Redacción

Redacción

El Parlamento convalida por unanimidad el registro único para facilitar la concesión de ayudas a los afectados por la la erupción de La Palma

La Cámara da su visto bueno al decreto ley aprobado por el Gobierno que regula el marco general para la tramitación de las subvenciones

El Parlamento de Canarias convalidó hoy unánimemente el decreto ley aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 28 de octubre que regula el marco general de la tramitación de las ayudas a los afectados por la erupción de La Palma y que incluye la creación de un registro único que facilitará la petición y concesión de subvenciones.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, recordó hoy que la norma, impulsada por su departamento y elaborada por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, establece que el Registro de Personas Afectadas se constituye en la principal herramienta para la agilización de ayudas, puesto que permite a éstas acreditar su condición y ser beneficiarias de las mismas.

El decreto evita igualmente que los damnificados tengan que dirigirse a diferentes departamentos del Gobierno canario o administraciones para pedir las subvenciones, dado que la simple inscripción en el registro da inicio de oficio al procedimiento y sirve como solicitud.

La norma señala que el Gobierno de Canarias y las corporaciones locales trabajarán de forma coordinada para la mejor aplicación de las medidas, así como para el intercambio de datos, y en su caso, celebrarán los convenios de cooperación que resulten necesarios, sin perjuicio de sus propias competencias. Las corporaciones locales podrán actuar como entidades colaboradoras del registro.

El decreto también habilita al Gobierno para realizar obras de reposición en las carreteras, con independencia de la administración a las que correspondan, procediéndose luego a la devolución de dichas actuaciones en carreteras a la administración competente. Igualmente y para garantizar el agua de consumo humano y riego agrícola, el Gobierno podrá ejecutar cuantas actuaciones sean precisas en las infraestructuras hidráulicas, declarándolas de interés regional

Con independencia de la convalidación hoy del decreto-ley, éste está vigente desde su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El proyecto de Ley continúa su tramitación en el Parlamento tras el rechazo a las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición

El vicepresidente y consejero de Hacienda subraya la “prudencia” y el “realismo” de unas cuentas que reservan además 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma

Rodríguez advierte de la necesidad de desactivar la pandemia del Covid para garantizar la buena salud de las personas y de la economía

El Gobierno de Canarias sacó hoy adelante los Presupuestos autonómicos del año 2022, después de que el Parlamento rechazara las enmiendas a la totalidad presentadas al proyecto de Ley por los grupos Popular y de Coalición Canaria. Las cuentas, diseñadas para consolidar un crecimiento solidario entre ciudadanos y territorios, continúan ahora su tramitación parlamentaria con el debate de las enmiendas parciales.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó el “realismo” con la que se han diseñado los Presupuestos, en función de las previsiones económicas disponibles en el momento de su elaboración y con una previsión de ingresos “prudente”, lo que contribuirá a la consolidación de los servicios públicos esenciales y al crecimiento económico de las Islas si los riesgos que se avizoran en el camino lo permiten.

Entre estos últimos, Rodríguez situó la evolución de la pandemia, con la eventual propagación de nuevas cepas del virus o los problemas derivados del repunte de la inflación o de la disponibilidad de materias primas, “factores que están todos relacionados y que se eliminarán en la medida que seamos capaces de desactivar la pandemia con una intensificación de la vacunación en las Islas”, dijo.

El vicepresidente precisó que el gasto no financiero del Presupuesto asciende a 9.098 millones de euros, 624,2 millones más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%. De esta cantidad algo más del 83 por ciento está plenamente garantizada al tratarse de recursos procedentes del Estado y de la Unión Europea.

A este respecto, las previsiones de ingresos mejoran con respecto al ejercicio presente, especialmente de los impuestos cedidos y las tasas, que podrán alcanzarán los 460 millones de euros (32,5% más), y de recaudación de los tributos propios y del REF, que se situarán en los 1.169 millones de euros, un 13,5% más que este año.

Tres de cada cuatro euros de ese gasto no financiero se destinarán a las políticas sociales, que crecen un 7,49 por ciento con respecto a las partidas contempladas en las cuentas de este año. Además, la inversión crecerá un 16,8 por ciento, hasta alcanzar los 1.382,1 millones de euros, mientras que las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% más que este año.

Rodriguez aseguró que se trata de un proyecto de Ley adaptado a las circunstancias y destacó que crece con respecto al del presente año sin tocar los impuestos y reduciendo la deuda.

“Todo y más para La Palma”

El vicepresidente recordó, de la misma manera, que los Presupuestos prevén una disponibilidad de 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma, una cantidad que se podrá ampliar “en lo que haga falta” si es preciso hacerlo.

A este respecto, Rodríguez dijo que la reacción de las administraciones está siendo adecuada y coordinada y que, aunque las expectativas de los damnificados siempre son mayores de las capacidades de las instituciones, “se hará todo lo posible para dar respuesta a sus necesidades presentes y futuras”.

“Vamos a retener los créditos que hagan falta para destinar a La Palma y si no los podemos hacer por esta vía, recurriremos al superávit o al endeudamiento”, precisó Rodríguez, quien añadió que la situación económico-financiera de la Comunidad Autónoma lo permitiría perfectamente.

Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 la ayuda para la producción local de huevos de gallina del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

La cuantía total de la ayuda asciende a 287.000 euros, con un importe unitario de 0,04 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las Islas. Además, se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la ultraperificidad de Canarias. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los productores individuales o agrupados en una organización de productores que produzcan y comercialicen huevos de gallina en las Islas Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos para esta convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Taishet Fuentes, destacó “el incremento del importe unitario de la ayuda en un 25% más respecto a la convocatoria anterior, atendiendo así las demandas del sector avícola de las islas en cuanto a las mejoras económicas necesarias para equilibrar y atender los costes de las producciones de huevo de gallina de origen local, favoreciendo a los productores canarios”.

Enlace de la convocatoria publicada en el BOC:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/240/020.html

Este martes La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica la Resolución definitiva 2021 de apoyo a la actividad de I+D de la convocatoria María del Carmen Betancourt y Molina con la concesión de casi tres millones de euros

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de concesión de casi tres millones de euros de ayudas para la realización de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) María del Carmen Betancourt y Molina cofinanciada en un 85% por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que dirige Carlos Andrés Navarro, financia 46 proyectos de Investigación y Desarrollo en Canarias con la Resolución Definitiva de I+D 2021.

Son los centros públicos de investigación en cooperación con empresas y organismos que desarrollen actividades de investigación las entidades beneficiarias de dichas ayudas, potenciando criterios de inclusión social y potenciando el papel de la mujer en la investigación, con 18 proyectos liderados por mujeres.

En esta convocatoria han obtenido la ayuda entidades como Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), Instituto Tecnológico de Canarias, (ITC), Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC); Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL).

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo incentiva la realización de Proyectos de I+D que generen conocimiento científico y técnico de excelencia en las áreas prioritarias para Canarias, que supongan avances cualitativos y significativos en el ámbito científico y que logren a medio y largo plazo mejorar el impacto nacional e internacional de las instituciones, centros, grupos de investigación e investigadores canarios, canalizar los recursos hacia los sectores esenciales para Canarias y en definitiva fortalecer la capacidad del sistema canario de ciencia, tecnología e innovación.

Con la resolución de la convocatoria de María del Carmen Betancourt y Molina se generará 42 contrataciones con la participación de 63,98% de hombres y 36,02% mujeres en los proyectos de investigación financiados por la ACIISI.

Esta línea de subvención lleva el nombre de ‘Programa de apoyo a la investigación María del Carmen Betancourt y Molina’ como reconocimiento a esta investigadora, y con el propósito también, de resaltar el papel de la mujer canaria en la ciencia, así como dar visibilidad al pasado histórico científico y la trayectoria profesional de las mujeres en el campo de la investigación y poner en valor sus importantes aportaciones al mundo investigador y a la sociedad.

El proyecto “Sessamo” está dirigido al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

No existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, por lo que los centros que participen en este formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en el país

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha Sessamo (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad), un proyecto de investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil que conlleva un estudio de seguimiento de estudiantes para analizar sus hábitos de vida, su salud actual y su futura salud.

La iniciativa está dirigida al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

Mediante esta acción, las personas investigadoras, el personal médico de atención primaria, personal de enfermería, pediatras y especialistas en salud mental buscan conocer mejor el efecto que los estilos de vida tienen sobre la salud infanto-juvenil.

Su principal motivo es el de recabar información acerca del impacto que los diferentes estilos de vida tienen a largo plazo sobre la salud física y mental de la persona adolescente y de la persona adulta joven.

En la actualidad, no existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, con lo que, los centros educativos que participen en este, formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en España.

Tendrán lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Salón de Actos del Museo Casa Colón de la capital grancanaria

El Museo Casa Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este 25 y 26 de noviembre las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género, organizadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Las Palmas, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Según explica la directora del IMLCF de Las Palmas, María José Meilán, estas jornadas están enfocadas en las víctimas especialmente vulnerables porque, a la condición de mujeres víctimas de violencia, se une alguna condición personal que las hace especialmente sensibles, y porque en muchas ocasiones estos tipos de violencia son aún más ocultas por la dificultad que estas mujeres tienen para solicitar ayuda.

Las jornadas están abiertas a la ciudadanía tanto de manera presencial como en línea. Para ello, las personas interesadas tendrán que rellenar la inscripción en la página web jornadasvulnerabilidadyviolenciadegenero.com. Estas jornadas se organizan dentro de las acciones del Pacto de Estado del Ministerio de Igualdad.

El acto de inauguración se iniciará este jueves a las 09.00 horas y contará con la presencia de la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la directora del IMCLF, María José Meilán, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.

La primera mesa se iniciará a las 09.15 horas bajo el título Los cuerpos de las mujeres prostituidas son el mapa de todas las Violencias Machistas, que la dará Begoña Vera, responsable de formación, sensibilización e incidencia política del Programa Daniela Oblatas. Tras ella, a las 10.15 horas, comenzará la conferencia Mujeres frente a la necropolítica, a cargo de Helena Maleno, investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos.

A las 11.45 horas comenzará la ponencia Violencia de género en mujeres mayores. Intersección de edad y género, a cargo de Elena Ruiz-Santa Quiteria, responsable de incidencia y formación en HelpAge España, e Inma Mora, responsable de comunicación y experta en Estudios de Género en HelpAge España. La primera mesa redonda de las jornadas será a las 12.45 horas con Begoña Vera y Helena Maleno y con la moderación de María José Meilán.

La jornada de tarde comenzará a las 15.30 horas con la ponencia Menores que han vivido la Violencia de Género contra su madre en España, que la realizará María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense. El primer día concluirá con una mesa redonda moderada por Eva Bajo, médica forense, con la intervención de María José Díaz-Aguado y de Tomás Martín, magistrado-juez del Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada del viernes comenzará a las 10.00 horas con la ponencia Vulnerabilidad a la Violencia de Género y Trastorno Mental Grave, a cargo de Enrique Hernández, exjefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil y exprofesor asociado de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria. Tras esta intervención, a las 11.00 horas, será la conferencia ¿Cómo es la violencia de género dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA)?: características y herramientas de apoyo, a cargo de Ariadna María Rodríguez, Monitora de actividades de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), técnica en Integración Social y educadora social graduada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y de Sonia Marrero, psicóloga sanitaria de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), licenciada por la Universidad de Salamanca.

La última mesa redonda de las jornadas se iniciará a las 12.30 horas y contará con la intervención de Ariadna Rodríguez y María José Meilán y será moderada por Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil. Tras esta mesa, a las 13.30 horas, se clausurarán las jornadas.

La función será el sábado 27 en el Teatro Guiniguada a las 20:00 horas

El autor e intérprete, Ian Garside, mantendrá un coloquio con el público a modo de presentación de la obra, a las 19:30

La humanidad siempre se ha sentido fascinada con la muerte. Afecta a todos por igual, es global e inevitable. Por eso ha sido motivo de debate y reflexión para filósofos, teólogos, líderes y artistas durante milenios. También para Ian Garside, bailarín y coreógrafo, que reflexiona sobre el lúgubre concepto en su nuevo espectáculo de danza ‘Hasta el infinito y más allá’. El autor e intérprete, además, mantendrá un encuentro con el público antes de la representación de la obra, a las 19:30 horas, el sábado 27 de noviembre en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles a 8 euros en la web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

‘Hasta el infinito y más allá’ es una obra de danza que da protagonismo al abismo de la mortalidad, a la corriente que todos los humanos llevan consigo en el viaje que es la vida a través de la corporalidad y una impactante coreografía. Según expone el autor, empezó a pensar sobre la muerte cuando, de pequeño, vio un capítulo de los dibujos animados ‘Tom y Jerry’ con el que se dio cuenta de que existe esta vida, el aquí y ahora, y un después. Es uno de los conceptos más profundos y universales sobre los que se puede divagar.

Así, esta pieza nace como una reflexión sobre las experiencias que nos afectan en nuestra trayectoria y más allá, que perduran en nuestra memoria y nuestro legado cuando ya estamos al otro lado. Como dice el autor, es, sin tomarlo demasiado en serio, un paseo dramático en el que cada uno puede ver reflejada su existencia.

El creador, Ian Garside, británico afincado en Gran Canaria, se formó en Laban, en Londres, y P.A.R.T.S., en Bruselas, dos de los conservatorios de danza contemporánea más importantes de Europa. Ha tenido una carrera de más de 10 años trabajando con varias de las compañías de danza contemporánea y teatro físico más renombradas del mundo, tales como DV8 Physical Theatre y Punchdrunk. Además, ha complementado este trabajo con su pasión pedagógica, que le ha llevado a enseñar danza a nivel profesional en todo el mundo.

‘Hasta el infinito y más allá’ cuenta con el diseño de iluminación y de sonido de Grace Morales y Alex Catona, respectivamente; el vestuario de Verónica Corujo, la dramaturgia de Guaxara Baldasarre y la producción de Cristina Pérez (Peso Producciones). Para su creación ha contado con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Centro Coreográfico de La Gomera y el Ayuntamiento de Gáldar.

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, anunció hoy en sede parlamentaria la publicación de la convocatoria que contará con 11,2 millones de euros, 1,8 millones más que en la anterior convocatoria

La consejería impulsa un nuevo aplicativo que ayudará a agilizar y mejorar la gestión de las solicitudes

Derechos Sociales publicará en las próximas semanas la convocatoria de subvenciones, en concurrencia competitiva, para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un montante global de 11.193.316 euros, lo que implica un total de 1.829.995 euros que la anterior convocatoria, es decir, un 19,5% más con respecto a la convocatoria del año 2020, cuya partida fue de 9.363.321 euros.

Este anuncio fue realizado este martes en sede parlamentaria por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en respuesta a una pregunta sobre el estado de la convocatoria. En su intervención, la responsable regional de Derechos Sociales aclaró que ya está firmada la orden de convocatoria de subvenciones con cargo a los fondos procedentes del 0,7% del IRPF y que en breve será publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

En su comparecencia en la Cámara, Santana indicó que “el aumento que este año va a tener, casi 2 millones más, es gracias a un nuevo reparto en el que se ha atendido la petición que hicimos desde Canarias de que se tuviera en cuenta la insularidad”.

La consejera, además, adelantó la celebración de una jornada informativa dirigida a las entidades del Tercer Sector al objeto “de explicarles el nuevo aplicativo diseñado por el Instituto Tecnológico de Canarias que permitirá mejorar y agilizar la gestión de las solicitudes de subvención”.

A estas subvenciones pueden acceder las entidades del Tercer Sector cuyos proyectos tengan por objeto cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión, así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.

JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN CIERRA EL SEMINARIO SOBRE MODERNISMOS CON UN HOMENAJE DE MIGUEL SARMIENTO A ALONSO QUESADA TRAS SU MUERTE

El doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura y periodista, Jorge Rodríguez Padrón, cierra el día 26 de noviembre el Seminario Sobre Modernismos reflexionando sobre un texto publicado por Miguel Sarmiento en homenaje a Alonso Quesada, tras su muerte en 1925. En esta especie de necrológica, recogida en un periódico local, Sarmiento lleva a Quesada por un viaje a tres paisajes relacionados con la muerte, pero que no hablan de ella, sino de la vida en el otro lado.

La charla ‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero (Alonso Quesada)”, de Miguel Sarmiento’, a las 18:00 horas, dará por concluido este Seminario, organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para dar durante cuatro días una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.

Rodríguez Padrón desgranará el texto escrito por Miguel Sarmiento, que salió publicado dos semanas después de la muerte de Quesada en La Prensa, un periódico en el que ambos colaboraron, y en el que hace una especie de juego para llevarlo a tres lugares reales, tres cementerios de distintas regiones.

Uno de esos lugares es un un cementerio de Mallorca, isla donde Sarmiento pasó su niñez tras marcharse de Gran Canaria, otro es un camposanto en Génova (Italia) y el tercero es otro en Argel, en el norte de África. Eran tres cementerios distintos en donde la muerte, la ceremonia de los muertos y de recordar a los difuntos eran completamente diferentes, explica Rodríguez Padrón, al tiempo que agrega que tal vez quería indicarle a Quesada que hay muchas maneras de ver el mundo después de morirse.

Se trata de tres lugares diferentes en cuanto a la concepción religiosa y con tres visiones distintas. El de Mallorca con una muerte más poética, el de Génova más artificial en donde abundan los panteones y estatuas, y no se atiende a la verdad, sino la apariencia, y en la de Argel, una muerte más pegada a la tierra, como parte de la geografía, explica. “Lo interesante es que en los tres casos escribe de tres modos distintos para que se vea bien la intención que él tenía. En estas tres escenas hace una pieza literaria interesante”, agrega.

El conferenciante asegura que el motivo de este texto era celebrar, entre comillas, la muerte de Quesada, para llevar a su amigo a lugares donde la muerte tiene ganas de vida, tal vez para decirle que no se va a morir y desaparecer, sino que seguirá viviendo ahí intensamente.

Un escritor de gran interés

Rodríguez Padrón asegura que Miguel Sarmiento no era un escritor secundario, sino de capacidad y gran interés, que realizó su carrera literaria fuera de Canarias, primero en Mallorca y luego en Barcelona. “Fue un escritor que, aún teniendo las raíces aquí, estuvo mucho tiempo fuera y quedó, no olvidado, pero sí como si no perteneciera a la vida literaria de las Islas”, explica. Regresó a Gran Canaria en 1923 para pasar sus últimos años de vida y se relacionó de manera inmediata con los escritores de esa época. Dos años después, es cuando fallece Alonso Quesada.

El conferenciante ha escrito un libro sobre la vida y obra de Miguel Sarmiento, que aún no se ha publicado ni sabe si finalmente se publicará porque ya hace años que se ha retirado. De ahí ha rescatado este texto porque es novedoso ya que pese a que salió en prensa, no se ha difundido, añade.

Trayectoria de Jorge Rodríguez Padrón

Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y Premio de Erudición Viera y Clavijo en 1975. En 1976 fue designado Personaje del Año en el apartado de Cultura por el periódico grancanario ‘La Provincia’. En 1981 el Ministerio de Cultura le concede una ayuda para la creación literaria y en 2002 es nombrado Académico de honor por la Academia Canaria de la Lengua.

A lo largo de su trayectoria ha sido profesor asociado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense (Madrid) y profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Brigham Young University (Utah, EE.UU). Es autor de una abundante bibliografía. Aunque en 1968 publicó una breve entrega poética, ‘Geografía e Historia’, se dedica exclusivamente a la crítica literaria, con especial incidencia en la poesía escrita en lengua española a ambos lados del Atlántico, intentando dilucidar sus conflictivas relaciones. En el mismo orden de cosas, se centran sus abundantes y constantes aproximaciones a la literatura escrita en Canarias.

Asimismo, ha colaborado regularmente en revistas y suplementos literarios españoles e hispanoamericanos, ya ha preparado diversas ediciones críticas de escritores de españoles e hispanoamericanos. En 2017 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad, completa un proyecto de lectura encaminado a determinar las claves de la memoria literaria europea.

EL CICLO ‘PATIOS ENCANTADOS SOLIDARIOS’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE RECOGE CASI 1.800 KILOS DE ALIMENTOS EN SUS SIETE CONCIERTOS

El ciclo ‘Patios encantados solidarios’ ha recaudado 1.773 kilos de alimentos en los siete conciertos que tuvieron lugar entre el 10 de abril y el 20 de noviembre en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde. Era la primera vez que esta iniciativa era solidaria y que salía de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, donde se celebra desde 2016, gracias a un acuerdo con el Ayuntamiento de Telde para albergar una mayor cantidad de público en el recinto teatral.

Imagen de la recogida de alimentos en el hall del Teatro Juan Ramón Jiménez 2El cambio de recinto permitió un mayor aforo, limitado en la mayor parte de los espectáculos al 30 y al 50% debido a las diferentes fases sanitarias por la pandemia. El promedio de ocupación del Teatro en los siete conciertos fue de casi el 90% y en tres de los espectáculos se agotaron las entradas. En el último concierto, el de Germán López, con una aforo permitido del 80% por primera vez, acudieron casi 500 espectadores.

En total, fueron casi 1.800 las personas que disfrutaron de la música de algunos de los grandes nombres de la escena musical en Gran Canaria, como la Gran Canaria Big Band (10 de abril), Enrique Mateu (8 de mayo), Flor de Canela (4 de junio), Yone Rodríguez (2 de julio), Mestisay (18 de septiembre), La Local Jazz Banda (16 de octubre) y Germán López (20 de noviembre).

El público pudo asistir a estos conciertos donando como mínimo un kilo de alimentos no perecederos, a modo de entrada, que fueron entregados al Banco de Alimentos para su distribución en la Isla.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Emergencia Cultural COVID-19 elaborado desde el Servicio de Museos y aprobado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en mayo de 2020, tenía como objetivo contribuir al mantenimiento del tejido cultural en estos tiempos de pandemia.

Imagen de la recogida de alimentos en el hall del Teatro Juan Ramón Jiménez 3Este ciclo ha jugado un papel activo en el apoyo al tejido cultural a través de la contratación de músicos en un momento en el que todos los espacios de distribución cultural, ya sean públicos como privados, estaban cerrados por la pandemia. Apoyo que se hizo extensivo a productores y al personal de iluminación, sonido, sala, taquillas y limpieza. Asimismo, estos conciertos dieron un impulso a la dinamización del ocio urbano en las inmediaciones del Teatro y favoreció a que el público recuperase, poco a poco, los hábitos culturales y de ocio perdidos durante la pandemia.

‘Patios encantados solidarios’ permitió también una acción social a través de la recaudación voluntaria de alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos, contribuyendo así a paliar, en la medida lo posible, la difícil situación generada por la pandemia. Se trata de una acción que se enmarca en el contexto del convenio de colaboración de la Consejería de Cultura y el Banco de Alimentos, renovado recientemente.

Además, este ciclo puso de manifiesto la excelente colaboración institucional entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde, a través de la Consejería y la Concejalía de Cultura. Por ese motivo, el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, agradece la labor realizada tanto por el concejal Juan Martel como por el personal de Gestel y el asignado al Teatro para que esta iniciativa solidaria haya sido un éxito.

Esta propuesta, inspirada en la tradición teldense de las veladas de poemas cantados, la puso en marcha en 2016 el anterior director de la Casa-Museo, Antonio María González Padrón. Desde entonces, ha acercado al gran público el trabajo de más de una treintena de creadores y creadoras e intérpretes musicales.

El pasado año, debido a las circunstancias sanitarias por el coronavirus, la edición se realizó totalmente ‘online’, por lo que los conciertos pudieron disfrutarse desde el canal de YouTube de este centro museístico.