Senderismo: Visita al yacimiento de Las Huesas, un espacio repleto de historia

Marzo 02, 2024

Itinerario: Cuevas de Las Huesas, yacimiento de Cueva indígena del Barranco de Silva y Hornos de Cal de El Goro

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 9 de marzo de 2024

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio. Dos botas.

7 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 4 hasta el jueves, día 7 de marzo de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 35.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información Cuevas de Las Huesas:

Se trata de Cueva Las Huesas, un yacimiento arqueológico repleto de historia situado en lo alto de la montaña del barrio. Sobre una gran plataforma (15x5 metros) se erige esta amplia cueva artificial que cuenta con cuatro accesos, lo que recuerda en gran medida al enclave arqueológico más conocido del municipio como es Cuatro Puertas.

La diferencia es que el de Las Huesas está orientado al sur, mirando hacia Cuatro Puertas, lo que para muchos no es casual y le atribuyen un significado religioso y espiritual (mágico religioso).

Sobre Cueva de Las Huesas, que tristemente es invisible para la mayoría de los teldenses por la poca promoción que se le ha dado a pesar de valor histórico que posee, la tradición habla de multitud de mirlados encontrados en este lugar, lo que hace presumir que se trata de una cueva funeraria, con la particularidad además de que se ha excavado artificialmente para destinarla de forma expresa para el tratamiento de los difuntos. Un aspecto nada frecuente que le otorga aún más valor a esta joya arqueológica.

Abel Galindo, arqueólogo, sostiene que "los indígenas no construían de forma aleatoria", por lo que este caso viene a subrayar la rareza de estos parecidos razonables. "El cuadrado" que forma el recinto, "las mismas cuatro puertas idénticas a las que tiene enfrente y las dimensiones incluso son muy similares, todo, en su morfología y modelo constructivo, con cuevas alrededor de los laterales que sirvieron como hábitat", y ya para rematar, el nombre, que podría significar su utilización como "un espacio para el tratamiento funerarios previo a su depósito final".

Galindo invita a hacer un ejercicio de extrapolación a su vecina de enfrente, también en una montaña "privilegiada, con una significación cultural importante que pudo ser un lugar de semejante funcionalidad", aparte de otras ritualidades. No considera, a vista de guirre, que tanta casualidad sea producto de un hecho aleatorio.

En cualquier caso, no dejan de ser hipótesis. La cueva de Las Huesas no se ha excavado, y sus referencias son apenas retales que no dan para conclusiones definitivas. Tras la entrada de los europeos el recinto fue reutilizado como redil por los pastores, que perimetraron el conjunto con un muro levantado al estilo compadre que no pasará a la historia de los muros. A principios de este siglo, en 2000, se solicitó al Cabildo que pusiera orden entre tanta cabra y oveja estabulada dentro, coincidiendo con la primera campaña de limpieza en los yacimientos en Telde.

Salieron los animales, pero entraron personas, que tomaron el lugar como cuartos de fortuna.

En cualquier caso, el arqueólogo destaca el valor de estas estructuras y la enmarca en una vega, la de Telde, que ostenta nada menos que 105 yacimientos arqueológicos, y que en realidad suponen unos 200 sitios, dado que muchos de ellos permanecen agrupados en uno solo, como ocurre en Tara, por poner un ejemplo. De ahí la complejidad de alguno de ellos, con un tradicionalmente considerado faycanato (guanartemato de hecho) que se erigió allí por motivos económicos precisos: "su riqueza natural y agrícola".

"Los indígenas de Gran Canaria", ilustra Abel Galindo, "protagonizan la única cultura de las siete islas canarias que practicaban la agricultura de regadío. En Cruz de Jerez y en el barranco de Silva existe un conjunto de acequias catalogadas y una cisterna, indicios que se unen a crónicas que detallan estas prácticas económicas recogidas por Abreu Galindo o Torriani.

Urge, por tanto, entenderlo, explorarlo, conservarlo, antes de que la frágil toba volcánica de esta cueva excavada en el mismísimo cono de la montaña desaparezca como tantos otros tesoros.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Publicado en Deportes, Sociedad