El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria incorpora la monitorización remota en hospitalización a domicilio

Marzo 11, 2025

Se trata de un sistema de seguimiento continuo, mediante el que los profesionales pueden monitorear la progresión de la enfermedad con datos de salud en tiempo real

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado en la Unidad de Hospitalización a Domicilio un sistema de monitorización remota.

Se trata de un sistema de seguimiento continuo, mediante el que los profesionales pueden monitorear la progresión de la enfermedad de manera más efectiva, en función de las necesidades de los pacientes.

Esta plataforma de telemonitorización remota, diseñada para ofrecer datos de salud precisos en tiempo real, denominada Vitalera, está integrada en la historia clínica.

En concreto, el sistema de monitorización domiciliaria consiste en una terminal, similar a un teléfono móvil, que se coloca en un lugar accesible en el domicilio del paciente, conectada al centro hospitalario, con un seguimiento continuo por parte de los profesionales.

Hospitalización a domicilio

La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, atendió, durante el pasado año, a 1.200 pacientes, pertenecientes al área de influencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. En concreto, además de la zona de influencia de Las Palmas de Gran Canaria, se atendió a pacientes de Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.

El equipo de profesionales de la Unidad está integrado por un médico coordinador, cinco médicos especialistas hospitalarios, doce enfermeras, tres fisioterapeutas, dos auxiliares de Enfermería, un administrativo y un celador.

Entre las patologías más frecuentes que se atienden en estas unidades están la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, neumonías no graves, infección del tracto urinario complicadas que precisan antibióticos parenterales e insuficiencias cardíacas descompensadas, entre otras.

Los pacientes ingresados en Hospitalización a Domicilio, que deben cumplir una serie de requisitos para poder acogerse a esta alternativa, reciben la misma atención que los que están hospitalizados de manera convencional, con la diferencia de que reciben la atención en sus domicilios y los profesionales son los que se desplazan.

Por lo tanto, se trata de una extensión del hospital al domicilio del paciente y constituye un recurso alternativo a la hospitalización convencional.