
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Como productora de setas, la socia de FADEMUR Nazaret Mateos ha representado a las pequeñas explotaciones familiares en la conferencia ‘Acceso a la financiación para pequeñas explotaciones en la UE’
Mateos ha denunciado el complejo acceso a la información financiera y la lentitud de las resoluciones administrativas como principales problemas para las y los agricultoras y ganaderas familiares
La industria agrícola supone 17,5 millones de puestos en la UE, lo que representa el 10% del total de empleos. Un sector del que también depende la alimentación de la sociedad europea y, en gran medida, el cuidado ambiental. Además, un sector afectado por la pandemia y la invasión de Ucrania.
Con este telón de fondo, hoy se ha celebrado en el corazón de Europa una conferencia sobre la financiación del sector agrario. Bajo el título ‘Acceso a la financiación para pequeñas explotaciones en la UE’, las personas participantes han profundizado en la necesidad de garantizar el acceso a la financiación como forma de avanzar en una transición verde y asegurar la seguridad alimentaria.
En la jornada ha participado una agricultora castellanoleonesa socia de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), Nazaret Mateos Álvarez. Mateos explicó las innovaciones que ha incorporado a su negocio de producción de setas ecológicas en Paredes de Nava (Palencia), EntreSetas. Reducción de 5.000 a 100 litros de agua diarios, gasto 0 de luz y calefacción, depuración de las aguas residuales, impulso de las zonas de anidamiento dentro de la finca… Todo ello le hizo ganadora del Innovation Awards for Women Farmers del COPA-Cogeca. Tal y como ha resumido Mateos, “Cumplimos 16 de los 17 ODS”.
Trabas a la financiación
A pesar de ser las más sostenibles, las explotaciones familiares encaran muchas trabas para acceder a financiación. Las mujeres rurales, además, afrontan una doble discriminación en este sentido, tal y como reconocía en un informe el propio Banco de España: las entidades bancarias aplican un sesgo de género al conceder créditos y, por eso, confieren menos a las mujeres a pesar de que ellas son mejores pagadoras.
La jornada se ha celebrado hoy en Bruselas y se ha retransmitido por streaming
Durante la jornada, organizada por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, la compañera de FADEMUR aprovechó su intervención para apuntar otros problemas que afrontan las pequeñas explotaciones agrícolas. “Tenemos unos problemas muy parecidos, principalmente tienen que ver con la complejidad del acceso a la información financiera y su tramitación y, por otro lado, la lentitud de las resoluciones administrativas”, ha dicho la responsable de EntreSetas.
La socia de FADEMUR ha explicado que las personas encargadas de conceder la financiación desconocen completamente el sector agroalimentario. “Los bancos secuestran el dinero destinado a la agricultura y deciden cuando merece la pena dar dinero y cuando no”, ha expuesto Nazaret. “Pero, cuando es un cultivo novedoso que no tiene tablas de referencia con qué compararlo, ¿qué pasa? Pues que, aunque ese dinero lo tengan ellos, nos toca pedir préstamos hipotecando nuestro patrimonio familiar, que nada tiene que ver con la explotación agrícola y poner en peligro no solo nuestro sustento, sino también el techo que tapa a nuestros hijos”, ha denunciado.
Por último, Nazaret ha puesto en valor el trabajo de las organizaciones agrarias como UPA, a la que está afiliada, pero ha advertido: “las asociaciones agrarias van saturadas y en breve, llegará un punto donde la información y el trabajo se pierdan por el camino por falta de medios para transmitirlos”.
Por eso, Nazaret ha sugerido la creación de un órgano gestor centralizado a nivel europeo, “un canal directo que nos una, desde el cual podamos ver lo convocado y ustedes puedan ver lo que los países publican; donde ustedes puedan dejar patente que luchan por nosotros y donde nosotros podamos sentir que realmente le importamos a alguien”.
El proyecto ‘Curentagri’ busca prevenir la entrada de organismos nocivos en los cultivos de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y Senegal
La salud de las personas y del planeta está estrechamente relacionada con el cuidado de las plantas. Estas constituyen el 80 % de los alimentos de la población mundial y proporcionan el 98 % del oxígeno que respiramos.
Sin embargo, hasta el 40 % de los cultivos alimentarios se pierde cada año a causa de plagas y enfermedades de las plantas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
El cambio climático y la acción del hombre alteran los ecosistemas y perjudican la biodiversidad, por lo que se propicia la creación de nichos donde las plagas pueden propagarse con mayor facilidad. Todo esto supone un gran perjuicio para la seguridad alimentaria y la agricultura, lo cual no solo repercute en la salud sino también en la economía y desarrollo de una región.
Con la finalidad de visibilizar la importancia del cuidado de las plantas, cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, cuyo objetivo es subrayar el impacto de la protección de las plantas en la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y el impulso del desarrollo económico.
En línea con estos objetivos, la región macaronésica cuenta con una estrategia de cooperación en investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la protección vegetal, financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y Senegal participan en el proyecto MAC ‘Cuarentagri’ con el fin de evitar el establecimiento de nuevos organismos nocivos en estas regiones.
Las islas de Azores, Madeira y Canarias, regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, y Cabo Verde y Senegal, como Terceros Países, tienen una biodiversidad que no se puede comparar al resto del territorio continental europeo. Estas condiciones permiten el cultivo de vegetales no presentes en el resto de Europa que se ven afectados por diferentes plagas. Además, las particulares condiciones climáticas, la fragmentación del territorio y el alto volumen comercial y turístico de estas regiones las hacen extremadamente vulnerables a la invasión por especies exóticas.
En concreto en el ámbito de Canarias, en el proyecto ‘Cuarentagri’ participa el Gobierno autonómico, la Universidad de La Laguna, GMR Canarias S.A.U. y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
Piedra-Buena explica que, dentro de los listados de plagas prioritarias o de plagas cuarentenarias que se establecen para Europa, no se incluyen algunas que pueden ser perjudiciales para los cultivos de las zonas macaronésicas, debido a sus condiciones climáticas particulares y a la importancia y variedad de cultivos subtropicales y tropicales que albergan estas regiones.
Para responder a ello, el ICIA está llevando a cabo una serie de ensayos con feromonas y otros atrayentes con el objetivo de mejorar las metodologías de detección y de identificación con las que establecer redes de alerta eficaces que permitan detectar precozmente a los posibles organismos nocivos. La investigadora de la Unidad de Protección Vegetal del ICIA Ana Piedra-Buena detalla que “el objetivo del proyecto es prevenir la entrada de plagas y enfermedades que no están aún presentes en nuestro territorio”.
Paralelamente, el ICIA participa en las instancias de formación interna, así como en la difusión de información y la formación externa sobre sanidad vegetal para técnicos, agricultores y público en general. Este año se elaborarán y difundirán folletos informativos de las plagas ante las cuales los agricultores tienen que estar atentos por su peligrosidad para los cultivos locales.
“Las personas deben ser conscientes de que el movimiento de material sin control de un lado a otro puede ser una vía de entrada de patógenos o de plagas que pueden ser muy problemáticos”, recalca la investigadora.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, hace hincapié en la necesidad de seguir trabajando de forma conjunta desde las distintas administraciones públicas en la prevención de la entrada de nuevas plagas en las islas, así como en la lucha y erradicación de las ya existentes. En este sentido, explicó que gracias a proyectos como el de ‘Cuarentagri’ se podrán establecer redes de alerta temprana y proponer medidas de actuación ante los riesgos detectados, con el objeto de proteger las producciones agrícolas locales, el medio ambiente y la salud de la ciudadanía.
La responsable regional del área asistió ayer en Ciudad Real a la presentación de este proyecto estratégico para la industria agroalimentaria
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asistió ayer, miércoles 11 de mayo, en Ciudad Real, a la presentación del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) del sector agroalimentario, unas medidas dirigidas a la cadena agroalimentaria para afrontar los retos medioambientales, digitales, sociales y económicos de la próxima década.
Vanoostende destacó que esta presentación, que contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas, “es un paso importante para fomentar el empleo de calidad del sector agroalimentario de Canarias y fortalecer la competitividad y rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y autónomos del sector. Encontramos medidas importantes como el Programa Kit Digital, con unos 275 millones de euros para la digitalización o la creación de tiendas online, entre otros objetivos”.
La titular de Agricultura señaló que el PERTE, con fondos que llegan a los 1.800 millones de euros (el presidente Sánchez anunció ayer una inversión adicional de 800 millones), “dotará de la financiación y de las líneas de actuación necesarias para emprender los cambios medioambientales, digitales, sociales y económicos a los que tendrá que hacer frente en los próximos años las empresas del sector agroalimentario de las islas”.
“Se trata de una herramienta fundamental para reconocer la importancia estratégica del sector primario, darle valor y apostar por la innovación, modernización y sostenibilidad del campo y el mar de Canarias y, por ende, del conjunto del territorio español. Con este plan se aportarán recursos económicos a las empresas para que puedan renovarse, transformarse digitalmente y emprender con más garantías”, agregó Vanoostende.
En relación a su incidencia en la cadena alimentaria, la responsable regional del área explicó que “servirá para consolidar una cadena agroalimentaria sostenible que mejorará aspectos determinantes como la salud, la seguridad y control alimentario, la calidad de los productos, el relevo generacional o el papel de la mujer a lo largo de toda la cadena de valor”.
Los agricultores asociados a Asprocan podrán asistir a las jornadas divulgativas orientadas a combatir las plagas que afectan a los cultivos
La Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Sanidad Vegetal y la entidad pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), ha comenzado la segunda campaña de reparto de feromonas para el control del picudo negro de la platanera (Cosmopolites sordidus).
El Gobierno de Canarias ha financiado con fondos propios un importe de 68.400 euros para la obtención de 36.000 unidades de feromonas de agregación.
El director del Área, Augusto Hernández, anima a los agricultores asociados a Asprocan, la entidad organizadora del reparto conjuntamente con la empresa Ferimark 2016 SL, a asistir a las jornadas divulgativas para combatir las plagas que afectan a sus cultivos y puedan aplicar medios de defensa no químicos.
“Las plagas de picudo negro limitan el cultivo del plátano de Canarias y pueden controlarse mediante feromonas para reducir los efectos económicos en los cultivos”, asegura Hernández.
Se impartirán las primeras jornadas en Tenerife, el día 27 de abril a las 13:00 horas, en Finca La Quinta Roja (Garachico), y el 28 de abril a las 13:00 horas en el Auditorio de Alcalá (Guía de Isora). A continuación, el 29 de abril, a las 12:00 horas, se desarrollará en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Arucas (Gran Canaria). Por último, se trasladarán a La Palma el 5 de mayo a las 12:00 horas en la ECA de Los Llanos de Aridane y, por la tarde, a las 17:00 horas, en la Casa de la Cultura, en Puntallana.
En estos coloquios, a través de las entidades implicadas y con la colaboración del Departamento de Agricultura del Cabildo de Tenerife, los agricultores podrán conocer los daños que ocasiona la plaga, en qué consiste su control con feromonas y cómo pueden acogerse a la campaña de reparto.
Este espacio televisivo dedicado al campo canario, fruto de un acuerdo entre la Consejería y el Ente público, se estrena mañana a las 14.00 horas y tendrá continuidad todos los sábados
El Parlamento de Canarias acogió en la mañana de hoy, viernes 22 de abril, la presentación de ‘Agrocanarias.tv’, el nuevo programa dedicado al sector agrario y productivo de las islas que se emitirá todos los sábados a las 14.00 horas en Televisión Canaria.
Este nuevo espacio televisivo, fruto de un acuerdo entre Radio Televisión Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, es el resultado final de un concurso realizado desde GMR Canarias (Gestión del Medio Rural) que cuenta con el apoyo de pequeñas productoras de todas las islas que recaban información sobre el sector para los contenidos semanales.
Tras un riguroso concurso de selección, al que se presentaron más de una veintena de empresas, finalmente han sido seis las productoras ganadoras de sus respectivos lotes (Gastucom/Tourimedia, por Gran Canaria; Alventio Audiovisual, por Fuerteventura; Producciones Ibora, por Tenerife; Insular Video, por Lanzarote; MediaRook Producciones, por La Palma; y Creaccion.Tv, en las labores de coordinación), cuyo objetivo es informar sobre el sector primario y agroalimentario de las islas desde varias temáticas, con especial atención al carácter emprendededor del sector, la aplicación de las nuevas tecnologías, el relevo generacional y la riqueza cultural, social y gastronómica de Canarias.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto con el administrador único de Radio Televisión Canaria, Francisco Moreno, y el periodista gastronómico, Francisco Belín, presentaron los objetivos de un programa que “contará cada semana el potencial y la proyección emprendedora de un sector estratégico para la sociedad canaria”.
La titular de Agricultura destacó durante su intervención que el objetivo principal de este programa es “dar a conocer la realidad del campo canario, todo el trabajo que hay detrás de los productos que luego vemos en los lineales de los supermercados, porque es fundamental que el consumidor valore el producto y las personas que lo hacen posible”. En esta línea, apuntó que este espacio “realzará la innovación, el emprendimiento y el desarrollo rural que existe en Canarias”.
Por su parte, el responsable del Ente público explicó que se trata de un programa “que no solo está pensado para que lo vea el sector primario, sino para que todos nos reflejemos en un sector al que debemos de ayudar; su vocacion es poner en valor a unas islas que viven del paisaje, y no hay paisaje sin actividad agrícola”.
Belín puso de manifiesto “la apuesta por un formato conceptualmente diferente, que pretende visibilizar lugares espectaculares en Canarias así como las personas que forman parte y dedican su vida al sector; van a poder disfrutar de un espacio ágil, entretenido y que merece la pena ver”.
Estreno, sábado 23 de abril
Mañana, sábado 23 de abril, a partir de las 14:00 horas (antes del informativo), arranca el primer programa de Agrocanarias.TV que, tras su emisión, tendrá una notable presencia en redes sociales así como en distintas televisiones locales de Canarias que emitirán cada semana este novedoso espacio.
La temporada de emisión contará con 39 capítulos, con una media de 10 reportajes por programa a lo largo de los 30 minutos de duración. Un equipo de profesionales compuesto por 25 personas, distribuidos por islas, participan en la confección de este programa coral donde el ‘Kilómetro 0’ es el principal protagonista.
La Consejería se implica en la internacionalización del alumnado y profesorado de las escuelas de capacitación agraria
La Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha representado a las escuelas agrarias de España adheridas a la Asociación Europea en el Salón Internacional de la Agricultura de París, celebrado del 26 de febrero al 6 de marzo y en el que se han obtenido resultados satisfactorios en diferentes competiciones agrarias.
Los alumnos Alejandro Núñez Molina y Daniel Ramos Sosa, de 2º curso del Ciclo Medio de Producción Agropecuaria, acompañados por el profesor de ganadería Gerardo Rosa Gómez, participaron en el Concurso de ‘Valoración de Animales por los Jóvenes’, en el que se evaluó el vacuno de razas lecheras y cárnicas. Ambos estudiantes se posicionaron en los puestos octavo y duodécimo a nivel europeo, unas clasificaciones muy positivas dado que en esta competición se enfrentaron a países de gran tradición vacuna y con gran experiencia internacional.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias patrocina y promueve dicha participación implicándose una vez más en la internacionalización del alumnado y profesorado de las escuelas de capacitación agraria.
El director general de Agricultura, Augusto Hernández, ha destacado “el gran trabajo en formación agraria de las escuelas de capacitación de las islas, con un alto nivel docente y unos estudiantes que han demostrado su valía en un certamen de tanto prestigio como este; tenemos claro que los jóvenes son el futuro del sector agropecuario”.
El Salón Internacional de la Agricultura de París representa un importante escaparate para los productos locales y la gastronomía regional e internacional. Cuenta con 1.000 expositores procedentes de 22 países, con numerosos ejemplares de animales de granja.
El Cabildo y el Gobierno crean un grupo de trabajo con el sector tomatero para dar respuesta a la crisis y propiciar su reconversión
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha manifestado hoy el apoyo incondicional de la Corporación Insular al sector del tomate de exportación de la Isla y ha asegurado que trabajará al unísono con el Gobierno de Canarias y las y los productores, para garantizar su subsistencia y propiciar su reconversión.
Morales ha reafirmado este compromiso tras el encuentro que se ha celebrado hoy para buscar soluciones a los problemas del sector, y en el que le han acompañado el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el titular insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y representantes de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex).
“La reunión de coordinación ha servido para avanzar en dos temas fundamentales, por una parte, garantizar la subsistencia del sector para todas y todos aquellos agricultores que quieran seguir trabajando en el tomate en Gran Canaria y, para una gran mayoría de ellas y ellos, avanzar en un proceso de reconversión, que les permita apostar por otros cultivos, con la garantía necesaria del mantenimiento de empleo y la incorporación de nuevas tecnologías”, ha señalado Antonio Morales.
En el encuentro se ha acordado poner en marcha un equipo de trabajo, en el que se buscarán las fórmulas idóneas para asegurar el mantenimiento del sector y, asimismo, para diseñar un proceso de reconversión, que posibilite la introducción de nuevos cultivos. “Las y los agricultores ya tienen claras muchas ideas de cara a esa reconversión”, ha aseverado Morales. “Se habla de frutos rojos, de payayas, de arándanos.
Todo ello necesitará procesos complejos, porque no es lo mismo aprovechar todo el mercado ya creado para la exportación del tomate. Por eso, habrá que diseñar estrategias que lo hagan posible y todas y todos estamos decididos a trabajar para conseguirlo”.
En su intervención, el presidente del Gobierno de Gran Canaria ha resaltado que “el tomate es un sector estratégico para la Isla, porque ha contribuido durante décadas a la diversificación de nuestra economía. Pero es verdad que, en los últimos años, ha ido entrando en una crisis que va agotando las posibilidades de su subsistencia.
Y, incluso en esas circunstancias, en nuestra tierra hay 3.500 familias que viven del tomate, se siguen plantando 500 hectáreas y se continúan exportando 65.700 toneladas de este producto”.
No obstante, ha incidido en que el sector ha llegado a una ‘situación agónica’ tras una década de recesión, generada por la competencia desleal de Marruecos, Turquía, Egipto y países del Magreb; el incremento desorbitado de los costes de producción y transporte; la aparición de recientes plagas y virosis que afectan al cultivo; la implantación del Brexit en Reino con la consiguiente pérdida de las ayudas necesarias para continuar exportando a ese importante destino, el incremento del precio de los insumos de los últimos años.
Morales ha recordado, además, que a todo ello se ha sumado la crisis de la Covid-19, que ha afectado notablemente a la producción y durante la que, pese a las dificultades, ninguna empresa cesó en su actividad, para garantizar el abastecimiento de la población. Un cúmulo de circunstancia que han sumido al sector en una grave problemática para la que, desde el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, ya se han venido desarrollando numerosas acciones destinadas a reactivar y dinamizar la actividad.
Por su parte, el presidente del Ejecutivo Regional, Ángel Víctor Torres, ha comentado que, en la reunión, también se han repasado las ayudas económicas que llegan al sector, cuyos representantes han planteado algunas modificaciones y modulaciones que se analizarán y valorarán. “Hemos arbitrado un mecanismo común, en el que daremos forma y estructuraremos todas esas peticiones, para darles respuesta”, ha insistido Torres. “El tomate es un mercado fundamental, que mantiene a miles de familias, sobre todo en Gran Canaria, y el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria vamos a hacer el esfuerzo preciso para que siga teniendo presente y futuro en Canarias, y para que se puedan introducir otros productos que sean rentables y productivos”.
Con respecto a esa reconversión, el presidente de la Fedex, José Juan Bonny, ha detallado que “ya hay empresas que se están dedicando al cultivo del pimiento, otras están plantando pepinos y también estamos barajando plantar cultivos tropicales, papayo principalmente o aguacates. Pero queremos centrarnos en las hortalizas”, ha dicho. “No queremos dejar de plantar tomate, pero sí ponerlo a la altura del siglo XXI, con nueva maquinaria y poder cultivar lo suficiente para abastecer a nuestros clientes de manera rentable”.
La consejera de Agricultura inaugura las jornadas de manejo de plagas: “Seguiremos trabajando por el sector primario en La Aldea”
La consejera de Agricultura del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, inauguraron este jueves las jornadas de formación ‘Manejo de Plagas y enfermedades en frutales tropicales y salud en el suelo’, que se celebraron en el Centro Municipal de Cultura organizadas por el Ayuntamiento aldeano, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Ejecutivo regional.
A las charlas, que fueron impartidas por distintos investigadores del ICIA, asistieron la propia consejera y directivos del instituto de investigaciones agrarias, mostrando, una vez más, el apoyo al sector primario aldeano. Las jornadas se enmarcan en el proyecto integral Fruttmac, que tiene entre sus objetivos el contribuir a la transferencia de conocimiento para fomentar la implantación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y la gestión sostenible de las explotaciones de frutales tropicales, cultivos que en la comarca de La Aldea se presentan como una opción para la diversificación de la agricultura tradicional de exportación.
Además, al día siguiente hicieron una visita de campo a una de la finca de maracuyá, que pertenece al proyecto Fruttmac, y a una de papaya, viendo ‘in situ’ algunos de los temas tratados en las jornadas. Fueron emplazados para próximamente profundizar en temas específicos como la salud del suelo y elementos naturales como plantas autóctonas que puedan ayudar a combatir las plagas.
La consejera explicó que estas jornadas suponen una apuesta más de la consejería para “apoyar al sector primario y la diversificación que se está trabajando en La Aldea”. Vanoostende recordó que desde el área que dirige llevan más de dos años trabajando de forma sistemática para mejorar las ayudas al sector, enfrentándose a retos como el ‘bréxit’, la COVID-19 y la enfermedad del mildiu.
“No es un reto fácil, pero en colaboración el Ayuntamiento de La Aldea, el Cabildo insular y el ICIA podemos ir trabajando de la mano para buscar alternativas para la economía de este municipio”.
El alcalde agradeció una vez más a la consejera y a todo el equipo del ICIA la implicación cada vez que se pide algún tipo de intervención. “La consejera se ha implicado con los agricultores y seguiremos en esa línea de trabajo y colaboración vital para La Aldea”.
Estos fondos del POSEI contemplan una ayuda por superficie y otra destinada a la reconversión
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la convocatoria de ayudas a los productores tradicionales de tomate de invierno (acción I.5) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) correspondiente a la campaña 2022, cuya cuantía total asciende a 5,5 millones.
Estos fondos contemplan una ayuda a la hectárea para los productores de tomate de invierno, que presenta una cuantía unitaria máxima de 24.000 euros por hectárea. Podrán acceder a esta ayuda los afiliados a una organización de productores de frutas y hortalizas que hayan sido beneficiarios de esta acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020 y que comercialicen sus producciones en la campaña en curso. Además, contempla otra ayuda a la reconversión, con una cuantía unitaria máxima de 15.000 euros por hectárea, a la que podrán acogerse los productores que hayan sido beneficiarios de la acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020 y que destinen total o parcialmente las superficies por las que les fueron otorgadas las ayudas de la acción I.5 a cultivos distintos del tomate y del plátano.
Se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores, y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2022.
El plazo de presentación de solicitudes es de un (1) mes desde el día siguiente a la publicación de este extracto en el Boletín Oficial de Canarias.
Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/011.html
Estos fondos del POSEI para la campaña 2022 contemplan una ayuda básica de 950 euros
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la convocatoria de ayudas a la producción de papa de mesa por superficie para la campaña 2022 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 3,4 millones.
Podrán solicitar estas subvenciones los productores que tengan superficies cultivadas de papa de mesa de las cosechas extratemprana (siembra del 1 de octubre al 31 de diciembre), de media estación (siembra del 1 de enero al 31 de marzo ) y tardía (siembra del 1 de julio al 30 de septiembre ).
Los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascenderán a una ayuda básica de 950 euros por hectárea; y un complemento de ayuda para productores agrupados de 1.700 euros por hectárea. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña 2022.
El plazo de presentación será de 30 días contados a partir del día siguiente al de la publicación de dicha Orden en el Boletín Oficial de Canarias, para las superficies con cultivo de papa de mesa en el primer semestre de 2022. Entre el 1 y el 30 de junio, para las superficies con cultivo de papa de mesa en el segundo semestre de 2022.
Enlace al BOC:http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/010.html

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.