
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Aumenta la probabilidad de que se produzcan sismos sentidos para la población, dada la tendencia en la tasa de sismos, su profundidad y magnitud
Las condiciones meteorológicas son favorables desde el punto de vista de la operatividad de los aeropuertos y de la calidad del aire
La apertura de nuevos centros de emisión sobre la ladera del cono, que alimentan las coladas centrales, y la colada sur, que ayer comenzó a emitir lava, se encuentra frenada en Corazoncillo y presenta una baja velocidad de avance, fueron hoy algunas de las cuestiones abordadas en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico. En la jornada de hoy, el Comité Director estuvo presidido por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.
El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, informó que continúa la reconfiguración del cono, con emisión de gran cantidad de lava especialmente hacia el oeste, sobre la colada primigenia y sobre la que discurre por encima de la montaña de Todoque. Este gran aporte de lava también ha rellenado algunas zonas que se mantenían como islas entre las coladas, como es el caso de Alcalá. Permanecen activos los canales lávicos, alimentando estas coladas y el delta lávico.
La colada de La Laguna no experimenta cambios significativos y, como el resto de las coladas, se continúa monitorizando su recorrido por si fuera preciso adoptar nuevas medidas de protección civil. Lo mismo ocurre con la que discurre próxima al acantilado hacia la playa del Perdido, que se mantiene a unos 110 metros del mar.
La portavoz de Comité Científico y directora del Instituto Geológico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Según la tendencia del número de eventos, profundidad y magnitud, existe una mayor probabilidad de que se produzcan sismos de intensidad VI.
La sismicidad localizada entre 10 y 15 km aumentó muy notablemente en el día de ayer, siendo la mayor tasa de liberación de la energía sísmica. Respecto a los terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, siguen teniendo una elevada magnitud. Además, ayer se registraron notables amplitudes en la señal del tremor, siendo las mayores desde hace un mes.
La deformación del terreno muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.
Las condiciones meteorológicas, con una inversión térmica debilitada y viento en altura con intensidad moderada a fuerte, son favorables desde el punto de vista de la operatividad de los aeropuertos y de la calidad del aire. En este sentido, las emisiones de S02 y de partículas PM10 siguen siendo altas, pero no han superado umbrales permitidos, aunque se recomienda a la población de Los Llanos de Aridane y El Paso el uso en exterior de mascarillas FFP2, que debe ser obligatoria para los grupos de riesgo.
Servicios
Sobre los desprendimientos registrados ayer en la LP-2 a la altura de El Charco, Fuencaliente, que obligó al cierre de la carretera, el Comité Director informó que ha sido reabierta este mediodía, una vez que el IGME y el servicio de Carreteras del Cabildo de La Palma han descartado riesgos de posibles desprendimientos en la parte alta del talud y se haya limpiado la vía.
El Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha reforzado la asistencia urgente en la zona sur de la isla con la incorporación de una nueva ambulancia de soporte vital básico en Fuencaliente, que estará ubicada en el centro de salud de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00 horas.
Las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el Catastro, se estiman en 1.287 edificaciones, de las cuales 1.036 son de uso residencial, 133 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.
El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 453. De ellas, 63 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 390 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, se han trasladado a centros sociosanitarios insulares a las personas dependientes evacuadas por el proceso eruptivo.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), con alternancia de fases efusivas y episodios explosivos intensos. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste y norte, bajando sobre las coladas previas. A la salida del centro de emisión más al norte, el flujo se concentra en un canal lávico que ha cambiado de posición hacia el oeste y que, posteriormente, se ramifica en canales y tubos volcánicos. En la tarde de ayer se abrieron nuevos puntos de emisión de coladas de lava en el flanco oeste del cono principal, con una elevada tasa de emisión. Durante la noche uno de estos, fue subiendo en cota, ampliando la anchura y la longitud de la apertura. El centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, emite lavas hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo con baja velocidad. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y dos con emisión de lava (que se encuentran en los extremos NO y SE de la fisura).
No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Dada la elevada tasa de emisión de coladas de lava en las últimas horas, no se descarta la rotura parcial de la parte superior del cono.
La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3800 m.
Continúa el predominio del viento de componente N a NE desde superficie hasta los niveles medios (desde superficie a 5500 m). Esta configuración del viento dispone el penacho de cenizas y del SO2 hacia el S desde el foco eruptivo. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Desde el punto de vista de calidad del aire, las condiciones meteorológicas son favorables, esto se debe a que la inversión térmica estará muy debilitada y a una altitud aproximada a 2000 m y el alisio soplará con intensidad moderada a fuerte (excepto en franja litoral oeste donde predominará el régimen de brisas). Para el día de hoy se prevé que continúen las precipitaciones débiles a localmente moderadas afectando principalmente a vertientes N y E, así como a zonas de interior y vertiente O. A partir de mañana, tanto la probabilidad de lluvias como los acumulados van en disminución.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad, el día de ayer aumentó MUY notablemente en su frecuencia y magnitud, siendo la mayor tasa de liberación de la energía sísmica. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Durante el día de ayer se registraron notables amplitudes en la señal del tremor, siendo las mayores desde hace 1 mes. La magnitud máxima observada ha sido 4.0 mbLg de sismo ocurrido a 10 km de profundidad, alcanzando una intensidad IV (EMS). La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.
Durante el día de ayer (24/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 53600 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) ha sido estimada en 803 toneladas diarias a fecha de 24/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), la situación ha ido mejorando a lo largo del día de ayer, con valores bajos en gran parte de estaciones de la isla, salvo en las estaciones ubicadas en Los Llanos y Puntagorda, donde se registraron concentraciones de SO2 superiores respecto al resto de estaciones durante gran parte de la jornada, con un máximo de 278 μg/m³ a las 11:00 en Puntagorda, no llegando a producirse superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³). El promedio diario en dicha estación fue de 123 μg/m³, lo que no supone una superación del valor de referencia diario (establecido en 125 μg/m³), pero se encuentra muy cercano. Los valores medidos en estas dos estaciones se han ido reduciendo durante la madrugada y la mañana de hoy, mientras que en el resto de estaciones continúan bajos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han registrado valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos, donde se registraron picos por encima de dicho umbral durante el día de ayer que fueron reduciéndose a lo largo de la tarde y noche. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. A lo largo de la madrugada y mañana de hoy los valores se mantienen bajos en todas las estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
• Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
• Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El Gobierno autonómico aprueba unas cuentas que suman 624 millones de euros más que los consignados este año
La desactivación de los efectos de la pandemia y el crecimiento equilibrado entre ciudadanos y territorios, los principales objetivos de los Presupuestos
El proyecto de Ley contiene rebajas de impuestos para los afectados por la erupción y la habilitación de 100 millones de euros ampliables para la emergencia y la reconstrucción de La Palma en lo que es competencia de la Comunidad Autónoma
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 por 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%.
Los Presupuestos se han diseñado para promover un crecimiento económico equilibrado, sostenible y solidario entre territorios y ciudadanos; para apoyar a los sectores productivos y apostar por la inversión pública, además de fortalecer los servicios públicos esenciales como garantes del bienestar social y de la igualdad de oportunidades. Del mismo modo, se presta especial atención a la gestión de la emergencia volcánica en La Palma y a las tareas de reconstrucción en todo lo que es competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año. Es decir, el incremento relativo de las políticas sociales es superior al crecimiento de los propios Presupuestos.
Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.
En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.
1.382 millones en inversión pública
Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%.
Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.
El crecimiento de estas partidas es posible, en buena medida, por el aumento de los ingresos provenientes de los fondos europeos ordinarios y extraordinarios, que se sitúan en los 699 millones de euros, 480,3 millones de euros más que en 2021.
Del mismo modo mejoran las previsiones de ingresos tributarios, especialmente de los impuestos cedidos y las tasas, que alcanzarán 460 millones de euros (+32,5%), y de los tributos propios y del REF, que se situarán en los 1.169 millones de euros, un 13,5% más que este año.
Menos impuestos en La Palma
El texto articulado del proyecto de Ley incorpora también un conjunto de modificaciones normativas para aliviar la carga fiscal a los afectados por la erupción en La Palma, que incluyen diferentes deducciones en la cuota autonómica del IRPF y el incremento del 10% en los mínimos del contribuyente, ascendiente y descendiente para los desalojados definitivamente.
Todas estas medidas se añaden a las contenidas en el Decreto-Ley 12/2021 aprobado el pasado 30 de septiembre por el Gobierno.
Los Presupuestos prevén también la disponibilidad de 100 millones de euros, ampliables, para dar cobertura a las necesidades de la emergencia volcánica y las tareas de reconstrucción.
Previsiones macroeconómicas y riesgos a nivel global
El proyecto de Ley incluye el preceptivo informe de la Consejería de Economía en relación con las previsiones macroeconómicas canarias y el establecimiento de un escenario central y dos alternativos (optimista y pesimista).
El escenario central prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real del 13,9% con respecto a este año y una reducción de la tasa de paro de 2,6 puntos porcentuales, de modo que esta se situará en el 20,6.
El informe señala que los avances en la vacunación a nivel local, español y de los países emisores de turistas han permitido la progresiva normalización de este sector y de las restantes actividades en Canarias.
En cuanto al contexto internacional, señala que la variante delta de la COVID eleva los riesgos de nuevas paradas de actividad de las economías asiáticas, lo que afectaría a la disponibilidad de suministros y al crecimiento global y podrían provocar limitaciones a la movilidad. Del mismo modo, se previene sobre el incremento del precio de las materias primas o ruptura de las cadenas de suministros globales y de la presión inflacionista, acentuada por el fuerte crecimiento del precio de la energía eléctrica, que puede tener afección no solo sobre las empresas sino sobre el poder adquisitivo de las familias.
Con esta muestra también se quiere reconocer el trabajo de las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, contribuyen a su plena recuperación. El cetro hospitalario desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a estas personas y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomía
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge desde este lunes, 25 de octubre, la exposición ‘Héroes y Heroínas’, primera exposición itinerante de ostomías con la que se realiza un homenaje a todas las personas que viven o han vivido con una ostomía. Con esta muestra también se quiere reconocer el trabajo de las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, contribuyen a la plena recuperación de estos pacientes. Esta acción se enmarca dentro del proyecto GESTO promovido por Hollister.
El director gerente del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez Suárez, la subdirectora de Enfermería de Servicios Médicos, Leticia Benítez Santana, el gerente de Hollister, Rafael Llamas Urbano, y el delegado de Hollister en Canarias, Pedro Romero Macías, han estado presentes en el acto de inauguración de esta muestra que se puede visitar en el hall principal de Hospitalización del centro hospitalario. También han estado presentes representantes de la Asociación de Ostomizados de Canarias (Asoscan), presidida por Tacoremi Hernández Alonso. La exposición, cuyo objetivo es también sensibilizar sobre esta realidad que viven muchos pacientes, cuenta con 17 paneles con fotografías realizadas por Álvaro Laiz.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías cuya responsable ha sido, hasta su reciente jubilación, Concepción Pérez López. Los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés. El centro hospitalario atiende cada año en esta consulta, liderada por una enfermera estomaterapeuta, a 165 nuevos pacientes con ostomías. En lo que va de año se han atendido unas 2.500 visitas.
En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. Las enfermeras de los centros hospitalarios desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados. Por este motivo, esta muestra también reconoce el importante trabajo realizado por estas profesionales.
Por otra parte, hay que destacar que enfermeras estomaterapeutas del centro hospitalario, junto a profesionales de otros centros hospitalarios dependientes del SCS y también de otros hospitales del territorio nacional, han participado en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías en el que se recoge alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas. Concepción Pérez López y Leticia Benítez Santana son las profesionales del Hospital Dr. Negrín que han participado en la elaboración de este documento.
Excelencia en Cuidados
Además, el Hospital Dr. Negrín, junto a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, ha sido seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, proyecto coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), dentro de los objetivos propuestos por la Unidad de Cuidados de la Salud. En el marco de estas acreditación, el centro hospitalario implantará próximamente una serie de guías de buenas prácticas, obteniendo así mejores resultados en salud. Un de estas guías es la de ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’.
CIENTOS DE PERSONAS DISFRUTAN EN FIRGAS DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SOSTENIBILIDAD Y CULTURA ‘SOLTURA’
El domingo, día 24, el espacio natural de la finca de Las Huertecillas de Firgas acogió la primera edición del Festival de Sostenibilidad y Cultura ‘Soltura’, organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en colaboración con el ayuntamiento de Firgas. Centenares de personas acudieron a la mencionada iniciativa cuya organización se vio obligada a concentrar las actividades previstas en una sola jornada, debido a las previsiones de lluvia que la AEMET avanzó para el sábado, día 23, fecha en la que se anunció en su día que daría comienzo ‘Soltura’.
El amplio programa de iniciativas que contemplaba desde conciertos musicales a talleres familiares, pasando por actividades de senderismo y performances artísticas, entre otras propuestas, tuvo lugar con la presencia de un público eminentemente familiar, que disfrutó de las mismas desde primera hora del domingo hasta bien entrada la tarde. ‘Soltura’, que contó con la colaboración de los ayuntamientos de Firgas y Teror, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la empresa Aguas de Firgas, ofreció hasta 17 iniciativas de distinta naturaleza.
El numeroso público accedió a Las Huertecillas a través de los senderos habilitados por la organización o bien a través de una guagua lanzadera que partía del casco de la Villa de Firgas cada media hora. La primera edición de este festival ofreció estrategias participativas de educación y comunicación orientadas al uso responsable de los recursos naturales: educación ambiental, formas artísticas de expresión popular, la revalorización de los saberes ecológicos tradicionales, etcétera. En el programa de ‘Soltura’ participaron distintos centros del área de Cultura del Cabildo como el CAAM, la Biblioteca Insular y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas.
El timplista Hirahi Afonso inauguró la jornada para proseguir con una entretenida gymkana familiar, a la que siguió el concierto ‘Timple y Bohemia’, el concierto de la banda Modo Rakune, el taller ‘Cuentos de cartón’ que impartió la artista Elia Verona y la performance del colectivo PSJM de pintura ecoparticipativa, ‘Plein air’. Yeray Rodríguez y algunos miembros de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria también participaron en ‘Soltura’, antes de que la tarde empezara a enfilar la despedida del festival con el concierto del timplista Yone Rodríguez, al que sucedió la sesión de narración oral que brindó el cuentista Pancho Bordón, para concluir con el concierto final previsto en el programa que protagonizó Arístides Moreno y la 101 Brass Band.
Las actividades suspendidas del día 23 se desplazaron al programa del domingo, día 24. Así, la artista mexicana Gloria Godínez y el grancanario Pedro Déniz, llevaron a cabo sus performances, mientras que Abraham Ramos y Juan Sebastián Ramírez, también llevaron a cabo su actuación prevista. Asimismo, los talleres ‘Juego de Pistas en Familia’ y ‘Sembrando Futuro, que fueron de los más seguidos por el público infantil, se sumaron al programa matinal del domingo.
LA CASA DE COLÓN INICIA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS CON LA APERTURA DE UN ALTAR DEDICADO AL CANTANTE ARMANDO MANZANERO
La Casa de Colón inicia el día 28 de octubre, a las 19:30 horas, la celebración ‘Día de Muertos 2021. ¡Que viva México!’ con la inauguración de un altar dedicado al cantante y compositor mexicano Armando Manzaro, fallecido a finales del pasado año, que desde los años sesenta revolucionó el romántico género del bolero y cuyas canciones son capaces de tararear millones de oyentes a los dos lados del Atlántico.
Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, y las plazas online ya están agotadas aunque se ha reservado un porcentaje de plazas para la inscripción de modo presencial en la entrada de la actividad, que se otorgarán por estricto orden de llegada.
La Casa de Colón le dedica este año, a modo de tributo, su tradicional altar de Día de Muertos a Manzanero, que será inaugurado con un acto de homenaje, en el que la escritora y artista multidisciplinar, María del Pino Marrero ‘Berbel’, trazará un recorrido por la trayectoria del cantautor de raíces mayas, mientras que el dúo Abrázame, proyecto musical conformado por la cantante María Acosta y el guitarrista Javier Izquier, interpretará algunas de sus canciones eternas. Al acto se une también la Asociación Azteca Mexicanos en Canarias, que colabora habitualmente con este museo en la celebración de este Día.
En su larga carrera musical, este cantante y compositor escribió más de 400 canciones, grabó una veintena de discos y dejó clásicos inolvidables como ‘Esta tarde vi llover’, ‘Contigo aprendí’, ‘Adoro’ o ‘Somos novios’. Y precisamente esas serán algunas de las canciones que interpretará el dúo, a la que suma ‘Te extraño.
El centro americanista de Vegueta trae así hasta Canarias el Día de Muertos mexicano, país en donde se celebra de una forma muy especial, ya que es una fiesta para reencontrarse de una forma alegre con las personas queridas que han fallecido. Por ese motivo, los días 1 y 2 de noviembre celebran el regreso temporal de los difuntos a nuestro mundo y en esta celebración conviven tradiciones prehispánicas y católicas.
Los olores, colores y sabores forman parte de esta gran celebración, donde además de dedicar un altar a una persona fallecida, se visitan los cementerios, y se comparte la comida, bebida y música con los seres queridos que han muerto.
En el Altar de Muertos se coloca la fotografía de la persona a la que está dedicado, en este caso, la de Manzanero, además de la comida y bebida favorita del difunto, a lo que se suman objetos que hacen referencia a esa persona. También hay otros elementos que siempre aparecen, como la flor de cempasúchil, papel picado, sal, agua, velas y veladores, copal o incienso, y el Xoloitzcuintle, el perro que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, necesario para llegar al Mitclán, el inframundo.
Con la inauguración de este altar, la Casa de Colón inicia un programa de varias actividades enmarcadas en la iniciativa ‘Día de Muertos. ¡Qué viva México!’. El día 30 de octubre, a las 12:00 horas, tendrá lugar un taller familiar en donde los participantes podrán conocer la tradición mexicana y descubrir cómo se hace un Altar de Muertos y las catrinas, las famosas máscaras de calaveras.
Además, el día 2 de noviembre, a las 19:30 horas, tendrá lugar el concierto ‘El funeral’, a cargo del pianista Nauzet Mederos y el barítono Gilberto Hernández, mientras que el día 4 de noviembre, a las 19:30 horas, la Casa de Colón acoge la performance ‘Cuerpos y territorios sagrados en Gran Canaria’, que promueve el diálogo entre las artes vivas y la tradición aborigen de la momificación a los muertos, realizada por Gloria Luz Godínez Rivas.
La Asociación de Vecinos Amagro de Barrial finalizó ayer domingo sus jornadas solidarias en beneficio de isla hermana de La Palma, con la Gala Artística cargada de sentimientos, pasión, humor y diversión.
Pino Sarmiento inauguró el acto con un solo muy emotivo hacia La Palma. Alfredo Navarro hizo halago de su pasión por la música, mientras que Mireia Ruiz trasmitió el momento más sentimental de la noche con una canción a capela compuesta para su abuela.Celia Jiménez destacó por su potente voz y dinamismo, Ayoze Díaz y Juanra Cruz (del grupo Los Salaitos) junto a Drag Kiowa dieron el toque de humor, espectáculo y colorido a la gala, que concluyó de forma improvisada con la actuación del presentador Antonio María Benítez, haciendo honor al título de la canción interpretada "Mi gran noche" y cerrando con ella tres noches de actos culturales, musicales, artísticos y lúdicos celebrados con el objetivo de colaborar en la recaudación de fondos para reconstruir la isla bonita, La Palma.
Al concluir el acto, tomó la palabra el presidente de la Asociación de Vecinos Amagro, José García, que agradeció la colaboración altruista de todos los artistas, empresas, entidades públicas y privadas e hizo acto de presentación a los asistentes de la nueva Junta Directiva de la Asociación.
Finalmente, tomó la palabra la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Valeria Guerra, que agradeció a la junta saliente y entrante su compromiso social y la organización de actos solidarios, que unidos a los organizados por el ayuntamiento y la donación de 25.000 euros para la isla de la Palma, demuestran que Gáldar es un municipio solidario.
El Centro de Mayores de Santa María de Guía ofrece un amplio programa de talleres y excursiones culturales y medioambientales por Gran Canaria
El Centro de Mayores de Santa María de Guía continúa organizando un amplio programa de actividades, con muchas e interesantes propuestas para sus usuarios que van desde las excursiones culturales y medioambientales por los distintos municipios de Gran Canaria así como la oportunidad de participar en un buen número de talleres tanto presenciales como a través de la modalidad online.
En este recorrido por los lugares y rincones más singulares de la isla se encuentra la visita cultural realizada en días pasados al municipio de Santa Brígida para disfrutar de la Finca El Galeón y conocer algunos de los datos más interesantes y significativos de su iglesia y del casco histórico de la Villa.
En cuanto a los talleres, destacan el de ‘Aquaerobic’ que se imparte los martes y jueves en las piscinas municipales, el denominado ‘Rítmicamente’, también de ejercicio físico, que se realiza en el local social de La Dehesa los viernes por la mañana y los talleres online de ‘Mantenimiento’ (los lunes, miércoles y viernes) y de ‘Desarrollo personal’ (martes y jueves).
Las personas que deseen más información sobre el programa de actividades del Centro de Mayores de Santa María de Guía pueden llamar al teléfono 928 88 21 61, en horario de 9:00 a 13:00 horas.
La concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Gáldar continúa celebrando la Semana de la Democracia Local 2021 con diferentes actividades que dinamizan y ponen el foco de atención en la importancia de dar a conocer los mecanismos de participación que tiene la ciudadanía como un derecho en sí y favorecer dicha participación creando conciencia y haciendo reflexionar sobre ella. Para ello, esta área ha creado el Juego de Rol “Participa Gáldar” como una herramienta con la que trabajar y concienciar a los jóvenes del municipio sobre la participación ciudadana, llevándolo a los propios centros.
Así lo explicó la concejala del área, Nuria Esther Vega Valencia, quien en días pasados compartió esta iniciativa con estudiantes de 4º de la ESO de los Institutos Roque Amagro y Saulo Torón.
Para poder cumplir con el protocolo Covid, esta dinamización se ha realizado en los grupos burbujas establecidos por el centro escolar. Para ello se ha han realizado 4 sesiones en cada uno de los institutos durante los días 19, 20, 21 y 22 del mes de octubre, habiendo participado alrededor de 200 estudiantes del municipio de Gáldar.
Con el Juego de Rol Participa Gáldar, explicó Nuria Esther Vega, la Concejalía de Participación ciudadana pretende dar a conocer las políticas públicas y la cultura de Participación Ciudadana del municipio de Gáldar a la juventud galdense.
Es un juego socioeducativo sobre qué es la participación ciudadana, dónde y cómo puedo participar en Gáldar, haciendo especial énfasis en la divulgación del reglamento de participación ciudadana de Gáldar. Se trata de una herramienta lúdica para concienciar, informar y formar a la población local, especialmente a los jóvenes del municipio, sobre los objetivos de dicho reglamento, sobre la participación como un derecho en sí.
Nuria Esther Vega Valencia mostró su satisfacción por la respuesta de los jóvenes y el interés que mostraron con esta propuesta valorando sobre todo la comunicación interactiva con ellos cara a cara, y conociendo más lo temas y preocupaciones que les afectan e interesan.
La iniciativa, bajo el lema ‘Me lanzas un huevo, me como una castaña’, que será visible en el exterior de diferentes líneas del servicio regular, ha sido auspiciada de manera conjunta por las concejalías de Movilidad y Seguridad, junto a la empresa municipal de transporte y la Policía Local
La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir de las 21:00 horas del próximo jueves 28 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado con una nueva dotación el día 31, se mantendrá durante el lunes 1 de noviembre
Los vehículos de Guaguas Municipales exhiben desde este lunes 25 la cartelería de la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra el transporte público de la ciudad, especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween (del 31 de octubre al 1 de noviembre), bajo el lema: ‘Me lanzas un huevo, me como una castaña’.
La campaña de concienciación, que será visible durante las próximas semanas en el exterior de diferentes líneas del servicio regular y también a través de redes sociales, ha sido auspiciada de manera conjunta por las concejalías de Movilidad y Seguridad, que dirigen José Eduardo Ramírez y Josué Íñiguez, respectivamente, junto a Guaguas Municipales y la Policía Local de la capital grancanaria, quienes cooperan, junto a otros Cuerpos y Fuerzas del Estado, para atajar cualquier episodio de posibles actos vandálicos contra el transporte público (incluidos taxis, Global y los operadores de servicios discrecionales).
La empresa municipal de transporte, como es habitual durante la noche de los Finaos (Halloween), pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias, al tiempo que se reforzará los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos, que en la edición anterior disminuyeron por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.
“La campaña del año pasado resultó ser todo un éxito. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumado a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, redujo de manera drástica los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019 a siete en 2020, entre el 29 de octubre y 4 de noviembre”, ha explicado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.
Por su parte, el responsable del área municipal de Seguridad, Josué Íñiguez, también destacó el “efecto positivo” de la campaña conjunta de la edición anterior, al tiempo que subrayó la importancia de la cooperación vecinal durante las noches previas y posteriores a Halloween para garantizar la seguridad de todos. “Ponemos en marcha un gran dispositivo para evitar que actos vandálicos, que en principio puedan parecer una broma, pasen a ser incidentes serios. En cooperación con la Policía Nacional, peinaremos toda la ciudad durante esas noches de la festividad. El año pasado, fruto del dispositivo policial, detuvimos a cinco personas, que en estos momentos están inmersos en un proceso judicial. Todos deseamos disfrutar de esta fiesta y no tener que lamentar incidentes”, ha señalado Íñiguez.
La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir de las 21:00 horas del próximo jueves 28 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado con una nueva dotación el día 31 -a partir de las 18:00 horas-, se mantendrá durante el lunes 1 de noviembre.
En la creatividad del anuncio, que realiza un juego de palabras con la tradición de los Finaos y se hace alusión a algunas de las repercusiones a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos
La iniciativa promovida por agricultores y la Institución insular ha permitido disponer de 2.500 ejemplares en la primera fase del proyecto piloto
El Vivero Cruz Chiquita acogerá la continuidad del proyecto que pretende promover el cultivo de café en La Gomera
El Cabildo de La Gomera presentó, este lunes, el primer semillero de café que se desarrolla en la isla. Un proyecto pionero promovido por agricultores con la colaboración de la Institución insular, y que tiene como objetivo impulsar este cultivo en zonas con las condiciones adecuadas para su plantación.
Esta primera actuación se ha realizado en el Vivero Cruz Chiquita y ha tenido como resultado la producción de 2.500 matas de café, explicó el presidente, Casimiro Curbelo, durante su visita a las instalaciones, en la que adelantó la consecución de una segunda fase de la iniciativa para consolidar el proyecto y facilitar que los agricultores gomeros puedan sumarse a él.
“Así como tenemos aguacates y mangas excepcionales es posible tener un café producido en la isla con la oportunidad que tiene para crear economía y, por tanto, generar riqueza y empleo”, aseguró.
Curbelo destacó que el cultivo de café ya se realiza en otros puntos como Gran Canaria y, ahora, “queremos dar pasos para que en La Gomera se pueda comenzar a cultivar, primero, dirigido al autoconsumo y, una vez se vaya implantando, valorar una posible salida comercial”, pues según planteó sería “un acierto incluirlo en la estrategia de diversificación del sector primario”.
La directora del proyecto, Shirly Millo, agradeció la cooperación de la Institución insular para la puesta en marcha de este ensayo, con el que se han obtenido buenos resultados. “Prevemos crecer en el número de agricultores implicados y, por tanto, en la capacidad de producción”, apuntó.
“Hemos podido recuperar semillas originarias de la isla, procedentes de la propia cereza cosechada en el Barranco de Santiago, con el fin de dar salida a un café propio de La Gomera, que ha crecido siempre en la isla para el uso doméstico, y que puede dar el salto a la industria cafetera que tanto crecimiento y diversificación económica está teniendo”, añadió.
Vivero Cruz Chiquita
El Cabildo realiza tareas de conservación y reproducción vegetal en el Vivero Cruz Chiquita, una finca experimental ubicada en San Sebastián de La Gomera, en la que se desarrollan diversos programas dedicados al sector agrícola y medioambiental. En este sentido, la consejera de Desarrollo Rural, Angélica Padilla, recordó que existe un servicio de venta de ejemplares que los ciudadanos pueden solicitar en la sede insular de 7.00 horas a 14.00 horas.
En este sentido, Padilla precisó que se trata de facilitar a los agricultores ejemplares de especies que se cultivan, inicialmente, en el vivero para su distribución. “Un mecanismo que ha funcionado durante décadas y que ha obtenido muy buenos resultados desde entonces”, apuntó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.