La consejera Alicia Vanoostende explica que las ayudas renuevan el compromiso del Gobierno de Canarias por el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, incentivando el aumento de la superficie destinada a esta medida

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las subvenciones para la campaña de 2022, destinadas al impulso y fortalecimiento de la agricultura ecológica en las islas.

Estas ayudas, que ascienden a 231.000 euros, beneficiarán a 302 personas, asociaciones y entidades, al tiempo que responden al compromiso del Ejecutivo regional por el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, previstas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias.

Están cofinanciadas por la Unión Europea en un 85 por ciento, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 4,5 por ciento, y por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, en un 10,5 por ciento.

El objetivo principal de estas subvenciones es el fomento del mantenimiento de la aplicación de métodos de agricultura ecológica, incluyendo la ganadería, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible y la protección de los recursos naturales.

Esta medida comprende las ayudas destinadas, por un lado, al mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción ecológica para los cultivos de herbáceos de secano y de regadío; frutales de secano; frutales de pepita; frutales de hueso; cítricos; plátanos; hortícolas al aire libre; hortícolas bajo invernadero; viña; y tomate.

Por otro lado, también las relacionadas con el mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción de forrajes y granos para alimentación animal. Incluye también ayudas al mantenimiento de ganadería ecológica por cabeza de ganado referida a la hectárea de pastoreo que compone la explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, aseguró que estas subvenciones suponen “un importante respaldo a esta actividad, que refleja nuestra clara apuesta por el aumento de las superficies que se destinen a esta práctica sostenible, que redundará en el bienestar del consumidor y del medioambiente”.

Los beneficiarios deberán de presentar la aceptación expresa de la subvención en el plazo de 10 días hábiles, contados desde la publicación de esta resolución a través de la sede electrónica:

 https://sede.gobiernodecanarias.org.

El Ayuntamiento anima al sector agrícola de La Aldea a solicitar las ayudas del Cabildo de Gran Canaria para mejorar la actividad agrícola

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás pone en conocimiento de la población la nueva convocatoria de subvenciones para el fomento de la agricultura de Gran Canaria puesta en marcha por la institución insular para el próximo ejercicio

El objetivo principal de esta convocatoria, cuya información se puede consultar directamente en el enlace web https://cabildo.grancanaria.com/servicios?articleId=637634 es la concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para implementar acciones que permitan el mantenimiento del sector agrícola en la isla.

En este sentido, el Ayuntamiento de La Aldea anima a las vecinas y los vecinos del municipio, así como a las empresas y autónomos que trabajan en este ámbito, a solicitar esta línea de subvenciones destinadas a cubrir mejoras en las instalaciones y maquinaria explotaciones agrícolas; recuperar tierras en desuso; incorporar y mantener de forma inicial la actividad agrícola, además de facilitar la instalación de nuevas explotaciones vitícolas.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 1 de febrero de 2023, cuya información y documentación podrá entregarse tanto de forma presencial en el Cabildo de Gran Canaria como a través de su sede electrónica.

Desde la Corporación municipal se invita a las personas y empresas solicitadas a ampliar información y de esta forma no perder la oportunidad de contar con recursos públicos para mejorar la calidad y excelencia tanto del entorno como de los productos y servicios técnicos necesarios para su manejo, producción y comercialización.

Las ayudas han registrado un aumento de 1,7 millones hasta alcanzar el total de la subvención que asciende a 16,3 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha incrementado los créditos asignados a las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en explotaciones agrícolas en 1,7 millones euros, hasta alcalzar el total de la ayuda valorada en 16,3 millones.

Esta acción supone un aumento del 32% en el número de beneficiarios que han accedido a estos fondos, dado que se han sumado 118 expedientes nuevos de los 487 que se acogieron a la ayuda.

Estas subvenciones, convocadas de manera anticipada para el ejercicio 2022, tienen el objetivo de mejorar los resultados económicos de las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, con la finalidad de dirigirlas a retos relacionados con el medio ambiente, cambio climático o bienestar animal.

Además, pretende incidir en la mejora del uso de los factores de producción con la introducción de nuevas tecnologías y de innovación, centrándose en la calidad, los productos ecológicos y la diversidad. a introducción de nuevas tecnologías y de innovación, centrándose en la calidad, productos ecológicos y diversidad. Asimismo, ayudan a los agricultores a cumplir con nuevos requisitos impuestos por el derecho de la Unión Europea.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explica que desde el departamento autonómico “hemos realizado un esfuerzo importante para aumentar los fondos de esta ayuda para que puedan acceder un mayor número de peticionarios, en este caso 118 expedientes nuevos”. En esta línea, subraya que “las subvenciones tienen la finalidad de mejorar las estructuras productivas de las explotaciones agrarias”.

Cabe destacar que no se abre nuevo plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria del PDR.

Enlace a la orden publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/203/009.html

El Ayuntamiento de Agaete está de enhorabuena, y es que en la mañana de hoy han sido entregados los huertos ecológicos enmarcados en el proyecto integral ‘EcoHuerto Agaete’

Esta iniciativa busca la integración, el impulso al empleo y el fomento de la agricultura con la puesta en servicio de un programa de huerta ecológica doméstica, en concreto con 17 parcelas de 25 m² aproximadamente en Las Candelarias.

Cada una de estas parcelas está dotada de agua de riego, tierra fértil, y vallado. En ellas se impulsarán prácticas agrarias sostenibles y la promoción de productos y cultivos ecológicos, además de servir de espacio social y de convivencia vecinal.

‘EcoHuerto Agaete’ busca ser punto de encuentro, lugar de convivencia y un espacio formativo, que a su vez sirva de empuje al empleo, para ampliar la oferta de ocio y participación en el municipio, además de la recuperación de usos y oficios tradicionales, fomento de la agricultura ecológica y para el cuidado a la naturaleza. Estos huertos tienen como objetivo acercar e impulsar la alimentación saludable, el consumo de productos kilómetro cero y de cercanía.

El proyecto, que nace por petición popular y gracias a una subvención de la consejería de Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, lleva un año y medio de trabajo incluyendo las tareas previas. Para la adecuación del terreno, se dedicaron fondos del Cabildo insular y fondos propios del Ayuntamiento, a los que se suman otros 7.500 euros del Cabildo para el riego, la señalética, y el mobiliario. Hoy se han entregado las llaves a los vecinos y vecinas que serán protagonistas de la agricultura ecológica de Agaete, que además recibirán talleres y charlas formativas en agricultura ecológica todos los miércoles.

310965985 470103535145046 6570914725227469174 nDentro de los participantes se ha priorizado a personas en desempleo de larga duración, jóvenes en paro así como mayores de 65 años, entre otros vecinos y vecinas que se han sumado a esta iniciativa como la asociación de mujeres emprendedoras de Agaete, ASOMA, y el grupo de tratamiento de adicciones del Ayuntamiento. Las parcelas se han ido asignando por orden de registro, y ya están plantadas y preparadas para empezar a crecer.

Para reverdecer esta zona privilegiada de Las Candelarias se han instalado 3.000 puntos de goteo, 400 collarines, y más de 1.500 tornillos para fijar la instalación. Los y las participantes tendrán un espacio libre y alternativo para realizar actividades en contacto con la naturaleza, en un concepto integral con el que los vecinos y vecinas se han confesado ilusionados.

El proyecto denominado ‘EcoHuerto Agaete’, fue diseñado desde la agencia de empleo y el desarrollo local del Ayuntamiento de Agaete, a través del departamento de Agricultura conjuntamente con la oficina técnica municipal y está enmarcado dentro de la estrategia de desarrollo del sector primario de Agaete. Para llevar a cabo esta propuesta se realizó un estudio estratégico orientado a seguir desarrollando el sector primario en el municipio en base a un diagnóstico que ha determinado los posibles problemas o debilidades, identificado las fortalezas y localizado los recursos que pueden ser implementados.

El proyecto, dentro de un horizonte temporal de varios años, tiene objetivos estratégicos como son el desarrollo económico desde una visión territorial y para el aprovechamiento de los recursos existentes y que, a su vez, suponga la integración de las vertientes económicas y sociales del municipio de Agaete, así como el desarrollo de productos que permitan identificar la Villa y fomentar acciones concretas de creación de empleo de calidad y consolidado.

 

Hoy ha tenido lugar la firma del convenio entre el Gobierno de España y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, tras aprobarse la propuesta del Ejecutivo Autonómico, que permitirá el acceso a los Fondos Next Generation

Alicia Vanoostende recuerda que esta actuación, que se desarrollará en Barranco Seco, está incluida en el en el Plan de Mejora de la Eficiencia y Sostenibilidad de Regadíos y contará con un presupuesto superior a los 6,12 millones de euros

La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria han suscrito hoy un convenio que permitirá diseñar y ejecutar las obras de modernización de regadíos en la Isla. El proyecto es uno de los seleccionados a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias para acceder a los Fondos Next Generation, por lo que en el acto también estuvo presente la consejera del área Alicia Vanoostende.

El acuerdo firmado hoy entre el presidente de SEIASA, Francisco Rodríguez, y el vicepresidente del Consejo Insular de Aguas, Miguel Antonio Hidalgo, recoge la ejecución del proyecto para la construcción de un depósito regulador de las aguas regeneradas de la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) de Barranco Seco, en la capital grancanaria. y cuenta con un presupuesto superior a los 6,12 millones de euros.

Tal y como explicó la titular del departamento autonómico, “la actuación está incluida en el Plan de Mejora de la Eficiencia y Sostenibilidad de Regadíos y servirá para impulsar el uso de aguas regeneradas para el riego, de tal forma que se asegurará el suministro a lo largo de todo el año, incluso en los meses de mayor demanda”.

En concreto, el proyecto contempla la construcción de un depósito para almacenar los recursos procedentes de la EDAR, la introducción de franjas de aprovechamiento más eficientes, así como varias mejoras en la estación de bombeo de aguas residuales (EBAR).

Alicia Vanoostende puso en valor el trabajo colaborativo y participativo entre administraciones, e incidió en que “esta firma de hoy es fruto de la colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias con las entidades gestoras de agua de riego en el Archipiélago” y destacó el trabajo previo a la presentación de los proyectos para garantizar que tuvieran las máximas opciones para acceder a esta financiación europea.

La consejera expresó su satisfacción por la decisión del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de “destinar casi la mitad de fondos del mecanismo de reactivación y resiliencia a regadío”. Un asunto que, insistió, tiene una gran importancia para el Gobierno de Canarias como consecuencia de “la cultura del agua existente en las islas y la necesidad de disponer de este recurso en cantidad y calidad con un coste razonable, teniendo en cuenta que es un factor limitante para el desarrollo del sector primario de Canarias, sobre todo tras unos años de sequía y las perspectivas de cambio climático en el futuro”.

Asimismo, insistió en la necesidad de dichas inversiones para hacer realidad infraestructuras de regadío sostenible, con agua desalada y energía renovable, que por la complejidad de tramitación se deben trabajar a largo plazo. Anunció que en estos momentos, se contemplan obras en todas las islas, afectando en una primera fase a La Palma, El Hierro y Gran Canaria, mientras que en una segunda se incluirá Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Respecto a las últimas, destacó la relevancia de impulsar estos proyectos en islas de secano y se refirió a la actuación prevista en Fuerteventura para duplicar las hectáreas de cultivo con regadío.

Añadió que desde el Ejecutivo autónomo se quiere avanzar en este tema y para ello se está realizando un diagnóstico por islas sobre la situación del regadío y sus necesidades,

La Consejería, a través de la Dirección General de Agricultura, ha apostado por impulsar ante el organismo estatal la conveniencia de estas iniciativas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las redes de regadío de Canarias. De todas ellas, se han actualizado los proyectos o se encuentran en fase de actualización por parte de la Dirección General de Agricultura y cumplen con criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, uso de energías renovables y aplicación de las nuevas tecnologías.

En concreto, Vanoostende recordó que la Consejería ha trabajado con las comunidades de regantes de Los Sauces, El Paso, El Golfo y Santa Cruz de La Palma, Breñas y Mazo, así como con la empresa pública Balsas de Tenerife, el Cabildo de Lanzarote, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y el Consorcio de Aguas de Fuerteventura para preparar las diez iniciativas destinadas a la modernización y consolidación de los regadíos.

Destacó que todos los proyectos han sido declarados de interés general por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio. Además, recordó que además de este, también se ha formado ya el convenio con la Comunidad de Regantes de Los Sauces, para la introducción de nuevas tecnologías en la red de riego.

En total, Canarias recibirá 62,3 millones de euros, distribuidos en dos fases. A la primera de ellas, en la que se ejecutará el convenio firmado, se destinarán 18,63 millones de euros, mientras que la cantidad para las obras preseleccionadas de cara al futuro convenio de la segunda fase será de 43,72 millones. En cada una de ellas se materializarán cinco proyectos diseñados para optimizar el uso del agua disponible y aumentar la competitividad de las producciones.

LAS ASOCIACIONES DE AGRICULTORES INDEPENDIENTES CRITICAN LA OCURRENCIA ILEGAL DE LA VICEPRESIDENTA YOLANDA DIAZ DE TOPAR PRECIOS EN EL LIBRE MERCADO Y PROPONEN UNA ETIQUETA CON LA TRAZABILIDAD DE PRECIOS PARA UNA MAYOR TRANSPARENCIA QUE EVITE LOS ABUSOS DE LAS GRANDES SUPERFICIES AL CONSUMIDOR

Las asociaciones de agricultores independientes españolas, entre las que se encuentran las asociaciones de agricultores independientes de Villarreal (ALIV) y Nules (AAN), critican duramente la última ocurrencia de la Ministra de Trabajo Sra. Yolanda Díaz, de ponerse de acuerdo con las grandes superficies para Fijar o acordar Precios con las grandes superficies para aliviar las consecuencias de la inflación.

Esta medida es ilegal según el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en donde dice expresamente que se prohíbe todo acuerdo o recomendación que restrinja o falsee la competencia y en especial la fijación de precios directa o indirecta.

El gobierno puede aplicar diversas medidas para aliviar los efectos de la inflación como: bajar el IVA a productos básicos para que tengan precios más asequibles, bajar impuestos en general para poner más dinero en los bolsillos de los ciudadanos o aprobar ciertas ayudas a familias más desfavorecidas, pero nunca intentar regatear a la ley interviniendo el libre mercado, porque las consecuencias las pueden pagar los eslabones más débiles de la cadena alimentaria.

La medida es populista, posiblemente pensando en su proyecto político personal, porque parece que las grandes superficies van a renunciar a parte de sus beneficios, pero en realidad la medida va a perjudicar a las pequeñas tiendas, fruterías y mercadillos que no podrán competir con esos precios, perdiendo clientes; y a los agricultores, ganaderos y pescadores, porque las grandes superficies para seguir teniendo sus márgenes de beneficios saldrán a comprar más barato.

Desde las asociaciones independientes avisamos que este tipo de acuerdos entre empresas para fijar precios, constituyen la formación de un Cártel, penalizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), porque no se pueden fijar precios al libre mercado.

Este tipo de acuerdos serán pan para hoy y hambre para mañana; momentáneamente podrían ser favorables los efectos hacia el consumidor, pero altamente perjudicial para el sector productor ya que los precios de la alimentación se fijan desde arriba de la cadena hacia abajo y esto provocara la estocada final al sector, además de dejar fuera a pequeñas tiendas y comercios, empresas que han sido apartadas de estas conversaciones, se incurre directamente en competencia desleal y por tanto denunciable ante la CNMC.

Por esta razón, las asociaciones independientes, al margen de las medidas fiscales que el gobierno quiera adoptar para suavizar la inflación, proponemos una solución que obligará a las grandes superficies a controlar sus ansias de ampliar sus beneficios a costa del descontrol de la inflación. Se trata de la aplicación de un doble etiquetado que proporcione la transparencia necesaria para evitar el abuso de precios. La nueva etiqueta debería contemplar:

1) Por una cara, la bandera del país origen de producción del producto en cuestión, para facilitar la visibilidad del país origen, ya que muchos consumidores prefieren consumir producto español, pero tienen dificultades en leer las pequeñas letras de las etiquetas. De esta forma se ve incluso sin querer verlo.

2) Por la otra cara, la trazabilidad de precios desde el origen, en el campo, hasta el consumidor final. El consumidor con esta información valorará si el precio es abusivo y la gran superficie por tanto, para no perder clientes, procurara moderar beneficios. Esta cara debera incluir:

● Precio por kg percibido por el productor
● Precio pagado por la gran superficie por el producto a su proveedor
● Precio final de venta al consumidor

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias trabaja en un proyecto que busca reducir la dependencia exterior para la alimentación animal

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, está llevando a cabo una investigación para la valorización de determinadas especies de tajinaste, pertenecientes al género Echium, con la finalidad de su utilización para forraje destinado al ganado autóctono.

Este estudio se realiza en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y está cofinanciado por la Fundación CajaCanarias y Obra Social La Caixa.

El proyecto pretende contribuir a la reducción de la dependencia exterior para la alimentación animal, así como favorecer la conservación de recursos vegetales endémicos de alto interés para la obtención de ácidos grasos de elevada calidad nutritiva y beneficiosos para la salud humana como es el omega-3.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “el trabajo del ICIA para plantear alternativas a la escasez de forraje en las islas, unos estudios que, por otra parte, contribuirían a tener más cuotas de autoabastecimiento”.

El investigador del ICIA, Sergio Álvarez, explica que este trabajo “plantea la caracterización agronómica y productiva de determinadas especies locales del género Echium que representan la mayor concentración de especies endémicas de este género a nivel mundial”.

“Nuestro objetivo es la evaluación en cultivo de estas poblaciones silvestres determinando, además, su valor nutritivo, apetecibilidad y posibilidad de aprovechamiento como alimento peletizado”, detalla. Asimismo, explica que “se abriría la posibilidad de recuperación de terrenos de cultivos abandonados en Canarias contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental, retención de suelos y lucha contra la erosión, además de la recuperación y conservación de recursos fitogenéticos endémicos de las islas”.

El proyecto de investigación pretende incluir el aceite de Echium plantagineum comercial en la dieta de dos especies ganaderas autóctonas canarias con significativo valor económico y social en el Archipiélago como es el ganado aviar y caprino. La finalidad es evaluar la calidad nutritiva y sensorial de los principales productos alimenticios originados, como carne, huevos, leche y queso.

El investigador apunta que “se estudiará si la dieta es capaz de modular e incrementar la producción de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga fisiológicamente esenciales, que permiten aumentar el valor nutricional de las producciones de carne, lácteos y huevos y favorecen el bienestar y la salud de estas especies de interés ganadero”.

La propuesta también evalúa la posibilidad de producción de aceite a partir de las semillas de especies canarias de Echium seleccionadas por su idoneidad productiva y nutritiva con destino a la alimentación humana y animal, lo cual podrá repercutir positivamente en los intereses de la industria agroalimentaria y de los consumidores.

El género Echium

El género Echium, presente principalmente a nivel mediterráneo y macaronésico, cuenta en Canarias con 25 especies, 23 endémicas, de las cuales las 4 más interesantes son evaluadas en este trabajo. De las 2 no endémicas, se está trabajando también con el Echium plantagineum.

En este género, se incluyen especies herbáceas, tanto anuales como perennes junto a especies arbustivas, ramificadas o sin ramificar y con flores de colores diversos. Las plantas arbustivas de este género se conocen en Canarias como tajinastes.

ANDRÉS PEDREÑO ASEGURA QUE EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES FUNDAMENTAL PARA ACOMETER UNA AGRICULTURA REGENERATIVA

Andrés Pedreño, experto en tecnologías avanzadas y medio ambiente, asegura que “sería imposible acometer con éxito los grandes retos medioambientales actuales sin la explotación de un conjunto de instrumentos como la analítica moderna de datos, la inteligencia artificial, la robotización, o en un futuro muy próximo, la computación cuántica”

El experto en Economía Digital será uno de los dos ponentes encargados de clausurar este jueves, día 23 de junio, el Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza que se ha celebrado esta semana en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. Junto a él, Alberto Requena, doctor en Ciencias Químicas y catedrático emérito de la Universidad de Murcia, analizará el concepto de ética de la Tierra’, una posición ética del medio ambiente, centrada en el fenómeno de la vida.

Seis expertos científicos de diversas disciplinas han creado en estos días un interesante foro de debate del 21 al 23 de junio en la Casa-Museo León y Castillo. La asistencia a las tres sesiones es gratuita, previa inscripción por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 928 69 13 77. Todas las conferencias tienen lugar entre las 18:00 y las 21:00 horas.

Retraso digital

“En el contexto actual, Europa es un alumno rezagado en la instrumentación del desarrollo tecnológico de las tecnologías frente a China y Estados Unidos”, explicará Andrés Pedreño durante su intervención. “Este atraso digital está llevando consigo ya actualmente costes relevantes en términos de crecimiento económico y generación de empleos de futuro”.

Es el caso por ejemplo de la inteligencia artificial, donde la brecha entre la Unión Europea y China-Estados Unidos se agranda progresivamente sin que haya expectativas ciertas de corrección, a la luz de las políticas actualmente emprendidas.

Y es que para este experto, el desarrollo de la inteligencia artificial es fundamental para acometer una agricultura y un medio natural regenerativo, una aceleración eficiente de la transición energética, unos flujos de transporte y logística ahorradores de energía, y en general, para avanzar en los retos de la huella de carbono y la economía circular.

El hombre da la espalda a la naturaleza

Por su parte, Alberto Requena explicará en su ponencia el concepto de ‘ética de la Tierra’, una posición biocéntrica, que reconoce un orden en la estructura y el funcionamiento de la naturaleza, con anterioridad a que se pudiera expresar la voluntad humana, tanto individual como colectivamente. La propuesta fue acuñada por el conservacionista norteamericano Aldo Leopold, que consideraba que la Tierra es una comunidad en el sentido más básico de la ecología y debe ser amada y respetada desde la expansión ética, lo que conlleva comportamientos sociales y antisociales, de forma que una conducta buena es la que tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de las comunidades biológicas, y mala en sentido contrario.

Trayectoria de Andrés Pedreño

Andrés Pedreño es emprendedor e investigador en Economía Digital, además de catedrático de Universidad en Economía Aplicada y doctor Honoris Causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido). Fue rector de la Universidad de Alicante (1993-2000) y CEO de Universia (2000-2004), plataforma impulsada por el Banco Santander que integró en sus primeros 4 años 800 universidades de 10 países. Autor de más de 70 libros, el más reciente es ‘Europa frente a EE.UU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial’.

Es miembro fundador de ‘AlicanTEC’ (Asociación con 260 empresas tecnológicas) y de la Red 1.070 Km Hub y fundador del campus tecnológico especializado en inteligencia artificial Torre Juana OST (Open Space Technology). Ha pertenecido al Comité de expertos del Gobierno español para la elaboración del libro Blanco sobre Big data e Inteligencia Artificial (2017-2019).

Trayectoria de Alberto Requena Rodríguez

Alberto Requena Rodríguez es doctor en Ciencias Químicas y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. La química física, la cuántica, la informática y la música son sus más importantes pasiones. La ciencia ha ocupado toda su vida de forma relevante. La educación del ser humano como elemento decisivo para perfilar su libertad figura en el frontispicio de sus intereses vitales. Divulgar la ciencia es para él contribuir a incrementar el conocimiento.

Es presidente de la macroárea de ciencias para la evaluación de proyectos de investigación de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP) desde noviembre de 2010 hasta la actualidad.

Formó parte del equipo que puso en marcha la Escuela de Informática de la Universidad de Murcia, siendo su primer director. También fue director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia entre 1992 y 1993.

Foro multidisciplinar

El Seminario que se celebra en Telde pretende reflexionar sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y el papel de los humanos en el contexto de un entorno que puede estar pasando un momento delicado como sistema. Para debatir y analizar propuestas concretas, se reunirán en la Casa-Museo León y Castillo especialistas en las disciplinas de Biología, Geología, Nutrición, Química y Economía. La iniciativa se concreta con seis conferencias específicas de cada uno de estos ámbitos de conocimiento, a cargo de expertos en cada materia, ligados casi todos ellos al ámbito universitario.

Programa del Seminario___________________________________________

Tercera Jornada:

Jueves, 23 de junio. 18:00 a 21:00 horas

Tecnologías Avanzadas y Medio Ambiente. Ponente: Andrés Pedreño Muñoz. Doctor en Ciencias Económicas. Director del Observatorio de Inteligencia artificial.

Visión biocéntrica: Ética de la Tierra. Ponente: Alberto Requena Rodríguez. Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático Emérito.

Colabora: Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO).

Estos fondos contemplan un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea de cultivo

El Tablón de Anuncios Electrónico ha publicado la resolución por la cual la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias concede a 228 productores de determinados cultivos forrajeros ayudas por valor de 224.204 euros, contempladas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Estos fondos incluyen a los productores de cultivos de trigo; cebada; avena; centeno; millo; guisantes; habas; altramuces; arvejas; alfalfa; pasto de Sudán; ray-grass; tagasaste y otras forrajeras. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores. Cada uno de los beneficiarios recibirá un total de 300 euros por cada hectárea que se destine al cultivo.

Para la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, estas ayudas “contribuirán a mejorar las condiciones de los agricultores que trabajan estos cultivos y a incentivar la producción de bienes de consumo animal necesarios para la ganadería canaria, además de incrementar los índices de autoabastecimiento y reducir la importación de forraje para la alimentación de la cabaña ganadera de las islas”.

FADEMUR y UPA han celebrado una jornada del proyecto Agrogreen-Sudoe para ahondar en técnicas innovadoras para producir alimentos de forma sostenible

La sostenibilidad, lejos de ser una opción, es una obligación para los agricultores y agricultoras de todo el mundo. La agricultura del sur de Europa es ejemplar en muchos aspectos, por su diversidad, su resiliencia y su capacidad para adaptarse a entornos climáticos complejos. Ahora además pretende convertirse en un campo de pruebas para producir alimentos adaptándose al cambio climático.

El proyecto Agrogreen-Sudoe es uno de los ejemplos de colaboración entre entidades con mucho que decir en el futuro de la agricultura y la alimentación de toda la sociedad. Organizaciones de agricultores y agricultoras, como UPA y FADEMUR, en el caso de España, están colaborando con universidades, como la Politécnica de Madrid, el Centro Superior de Agronomia portugués o el Centro de Investigación Científica de Francia para desarrollar experimentos que enseñen a los productores a producir más con un menor impacto.

El proyecto comenzó hace varios meses y sus socios se han reunido hoy en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), dependiente del Ministerio de Agricultura, en San Fernando de Henares (Madrid). Allí han analizado estos primeros compases del proyecto y los resultados de las primeras prácticas innovadoras puestas en práctica. Gracias a Agrogreen, se han instalado sondas de humedad en campos de secano y regadío, se está investigando los gases de efecto invernadero que emiten distintos tipos de suelos y se está recabando numerosa información sobre aspectos como la fertilización o el riego que dará lugar a una aplicación con recomendaciones para agricultores.

El papel de las agricultoras

Las agricultoras quieren estar a la vanguardia de la producción sostenible. En un momento en el que, como confirman los datos del reciente Censo Agrario, las agricultoras asumen cada vez más su papel como jefas de explotación, el papel de las mujeres como productoras de alimentos cobra una gran relevancia y, como señalan desde FADEMUR, el compromiso de las agricultoras y ganaderas con la producción sostenible es firme.

El proyecto Agrogreen continuará durante dos años, recabando información, realizando experimentos y jornadas de intercambio de conocimiento. El objetivo: difundir las mejores prácticas para reducir el uso de agua y optimizar la aplicación de fertilizantes, todo ello en un contexto en el que la producción de alimentos vuelve a ocupar su lugar como una actividad estratégica e imprescindible para toda la sociedad.