Imprimir esta página

Los traductores debaten sobre el papel de la inteligencia artificial: ¿aliada o sustituta de su labor?

Mayo 14, 2023

Para cerrar el Congreso 20º. Aniversario que Asetrad, la Asociación Yo Silbo impartirá esta tarde una actividad práctica de introducción al lenguaje silbado que genera mucha expectación entre los asistentes

La inteligencia artificial o el procesamiento del lenguaje natural que tanto ocupa actualmente el debate público a raíz de la explosión del ChatGPT, ha sido tema de análisis hoy en la segunda jornada del Congreso 20.º Aniversario que la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) celebra desde ayer en el Cicca de la capital grancanaria. De la mano de los ingenieros informáticos, investigadores y expertos en la tecnología del lenguaje Manuel Palomar y Luis Alfonso Ureña se han abordado cuestiones tan fundamentales para estos profesionales como el papel que jugarán sobre todo a medio y largo plazo las tecnologías del lenguaje.

Algo con lo que Palomar y Ureña llevan más de 40 años trabajando pero que -“ahora está en todas las salsas”. Y es que, la inteligencia artificial -que lo que intenta es crear sistemas informáticos capaces de emular el comportamiento humano- es objeto ahora mismo de un debate que tiene que ver con la regulación y la ética. “Queremos saber qué ocurre con nuestros datos, porque es algo que no está solucionado, y yo soy de los que piensa que la tecnología está por delante de la regulación”, apuntó Palomar.

Y respecto al temor de que haga desaparecer el trabajo de los traductores, ambos coincidieron en que las herramientas de traducción actuales han ido un paso más allá de las que había hasta la fecha. En este sentido, el papel del humano -el de los traductores- será cada vez más, a corto plazo, ayudar a la máquina a ‘pulir’ sus decisiones. Para Ureña, estas profesiones se adaptarán a las nuevas tecnologías pero no desaparecerán y serán necesarias para trabajar en ellas cuestiones como el lenguaje inclusivo, o la eliminación de la ambigüedad para adaptar ciertos textos. Sin embargo Palomar opinó que las máquinas incluso nos superarán: “Para mí somos un eslabón de la cadena, en 2050 la inteligencia artificial va a tener conciencia y nos va a superar en todo”. “Creo que está en nuestra mano y yo confío en la especie humana, lo mejor que podemos hacer es convertir la tecnología en nuestra aliada”, contrarrestó Ureña, dejando abierto un debate candente en la actualidad.

En la misma línea que Ureña se pronunció el traductor Héctor Quiñones, quien opinó que los profesionales de la traducción siempre tendrán que revisar las traducciones automáticas que aporten las diversas herramientas tecnológicas que existen ya o que vayan surgiendo. En cuanto a estas tecnologías aplicadas a la traducción, Quiñones expuso, a través de un modelo matemático, las diferencias entre la traducción asistida por ordenador (TAO) y la traducción automática (TA), modelos que ofrecen un rendimiento, una productividad y una calidad distinta, en función de factores como el tipo de texto, el grado de dificultad o el volumen de textos similares que ya existen y que alimentan las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas a la traducción.

La traductora, revisora y correctora Ana González, se adentró en la nueva tendencia en el mundo editorial, también ligada las nuevas tecnologías, y es la relativa a los libros publicados por creadores de contenidos digitales e influencers. González profundizó en este “nuevo genero, por llamarlo de alguna manera, porque aún no tiene nombre” desde el punto de vista de la corrección lingüística.

Además de la influencia de las tecnologías en el desarrollo de la profesión, el congreso también abordó el trabajo de traductores e intérpretes en el ámbito de la salud. Así, Almudena Nevado, investigadora en el ámbito de la traducción, profundizó en cómo influyen las condiciones de trabajo en la calidad de vida y la salud mental de los intérpretes sanitarios a partir de los resultados de una encuesta realizada a profesionales del ámbito de la salud en España y Estados Unidos. Nevado concluyó que para mantener una buena salud mental, es necesario desarrollar estrategias intrapersonales, físicas o cognitivas, sin olvidarse de las intrapersonales que favorecen el compartir experiencias con otras personas del entorno, entre otras. Nevado finalizó su intervención ofreciendo estrategias para mantener una salud mental adecuada en el desarrollo de la profesión.

Renata Kinga, médico veterinario zootecnista de origen griego y afincada en Tenerife, abordó por su parte las Dificultades y errores comunes durante la interpretación y traducción de informes en el contexto de la medicina humana y veterinaria, entre los que citó la necesidad de conocer en profundidad el tema concreto sobre el que versa el texto o la abundancia de abreviaturas y expresiones polisémicas. Y es que, según expuso Kinga la traducción de jerga médica es un área compleja y altamente regulada que incluye la transcripción de una gran diversidad de documentos, como materiales para la asistencia clínica, dispositivos médicos o prospectos farmacéuticos, documentación legal y técnica. “Pero es un área donde la precaución es muy importante porque los errores pueden costar vidas, o tener consecuencias muy graves, por eso se necesita gente muy preparada”, aseguró la doctora, quien ofreció numerosos ejemplos prácticos a lo largo de la historia.

Por la tarde, bajo el título La divulgación como aliada, se abordará el papel que realizan los divulgadores de todo lo que tiene que ver con el idioma, que puede convertirse en un aliado de traductores, correctores e intérpretes. Carlota de Benito, Isabel Hoyos y Lola Pons -tres profesionales de la lengua con un amplio eco como divulgadores- expondrán su visión sobre la divulgación como fuente de información de novedades, tendencias, ideas, pero también para dar a conocer las características y el valor de su trabajo.

Tras la clausura y como cierre del congreso, los participantes tendrán la oportunidad de participar en una actividad práctica organizada por la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo, un colectivo de referencia en el campo de la investigación y difusión del lenguaje silbado, que introducirá a los asistentes en el lenguaje silbado de las Islas Canarias.

Valora este artículo
(0 votos)
Publicado en Sociedad
Redacción

Lo último de Redacción

Artículos relacionados (por etiqueta)