
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras su exhibición en Madrid, la exposición que revisita el legado del pintor se inaugura en las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz, a partir del sábado 27, a las 12:00 horas
Cuenta con una selección de ochenta obras, distribuidas entre las dos sedes, que abarcan desde los primeros años de su producción, hasta su última etapa
La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Tenerife después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de ochenta obras repartidas entre las dos sedes que la acogen, las salas Cabrera Pinto y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda, hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
Para esta exposición se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna. La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Juan de Miranda lo pintó
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
Los capítulos dedicados a la vida de Jesús, Infancia y Vida Pública, que pueden visitarse en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, ilustran los primeros tiempos de la vida de Jesús con un cuadro de gran formato dedicado a la Adoración de los pastores que se conserva en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido cedido en préstamo por la Diócesis de Tenerife. Su importancia radica, entre otras cuestiones, porque debió de ser la carta de presentación con la que Miranda se mostró ante la sociedad tinerfeña cuando regresó a Canarias en los años setenta, lo que aprovecharía para expresar gran parte del bagaje adquirido en su periplo fuera de las islas, es decir, el lenguaje tardo barroco y setecentista ampliamente desarrollado como si de una pintura mural se tratase. El cuadro, dentro de la iniciativa liderada por el Gobierno de Canarias ha sido completamente restaurado a lo largo de 2023 para formar parte de este proyecto.
En las salas Cabrera Pinto se muestra la Trayectoria Vital, el Retrato Civil y Religioso, las Inmaculadas, así como los trabajos de conservación y restauración de las piezas.
La exposición, podrá visitarse hasta el próximo 24 de marzo, en ambos espacios.
Más de 85 millones de pasajeros han confiado en la compañía durante su medio siglo de actividad en Canarias
Continuar contribuyendo a la conectividad y a una movilidad más sostenible entre islas son solo algunos de los ejes de su plan estratégico
Fred. Olsen Express celebra 50 años conectando Canarias, medio siglo en el que ha acompañado a más de 85 millones de pasajeros en sus viajes entre islas. Ahora, la naviera inicia su aniversario siendo la opción de transporte preferida para los 3,5 millones de viajeros que la han escogido en el último año, lo que supone un reconocimiento a su compromiso con la excelencia, el servicio al cliente y la sostenibilidad.
En palabras del director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, “celebramos 50 años de trayectoria vinculados a la sociedad canaria y al desarrollo del archipiélago, y lo hacemos agradeciendo a los empleados, viajeros y colaboradores que forman parte de nuestra historia y que han hecho posible que la naviera evolucione, adaptándose a los nuevos tiempos, para liderar un modelo de movilidad marítima más flexible, sostenible y que brinda el mejor servicio”.
La celebración de estos 50 años de trayectoria está marcada por la cercanía con los pasajeros y la atención al cuidado del talento interno. La apuesta de la compañía pasa por ofrecer un servicio de excelencia con barcos de última generación, que aportan comodidad en las travesías, así como una revisión y actualización continua de sus procedimientos para reducir su huella medioambiental y mejorar la eficiencia en todos sus procesos.
Una trayectoria vinculada al desarrollo del archipiélago
El 8 de julio de 1974, Fred. Olsen Express realizó su primer viaje conectando el puerto de Los Cristianos, en Tenerife, con San Sebastián de La Gomera. El Ferry Gomera, con su primer Benchijigua en servicio, disponía de una capacidad para 399 pasajeros y 60 turismos.
Tras los seis primeros meses de funcionamiento, y gracias a la puesta en marcha de un servicio de guaguas que conectaba Los Cristianos y Santa Cruz de Tenerife, la línea ya había transportado a más de 100.000 pasajeros.
En 1981, Fred. Olsen Express amplió sus servicios a las islas orientales, con la incorporación del ferri Betancuria al trayecto entre Playa Blanca, en Lanzarote y Corralejo, en Fuerteventura, aunque no fue hasta 1989 cuando esta ruta se consolidó como un servicio regular.
En 1994, la naviera puso en marcha la ruta entre Tenerife y Gran Canaria, uniendo las islas capitalinas a través de sus puntos más cercanos, el puerto de las Nieves, en Agaete, y el de Santa Cruz de Tenerife. Lo hizo con dos barcos emblemáticos, Bajamar y Bañaderos, antecesores de los actuales trimaranes Bajamar Express y Bañaderos Express.
Hoy en día, la naviera cumple medio siglo al servicio del Canarias con una flota de última generación, con 7 barcos rápidos, tres de estos trimaranes únicos en el mundo, y dos mini ferris.
Sobre Fred. Olsen Express
Desde su origen, mantiene el compromiso por el desarrollo del transporte marítimo en el archipiélago, a través de un servicio ofrecido por una moderna flota y basado en la comodidad, la rapidez y la flexibilidad.
Fiel a su vocación de generar riqueza entre la comunidad canaria, la naviera cuenta con un equipo humano de cerca de 1.000 personas. Actualmente, opera a través de cinco líneas marítimas interinsulares y una conexión en la costa sur de La Gomera. Desde 2018, también une el archipiélago con la península ibérica mediante la conexión de Gran Canaria y Tenerife con Huelva.
Fred. Olsen Express es líder en el mercado interinsular. Realiza una media de 22.000 viajes al año, y transporta anualmente a más de 3,5 millones de personas, 63.000 mascotas, en torno a un millón de turismos y alrededor de 1.300.000 metros lineales de carga, es decir, unos 100.000 vehículos de transporte de mercancías.
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, a través de su programa ‘En Armonía con el Mar’ Fred. Olsen Express aplica la innovación en todos sus procesos para reducir al máximo su huella en el entorno.
La naviera tiene la accesibilidad entre sus prioridades. Fue, en 2022, la primera en obtener la certificación en Accesibilidad Universal de AENOR para sus nuevos trimaranes; ampliada en 2023 a toda su flota e instalaciones.
Acto que tendrá lugar el próximo sábado 16 de diciembre, a las 20.00 horas, en el Auditorio vallesequense
El acto estará conducido por Lydia Pulido, y las entradas podrán adquirirse en la biblioteca municipal, bazar mi tienda, o el propio auditorio al coste de 3€
Los Labradores de Valleseco protagonizan en la noche del sábado 16 de diciembre, la presentación del documental y trabajo discográfico de sus 50 años de historia.
El estreno de un documental que honra la historia de este grupo de las medianías de Gran Canaria, así como la forma en que surgen las formaciones grupales dentro del propio municipio. A este trabajo audiovisual se adhiere la presentación de su tercer trabajo discográfico, que lleva por título "Por los surcos de la tradición" y que recoge doce canciones que han marcado las diferentes etapas musicales por las que ha pasado el grupo.
El pasado 20 de Mayo, Los Labradores de Valleseco pregonaban las fiestas patronales en honor a San Vicente Ferrer, y durante el transcurso de dicho pregón se daba a conocer el programa de actos que desarrollarían para conmemorar este 50 aniversario. A lo largo de este año 2023 ya se han desarrollado los conciertos por los barrios vallesequenses, comenzando en Valsendero, Zumacal, Lanzarote, Madrelagua y Caserón y para finalizar los actos programados para este año, nada mejor que terminar con la presentación de este documental y trabajo discográfico.
Para el próximo año aún quedan previstos la reanudación del memorial Norberto Herrera Domínguez y un acto de clausura con entrega de honores y distinciones pendientes de concretar su fecha en el calendario, para sí completar este programa de actos.
El acto estará conducido por Lydia Pulido, y las entradas podrán adquirirse en la biblioteca municipal, bazar mi tienda, o el propio auditorio de Valleseco, al coste de 3€
Dato histórico: “Destacando la inquietud de un grupo de jóvenes de los barrios del Zumacal, Zamora, Monagas y Sobradillo por aprender a furrunguiar algún instrumento musical a modo de entretenimiento, donde acudieron al maravilloso enclave de La Laguna, a la casa de Emiliana y Juan del Pino, para hablar con Francisco Pérez Nuez, más conocido por “Pacuco”, para ver si él podía enseñarles a tocar la guitarra, bandurria, laúd, timple...etc, pues él los conocía muy bien, empezando así a consolidarse una formación grupal más estable, y a la que después de varias propuestas, acordaron que debería llamarse LOS LABRADORES”.
Gracias a la labor de la Fundación se han conseguido plantar más de 585.000 árboles durante esta mitad de lustro
Destacan la implicación de la sociedad integrada por empresas, escolares, administraciones públicas y voluntarios que se han involucrado en el proyecto
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, celebra este 11 de diciembre su 25 aniversario desde que comenzaron su labor para ayudar a la recuperación y conservación de la biodiversidad de Canarias. Durante su actividad han logrado plantar más de 585.000 árboles gracias a la ayuda de los más de 25.500 voluntarios, 1.150 empresas y escolares, repoblando más de 750 hectáreas y reduciendo en más de 5.764 toneladas el CO2 emitido anualmente a través de la reforestación.
La directora de Foresta, Alicia Rodríguez, ha querido agradecer a las empresas comprometidas, a la ciudadanía concienciada y a los diferentes escolares que han contribuido en la mejora de los bosques y biodiversidad canaria.
Rodríguez ha querido resaltar sobre todo la importancia que ha tenido para la Fundación Foresta la alianza público-privada durante estos años: “Hemos trabajado de la mano con más de 1.100 entidades comprometidas con la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Estas alianzas estratégicas han permitido llevar a cabo proyectos significativos, ayudándoles a realizar actividades de teambulding que permiten concienciar a sus trabajadores sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en un entorno diferente.
También, ha querido destacar el papel inclusivo que realizan las empresas con Foresta, invitando a diversas asociaciones de diversidad funcional y salud mental para sus actividades de reforestación, fomentando su participación en estas jornadas en la naturaleza.
El gerente de Foresta, Sergio Armas, resalta el papel social que la Fundación ha tenido durante este cuarto de siglo explicando que “Foresta ha sido un puente entre sociedad y el medioambiente del Archipiélago, a través de programas como Emplea Verde hemos podido ayudar por un lado a personas en riesgo de exclusión social, a la vez que cuidamos de los bosques de las Islas Canarias. Por otro lado, hemos fomentado las actividades de voluntariado con escolares para incentivar el interés de los más jóvenes en el cuidado del medioambiente y hacerles partícipe de esta labor tan importante para el futuro de nuestro planeta.
Además, ha querido destacar el interés, cada vez mayor, de la ciudadanía por el cuidado de la masa forestal canaria, “tras el incendio de Tenerife hemos podido notar en primera persona como la gente se ha volcado para ayudar a recuperar la zona, tanto a través de donativos, como voluntarios para los trabajos para su reforestación”. Por otro lado, ha querido agradecer la implicación cada vez mayor de las administraciones públicas para impulsar proyectos de reforestación ambiental.
Realización de 25 proyectos de media anualmente
La labor de concienciación de Foresta durante estos 25 años ha sido clave para el éxito de su proyecto.
Por un lado, desarrolla planes de fomento de la empleabilidad en sector forestal a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Entre las llevadas a cabo en los últimos años, destaca el Programa Mixto de Empleo y Formación, ‘Foresta plantamos futuro’, financiado por el Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) del Servicio Canario de Empleo y que ha permitido contratar a desempleados durante 12 meses; o el Proyecto ‘Emplea Verde Gran Canaria’, del Cabildo insular, que ha facilitado la contratación y formación de 24 personas durante 9 meses.
Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, cabe destacar el ‘GranCa Live Forest’, una iniciativa pionera en conjunto con New Event y Eslôgica, para compensar la huella de carbono generada por el festival veraniego, Granca Live Fest.
La Fundación también recibe apoyos de diferentes empresas y asociaciones de las Islas, por ejemplo de la Fundación Caja de Canarias y CaixaBank con la que recientemente iniciaron el Programa de Restauración Forestal: Participa! con el objetivo de replantar más de 2,5 hectáreas en los municipios de Teror, Firgas y Telde.
Otra de sus líneas de actuación se centra en acciones de repoblación que desarrollan en centros educativos, como por ejemplo a través del Proyecto Árboles con la Fundación Sergio Alonso y la Fundación Acuorum, dedicado a concienciar de la importancia de incrementar los espacios verdes en las instalaciones educativas.
El registro de la primera finca para compensar huella de carbono en Canarias
A principios de este año, Foresta consiguió uno de los logros más importantes en su historia al ser la primera entidad en registrar el primer sumidero de carbono en toda Canarias. En concreto, Foresta, con la ayuda del Cabildo de Gran Canaria, inscribió la Finca de Osorio, situada en Teror, en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio de Transición Ecológica.
Esta iniciativa supone un hito tanto para el Archipiélago canario, como para la lucha contra el cambio climático en las islas, ya que ofrece la oportunidad a las entidades de carácter público o privado de mitigar sus emisiones de dióxido de carbono en este espacio, y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que produce su actividad. Para ello, Foresta gestiona la adquisición de créditos de carbono.
Foresta en el Archipiélago
Las actuaciones de la Fundación Foresta se realizan en todo el archipiélago canario. Este año han tenido su ámbito de actuación principalmente en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote. El apoyo de las instituciones públicas y privadas es una pieza fundamental para poder desarrollar la labor en las 8 islas.
Con estos 25 años, Foresta pretende seguir plantando semillas y contribuir a seguir preservando la biodiversidad canaria.
Gáldar celebró este martes el 45 aniversario de la aprobación de la Constitución Española con un tradicional acto en Barrial, en la avenida que lleva su nombre
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, presidió el evento de celebración del 'cumpleaños' de la Carta Magna, que tiene lugar mañana 6 de diciembre, junto con la corporación municipal y un grupo de alumnos del CEIP Manuel Cruz Saavedra del barrio. La Concejalía de Educación, que dirige Rita Cabrera, en colaboración con la Asociación de Vecinos Amagro, que preside José García, convocó también a los vecinos y autoridades para conmemorar el aniversario y dar protagonismo a una fecha que marcó la aprobación de un texto que avaló la seguridad jurídica y garantías democráticas para todo el país.
Teodoro Sosa, Rita Cabrera y José García fueron los encargados de izar las banderas de España, Canarias y Gáldar en la Avenida de la Constitución, junto al alumnado del colegio, vecinos y el grupo de gobierno municipal. Integrantes del centro educativo fueron los encargados de trasladar las banderas desde el frontis del campo de fútbol de Barrial, dando así protagonismo a las jóvenes generaciones a las que inculcar los valores de una fecha tan importante como los que emanan de cada 6 de diciembre.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, recordó la importancia histórica de la Carta Magna: "Es necesario celebrar este día porque muchas veces nos olvidamos de lo importante que ha sido luchar por la libertad, la democracia, la igualdad, la solidaridad y tantos valores que defiende nuestra Constitución", aseguró. "Hay que inculcar a los más pequeños que para llegar a este punto muchas personas tuvieron que perder la vida y que la Constitución hay que defenderla hoy y siempre como valor de la democracia y la libertad", añadió.
Previamente una alumna de sexto de Primaria del CEIP Manuel Cruz Saavedra, Mara Martel Rodríguez, hizo lectura de un escrito preparado junto a sus compañeros y compañeras: "En la Constitución se establecieron las leyes de la democracia, que protege nuestros derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas y en ella se sientan las bases de nuestra convivencia, haciendo de España un país moderno, diverso y plural", concluyó.
En torno al busto del escritor Tomás Morales situado en la plaza que lleva su nombre frente a su Casa-Museo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, la escritora Gloria Oliva, ganadora del XXVI Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, fue la encargada de realizar la ‘ofrenda poética’ que precedió a la floral en la que tomaron parte un centenar de alumnos y alumnas de Lengua y Literatura del primer curso de la ESO de varios centros educativos de la isla. En el acto participaron la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Moya, Raúl Afonso y su concejal de Cultura, Octavio Suárez.
‘Bienvenido don Tomás, poeta con la fuerza de un Hércules y la delicadeza de una rosa’ fue el título del homenaje que rindió la escritora Gloria Oliva al poeta de Moya. En sus palabras, la escritora grancanaria aseguró que “esta ofrenda es un respeto a la poesía, al oficio sagrado de un poeta con el secreto mitológico de la eternidad. Como cada 10 de octubre, le damos la bienvenida a don Tomás. Pase hombre, pase, atraviese usted el umbral. Aquí, en este breve rincón de su pueblecito está su casa, la voz de su gente y, en modo particular, ese sonoro Atlántico que se llena con el alma de sus versos para formar este libro ilustrado que es nuestra memoria”, avanzó emocionada la autora.
El 139 cumpleaños y los ecos del Centenario
El día 10 de octubre se cumplen 139 años del nacimiento de Tomás Morales (1884-1921), uno de los principales poetas del movimiento modernista hispánico. Si algo destacaron los primeros críticos de Morales en las esferas intelectuales del Madrid de la primera década del siglo XX, fue precisamente la originalidad y la frescura de su voz poética, el afán innovador y la profundidad con la que trató ciertos temas, sin dejar de lado el rigor estético en que el entonces joven poeta se expresaba.
Morales fue autor de libros tan significativos como ‘Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar’ (1908) que abrió las puertas a la modernidad literaria de las Islas, y ‘Las Rosas de Hércules’, publicado en dos tomos, en 1919 y 1922, un año después de su fallecimiento.
En 2021 se cumplieron 100 años de aquel desenlace que truncó la vida del que puede ser considerado el poeta más significativo de las Letras Canarias contemporáneas, que fallecía el 15 de agosto de 1921 en Las Palmas de Gran Canaria, prematuramente, sin aún cumplir los 37 años.
El amplio programa por el Centenario incluyó una treintena de actividades, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno de Canarias, la Fundación Puerto Las Palmas y los ayuntamientos de Moya y Las Palmas de Gran Canaria.
Entre esas acciones se encuentra la publicación de una edición conmemorativa de la obra cumbre del poeta, ‘Las Rosas de Hércules’, además de una edición en braille, a lo que se suman la celebración de un seminario sobre las claves del Modernismo, múltiples exposiciones y el nombramiento de Hijo Predilecto a título póstumo por el Ayuntamiento de la Villa de Moya.
Para este Centenario se constituyó una comisión institucional, impulsada por distintos órganos públicos para gestionar esta conmemoración y planificar un amplio e intenso calendario con la finalidad de poner en valor la dimensión del escritor Tomás Morales y la corriente del modernismo surgida en Canarias. El programa conmemorativo tuvo como objetivo difundir la figura, la obra y sus contextos literarios desde diversas perspectivas dirigidas a públicos variados.
La consejera de Cultura, Migdalia Machín, inauguró esta mañana en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición que revisita el legado del pintor
Estará abierta al público hasta el 19 de noviembre, recorriendo a partir de enero de 2024 las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, inauguró este jueves, 28 de septiembre, la exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, y que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
El acto contó, además, con la participación del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez; de la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres; y del director insular de Patrimonio Histórico ddel Cabildo de Gran Canaria, Sebastián López García.
En el acto de presentación, Migdalia Machín agradeció a todas las instituciones colaboradoras y coleccionistas privados su generosidad, «con el objetivo cómún de conmemorar los trescientos años del nacimiento de Juan de Miranda, acercando la figura de este pintor y su época a las nuevas generaciones, gracias a un ambicioso programa, ejemplo productivo de cooperación institucional, que incluye propuestas didácticas, exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos, además de publicaciones especializadas». Además, la consejera de Cultura subrayó la calidad y rigor de esta exposición que «descubre una visión diferente sobre Juan de Miranda al público canario y peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional. En ese sentido, el esfuerzo realizado para exhibir buena parte de su producción en Madrid permite que la trayectoria de Juan de Miranda sea conocida y valorada fuera de las islas, puesto que su propia biografía insiste en ello».
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista. La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, aseguró la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
Juan de Miranda lo pintó
La exposición está distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán. Reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias. Se trata de una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la Iglesia.
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.
El pasado sábado 23 de Septiembre, el Teatro Víctor Jara de Vecindario se vistió de gala con un lleno hasta la bandera en la celebración del XX Aniversario de Radio Planeta Gran Canaria
Con el lema de 20 Años “Esencia Radio”, el recinto de Santa Lucía de Tirajana vivió una noche llena de emociones, donde pasaron por el escenario artistas de la talla de Pedro Manuel Afonso, Dailos Santana, Maestro Florido, Manolo Matos, el Ballet de Paulina, Makana, Celia Jiménez y el club de Gimnasia Rítmica Daysan.
Los integrantes de Radio Planeta Gran Canaria, convirtieron por una noche el Teatro Víctor Jara en un estudio de Radio, por donde pasaron políticos, deportistas, cuentacuentos, locutores y colaboradores del medio.
Uno de los momentos más emotivos, fue la entrega de los VII Premios Sentir Canario, que este año recayeron en D. Antonio Morales Méndez – Presidente del Cabildo de Gran Canaria, la Asociación de Caladoras de la Villa de Ingenio y el humorista Maestro Florido.
También se premió la trayectoria de tres clubes vinculados al deporte y al propio medio en la isla de Gran Canaria. El CD Doramas, el CL Santa Rita y la Asociación de Zanga y Ronda Canaria Antonio Guedes Ramos fueron los galardonados con el premio especial de Planeta Deportivo.
La gran sorpresa de la noche, fue la presentación oficial de “Planetin”, el corazón de la emisora que pasó de ser una mascota animada a un personaje de carne y hueso.
Los más de 1000 asistentes, tuvieron la oportunidad al entrar al recinto, de conocer la trayectoria del medio a través de una exposición de fotografías, carteles de los distintos eventos, calendarios personalizados y trofeos donde los recuerdos levantaron pasiones.
Se trata de una publicación que recoge las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario
Los hitos y retos del trasplante renal, el recorrido como centro regional para trasplante renal de donante vivo, la historia de la Unidad de Reproducción Humana del centro hospitalario, la evolución en la asistencia de la infección VIH en el HUC en los últimos 25 años y el programa regional de trasplante de páncreas son algunos de los capítulos que conforman esta publicación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Este libro de 164 páginas recoge también la evolución del servicio de Digestivo en 50 años, la andadura del hospital en lo referente a la donación de órganos y tejidos, el inicio y desarrollo del servicio de Cirugía Cardiovascular y la evolución del tratamiento de las enfermedades reumáticas en las cinco décadas de historia del HUC son otros aspectos que completan esta publicación.
Se trata de once capítulos que recogen las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario hace dos años y que se han recogido en esta publicación.
Uno de los capítulos aborda la formación sanitaria especializada en este centro desde sus comienzos y otro ofrece información sobre lo que el HUC ha supuesto para la población de la isla.
El artista norteño Pepe Dámaso, autor de la bandera y logotipo de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, trasladó a Sergio Nuez, Presidente de esta entidad, en la reunión mantenida en la casa del pintor, su voluntad de colaborar en la celebración del cincuentenario de esta entidad supramunicipal a la que le unen sus orígenes norteños, como agaetense, además de las diversas colaboraciones que ha realizado a lo largo de su vida con la Mancomunidad desde el año 2002 en la que diseñó el logotipo del árbol sagrado, que tiene como base el drago.
La Mancomunidad está preparando en estos momentos la organización del cincuenta aniversario de la constitución de la Mancomunidad del Noroeste de Gran Canaria en el año 1974, germen de la actual entidad supramunicipal que agrupa once municipios. Para ello se ha diseñado un logotipo conmemorativo a cargo del diseñador agaetense Texiade Santana presentado hace unos meses.
Pepe Dámaso, que el próximo mes de diciembre cumplirá 90 años, es Premio Canarias de Bellas Artes, Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, nombrado Académico en la RACBA. (2010), Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor Honoris Causa de la ULPGC, entre otras distinciones recibidas a lo largo de su carrera.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.