
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Cultura, Migdalia Machín, inauguró esta mañana en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición que revisita el legado del pintor
Estará abierta al público hasta el 19 de noviembre, recorriendo a partir de enero de 2024 las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, inauguró este jueves, 28 de septiembre, la exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, y que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
El acto contó, además, con la participación del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez; de la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres; y del director insular de Patrimonio Histórico ddel Cabildo de Gran Canaria, Sebastián López García.
En el acto de presentación, Migdalia Machín agradeció a todas las instituciones colaboradoras y coleccionistas privados su generosidad, «con el objetivo cómún de conmemorar los trescientos años del nacimiento de Juan de Miranda, acercando la figura de este pintor y su época a las nuevas generaciones, gracias a un ambicioso programa, ejemplo productivo de cooperación institucional, que incluye propuestas didácticas, exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos, además de publicaciones especializadas». Además, la consejera de Cultura subrayó la calidad y rigor de esta exposición que «descubre una visión diferente sobre Juan de Miranda al público canario y peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional. En ese sentido, el esfuerzo realizado para exhibir buena parte de su producción en Madrid permite que la trayectoria de Juan de Miranda sea conocida y valorada fuera de las islas, puesto que su propia biografía insiste en ello».
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista. La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, aseguró la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
Juan de Miranda lo pintó
La exposición está distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán. Reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias. Se trata de una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la Iglesia.
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.
El pasado sábado 23 de Septiembre, el Teatro Víctor Jara de Vecindario se vistió de gala con un lleno hasta la bandera en la celebración del XX Aniversario de Radio Planeta Gran Canaria
Con el lema de 20 Años “Esencia Radio”, el recinto de Santa Lucía de Tirajana vivió una noche llena de emociones, donde pasaron por el escenario artistas de la talla de Pedro Manuel Afonso, Dailos Santana, Maestro Florido, Manolo Matos, el Ballet de Paulina, Makana, Celia Jiménez y el club de Gimnasia Rítmica Daysan.
Los integrantes de Radio Planeta Gran Canaria, convirtieron por una noche el Teatro Víctor Jara en un estudio de Radio, por donde pasaron políticos, deportistas, cuentacuentos, locutores y colaboradores del medio.
Uno de los momentos más emotivos, fue la entrega de los VII Premios Sentir Canario, que este año recayeron en D. Antonio Morales Méndez – Presidente del Cabildo de Gran Canaria, la Asociación de Caladoras de la Villa de Ingenio y el humorista Maestro Florido.
También se premió la trayectoria de tres clubes vinculados al deporte y al propio medio en la isla de Gran Canaria. El CD Doramas, el CL Santa Rita y la Asociación de Zanga y Ronda Canaria Antonio Guedes Ramos fueron los galardonados con el premio especial de Planeta Deportivo.
La gran sorpresa de la noche, fue la presentación oficial de “Planetin”, el corazón de la emisora que pasó de ser una mascota animada a un personaje de carne y hueso.
Los más de 1000 asistentes, tuvieron la oportunidad al entrar al recinto, de conocer la trayectoria del medio a través de una exposición de fotografías, carteles de los distintos eventos, calendarios personalizados y trofeos donde los recuerdos levantaron pasiones.
Se trata de una publicación que recoge las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario
Los hitos y retos del trasplante renal, el recorrido como centro regional para trasplante renal de donante vivo, la historia de la Unidad de Reproducción Humana del centro hospitalario, la evolución en la asistencia de la infección VIH en el HUC en los últimos 25 años y el programa regional de trasplante de páncreas son algunos de los capítulos que conforman esta publicación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Este libro de 164 páginas recoge también la evolución del servicio de Digestivo en 50 años, la andadura del hospital en lo referente a la donación de órganos y tejidos, el inicio y desarrollo del servicio de Cirugía Cardiovascular y la evolución del tratamiento de las enfermedades reumáticas en las cinco décadas de historia del HUC son otros aspectos que completan esta publicación.
Se trata de once capítulos que recogen las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario hace dos años y que se han recogido en esta publicación.
Uno de los capítulos aborda la formación sanitaria especializada en este centro desde sus comienzos y otro ofrece información sobre lo que el HUC ha supuesto para la población de la isla.
El artista norteño Pepe Dámaso, autor de la bandera y logotipo de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, trasladó a Sergio Nuez, Presidente de esta entidad, en la reunión mantenida en la casa del pintor, su voluntad de colaborar en la celebración del cincuentenario de esta entidad supramunicipal a la que le unen sus orígenes norteños, como agaetense, además de las diversas colaboraciones que ha realizado a lo largo de su vida con la Mancomunidad desde el año 2002 en la que diseñó el logotipo del árbol sagrado, que tiene como base el drago.
La Mancomunidad está preparando en estos momentos la organización del cincuenta aniversario de la constitución de la Mancomunidad del Noroeste de Gran Canaria en el año 1974, germen de la actual entidad supramunicipal que agrupa once municipios. Para ello se ha diseñado un logotipo conmemorativo a cargo del diseñador agaetense Texiade Santana presentado hace unos meses.
Pepe Dámaso, que el próximo mes de diciembre cumplirá 90 años, es Premio Canarias de Bellas Artes, Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, nombrado Académico en la RACBA. (2010), Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor Honoris Causa de la ULPGC, entre otras distinciones recibidas a lo largo de su carrera.
EL MUSEO Y PARQUE ARQUEOLÓGICO CUEVA PINTADA CUMPLE 17 AÑOS DE VIDA COMO VENTANA ABIERTA AL PASADO DE GRAN CANARIA Y CENTRO DE REFERENCIA INTERNACIONAL
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, cumple 17 años de vida convertido en una ventana abierta al pasado insular y en centro de referencia en el campo de la arqueología. El 26 de julio de 2006 abría sus puertas por primera vez y la efeméride se celebró, como cada año, con una jornada de puertas abiertas
Durante la mañana tuvo lugar el acto institucional ‘Pascual Ruiz Quesada, un homenaje a quien cuida el pasado’, que incluyó la entrega al Cabildo de Gran Canaria del intercambio epistolar entre el que fue corresponsal del periódico La Provincia a finales de los años 60 de siglo XX, Pascual Ruiz, y Celso Martín de Guzmán, además de otros interesantes documentos que atesora. Finalmente, el timplista grancanario Hirahi Afonso ofreció un concierto gratuito por la noche.
El emotivo acto, celebrado a partir del mediodía de la jornada de aniversario, ayer jueves, día 26 de julio, contó con la presencia de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, la jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, quien certificó la donación de Pascual Ruiz Quesada, el concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz Moreno y la propia directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, además de los arqueólogos Jorge Onrubia y José Ignacio Sáenz, quienes formaron parte del equipo inicial de investigación. La firma del documento de donación ha ido acompañada de un sentido homenaje por parte del centro museístico, basado en la emisión de unas secuencias del documental ‘Memorias para un aniversario’, producido por el equipo de Cueva Pintada, y en una breve intervención musical, a cargo de Rebeca Mora y Paco Perera.
La consejera de Cultura quiso poner en valor la aportación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada “en la conservación del patrimonio arqueológico y también en la divulgación del relato de Cueva Pintada de Gáldar”. En lo que se refiere a la donación aportada por Pascual Ruiz Quesada, Guacimara Medina, destacó “la importancia de la colaboración ciudadana en la divulgación de nuestros espacios protegidos para la construcción de un relato común que pertenece a toda la ciudadanía”.
Carmen Gloria Rodríguez, directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, reivindicó la celebración del aniversario “de esa nueva etapa que se abrió en el 2006 en la que el público se convierte en un nuevo protagonista y en el que siempre pensamos a la hora de concebir este espacio. Es una enorme responsabilidad ser la portavoz de cientos de personas que han aportado su granito de arena”, destacó la conservadora, quien también animó “a las personas que custodian el patrimonio a que lo compartan”.
“Cuando enjuiciamos épocas pasadas, lo hacemos con las gafas del presente”, dijo Pascual Ruiz Quesada, el verdadero protagonista de la jornada. “Nadie se imagina lo que era vivir en los años 60, cuando nuestra cobardía nos impedía enfrentarnos a la autoridad, que condicionaba nuestros artículos”, recordó el antiguo corresponsal del periódico La Provincia en Gáldar. Ruiz Quesada agradeció el homenaje que ha acompañado a la entrega de los documentos donados, “y que ha supuesto una verdadera sorpresa”, dijo este vecino de Gáldar que hizo una defensa vehemente del trabajo de su compatriota Celso Martín de Guzmán, cuya correspondencia cede al museo, “con permiso de Bélgica Martín de Guzmán”, añadió.
"Lo que se cuida del pasado, es un recuerdo del futuro". Esta frase sirve a Pascual Ruiz Quesada para mostrar lo que custodia desde hace más de cincuenta años: un intercambio epistolar con Celso Martín de Guzmán, uno de los grandes impulsores de la investigación y puesta en valor de Cueva Pintada, junto a las noticias que publicó como corresponsal del periódico La Provincia en Gáldar entre los años 1967 y 1969. La realización del audiovisual ‘Memorias para un aniversario’, producido por el propio equipo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, permitió conocer de cerca la documentación que guarda celosamente Pascual Ruiz y él mismo, con motivo de la presentación de la pieza en el museo y parque arqueológico, trasmitió su voluntad de donarla al museo.
La donación que realiza quien también ejerció como juez de paz del municipio galdense se completa con una copia del manifiesto del Día de Canarias que hizo Celso Martín de Guzmán en el año 1984 “y un libro histórico”, añade el donante, “las crónicas de Gómez Cudero y Cedillo, editadas en la imprenta de Gáldar en 1934, de ahí el valor de esta obra. Creo que el responsable de custodiar todo este material debe ser la Cueva Pintada y no yo”, afirmó Ruiz Quesada al anunciar que todo este material está incluido en su entrega al Museo y Parque Arqueológico.
Broche musical a ritmo de timple
La intervención musical del timplista grancanario Hirahi Afonso aportó a la tarde-noche del aniversario del museo su exquisito estilo, conseguido tras la experimentación con la música electrónica, flamenca y el rap, entre otros estilos, en un trayecto en el que siempre el timple le ha acompañado como hilo conductor. Para esta actuación gratuita, el artista acudió acompañado de Julia Rodríguez como voz, guitarra y flauta; Ner Suárez, a la guitarra y Antonio Torres en la percusión.
Construyendo historia
Cueva Pintada fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1972. Desde entonces, numerosos profesionales vinculados a las áreas de arqueología, conservación, arquitectura y museología han desarrollado múltiples proyectos cuya dimensión siempre ha llevado de la mano la investigación con la conservación y la difusión.
La gran aventura que concluyó con la apertura el 26 de julio de 2006 del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada comenzó en torno a 1862, cuando, tras unos trabajos agrícolas y de forma fortuita, se accedió a la cámara por una estrecha fisura abierta en el techo; el lugar donde los ancestros de Gran Canaria habían realizado una serie de pinturas con motivos geométricos.
El camino no estuvo exento de obstáculos que pusieron en riesgo la integridad de las pintaderas. Los historiadores Celso Martín de Guzmán y Elías Serra Ráfols resultaron fundamentales en su rescate con una campaña de concienciación iniciada en 1967 que se tradujo en 1970 en obras de protección y aislamiento de las humedades.
El espacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1972 y, a partir de 1987, se iniciaron los primeros trabajos de excavación bajo la dirección del propio Martín de Guzmán y de Jorge Onrubia, profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla-La Mancha, iniciativa que reveló la presencia bajo la superficie del antiguo poblado de Agáldar.
Las sucesivas prospecciones en el terreno han hecho posible que el visitante pueda contemplar el caserío que, de forma escalonada, se distribuye desde el fondo del barranco hasta el actual centro histórico de la ciudad de Gáldar. Y hoy, 17 años después de su inauguración, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada continúa embarcado en su cada vez más atractivo y apasionante viaje en el tiempo.
Para cerrar el Congreso 20º. Aniversario que Asetrad, la Asociación Yo Silbo impartirá esta tarde una actividad práctica de introducción al lenguaje silbado que genera mucha expectación entre los asistentes
La inteligencia artificial o el procesamiento del lenguaje natural que tanto ocupa actualmente el debate público a raíz de la explosión del ChatGPT, ha sido tema de análisis hoy en la segunda jornada del Congreso 20.º Aniversario que la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) celebra desde ayer en el Cicca de la capital grancanaria. De la mano de los ingenieros informáticos, investigadores y expertos en la tecnología del lenguaje Manuel Palomar y Luis Alfonso Ureña se han abordado cuestiones tan fundamentales para estos profesionales como el papel que jugarán sobre todo a medio y largo plazo las tecnologías del lenguaje.
Algo con lo que Palomar y Ureña llevan más de 40 años trabajando pero que -“ahora está en todas las salsas”. Y es que, la inteligencia artificial -que lo que intenta es crear sistemas informáticos capaces de emular el comportamiento humano- es objeto ahora mismo de un debate que tiene que ver con la regulación y la ética. “Queremos saber qué ocurre con nuestros datos, porque es algo que no está solucionado, y yo soy de los que piensa que la tecnología está por delante de la regulación”, apuntó Palomar.
Y respecto al temor de que haga desaparecer el trabajo de los traductores, ambos coincidieron en que las herramientas de traducción actuales han ido un paso más allá de las que había hasta la fecha. En este sentido, el papel del humano -el de los traductores- será cada vez más, a corto plazo, ayudar a la máquina a ‘pulir’ sus decisiones. Para Ureña, estas profesiones se adaptarán a las nuevas tecnologías pero no desaparecerán y serán necesarias para trabajar en ellas cuestiones como el lenguaje inclusivo, o la eliminación de la ambigüedad para adaptar ciertos textos. Sin embargo Palomar opinó que las máquinas incluso nos superarán: “Para mí somos un eslabón de la cadena, en 2050 la inteligencia artificial va a tener conciencia y nos va a superar en todo”. “Creo que está en nuestra mano y yo confío en la especie humana, lo mejor que podemos hacer es convertir la tecnología en nuestra aliada”, contrarrestó Ureña, dejando abierto un debate candente en la actualidad.
En la misma línea que Ureña se pronunció el traductor Héctor Quiñones, quien opinó que los profesionales de la traducción siempre tendrán que revisar las traducciones automáticas que aporten las diversas herramientas tecnológicas que existen ya o que vayan surgiendo. En cuanto a estas tecnologías aplicadas a la traducción, Quiñones expuso, a través de un modelo matemático, las diferencias entre la traducción asistida por ordenador (TAO) y la traducción automática (TA), modelos que ofrecen un rendimiento, una productividad y una calidad distinta, en función de factores como el tipo de texto, el grado de dificultad o el volumen de textos similares que ya existen y que alimentan las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas a la traducción.
La traductora, revisora y correctora Ana González, se adentró en la nueva tendencia en el mundo editorial, también ligada las nuevas tecnologías, y es la relativa a los libros publicados por creadores de contenidos digitales e influencers. González profundizó en este “nuevo genero, por llamarlo de alguna manera, porque aún no tiene nombre” desde el punto de vista de la corrección lingüística.
Además de la influencia de las tecnologías en el desarrollo de la profesión, el congreso también abordó el trabajo de traductores e intérpretes en el ámbito de la salud. Así, Almudena Nevado, investigadora en el ámbito de la traducción, profundizó en cómo influyen las condiciones de trabajo en la calidad de vida y la salud mental de los intérpretes sanitarios a partir de los resultados de una encuesta realizada a profesionales del ámbito de la salud en España y Estados Unidos. Nevado concluyó que para mantener una buena salud mental, es necesario desarrollar estrategias intrapersonales, físicas o cognitivas, sin olvidarse de las intrapersonales que favorecen el compartir experiencias con otras personas del entorno, entre otras. Nevado finalizó su intervención ofreciendo estrategias para mantener una salud mental adecuada en el desarrollo de la profesión.
Renata Kinga, médico veterinario zootecnista de origen griego y afincada en Tenerife, abordó por su parte las Dificultades y errores comunes durante la interpretación y traducción de informes en el contexto de la medicina humana y veterinaria, entre los que citó la necesidad de conocer en profundidad el tema concreto sobre el que versa el texto o la abundancia de abreviaturas y expresiones polisémicas. Y es que, según expuso Kinga la traducción de jerga médica es un área compleja y altamente regulada que incluye la transcripción de una gran diversidad de documentos, como materiales para la asistencia clínica, dispositivos médicos o prospectos farmacéuticos, documentación legal y técnica. “Pero es un área donde la precaución es muy importante porque los errores pueden costar vidas, o tener consecuencias muy graves, por eso se necesita gente muy preparada”, aseguró la doctora, quien ofreció numerosos ejemplos prácticos a lo largo de la historia.
Por la tarde, bajo el título La divulgación como aliada, se abordará el papel que realizan los divulgadores de todo lo que tiene que ver con el idioma, que puede convertirse en un aliado de traductores, correctores e intérpretes. Carlota de Benito, Isabel Hoyos y Lola Pons -tres profesionales de la lengua con un amplio eco como divulgadores- expondrán su visión sobre la divulgación como fuente de información de novedades, tendencias, ideas, pero también para dar a conocer las características y el valor de su trabajo.
Tras la clausura y como cierre del congreso, los participantes tendrán la oportunidad de participar en una actividad práctica organizada por la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo, un colectivo de referencia en el campo de la investigación y difusión del lenguaje silbado, que introducirá a los asistentes en el lenguaje silbado de las Islas Canarias.
Benito Pérez Galdós nació un 10 de mayo de 1843 en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy en día, su hogar natal es la Casa-Museo Pérez Galdós, el centro cultural más importante para custodiar su legado. La institución que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria celebró este 10 de mayo el 180 aniversario de su nacimiento
La Casa-Museo dedica toda la jornada de la efeméride a celebrar la vida y obra del escritor grancanario universal, arrancando con una lectura pública de distintos textos del autor de ‘Fortunata y Jacinta’, a cargo de diferentes representantes institucionales y de colectivos, encabezados por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina. El objetivo era, en esta ocasión, destacar la personalidad de figuras míticas de las obras galdosianas, como Marianela, Doña Perfecta, Rosalía Bringas, Felipe Centeno o León Roch.
Durante la mañana de apertura del museo, también se sucedieron visitas de escolares de Secundaria pertenecientes al IES Pérez Galdós, que realizaron actividades didácticas galdosianas. La página de Facebook de la Casa-Museo también se convirtió en un ‘tablón de anuncios’ para que asociaciones y colectivos de toda índole felicitaran al grancanario universal.
A las 10:00 horas del día 10 de mayo se abrieron al público, como todos los días, de martes a domingo, las puertas de la Casa-Museo Pérez Galdós. Sin embargo, no fue una mañana como las demás. La jornada de celebración comenzó en las redes sociales, en concreto, en la página de Facebook del centro galdosiano.
Con motivo del 180 Aniversario del Nacimiento de Pérez Galdós se publican de manera progresiva y continuada las distintas felicitaciones que hayan llegado para Benito Pérez Galdós a través de la cuenta de Facebook de la Casa-Museo Pérez Galdós. Se trata de una iniciativa nacida durante el primer año de pandemia, el 2020, para que las asociaciones y colectivos vulnerables tuvieran la oportunidad de participar activamente en este aniversario. Así, a partir de las 10:00 horas se han ido publicando en línea los vídeos y felicitaciones virtuales que se han recibido por parte de colectivos e instituciones. En esta edición de las felicitaciones virtuales al escritor se ha invitado a participar a las asociaciones y colectivos más vulnerables.
¡Felicidades Don Benito!
Una de las novedades de esta celebración ha consistido en la lectura pública de pequeños fragmentos, de tres minutos de duración, de obras de Galdós, por parte de distintos representantes institucionales, encabezados por la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina. También han participado colectivos como la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), en la persona de Elisa Hurtado de Mendoza, o la Catedra Pérez Galdós, representada por Yolanda Arencibia. Otros representantes institucionales fueron la jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, las consejeras insulares de Medio Ambiente y de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Inés Jiménez y Sara Ramírez, respectivamenet, o la decana de la Facultad de Filología, Dolores Fernández. Representantes de centros culturales como Frank González, director de la Casa-Museo León y Castillo, Carmen Gloria Rodriguez, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor, y la propia directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván completaron, junto a Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, el grupo de voces que dio vida a los personajes míticos galdosianos en el patio de la Casa-Museo Pérez Galdós.
‘Travesía galdosiana’
La implicación de la Casa-Museo Pérez Galdós con la comunidad educativa es continua a lo largo de todo el curso escolar. La institución celebra el 180 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós con la propuesta ‘Travesía galdosiana’. Las acciones incluyen la puesta en marcha de un nuevo material didáctico, el audiovisual ‘Una noche a bordo’, en el que el texto del joven Galdós, escrito en uno de sus viajes a la península, cobra vida y voz. La actividad consiste en la elaboración de composiciones literarias a partir de la narración de las experiencias vitales del escritor. Las viñetas de cómic también potencian esta nueva propuesta didáctica.
En una acción destinada al alumnado de la ESO del IES Pérez Galdós, los y las estudiantes conocen las experiencias que vivió el autor en el patio de la Casa-Museo. La actividad la ha dinamizado el departamento educativo de la Casa-Museo, con la colaboración del alumnado del ciclo de formación de técnicos de animación sociocultural (TASOC) del IES Pérez Galdós que se encuentra en estos días realizando sus prácticas en la Casa-Museo. Los alumnos Sergio Gómez Macías, María Elena Martín Suárez y Adrián Ramírez Sánchez han elaborado un programa de actividades para enriquecer las visitas de esta jornada festiva.
Ofrenda floral
Es una tradición y, como cada año, no podía faltar. La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, en coordinación con la Cátedra Pérez Galdós, que representa la profesora Yolanda Arencibia, festejó el 180 aniversario del nacimiento del insigne autor con una ofrenda floral, a modo de homenaje, a los pies del monumento ubicado frente al teatro que lleva su nombre, una obra del escultor Manuel Bethencourt y réplica del original de Victorio Macho, que se conserva en el interior de la Casa-Museo. El acto dio comienzo a las 13:00 horas del mismo día 10 de mayo.
‘Galdós y la educación’
El ideario pedagógico de Galdós, como propuesta para mejorar la educación actual. Esta es la base de la investigación de Salvadora Luján-Román, que defiende a Galdós como el gran pedagogo español. Su tesis doctoral mereció la concesión del prestigioso premio ‘Peter Bly’, otorgado por la Asociación Internacional de Galdosistas, y ha culminado en la publicación del libro ‘Galdós y la educación: fundamentación de su ideario pedagógico’. La obra se presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós en el 180 aniversario del nacimiento del escritor grancanario, el mismo 10 de mayo, a las 19:00 horas.
Los diferentes talleres y charlas, para los que no se necesita inscripción previa, tendrán lugar del 9 al 26 de mayo en horario de mañana
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora el treinta aniversario del Centro de Salud de Moya con unas jornadas formativas que persiguen promocionar hábitos de vida saludable entre el conjunto de la población de este municipio grancanario.
Esta actividad, que contará con diferentes talleres y charlas para los que no se necesita inscripción previa, tendrá lugar del 8 al 26 de mayo en horario de mañana.
La Zona Básica de Salud (ZBS) de Moya presta asistencia sanitaria a un total de 6.611 usuarios, de los cuales 744 son menores de catorce años. Esta población es atendida por una plantilla conformada por más de una veintena de profesionales entre los que se enmarcan cinco médicos de familia, una pediatra, siete enfermeras, una enfermera de enlace, una matrona, una trabajadora social, cuatro auxiliares administrativos y un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
En cuanto a sus prestaciones, incluye los servicios de retinografías, espirometrías, ecografías y dermatoscopia, también realiza el índice tobillo-brazo (ITB) y lleva a cabo la monitorización de la presión arterial (MAPA). Además, desarrolla el Programa de Ayuda al Fumador en Canarias (PAFCAN).
Contenido de las jornadas
Mañana martes, 9 de mayo, arranca la charla ‘Soy la trabajadora social, ¿en qué puedo ayudarles?’ de la coordinadora de Trabajo Social de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Lucía Rodríguez, y la trabajadora social de la ZBS de Moya, Julia Esther González.
Al día siguiente, la jornada comenzará con el taller ‘Alimentación saludable’ del enfermero de la ZBS de Moya Isidro Mendoza. actividad que volverá a celebrarse el 17 de mayo.
Continuando con las actividades del 10 de mayo, la enfermera pediátrica Elena Ojeda impartirá una charla al alumnado de tres años del colegio de Moya sobre salud bucodental. Este segundo día de jornada concluirá con la ponencia ‘Cuidado de la piel’ de la TCAE Ana Mendoza. Mendoza volverá a impartir esta charla el jueves, día 18.
El jueves, día 11, se van a celebrar otras tres actividades. La primera será la ponencia ‘Deshabituación tabáquica’ de la médico de familia Estefanía Pérez. Una actividad que se replicará el martes, día 16. La segunda conferencia correrá a cargo de la enfermera Elena Ojeda que impartirá una charla dirigida al ciclo infantil de 4 años del colegio CEIP Agustín Hernández de Moya. La sesión de este día finalizará con el acto homenaje ‘Conmemoración 30 Aniversario’.
‘Cuidando al que cuida’, de la enfermera de enlace Yolanda Lucas, será el taller que abra la sesión del 12 de mayo y se repetirá el jueves, día 18. Además, el viernes 12, la charla a los escolares estará dirigida al alumnado de cinco años y, al igual que en los casos anteriores, será impartida por Elena Ojeda.
La segunda semana de las jornadas arrancará el lunes 15 de mayo con un taller de ejercicio físico que correrá a cargo del enfermero Ayoze del Rosario, acción que se volverá a realizar el 22 de mayo.
Las jornadas conmemorativas finalizarán el viernes 23 de mayo con el taller ‘Marcha con bastones’ de la enfermera Mónica García.
Patrimonio Histórico celebra el 50 aniversario de la declaración como BIC de Vegueta con las jornadas 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias'
Profesionales y especialistas del Archipiélago y de sus dos universidades protagonizarán los encuentros, entre los días 8 y 12 de este mes, en varios enclaves de la capital de la Isla
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, impulsa la celebración de las jornadas Vegueta50BIC 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias', con las que conmemora el 5O aniversario de la declaración del Bien de Interés Cultural, Conjunto Histórico, Barrio de Vegueta, en la capital grancanaria (1973-2023).
Estas jornadas, dirigidas por Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico, y coordinadas por María de los Reyes Hernández Socorro, Clementina Calero Ruiz y Juan José Laforet Hernández, se desarrollarán entre los días 8 y 12 de este mes de mayo, en horarios de 18 a 20.30 horas, en varios enclaves de la capital de la Isla de especial relevancia para el patrimonio insular. En concreto, el día 8, en la Casa de Colón; el 9, en el Museo Canario, el 10, en el Centro Atlántico de Arte Moderno; el 11, en el Gabinete Literario, y el 12, en la Catedral de Santa Ana.
Así, un programa de actividades integrado por dos conferencias magistrales y cinco mesas redondas, reunirá en la capital grancanaria a especialistas del Archipiélago y de sus dos universidades, cuyas miradas sobre el barrio histórico han enriquecido y acrecentado su patrimonio material e intangible.
"No se puede estudiar la historia de la cultura de Canarias ni entender el recorrido de la cultura hispana de la Península hacia América, sin pasar por Vegueta. De ahí que estas jornadas lleven el título 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias'", señalan desde el Servicio insular de Patrimonio Histórico, que valora y agradece la predisposición y la colaboración prestada por las cinco entidades que han ofrecido sus instalaciones para posibilitar esta iniciativa.
Y es que Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad de Canarias que contó con un conjunto histórico oficialmente declarado: Vegueta, que se convirtió en Conjunto Histórico Artístico, según la denominación vigente en la época, por el Decreto 881/1973, de 5 de abril de 1973. Una declaración que, en aquel contexto, era de carácter estrictamente nacional y que suponía que, desde el Gobierno estatal, se consideraba que este barrio capitalino estaba a la altura de sus pares españoles, tales como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, entre otros.
Porque, hace 50 años, el patrimonio cultural de Canarias y Gran Canaria era muy distinto al actual, y si la Isla hoy cuenta a con 111 bienes declarados, en 1973, poseía únicamente 16: el Castillo de La Luz, La Guancha de Gáldar, El Museo Canario por su contenido, la ermita de Las Nieves de Agaete, Cueva Pintada de Gáldar, Cuatro Puertas de Telde y el Barrio de Vegueta, al que siguieron, ese mismo año, Arteara de San Bartolomé de Tirajana, Maipés de Agaete, Balos de Agüimes y Tufia de Telde. Y de esos 16, cinco no contaban con declaración específica, sino que fueron declarados por Ministerio de Ley de 1949: el Castillo de Mata, el Castillo de San Francisco, el Castillo de San Cristóbal, los tres en la capital; junto a la Torre de Gando, en Telde, y la Casa-Fuerte del Romeral, en Santa Lucía de Tirajana. Así, ya entonces, Las Palmas de Gran Canaria era el municipio de la Isla con mayor número de bienes de interés cultural, al contar con siete.
En la actualidad y desde 2021, el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria celebra, con la colaboración de los ayuntamientos, las efemérides de ese medio siglo de la declaración de los bienes culturales de la Isla, bajo el sello '50BIC', del que forman parte cinco bienes patrimoniales de la Isla, cuatro con categorías de Zona Arqueológica: Arteara, Letreros de Balos Maipés y Tufia, y el Barrio de Vegueta, como Conjunto Histórico.
Por eso, hasta ahora, Agaete y Telde, en dos ocasiones, y Gáldar, Agüimes y San Bartolomé de Tirajana, en una, han sido los escenarios de los distintos eventos conmemorativos, que culminan con esta celebración de los 50 años de la declaración de Vegueta como Conjunto Histórico.
El alma, la memoria, el patrimonio y el arte de Vegueta
Las jornadas Vegueta50BIC 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias' arrancarán el lunes, 8 de mayo, en la Casa de Colón, con la conferencia magistral 'Vegueta desde su alma', que ofrecerá el cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet Hernández, y con una mesa redonda que versará 'En torno a artistas de Canarias y el arte de ultramar'. Al día siguiente, martes 9 de mayo, el Museo Canario será la sede que albergará la segunda mesa redonda, en la que cuatro especialistas hablarán 'En torno a la memoria profunda y el patrimonio diverso'.
'En torno a vientos contemporáneos: arte y música' será el tema que centrará el encuentro de la jornada organizada para el miércoles, 10 de mayo, que tendrá lugar en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Y 'La ciudad y el espacio público del arte' será la mesa redonda que se desarrollará en el inmueble modernista del Gabinete Literario, el edificio que hace frontera con el también barrio histórico de Triana.
Estos encuentros finalizan el viernes 12 de mayo, en el monumento referencial de Vegueta, la Catedral de Santa Ana, con la conferencia magistral 'La huella del artista Manuel Ponce de León en la Catedral de Santa Ana y sus inmediaciones', que impartirá impartida por María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y con la mesa de especialistas que hablarán 'En torno a la Catedral de Santa Ana, arte sacro y sociedad'. Por último, un concierto de órgano de Mar Tejadas cerrará el programa de actividades, a las 20.00 horas de ese mismo viernes.
Al compás de la pieza ‘Chorus from Judas Maccabaeus’ de Haendel se inició en la mañana de hoy martes, la ofrenda floral en memoria del artista Felo Monzón ante el busto situado en la avenida de Siete Palmas que lleva el nombre del creador nacido hace 113 años
Delante del busto que realizara el escultor Tony Gallardo tuvo lugar un sencillo homenaje impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en el que participaron la consejera de Cultura, Guacimara Medina, el hijo del artista, Miguel Monzón, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández y el director de Comunicación de El Corte Inglés en Canarias, Alfredo Medina.
Con esta ofrenda han dado comienzo los actos previstos en el programa de actos conmemorativos correspondiente al 113 Aniversario del Nacimiento del creador Felo Monzón (Gran Canaria, 1910-1989) que el Cabildo impulsa por segundo año consecutivo bajo la denominación ‘Felo Monzón 48’, y que se extenderán hasta el día 5 de abril.
Guacimara Medina destacó durante su intervención el protagonismo que Felo Monzón ha tenido en la cultura de Canarias. “Se ofreció generosamente a modificar la situación política y social de las islas en una época muy complicada para las libertades con su compromiso como intelectual y ser humano. Por ello es preciso poner en valor su indiscutible calidad humana y cualidades como artista. Para ser un gran artista es preciso primer ser una gran persona”, dijo la consejera. Asimismo, Orlando Hernández, que avanzó que conoció a Felo Monzón en la Escuela Luján Pérez en el año 1976, admitió que “no se puede entender la escuela sin Felo Monzón y su aportación. Fue un intelectual de primera en el Archipiélago y un promotor del arte de las nuevas generaciones de la época”. Hernández concluyó sus palabras solicitando una ubicación más visible en la ciudad para el busto realizado por su amigo, el escultor Tony Gallardo.
El hijo del pintor, Miguel Monzón, recordó que durante muchos años la fecha del nacimiento de su padre “había pasado inadvertida a pesar de ser una fecha importante para la cultura en Canarias”. Por ello agradeció al Cabildo que desde el pasado año se implicara en la organización de los actos conmemorativos. Seguidamente, el director de Comunicación de El Corte Inglés en Canarias, Alfredo Medina, destacó el vínculo de la empresa privada con la cultura, animando a otras a que hicieran lo mismo que los grandes almacenes “en beneficio del conjunto de la sociedad de la Canarias que hoy disfrutamos”, dijo.
La ofrenda floral concluyó con la interpretación de la pieza ‘Jesu, joy of man's desiring, de Bach por parte del dúo de violines integrado por Andrea y Héctor Blas.
El programa ‘Felo Monzón 48’ contempla, el día 4 de abril, en horario de tarde (17:00 horas), la realización de diversos murales a cargo de los alumnos de la Escuela Luján Pérez que se llevarán a cabo al aire libre en el patio del Teatro Cuyás, así como un concierto que protagonizará a las 19:00 horas el grupo A-3 Tiempos. Todas las actividades previstas tienen carácter gratuito.
El día 5 de abril, a las 19:00 horas, se celebra en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Mesa y López la mesa redonda titulada ‘Dos visiones del comienzo de la Escuela Luján Pérez y la influencia de Felo Monzón’ que, moderada por el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, reunirá al periodista y coautor del volumen ‘La Escuela Luján Pérez, 100 años’, Mariano de Santa Ana, y a la Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, Estefanía Arencibia Cancio.
A Felo Monzón se le recuerda como un gran e imprescindible artista, diseñador, docente, teórico y crítico del arte, cuya vida y obra estuvo enmarcada en un permanente e inquebrantable compromiso social y político. No podemos entender ni conocer la génesis de la historia del arte y de las vanguardias del último siglo en las islas sin nombrar a Monzón, no solo en su faceta plástica sino en otras muchas que cultivó como artista comprometido con el progreso social y las libertades civiles en Canarias.
Felo Monzón fue, en los años 60, la figura central del grupo Espacio, una interesante iniciativa de arte informalista junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaelly. Monzón está considerado como uno de los artistas más representativos del arte en las Islas Canarias. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas con la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno desde que tenía 15 años y en la que ejerció como profesor y posteriormente como director hasta su muerte en 1989. Como pintor, está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento pictórico indigenista en Canarias.
En 1950 fundó junto a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares, Elvireta Escobio, José Julio Rodríguez y Alberto Manrique, el grupo Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC). Experimenta con la abstracción, el constructivismo... que, junto a una valoración del espacio pictórico, se unen a una etapa indigenista, de la que el mural que el año pasado se instaló en el hall de Teatro Cuyás es un excelente ejemplo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.