
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará este mes de enero al municipio de Mogán, concretamente a la zona de Veneguera donde se conservan caminos, cruces y elementos culturales y patrimoniales aderezando la caminata invernal
Será el domingo, día 19 de enero, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas.
Datos técnicos de la ruta
Domingo, día 19 de enero de 2025.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: Medio: 2 botas.
Recorrido. 10 km.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 13 hasta el jueves, día 16 de enero de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.
Información complementaria de la ruta:
VENEGUERA:
En el extremo más occidental del municipio de Mogán se encuentra Casas de Veneguera, o Veneguera a secas, un pequeño pago de menos de 150 habitantes en pleno Parque Rural del Nublo. Se trata de un enclave de sumo interés natural, cultural y paisajístico al abrigo del pinar de Inagua y la riqueza geológica que representa Los Azulejos.
El núcleo rural se circunscribe dentro de un importante valle agrícola en el Barranco de Veneguera y que lo sitúa como uno de los principales centros de producción agroalimentaria del municipio, especialmente famosos son sus cultivos de plátanos, mangos y aguacates. Otra significativa riqueza patrimonial son los palmerales que rodean el pueblo y que discurren por el lecho del barranco, cuyas laderas presumen de albergar un saludable cardonal-tabaibal.
Además, Casas de Veneguera, por su importancia histórica y cultural, atesora un buen número de bienes etnográficos de los que destacan sus casas tradicionales, la mina y el lavadero principal, hornos de pan, molinos de gofio, alpendres, pajares y acequias, entre muchos otros. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, el lugar con antecedentes prehispánicos de La Cogolla de Veneguera.
Se trata de un Bien de Interés Cultural dado su valor arqueológico, un conjunto de edificaciones prehispánicas de piedra seca distribuidas por la ladera y que conformaron un poblado aborigen. Este enclave singular destaca, además, por un frondoso palmeral en el cauce del barranco y un complejo de edificaciones tradicionales del siglo XVII que deja constancia de la importancia que tuvo el lugar en la economía local.
Mogán y su patrimonio
El municipio de Mogán tiene una superficie de 172,44 km2 y una población de: 19.783 (2017-Instituto Nacional de Estadística). Es el segundo más extenso de la Isla y alcanza sus cotas más altas en el interior del municipio, en la Montaña de Sándara o Alsándara (1.583 metros).
Posee una gran riqueza de patrimonio cultural a lo largo de todo su territorio, encontrándose diversas tipologías de bienes entre las que destacan los yacimientos arqueológicos y los bienes etnográficos. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, los hitos prehispánicos de Montaña de Amadores, Cañada de Los Gatos, Castilletes de Tabaibales, Fortalezas de Plaza Veneguera, Montaña de los Secos, Lomo de los Penascos y Lomo de la Ventosilla, La Cogolla de Veneguera, Lomo de Taurito, Lomo de las Camellitas, Cañada de la Mar, Montaña de Tauro, entre otros.
En total existen 12 BIC (Bien de Interés Cultural). La última actualización de las Cartas arqueológicas de los municipios de Gran Canaria, realizada por el Cabildo y presentada el 11 de enero de 2018, arrojó datos interesantes para este municipio. Mogán posee unos 144 yacimientos arqueológicos y se configura como segundo municipio con mayor cantidad.
Por otro lado, las últimas actualizaciones de la Carta Etnográfica de Gran Canaria nos desvelan que Mogán posee unos 531 elementos de valor etnográfico, entre los que se encuentran diversas cruces históricas de los senderos moganeros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.