El Hospital Insular pionero en el desarrollo de una técnica para el abordaje del síndrome del desfiladero torácico

Octubre 23, 2025

El servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, ha creado un dispositivo innovador, denominado canotomo, para abordar este síndrome en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias

El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología poco conocida, pero con alto impacto en términos de dolor e impotencia funcional de quien la padece, se produce por la compresión de la arteria y/o vena subclavia y del plexo braquial a nivel del hueco localizado encima de la clavícula

Más de 40 pacientes ya han sido intervenidos con este procedimiento mínimamente invasivo con una mejoría del 90% cuando tienen una compresión vascular y una mejoría del 65% cuando la compresión es nerviosa

El servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno-Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado una técnica pionera para el abordaje del síndrome del desfiladero torácico.

El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología benigna, pero de difícil acceso quirúrgico (hueco supraclavicular) cuyas técnicas empleadas, hasta la fecha, eran limitadas y con unos resultados inciertos. Con el objetivo de mejorar el abordaje de esta patología, el servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias ha desarrollado una técnica mínimamente invasiva empleando el canotomo un dispositivo innovador que viene a sustituir al tradicional costotomo y que se ha desarrollado íntegramente en Canarias y que ha sido patentado recientemente.

Esta técnica desarrollada por el especialista, José Ramón Cano y el servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario, consiste en un abordaje mínimamente invasivo mediante el cual se extirpa la primera costilla para descomprimir las estructuras afectas. “ realizamos 2 ó 3 pequeñas incisiones de 1 cm, introducimos una pequeña cámara de televisión, identificamos la primera costilla y procedemos a la liberación completa de la misma, separándola del plexo braquial y de los vasos subclavios. A continuación se emplea el costotomo de diseño propio que permite un corte preciso y rápido de la costilla, quedando dicho espacio descomprimido. Por último, extraemos la costilla y liberamos tanto el plexo braquial como los vasos subclavios”, explica el experto.

Nuevo dispositivo

Este procedimiento permite establecer una secuencia reproducible y facilita la resección de primera costilla minimizando las maniobras que puedan conllevar alguna complicación intraoperatoria. “Hemos inventado el canotomo, un costotomo de diseño propio patentado que facilita la sección costal de manera segura y precisa, ya que, actualmente, no había instrumental quirúrgico específico para dicho corte con cirugía mínimamente invasiva”, afirma el doctor.

Tras la intervención, los pacientes son dados de alta a las 24-48 horas y los resultados demuestran una mejoría del 90% cuando los pacientes tienen un SDT por compresión vascular y del 65% cuando la compresión es nerviosa.

Hospital pionero

Esta técnica ha sido empleada para intervenir ya a más de 40 pacientes, convirtiendo al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en referente nacional para este tipo de intervenciones.

El Complejo Hospitalario recibe a cirujanos torácicos del resto de las islas y de la península para aprender la técnica. El especialista José Ramón Cano, por su parte, también se ha trasladado a diferentes hospitales de Andalucía, Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y Canarias para implantar este procedimiento pionero.

Síndrome del desfiladero torácico (SDT)

El síndrome del desfiladero torácico (SDT) es una patología poco conocida, que se produce por la compresión de la arteria y/o vena subclavia y del plexo braquial a nivel del hueco localizado encima de la clavícula. De origen benigno, es muy invalidante ya que ocasiona dolor, hormigueo, perdida de fuerza en los brazos, e incapacidad de mantenerlos elevados en el tiempo. Con este nuevo dispositivo, los pacientes tienen más posibilidades de dejar de padecer el dolor que provoca esta patología tan incapacitante y poder mejorar su calidad de vida.