera constante.

Asimismo, se han llevado a cabo diversas campañas de promoción de las cervezas artesanales o el vino local facilitando su presencia en distintos eventos.

También se han programado 10 acciones formativas, de tres módulos de cuatro horas cada una por un total de 12 horas. Para el sector comercio se organizaron tres acciones para dos empresas de la distribución comercial (Alcampo y SPAR) en la que participaron 80 empleados y, para el sector de restauración, se han organizado siete acciones, en seis municipios del norte al sur de la isla: Agaete, Gáldar, Arucas, Telde, Las Palmas de Gran Canaria y dos en San Bartolomé de Tirajana en la que han participado 21 restaurantes y cerca de 50 personas.

LA PELÍCULA DOCUMENTAL ARGENTINA ‘RÍO TURBIO’ ABRE UNA NUEVA TEMPORADA DEL CICLO COLÓN CINEMA EN LA CASA DE COLÓN

La película documental argentina ‘Río turbio’, estrenada el pasado año, abre el día 25 de noviembre, a las 19:00 horas, una nueva temporada del ciclo Colón Cinema, una iniciativa que desarrolla la Casa de Colón junto a la Asociación de cine Vértigo desde 2010 con el fin de difundir y promocionar la cinematografía de ambos lados del Atlántico mediante la exhibición de una diversidad de obras de todos los géneros.

En esta temporada, que se extenderá hasta julio de 2022, Colón Cinema proyecta ocho largometrajes y al igual que en las dos anteriores y coincidiendo con la celebración en España de ‘El día más corto’ [ED+C], habrá una sesión de cortometrajes -la de diciembre- con una selección de 10 destacados trabajos iberoamericanos que incluirá varias piezas de cineastas de Canarias.

La nueva programación mantiene el espíritu de este proyecto, que es el de ofrecer un abanico amplio y diverso, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes, que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales. Como viene siendo habitual, tanto en el mes de marzo, apoyando la celebración del Día Internacional de la Mujer, como en el resto del programa, la Casa de Colón continúa visibilizando el trabajo de las cineastas, y en el mes de abril, con motivo del Día del Libro, se exhibe una cinta inspirada en una obra literaria.

La apuesta de Colón Cinema de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, España, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, además de diversas épocas y diversos géneros.

Entre esos títulos destacan ‘El húsar de la muerte’ (1925), el único filme mudo que se conserva de la historia de la cinematografía chilena, además de la paraguaya ‘Las herederas’ (2018), multipremiada y reconocida en festivales tan destacados como la Berlinale o en Premios de la industria iberoamericana como los Platino y nominada a otros muchos. A ellas se suma una película de culto española, ‘La piel quemada’ (1967), del recientemente fallecido Josep María Forn, el documental coproducido entre Perú y Argentina ‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’, filmado en una comunidad campesina indígena de Yanacona, Cusco, y en quechua.

Los aficionados y aficionadas al séptimo arte tienen la oportunidad de asomarse a esta propuesta cultural de manera gratuita con inscripción previa en www.casadecolon.com/actividades o presencial. Todas las sesiones serán a las 19.00 horas.

La primera película, ‘Río Turbio’

‘Rio turbio’, que se proyecta en esta ocasión con la colaboración de MiradasDoc, está dirigida por Tatiana Mazú con tiene intervenciones de Vanessa Mazú. En el pueblo que da título al filme, las mujeres tienen prohibida la entrada en la mina. A partir de testimonios cercanos a la directora, Tatiana Mazú dialoga con las preguntas: ¿Cómo se puede filmar una cosa que tenemos prohibida experimentar? ¿Cómo enunciar lo que no podemos decir? ¿Cómo registrar el sonido que no suena? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en los pueblos mineros?

Se trata de un largometraje que habla de la resiliencia, el empoderamiento y la sororidad de unas mujeres que han sufrido demasiados ninguneos, prejuicios y abusos.

El filme ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio del Jurado al Mejor Documental en Miradas Doc, en Doc Lisboa, en el Festival Internacional de cine de Marsella 2020 (Premio Georges de Beauregard), en el Festival Mar del Plata 2020 y en el Open city Docs Fest 2021.

Programa hasta julio de 2022

- 25 noviembre 2021

‘Río Turbio’

Tatiana Mazú (Argentina, 2020. 82’)

- 16 diciembre 2021

Selección de cortos iberoamericanos ED+C

(Brasil · Chile · Ecuador · España · México · Uruguay, 107’)

‘Dinamo’. España, 2021. 1:40’

Himar Soto Martí.

‘Imago’. España, 2021. 1:39’

Zhana Yordanova.

‘El brujo’. España, 2021. 1:39’

Christian Lage.

‘Loin’. España, 2021. 1:39’

Marine Discazeaux.

(Estas cuatro primeras piezas son de cineastas canarios o residentes en las islas, que fueron premiadas en la muestra concurso Visionaria 2021)

‘Construção’. Brasil, 2020. 16’.

Leonardo da Rosa.

‘Los anillos de la serpiente’. Chile, 2020. 25’.

Edison Cájas.

‘Chigualo’. Ecuador, 2020. 18’.

Christian Santiago Rojas España.

‘Ya no duermo’. España, 2020. 22’.

Marina Palacio.

‘Nahjum’. México, 2019. 18’.

Manuel Del Valle, Sebastian Torres Greene.

‘Te miré. Te fotografié. No te encontré’. Uruguay, 2019. 8’.

Silvana Camors.

- 27 enero 2022

‘Um Fio de Baba Escarlate’

Carlos Conceição (Portugal, 2020. 59’. VOSE)

- 24 febrero 2022

‘El Húsar de la Muerte’

Pedro Sienna (Chile, 1925. 65’)

- 24 marzo 2022

‘Madre Luna’

Daysi Burbano H. (Ecuador, 2019. 80’)

- 29 abril 2022

‘O filho eterno’

Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)

- 27 mayo 2022

‘La piel quemada’

Josep María Forn (España, 1967. 110’)

- 30 junio 2022

‘Las Herederas’

Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)

- 21 julio 2022

‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’

Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)

La gran Gala Solidaria Pequeño Valiente tendrá lugar el próximo sábado 27 de noviembre en el Gran Canaria Arena y contará con numerosos artistas invitados

Un año más la Fundación Canaria Pequeño Valiente realiza la GRAN GALA SOLIDARIA, evento que ha sido presentado en la mañana de hoy en el Gran Canaria Arena y cuya recaudación de fondos irá destinada al proyecto de la Casa Hogar, que empezó a materializarse hace seis meses y al que le queda el último empujón para que finalice con éxito.

En el acto estuvieron presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el presidente de la Fundación Pequeño Valiente, José Jérez, y el presentador de la Gala, Roberto Herrera.

Este evento ya consagrado en las actividades recaudatorias de la entidad contará con actuaciones tan especiales como, Marta Sánchez, Kiko Rivera, Sweet California, Agoney, Danny Romero, El Vega, Atacados, Tatiana Delalvz, Samantha, Julia Medina, Juanfran, Leyvan, Los 600, Gus Jackson, Jonathan Almagro, Ballet Alexia Rodríguez y DJ Ulises Acosta. Presentada por Roberto Herrera y grabado por televisión Española en Canarias, que emitirá en los días posteriores a la Gala.

Además, este año se cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Deportes, grandes empresas Valientes como: Fundación La Caixa, CajaSiete, Fundación Disa, Kalise, Tirma, Binter, El centro restaurante, El libro técnico, Canary Oil, RIU, Bazar tres Hermanos, La Cocotte, Fundación Canaria Sewa y AMFM Vending.

En la Gala se entregarán premios a las siguientes categorías: Reto deportivo valiente, empresas valientes, Institución valiente, ciudadano valiente y entidad valiente.

El miércoles, día 24 de noviembre a las 11:00 horas, en La Casa de la Cultura de Santa María de Guía, tendrá lugar la presentación del CAMPEONATO DE CANARIAS DE AJEDREZ ACTIVO, VII MEMORIAL CEFERINO SOSA, que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero de Santa María de Guía.

El torneo, convocado por el Club Ajedrez Guía, será un suizo de nueve rondas (5 el sábado y 4 el domingo), y ritmo de juego de 15 minutos más cinco segundos de incremento por jugada. Inscripciones abiertas hasta el día 25 de noviembre.

Habrá premios en metálico para los primeros de la general, mejor veterano, femenina, mejor sub-18 y mejores jugadores de ambas provincias, además de tramos de Elo y especiales, consistentes en trofeos para las categorías desde Sub-8 a Sub-14.

El torneo será valedero para la obtención de Elo FIDE y FEDA Activo. Patrocinado por la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, el Ayuntamiento de Santa María de Guía, Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, Federación Canaria de Ajedrez y la Federación Insular de Ajedrez de Gran Canaria, con la organización del Club de Ajedrez Guía y el arbitraje del internacional Pablo Arranz Martín, con la dirección De Francisco Samuel Falcón Díaz.

El consejero de Deportes de la Institución insular califica de “burda mentira” que en la prueba de 10 kilómetros que corrió el pasado domingo haya tenido dentro del circuito un fotógrafo profesional propio sobre una moto, tal y como asegura el PP del Cabildo en un comunicado

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, lamenta profundamente que el PP del Cabildo tenga una actitud destructiva con la Gran Canaria Maspalomas Marathon, después de que en un comunicado este grupo político calificara la primera edición de esta prueba de “evento en declive que agoniza por la falta de ideas”.

El PP del Cabildo no solo menoscaba la imagen de esta primera edición celebrada en San Bartolomé de Tirajana, sino que falsea la realidad al señalar que el consejero de Deportes contó con el seguimiento de un fotógrafo profesional propio en el circuito sobre una moto, cuando corría en la distancia de 10 kilómetros, algo que es una “burda mentira” con la que se pretende desprestigiar la imagen pública del consejero.

Francisco Castellano detalla haber visto una foto publicada en la que se le ve a él corriendo, momento en el que un invitado de la organización sobre una moto, según ha podido saber, realiza una foto con un teléfono móvil y momento también en el que su acompañante y entrenador graba con su cámara detalles de la prueba, una imagen casual que ha sido intencionadamente descontextualizada por el PP del Cabildo con el ánimo de dañar a la prueba y hacer caza política de manera torticera.

El PP en el Cabildo de Gran Canaria no quiere asumir que la Gran Canaria Maspalomas Marathon es un evento de nueva creación y que está financiado por la Consejería de Deportes por 150.000 euros, que es la mitad de lo que le costaba al Instituto Insular de Deportes la Gran Canaria Maratón que se celebraba en la capital grancanaria, ahorro de las arcas públicas que ya se ha explicado en numerosas ocasiones.

Pero el PP en el Cabildo vuelve a alterar la realidad al señalar en su comunicado que la Gran Canaria Maspalomas Marathon hace dos años que no se celebra, algo que no se entiende cuando es un evento de nueva creación, y reiteró el PP en sus argumentos su persecución absurda de este evento, al calificarlo en su nacimiento de haber pasado “sin pena ni gloria, con una repercusión prácticamente nula desde el punto de vista deportivo, económico y de promoción turística, poniendo de relieve la urgente necesidad de replantearse el futuro de un evento de carácter popular y multitudinario que no está a la altura de lo que merece Gran Canaria”, según concluye el comunicado del PP en el Cabildo.

Para Francisco Castellano el PP del Cabildo le hace un flaco favor a una prueba, en su primera edición, que está llamada a ser una referencia deportiva y turística de San Bartolomé de Tirajana, y esta torpeza del PP lo único que está evidenciando es la herida personal que tiene el portavoz del PP en el Cabildo, Marco Aurelio Pérez, que no ha asumido que haya dejado de ser alcalde de San Bartolomé de Tirajana, algo que lo tiene totalmente nublado.

Publicado en Deportes

Se mantienen las recomendaciones por la calidad del aire y el uso de mascarillas FFP2 en el Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja

Las condiciones meteorológicas de los próximos días son desfavorables para la operatividad aeronáutica en La Palma

La Dirección del PEVOLCA ha finalizado este mediodía la orden de confinamiento para los núcleos costeros de Tazacorte decretada ayer como consecuencia de la llegada de la colada 7 a la playa de la Viña, una vez que se ha confirmado que hoy ha dejado de existir riesgo para la población por la emanación de gases al entrar en contacto la lava con el mar. Esta medida afectaba a San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado del Cardón hasta Camino Los Palomares por el norte, aunque se sigue recomendando a la población más próxima al nuevo delta lávico que use mascarilla FFP2 en el exterior.

Asimismo, Capitanía Marítima ha procedido al levantamiento de la prohibición de la actividad marítima que estableció ayer de forma temporal en el puerto de Tazacorte, por el que se ampliaba la zona de exclusión hasta el sur de la punta del dique para aquellas embarcaciones no científicas o de emergencias.

La reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias estuvo coordinada hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Gustavo Armas, debido a la comparecencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez ante el Parlamento de Canarias.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, informó que la mayor parte de la energía discurre por encima de la zona norte, sobre la colada número 7 hasta que llega a la costa y se vierte al mar formando el nuevo delta lávico, del que aún se desconoce su extensión. Hasta el momento, la superficie total afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma se estima que supera ya las 1.073 hectáreas, casi 13 más que ayer, con una anchura máxima entre coladas exteriores de unos 3.300 metros. El delta lávico localizado más del sur continúa teniendo aporte por los tubos lávicos, creciendo en media hectárea y superando las 43. Además, hay un aporte indeterminado, pero pequeño, en las coladas 1, 2 y 4.

En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 326 hectáreas las afectadas, 12, 53 más que el último dato. De ellas, 198,26 son plataneras; 59,93 viñas y 25,99 aguacates.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases, como de lava, según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

El Comité Director del PEVOLCA también dio cuenta de los altos valores de gases detectados en la zona alta de Las Manchas, dentro de la zona de exclusión, encontrándose en valores normales en la zona de Puerto Naos. En este sentido, se insiste en que la zona sur se está monitorizando continuamente para garantizar que se dan las condiciones de seguridad, y se recuerda que solo se puede acceder para recogida de enseres, limpieza o riego en el horario establecido y bajo el control del grupo de Seguridad.

En cuanto a la calidad del aire, durante la noche se superó el umbral de dióxido de azufre (SO2) en la estación de Los Llanos de Aridane, alcanzado valores extremadamente desfavorables por unas horas, que posteriormente descendieron. A partir de la madrugada no se ha registrado nuevas superaciones y los Índices de Calidad del Aire (ICA) son buenos en todas las estaciones salvo en Los Llanos y Tazacorte, que son regulares.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer no se superó el valor límite diario en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos, respectivamente.

Al respecto, el comité científico recuerda que los grupos de riesgo del Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, deben evitar las actividades en el exterior y permanecer en interiores, mientras que para la población en general se aconseja reducir actividad intensa al aire libre y el uso de mascarillas FFP2.

La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Hay 505 personas en centros albergadas en centros hoteleros, dos más que ayer. Del total, 433 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 72 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, con una magnitud máxima 4.8 mbLg alcanzada en un evento a las 01:03 horas, a una profundidad de 39 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas y el tremor permanece en nivel bajo.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional y la emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, manteniendo una tendencia descendente.

La nube de cenizas y SO2 sigue dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Además, las previsiones meteorológicas indican una alta probabilidad de precipitaciones a partir del jueves y hasta el sábado en la vertiente Este.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ayer a las 12:03 llegó al mar una nueva colada (en la zona 7) en la Playa de La Viña. Continúan activas las coladas en las zonas 4 y 7, ocupando durante la mañana de ayer 9 Ha más.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida hoy (08:45) ha sido de 3700 m, con nube en dispersión hacia el E.

En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 2000 a 5000 m. En el nivel de 850 hPa (1500 m) el viento girará a componente E durante la tarde-noche de hoy. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo, probablemente, un escenario des- favorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma, si la actividad efusiva del volcán continúa de forma similar. A partir del jueves, primero la entrada de una estructura frontal y posteriormente una vaguada atlántica, producirán con probabilidad precipitaciones que podrán ser de carácter fuerte con acumulados en 12 horas que podrán superar los 60 mm. Se han emitido avisos de nivel amarillo (se pueden consultar en www.aemet.es).

La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento hoy a las 01:03 a profundidad de 39 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (22/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 4500 y 6000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (22/11) reflejaron un rango de valores entre

los 2500 y 2900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, los valores empeoraron a primeras horas de la noche de ayer a hoy en la estación de Los Llanos de Aridane, superando el umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a las 22:00 horas y alcanzando niveles extremadamente desfavorables, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos. Durante primeras horas de la mañana de hoy se está registrando un ligero aumento de los valores en las estaciones de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, alcanzando niveles regulares y razonablemente buenos. En el resto de estaciones los valores se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer los niveles mejoraron desde desfavorables hasta razonablemente buenos y regulares en las estaciones del este de la isla, y se mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos respectivamente. En el resto de estaciones los niveles son razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El presidente de Canarias aclara en el pleno del Parlamento que las inversiones desarrolladas son ya superiores a las de la misma etapa de 2020 cuando, sin embargo, las cuentas aumentaron en 300 millones en ese ejercicio frente a los 2.100 del vigente

Torres confía en poder firmar las transferencias de las competencias de Costas a partir de enero y anuncia que se ultima el documento definitivo con el Ministerio de Política Territorial en busca de cumplir al máximo el Estatuto renovado en 2018

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, durante la sesión de control del pleno del Parlamento autonómico, que el nivel de ejecución del presupuesto regional de 2021 es más elevado que el logrado en esta etapa del año en 2020 y que esto se produce con la relevante diferencia de que, si las cuentas se incrementaron en el ejercicio anterior en unos 300 millones de euros a estas alturas, en esta ocasión esa cifra alcanza la desconocida cuantía de 2.100 millones, principalmente por los recursos provenientes de la UE con motivo de la pandemia de la COVID-19 y los planes de recuperación y resiliencia.

El jefe del Ejecutivo autonómico recurrió al informe emitido el pasado mes de octubre por la Intervención General para fundamentar su réplica a la oposición, toda vez que ese documento constata que ya se han gastado 163 millones de euros en inversiones reales (capítulo 6), mientras que en 2020 esa cifra sólo llegó a 135 millones a estas alturas del ejercicio. No obstante, Torres fue mucho más contundente respecto al montante global cuando se cierre este apartado del presupuesto de 2021 (el 15 de enero de 2022), ya que vaticina que se producirá el mayor nivel de ejecución presupuestaria de la historia de Canarias pese a las distintas adversidades con las que se ha topado el Ejecutivo en este año.

Además, recordó que las cuentas de 2020 se cerraron con una ejecución del 97%, “el porcentaje más elevado de los últimos años”, y que, hasta ahora, se han gastado un total de 6.764 millones del total del proyecto económico para 2021. Esa cantidad supone un incremento de 664 millones respecto a la misma etapa del ejercicio previo, circunstancia que considera también una prueba de la mejora en la gestión, en la agilidad y el aprovechamiento de los recursos pese a la subida de los fondos extra.

Torres también manifestó su confianza en que las transferencias de Costas a Canarias se firmen a partir del mes de enero. Según explicó, y tras unos meses de intensas reuniones y negociaciones, se produjo una última y reciente cita entre el Ministerio de Política Territorial y el Ejecutivo autonómico con el fin de ultimar el documento definitivo y, sobre todo, limar las diferencias existentes respecto a la capacidad para sancionar y sobre el planeamiento.

El presidente se muestra convencido de que esto se salvará en una próxima comisión de carácter técnico antes de que acabe este año y que el texto que se rubrique definitivamente cumplirá al máximo los avances que supuso el renovado Estatuto de Autonomía de 2018, después de muchos años de espera para adaptarlo al siglo XXI. A su juicio, esa renovación de las competencias y del lugar de Canarias en el contexto del Estado supuso “un acontecimiento histórico” que vivirá un momento trascendental con el traspaso de estas competencias de Costas.

Canarias quiere liderar la lucha contra el cambio climático tras años de retrasos

El jefe del Ejecutivo canario también puso mucho hincapié en la importancia histórica de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias que ya ha aprobado el Consejo de Gobierno y que ahora se enriquecerá con el debate parlamentario. Según remarcó en el pleno, y más allá de la pandemia de la COVID o futuras enfermedades globales, “la gran amenaza del planeta es el cambio climático” y la mejor manera de que las Islas lo afronten, tras años de retrasos en su apuesta por las energías limpias, es con “una ley ambiciosa y la más participada de la historia del Archipiélago, con un total de 500 personas en su elaboración y 384 sugerencias”.

Para Torres, se equivoca el que considera que se trata de una norma demasiado pretensiosa y quien alerta de que se debe ir más lento con la descarbonización. Torres cree que no hay tiempo que perder, por ejemplo, para dar el salto hacia el coche eléctrico porque la carbonización es “una amenaza seria”. Por eso, reclama que Canarias se convierta en referente y en un escaparate para el mundo liderando la lucha contra el cambio climático.

Además, asegura que si se trata de la región española, junto a Baleares, que más fondos recibe de la UE para la transición ecológica es precisamente por el gran potencial que tiene el Archipiélago para dar un salto verdaderamente cuantitativo y cualitativo en sostenibilidad por su características eólicas, solares, marítimas y para otras fuentes energéticas alternativas que no se han desarrollado como se debía. “Tenemos poco tiempo para poner esto en marcha en favor de la ciudadanía. Queremos liderarlo y, por eso, se trata de la ley más ambiciosa de todas las regiones, más, incluso, que la estatal”. Torres aprovechó, asimismo, para recordar que antes de que acabe este año se presentará la Agenda Canaria 2030 en Lanzarote.

El mejor presupuesto estatal para las Islas antes del debate de enmiendas

Sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2022, Torres insistió en que son cuentas buenas para Canarias puesto que propiciará las mayores inversiones y transferencias en la historia de las Islas. Para ello, aludió a un reciente artículo del técnico Juan Manuel Pérez Rodríguez que constata que el proyecto económico del Gobierno central es mucho más beneficioso para las Islas que el de 2018 (como lo es el del ejercicio presente y el de 2020), tanto en el REF fiscal como en el económico. De hecho, subrayó que las cuentas de 2018 incluyeron un total de 1.179 millones para Canarias (un 2,57% del PIB), frente a los 1.651 millones iniciales contemplados ahora, lo que representa el 3,49% del PIB de Canarias.

“Se trata -recalcó- de datos rigurosos y objetivos y espero que algunos los tengan en cuenta, pues se respeta el REF, aumentan todas las partidas, suben los recursos para los viajes de los residentes, se alcanza la mayor cuantía para la ZEC y para las áreas sociales, por lo que es bueno que, en estos momentos de incertidumbre, lleguen estos presupuestos estatales para Canarias”.

El consejero de Sanidad informó en el Parlamento de las mejoras realizadas en la red asistencial, como la creación de unidades de atención temprana en Fuerteventura y La Palma. En 2022 se realizará el pilotaje de un nuevo modelo asistencial para incorporar la atención psicológica en los centros de salud

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy durante el Pleno del Parlamento regional que durante 2021 se han impulsado hasta una veintena de acciones para la mejora y refuerzo de la atención a la Salud Mental en las Islas, como la incorporación de 40 nuevos profesionales y el diseño de un modelo asistencial para implementar el tratamiento psicológico en los centros de salud, que se iniciará el próximo año como experiencia piloto.

Trujillo, que respondió a una pregunta parlamentaria sobre el cumplimiento de una proposición no de ley sobre salud mental aprobada en abril, señaló que a pesar de las dificultades generadas por la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad ha desplegado un conjunto de acciones enmarcadas dentro del Plan de Salud Mental de Canarias para mejorar la calidad asistencial y la accesibilidad a los tratamientos.

Respecto a la contratación de profesionales, indicó que este año se han incorporado a la red de salud mental 6 facultativos de psiquiatría, 4 psicólogos, 14 enfermeros especializados, 2 auxiliares administrativos, 4 trabajadores sociales, 5 técnicos en cuidados auxiliares deenfermería y 5celadores, lo que ha supuesto un esfuerzo presupuestario de 1.388.212 euros.

Nuevo modelo asistencial desde Atención Primaria

Junto al refuerzo de las plantillas, el consejero de Sanidad anunció que el Servicio Canario de la Salud, al igual que otras Comunidades Autónomas, está diseñando un modelo asistencial de Salud Mental desde Atención Primaria para implementar el tratamiento psicológico en los Centros de Salud.

El pilotaje de esta nueva experiencia asistencial comenzará en 2022 y se realizará en diferentes centros de salud de las Islas, con la finalidad de evaluar la eficacia del modelo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad autónoma.

Entre estas acciones impulsadas este año citó la puesta en marcha de unidades de atención temprana en las Áreas de Salud de Fuerteventura y La Palma, nuevas unidades de hospitalización de psiquiatría infantil y medias estancias, equipos de atención domiciliaria infanto-juvenil, así como de atención intensiva en psicosis de hospitalización a domicilio, programas de atención a trastornos mentales específicos y la realización de mejoras en las infraestructuras.

Blas Trujillo, señaló que todas estas acciones están contempladas en el plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud que está dotado con un presupuesto de 100 millones de euros.

El Área de la Mujer del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil se posiciona nuevamente como el mejor servicio hospitalario de toda España en su categoría

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado como el mejor de España, en la categoría clínica del Área de la Mujer de los Premios Hospitales TOP 20, un programa que evalúa a los centros sanitarios de todo el país, tanto públicos como privados, en función de indicadores objetivos de calidad, funcionamiento, gestión y resultados.

Esta nominación supone un respaldo objetivo de la calidad asistencial y la gestión que prestan los profesionales de este departamento.

La jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Alicia Martín Martínez, recibió hoy el premio, durante el acto de la 22ª Conferencia Hospitales TOP 20 celebrada en Madrid. Al encuentro también asistió la subdirectora médica el área materno-infantil, Sira Alonso-Graña y el subdirector de Enfermería del centro hospitalario, Jonathan Hernández Cubas.

Este reconocimiento revalida, una vez más, la alta calidad del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, que ha sido premiado en ediciones anteriores, tanto en el Área de la Mujer como en el Área relacionada con el nacimiento.

Este año, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias compartía nominación como finalista en el área de la Mujer con once centros nacionales. En esta edición del año 2021 se han evaluado diferentes categorías y áreas clínicas como Gestión Global Hospitalaria, Corazón, Digestivo, Área de la Mujer, Sistema Nervioso, Músculo-esquelético, Área de UCI, Riñón y Vías Urinarias.