EL MUSEO Y PARQUE ARQUEOLÓGICO CUEVA PINTADA CUMPLE 17 AÑOS DE VIDA COMO VENTANA ABIERTA AL PASADO DE GRAN CANARIA Y CENTRO DE REFERENCIA INTERNACIONAL

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, cumple 17 años de vida convertido en una ventana abierta al pasado insular y en centro de referencia en el campo de la arqueología. El 26 de julio de 2006 abría sus puertas por primera vez y la efeméride se celebró, como cada año, con una jornada de puertas abiertas

Durante la mañana tuvo lugar el acto institucional ‘Pascual Ruiz Quesada, un homenaje a quien cuida el pasado’, que incluyó la entrega al Cabildo de Gran Canaria del intercambio epistolar entre el que fue corresponsal del periódico La Provincia a finales de los años 60 de siglo XX, Pascual Ruiz, y Celso Martín de Guzmán, además de otros interesantes documentos que atesora. Finalmente, el timplista grancanario Hirahi Afonso ofreció un concierto gratuito por la noche.

El emotivo acto, celebrado a partir del mediodía de la jornada de aniversario, ayer jueves, día 26 de julio, contó con la presencia de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, la jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, quien certificó la donación de Pascual Ruiz Quesada, el concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz Moreno y la propia directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, además de los arqueólogos Jorge Onrubia y José Ignacio Sáenz, quienes formaron parte del equipo inicial de investigación. La firma del documento de donación ha ido acompañada de un sentido homenaje por parte del centro museístico, basado en la emisión de unas secuencias del documental ‘Memorias para un aniversario’, producido por el equipo de Cueva Pintada, y en una breve intervención musical, a cargo de Rebeca Mora y Paco Perera.

La consejera de Cultura quiso poner en valor la aportación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada “en la conservación del patrimonio arqueológico y también en la divulgación del relato de Cueva Pintada de Gáldar”. En lo que se refiere a la donación aportada por Pascual Ruiz Quesada, Guacimara Medina, destacó “la importancia de la colaboración ciudadana en la divulgación de nuestros espacios protegidos para la construcción de un relato común que pertenece a toda la ciudadanía”.

Carmen Gloria Rodríguez, directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, reivindicó la celebración del aniversario “de esa nueva etapa que se abrió en el 2006 en la que el público se convierte en un nuevo protagonista y en el que siempre pensamos a la hora de concebir este espacio. Es una enorme responsabilidad ser la portavoz de cientos de personas que han aportado su granito de arena”, destacó la conservadora, quien también animó “a las personas que custodian el patrimonio a que lo compartan”.

“Cuando enjuiciamos épocas pasadas, lo hacemos con las gafas del presente”, dijo Pascual Ruiz Quesada, el verdadero protagonista de la jornada. “Nadie se imagina lo que era vivir en los años 60, cuando nuestra cobardía nos impedía enfrentarnos a la autoridad, que condicionaba nuestros artículos”, recordó el antiguo corresponsal del periódico La Provincia en Gáldar. Ruiz Quesada agradeció el homenaje que ha acompañado a la entrega de los documentos donados, “y que ha supuesto una verdadera sorpresa”, dijo este vecino de Gáldar que hizo una defensa vehemente del trabajo de su compatriota Celso Martín de Guzmán, cuya correspondencia cede al museo, “con permiso de Bélgica Martín de Guzmán”, añadió.

"Lo que se cuida del pasado, es un recuerdo del futuro". Esta frase sirve a Pascual Ruiz Quesada para mostrar lo que custodia desde hace más de cincuenta años: un intercambio epistolar con Celso Martín de Guzmán, uno de los grandes impulsores de la investigación y puesta en valor de Cueva Pintada, junto a las noticias que publicó como corresponsal del periódico La Provincia en Gáldar entre los años 1967 y 1969. La realización del audiovisual ‘Memorias para un aniversario’, producido por el propio equipo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, permitió conocer de cerca la documentación que guarda celosamente Pascual Ruiz y él mismo, con motivo de la presentación de la pieza en el museo y parque arqueológico, trasmitió su voluntad de donarla al museo.

La donación que realiza quien también ejerció como juez de paz del municipio galdense se completa con una copia del manifiesto del Día de Canarias que hizo Celso Martín de Guzmán en el año 1984 “y un libro histórico”, añade el donante, “las crónicas de Gómez Cudero y Cedillo, editadas en la imprenta de Gáldar en 1934, de ahí el valor de esta obra. Creo que el responsable de custodiar todo este material debe ser la Cueva Pintada y no yo”, afirmó Ruiz Quesada al anunciar que todo este material está incluido en su entrega al Museo y Parque Arqueológico.

Broche musical a ritmo de timple

La intervención musical del timplista grancanario Hirahi Afonso aportó a la tarde-noche del aniversario del museo su exquisito estilo, conseguido tras la experimentación con la música electrónica, flamenca y el rap, entre otros estilos, en un trayecto en el que siempre el timple le ha acompañado como hilo conductor. Para esta actuación gratuita, el artista acudió acompañado de Julia Rodríguez como voz, guitarra y flauta; Ner Suárez, a la guitarra y Antonio Torres en la percusión.

Construyendo historia

Cueva Pintada fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1972. Desde entonces, numerosos profesionales vinculados a las áreas de arqueología, conservación, arquitectura y museología han desarrollado múltiples proyectos cuya dimensión siempre ha llevado de la mano la investigación con la conservación y la difusión.

La gran aventura que concluyó con la apertura el 26 de julio de 2006 del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada comenzó en torno a 1862, cuando, tras unos trabajos agrícolas y de forma fortuita, se accedió a la cámara por una estrecha fisura abierta en el techo; el lugar donde los ancestros de Gran Canaria habían realizado una serie de pinturas con motivos geométricos.

El camino no estuvo exento de obstáculos que pusieron en riesgo la integridad de las pintaderas. Los historiadores Celso Martín de Guzmán y Elías Serra Ráfols resultaron fundamentales en su rescate con una campaña de concienciación iniciada en 1967 que se tradujo en 1970 en obras de protección y aislamiento de las humedades.

El espacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1972 y, a partir de 1987, se iniciaron los primeros trabajos de excavación bajo la dirección del propio Martín de Guzmán y de Jorge Onrubia, profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla-La Mancha, iniciativa que reveló la presencia bajo la superficie del antiguo poblado de Agáldar.

Las sucesivas prospecciones en el terreno han hecho posible que el visitante pueda contemplar el caserío que, de forma escalonada, se distribuye desde el fondo del barranco hasta el actual centro histórico de la ciudad de Gáldar. Y hoy, 17 años después de su inauguración, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada continúa embarcado en su cada vez más atractivo y apasionante viaje en el tiempo.

Para cerrar el Congreso 20º. Aniversario que Asetrad, la Asociación Yo Silbo impartirá esta tarde una actividad práctica de introducción al lenguaje silbado que genera mucha expectación entre los asistentes

La inteligencia artificial o el procesamiento del lenguaje natural que tanto ocupa actualmente el debate público a raíz de la explosión del ChatGPT, ha sido tema de análisis hoy en la segunda jornada del Congreso 20.º Aniversario que la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) celebra desde ayer en el Cicca de la capital grancanaria. De la mano de los ingenieros informáticos, investigadores y expertos en la tecnología del lenguaje Manuel Palomar y Luis Alfonso Ureña se han abordado cuestiones tan fundamentales para estos profesionales como el papel que jugarán sobre todo a medio y largo plazo las tecnologías del lenguaje.

Algo con lo que Palomar y Ureña llevan más de 40 años trabajando pero que -“ahora está en todas las salsas”. Y es que, la inteligencia artificial -que lo que intenta es crear sistemas informáticos capaces de emular el comportamiento humano- es objeto ahora mismo de un debate que tiene que ver con la regulación y la ética. “Queremos saber qué ocurre con nuestros datos, porque es algo que no está solucionado, y yo soy de los que piensa que la tecnología está por delante de la regulación”, apuntó Palomar.

Y respecto al temor de que haga desaparecer el trabajo de los traductores, ambos coincidieron en que las herramientas de traducción actuales han ido un paso más allá de las que había hasta la fecha. En este sentido, el papel del humano -el de los traductores- será cada vez más, a corto plazo, ayudar a la máquina a ‘pulir’ sus decisiones. Para Ureña, estas profesiones se adaptarán a las nuevas tecnologías pero no desaparecerán y serán necesarias para trabajar en ellas cuestiones como el lenguaje inclusivo, o la eliminación de la ambigüedad para adaptar ciertos textos. Sin embargo Palomar opinó que las máquinas incluso nos superarán: “Para mí somos un eslabón de la cadena, en 2050 la inteligencia artificial va a tener conciencia y nos va a superar en todo”. “Creo que está en nuestra mano y yo confío en la especie humana, lo mejor que podemos hacer es convertir la tecnología en nuestra aliada”, contrarrestó Ureña, dejando abierto un debate candente en la actualidad.

En la misma línea que Ureña se pronunció el traductor Héctor Quiñones, quien opinó que los profesionales de la traducción siempre tendrán que revisar las traducciones automáticas que aporten las diversas herramientas tecnológicas que existen ya o que vayan surgiendo. En cuanto a estas tecnologías aplicadas a la traducción, Quiñones expuso, a través de un modelo matemático, las diferencias entre la traducción asistida por ordenador (TAO) y la traducción automática (TA), modelos que ofrecen un rendimiento, una productividad y una calidad distinta, en función de factores como el tipo de texto, el grado de dificultad o el volumen de textos similares que ya existen y que alimentan las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas a la traducción.

La traductora, revisora y correctora Ana González, se adentró en la nueva tendencia en el mundo editorial, también ligada las nuevas tecnologías, y es la relativa a los libros publicados por creadores de contenidos digitales e influencers. González profundizó en este “nuevo genero, por llamarlo de alguna manera, porque aún no tiene nombre” desde el punto de vista de la corrección lingüística.

Además de la influencia de las tecnologías en el desarrollo de la profesión, el congreso también abordó el trabajo de traductores e intérpretes en el ámbito de la salud. Así, Almudena Nevado, investigadora en el ámbito de la traducción, profundizó en cómo influyen las condiciones de trabajo en la calidad de vida y la salud mental de los intérpretes sanitarios a partir de los resultados de una encuesta realizada a profesionales del ámbito de la salud en España y Estados Unidos. Nevado concluyó que para mantener una buena salud mental, es necesario desarrollar estrategias intrapersonales, físicas o cognitivas, sin olvidarse de las intrapersonales que favorecen el compartir experiencias con otras personas del entorno, entre otras. Nevado finalizó su intervención ofreciendo estrategias para mantener una salud mental adecuada en el desarrollo de la profesión.

Renata Kinga, médico veterinario zootecnista de origen griego y afincada en Tenerife, abordó por su parte las Dificultades y errores comunes durante la interpretación y traducción de informes en el contexto de la medicina humana y veterinaria, entre los que citó la necesidad de conocer en profundidad el tema concreto sobre el que versa el texto o la abundancia de abreviaturas y expresiones polisémicas. Y es que, según expuso Kinga la traducción de jerga médica es un área compleja y altamente regulada que incluye la transcripción de una gran diversidad de documentos, como materiales para la asistencia clínica, dispositivos médicos o prospectos farmacéuticos, documentación legal y técnica. “Pero es un área donde la precaución es muy importante porque los errores pueden costar vidas, o tener consecuencias muy graves, por eso se necesita gente muy preparada”, aseguró la doctora, quien ofreció numerosos ejemplos prácticos a lo largo de la historia.

Por la tarde, bajo el título La divulgación como aliada, se abordará el papel que realizan los divulgadores de todo lo que tiene que ver con el idioma, que puede convertirse en un aliado de traductores, correctores e intérpretes. Carlota de Benito, Isabel Hoyos y Lola Pons -tres profesionales de la lengua con un amplio eco como divulgadores- expondrán su visión sobre la divulgación como fuente de información de novedades, tendencias, ideas, pero también para dar a conocer las características y el valor de su trabajo.

Tras la clausura y como cierre del congreso, los participantes tendrán la oportunidad de participar en una actividad práctica organizada por la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo, un colectivo de referencia en el campo de la investigación y difusión del lenguaje silbado, que introducirá a los asistentes en el lenguaje silbado de las Islas Canarias.

Benito Pérez Galdós nació un 10 de mayo de 1843 en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy en día, su hogar natal es la Casa-Museo Pérez Galdós, el centro cultural más importante para custodiar su legado. La institución que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria celebró este 10 de mayo el 180 aniversario de su nacimiento

La Casa-Museo dedica toda la jornada de la efeméride a celebrar la vida y obra del escritor grancanario universal, arrancando con una lectura pública de distintos textos del autor de ‘Fortunata y Jacinta’, a cargo de diferentes representantes institucionales y de colectivos, encabezados por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina. El objetivo era, en esta ocasión, destacar la personalidad de figuras míticas de las obras galdosianas, como Marianela, Doña Perfecta, Rosalía Bringas, Felipe Centeno o León Roch.

Durante la mañana de apertura del museo, también se sucedieron visitas de escolares de Secundaria pertenecientes al IES Pérez Galdós, que realizaron actividades didácticas galdosianas. La página de Facebook de la Casa-Museo también se convirtió en un ‘tablón de anuncios’ para que asociaciones y colectivos de toda índole felicitaran al grancanario universal.

A las 10:00 horas del día 10 de mayo se abrieron al público, como todos los días, de martes a domingo, las puertas de la Casa-Museo Pérez Galdós. Sin embargo, no fue una mañana como las demás. La jornada de celebración comenzó en las redes sociales, en concreto, en la página de Facebook del centro galdosiano.

Con motivo del 180 Aniversario del Nacimiento de Pérez Galdós se publican de manera progresiva y continuada las distintas felicitaciones que hayan llegado para Benito Pérez Galdós a través de la cuenta de Facebook de la Casa-Museo Pérez Galdós. Se trata de una iniciativa nacida durante el primer año de pandemia, el 2020, para que las asociaciones y colectivos vulnerables tuvieran la oportunidad de participar activamente en este aniversario. Así, a partir de las 10:00 horas se han ido publicando en línea los vídeos y felicitaciones virtuales que se han recibido por parte de colectivos e instituciones. En esta edición de las felicitaciones virtuales al escritor se ha invitado a participar a las asociaciones y colectivos más vulnerables.

¡Felicidades Don Benito!

Una de las novedades de esta celebración ha consistido en la lectura pública de pequeños fragmentos, de tres minutos de duración, de obras de Galdós, por parte de distintos representantes institucionales, encabezados por la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina. También han participado colectivos como la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), en la persona de Elisa Hurtado de Mendoza, o la Catedra Pérez Galdós, representada por Yolanda Arencibia. Otros representantes institucionales fueron la jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, las consejeras insulares de Medio Ambiente y de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Inés Jiménez y Sara Ramírez, respectivamenet, o la decana de la Facultad de Filología, Dolores Fernández. Representantes de centros culturales como Frank González, director de la Casa-Museo León y Castillo, Carmen Gloria Rodriguez, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor, y la propia directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván completaron, junto a Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, el grupo de voces que dio vida a los personajes míticos galdosianos en el patio de la Casa-Museo Pérez Galdós.

‘Travesía galdosiana’

La implicación de la Casa-Museo Pérez Galdós con la comunidad educativa es continua a lo largo de todo el curso escolar. La institución celebra el 180 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós con la propuesta ‘Travesía galdosiana’. Las acciones incluyen la puesta en marcha de un nuevo material didáctico, el audiovisual ‘Una noche a bordo’, en el que el texto del joven Galdós, escrito en uno de sus viajes a la península, cobra vida y voz. La actividad consiste en la elaboración de composiciones literarias a partir de la narración de las experiencias vitales del escritor. Las viñetas de cómic también potencian esta nueva propuesta didáctica.

En una acción destinada al alumnado de la ESO del IES Pérez Galdós, los y las estudiantes conocen las experiencias que vivió el autor en el patio de la Casa-Museo. La actividad la ha dinamizado el departamento educativo de la Casa-Museo, con la colaboración del alumnado del ciclo de formación de técnicos de animación sociocultural (TASOC) del IES Pérez Galdós que se encuentra en estos días realizando sus prácticas en la Casa-Museo. Los alumnos Sergio Gómez Macías, María Elena Martín Suárez y Adrián Ramírez Sánchez han elaborado un programa de actividades para enriquecer las visitas de esta jornada festiva.

Ofrenda floral

Es una tradición y, como cada año, no podía faltar. La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, en coordinación con la Cátedra Pérez Galdós, que representa la profesora Yolanda Arencibia, festejó el 180 aniversario del nacimiento del insigne autor con una ofrenda floral, a modo de homenaje, a los pies del monumento ubicado frente al teatro que lleva su nombre, una obra del escultor Manuel Bethencourt y réplica del original de Victorio Macho, que se conserva en el interior de la Casa-Museo. El acto dio comienzo a las 13:00 horas del mismo día 10 de mayo.

‘Galdós y la educación’

El ideario pedagógico de Galdós, como propuesta para mejorar la educación actual. Esta es la base de la investigación de Salvadora Luján-Román, que defiende a Galdós como el gran pedagogo español. Su tesis doctoral mereció la concesión del prestigioso premio ‘Peter Bly’, otorgado por la Asociación Internacional de Galdosistas, y ha culminado en la publicación del libro ‘Galdós y la educación: fundamentación de su ideario pedagógico’. La obra se presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós en el 180 aniversario del nacimiento del escritor grancanario, el mismo 10 de mayo, a las 19:00 horas.

Los diferentes talleres y charlas, para los que no se necesita inscripción previa, tendrán lugar del 9 al 26 de mayo en horario de mañana

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora el treinta aniversario del Centro de Salud de Moya con unas jornadas formativas que persiguen promocionar hábitos de vida saludable entre el conjunto de la población de este municipio grancanario.

Esta actividad, que contará con diferentes talleres y charlas para los que no se necesita inscripción previa, tendrá lugar del 8 al 26 de mayo en horario de mañana.

La Zona Básica de Salud (ZBS) de Moya presta asistencia sanitaria a un total de 6.611 usuarios, de los cuales 744 son menores de catorce años. Esta población es atendida por una plantilla conformada por más de una veintena de profesionales entre los que se enmarcan cinco médicos de familia, una pediatra, siete enfermeras, una enfermera de enlace, una matrona, una trabajadora social, cuatro auxiliares administrativos y un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).

En cuanto a sus prestaciones, incluye los servicios de retinografías, espirometrías, ecografías y dermatoscopia, también realiza el índice tobillo-brazo (ITB) y lleva a cabo la monitorización de la presión arterial (MAPA). Además, desarrolla el Programa de Ayuda al Fumador en Canarias (PAFCAN).

Contenido de las jornadas

Mañana martes, 9 de mayo, arranca la charla ‘Soy la trabajadora social, ¿en qué puedo ayudarles?’ de la coordinadora de Trabajo Social de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Lucía Rodríguez, y la trabajadora social de la ZBS de Moya, Julia Esther González.

Al día siguiente, la jornada comenzará con el taller ‘Alimentación saludable’ del enfermero de la ZBS de Moya Isidro Mendoza. actividad que volverá a celebrarse el 17 de mayo.

Continuando con las actividades del 10 de mayo, la enfermera pediátrica Elena Ojeda impartirá una charla al alumnado de tres años del colegio de Moya sobre salud bucodental. Este segundo día de jornada concluirá con la ponencia ‘Cuidado de la piel’ de la TCAE Ana Mendoza. Mendoza volverá a impartir esta charla el jueves, día 18.

El jueves, día 11, se van a celebrar otras tres actividades. La primera será la ponencia ‘Deshabituación tabáquica’ de la médico de familia Estefanía Pérez. Una actividad que se replicará el martes, día 16. La segunda conferencia correrá a cargo de la enfermera Elena Ojeda que impartirá una charla dirigida al ciclo infantil de 4 años del colegio CEIP Agustín Hernández de Moya. La sesión de este día finalizará con el acto homenaje ‘Conmemoración 30 Aniversario’.

‘Cuidando al que cuida’, de la enfermera de enlace Yolanda Lucas, será el taller que abra la sesión del 12 de mayo y se repetirá el jueves, día 18. Además, el viernes 12, la charla a los escolares estará dirigida al alumnado de cinco años y, al igual que en los casos anteriores, será impartida por Elena Ojeda.

La segunda semana de las jornadas arrancará el lunes 15 de mayo con un taller de ejercicio físico que correrá a cargo del enfermero Ayoze del Rosario, acción que se volverá a realizar el 22 de mayo.

Las jornadas conmemorativas finalizarán el viernes 23 de mayo con el taller ‘Marcha con bastones’ de la enfermera Mónica García.

Patrimonio Histórico celebra el 50 aniversario de la declaración como BIC de Vegueta con las jornadas 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias'

Profesionales y especialistas del Archipiélago y de sus dos universidades protagonizarán los encuentros, entre los días 8 y 12 de este mes, en varios enclaves de la capital de la Isla

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, impulsa la celebración de las jornadas Vegueta50BIC 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias', con las que conmemora el 5O aniversario de la declaración del Bien de Interés Cultural, Conjunto Histórico, Barrio de Vegueta, en la capital grancanaria (1973-2023).

Estas jornadas, dirigidas por Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico, y coordinadas por María de los Reyes Hernández Socorro, Clementina Calero Ruiz y Juan José Laforet Hernández, se desarrollarán entre los días 8 y 12 de este mes de mayo, en horarios de 18 a 20.30 horas, en varios enclaves de la capital de la Isla de especial relevancia para el patrimonio insular. En concreto, el día 8, en la Casa de Colón; el 9, en el Museo Canario, el 10, en el Centro Atlántico de Arte Moderno; el 11, en el Gabinete Literario, y el 12, en la Catedral de Santa Ana.

Así, un programa de actividades integrado por dos conferencias magistrales y cinco mesas redondas, reunirá en la capital grancanaria a especialistas del Archipiélago y de sus dos universidades, cuyas miradas sobre el barrio histórico han enriquecido y acrecentado su patrimonio material e intangible.

"No se puede estudiar la historia de la cultura de Canarias ni entender el recorrido de la cultura hispana de la Península hacia América, sin pasar por Vegueta. De ahí que estas jornadas lleven el título 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias'", señalan desde el Servicio insular de Patrimonio Histórico, que valora y agradece la predisposición y la colaboración prestada por las cinco entidades que han ofrecido sus instalaciones para posibilitar esta iniciativa.

Y es que Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad de Canarias que contó con un conjunto histórico oficialmente declarado: Vegueta, que se convirtió en Conjunto Histórico Artístico, según la denominación vigente en la época, por el Decreto 881/1973, de 5 de abril de 1973. Una declaración que, en aquel contexto, era de carácter estrictamente nacional y que suponía que, desde el Gobierno estatal, se consideraba que este barrio capitalino estaba a la altura de sus pares españoles, tales como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, entre otros.

Porque, hace 50 años, el patrimonio cultural de Canarias y Gran Canaria era muy distinto al actual, y si la Isla hoy cuenta a con 111 bienes declarados, en 1973, poseía únicamente 16: el Castillo de La Luz, La Guancha de Gáldar, El Museo Canario por su contenido, la ermita de Las Nieves de Agaete, Cueva Pintada de Gáldar, Cuatro Puertas de Telde y el Barrio de Vegueta, al que siguieron, ese mismo año, Arteara de San Bartolomé de Tirajana, Maipés de Agaete, Balos de Agüimes y Tufia de Telde. Y de esos 16, cinco no contaban con declaración específica, sino que fueron declarados por Ministerio de Ley de 1949: el Castillo de Mata, el Castillo de San Francisco, el Castillo de San Cristóbal, los tres en la capital; junto a la Torre de Gando, en Telde, y la Casa-Fuerte del Romeral, en Santa Lucía de Tirajana. Así, ya entonces, Las Palmas de Gran Canaria era el municipio de la Isla con mayor número de bienes de interés cultural, al contar con siete.

En la actualidad y desde 2021, el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria celebra, con la colaboración de los ayuntamientos, las efemérides de ese medio siglo de la declaración de los bienes culturales de la Isla, bajo el sello '50BIC', del que forman parte cinco bienes patrimoniales de la Isla, cuatro con categorías de Zona Arqueológica: Arteara, Letreros de Balos Maipés y Tufia, y el Barrio de Vegueta, como Conjunto Histórico.

Por eso, hasta ahora, Agaete y Telde, en dos ocasiones, y Gáldar, Agüimes y San Bartolomé de Tirajana, en una, han sido los escenarios de los distintos eventos conmemorativos, que culminan con esta celebración de los 50 años de la declaración de Vegueta como Conjunto Histórico.

El alma, la memoria, el patrimonio y el arte de Vegueta

Las jornadas Vegueta50BIC 'Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias' arrancarán el lunes, 8 de mayo, en la Casa de Colón, con la conferencia magistral 'Vegueta desde su alma', que ofrecerá el cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet Hernández, y con una mesa redonda que versará 'En torno a artistas de Canarias y el arte de ultramar'. Al día siguiente, martes 9 de mayo, el Museo Canario será la sede que albergará la segunda mesa redonda, en la que cuatro especialistas hablarán 'En torno a la memoria profunda y el patrimonio diverso'.

'En torno a vientos contemporáneos: arte y música' será el tema que centrará el encuentro de la jornada organizada para el miércoles, 10 de mayo, que tendrá lugar en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Y 'La ciudad y el espacio público del arte' será la mesa redonda que se desarrollará en el inmueble modernista del Gabinete Literario, el edificio que hace frontera con el también barrio histórico de Triana.

Estos encuentros finalizan el viernes 12 de mayo, en el monumento referencial de Vegueta, la Catedral de Santa Ana, con la conferencia magistral 'La huella del artista Manuel Ponce de León en la Catedral de Santa Ana y sus inmediaciones', que impartirá impartida por María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y con la mesa de especialistas que hablarán 'En torno a la Catedral de Santa Ana, arte sacro y sociedad'. Por último, un concierto de órgano de Mar Tejadas cerrará el programa de actividades, a las 20.00 horas de ese mismo viernes.

Al compás de la pieza ‘Chorus from Judas Maccabaeus’ de Haendel se inició en la mañana de hoy martes, la ofrenda floral en memoria del artista Felo Monzón ante el busto situado en la avenida de Siete Palmas que lleva el nombre del creador nacido hace 113 años

Delante del busto que realizara el escultor Tony Gallardo tuvo lugar un sencillo homenaje impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en el que participaron la consejera de Cultura, Guacimara Medina, el hijo del artista, Miguel Monzón, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández y el director de Comunicación de El Corte Inglés en Canarias, Alfredo Medina.

Con esta ofrenda han dado comienzo los actos previstos en el programa de actos conmemorativos correspondiente al 113 Aniversario del Nacimiento del creador Felo Monzón (Gran Canaria, 1910-1989) que el Cabildo impulsa por segundo año consecutivo bajo la denominación ‘Felo Monzón 48’, y que se extenderán hasta el día 5 de abril.

Guacimara Medina destacó durante su intervención el protagonismo que Felo Monzón ha tenido en la cultura de Canarias. “Se ofreció generosamente a modificar la situación política y social de las islas en una época muy complicada para las libertades con su compromiso como intelectual y ser humano. Por ello es preciso poner en valor su indiscutible calidad humana y cualidades como artista. Para ser un gran artista es preciso primer ser una gran persona”, dijo la consejera. Asimismo, Orlando Hernández, que avanzó que conoció a Felo Monzón en la Escuela Luján Pérez en el año 1976, admitió que “no se puede entender la escuela sin Felo Monzón y su aportación. Fue un intelectual de primera en el Archipiélago y un promotor del arte de las nuevas generaciones de la época”. Hernández concluyó sus palabras solicitando una ubicación más visible en la ciudad para el busto realizado por su amigo, el escultor Tony Gallardo.

El hijo del pintor, Miguel Monzón, recordó que durante muchos años la fecha del nacimiento de su padre “había pasado inadvertida a pesar de ser una fecha importante para la cultura en Canarias”. Por ello agradeció al Cabildo que desde el pasado año se implicara en la organización de los actos conmemorativos. Seguidamente, el director de Comunicación de El Corte Inglés en Canarias, Alfredo Medina, destacó el vínculo de la empresa privada con la cultura, animando a otras a que hicieran lo mismo que los grandes almacenes “en beneficio del conjunto de la sociedad de la Canarias que hoy disfrutamos”, dijo.

La ofrenda floral concluyó con la interpretación de la pieza ‘Jesu, joy of man's desiring, de Bach por parte del dúo de violines integrado por Andrea y Héctor Blas.

El programa ‘Felo Monzón 48’ contempla, el día 4 de abril, en horario de tarde (17:00 horas), la realización de diversos murales a cargo de los alumnos de la Escuela Luján Pérez que se llevarán a cabo al aire libre en el patio del Teatro Cuyás, así como un concierto que protagonizará a las 19:00 horas el grupo A-3 Tiempos. Todas las actividades previstas tienen carácter gratuito.

El día 5 de abril, a las 19:00 horas, se celebra en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Mesa y López la mesa redonda titulada ‘Dos visiones del comienzo de la Escuela Luján Pérez y la influencia de Felo Monzón’ que, moderada por el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, reunirá al periodista y coautor del volumen ‘La Escuela Luján Pérez, 100 años’, Mariano de Santa Ana, y a la Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, Estefanía Arencibia Cancio.

A Felo Monzón se le recuerda como un gran e imprescindible artista, diseñador, docente, teórico y crítico del arte, cuya vida y obra estuvo enmarcada en un permanente e inquebrantable compromiso social y político. No podemos entender ni conocer la génesis de la historia del arte y de las vanguardias del último siglo en las islas sin nombrar a Monzón, no solo en su faceta plástica sino en otras muchas que cultivó como artista comprometido con el progreso social y las libertades civiles en Canarias.

Felo Monzón fue, en los años 60, la figura central del grupo Espacio, una interesante iniciativa de arte informalista junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaelly. Monzón está considerado como uno de los artistas más representativos del arte en las Islas Canarias. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas con la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno desde que tenía 15 años y en la que ejerció como profesor y posteriormente como director hasta su muerte en 1989. Como pintor, está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento pictórico indigenista en Canarias.

En 1950 fundó junto a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares, Elvireta Escobio, José Julio Rodríguez y Alberto Manrique, el grupo Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC). Experimenta con la abstracción, el constructivismo... que, junto a una valoración del espacio pictórico, se unen a una etapa indigenista, de la que el mural que el año pasado se instaló en el hall de Teatro Cuyás es un excelente ejemplo.

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias es el instrumento del SCS para impartir formación para el empleo del personal sanitario del archipiélago

Desde 1998, la ESSSCAN ha impartido más de 210.00 horas lectivas en 13.000 cursos en los que han participado más de 290.000 profesionales

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería, José Ángel García, ofrecieron esta mañana una rueda de prensa para conmemorar el treinta aniversario de la Escuela.

La ESSSCAN se crea por la Ley 1/1993, de 26 de marzo, con el objeto de impulsar la formación del personal encargado de la gestión y la administración de los servicios sanitarios y sociales, así como de fomentar la promoción de la salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. También trabaja en la planificación, promoción, desarrollo y evaluación de los programas de investigación dirigidos a actividades sociosanitarias en el archipiélago.

Durante su intervención en la rueda de prensa, el consejero destacó que “actualmente, la Escuela es el instrumento del Servicio Canario de la Salud para impartir formación para el empleo del personal sanitario y contribuir, junto con el ICAP, a la formación del personal de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. Además, tiene firmados diversos convenios de formación específica con el Instituto Canario de Igualdad (ICI) para impartir formación en las áreas de su competencia”.

Además, Trujillo quiso poner en valor el trabajo desarrollado por todo el equipo de la ESSSCAN, ya que “durante el confinamiento transformó la enseñanza presencial en formación on line, lo que permitió mantener las actividades de enseñanza programadas para el año 2020. En total, se realizaron 400 cursos durante ese año. Esta circunstancia, entre otros, propició la adquisición de la licencia para el uso de la plataforma ZOOM que, junto con la herramienta Moodle, potenció la enseñanza en modalidad semipresencial”.

Más de 13.300 cursos impartidos

Blas Trujillo repasó la actividad desarrollada por la ESSSCAN en estas tres décadas de trayectoria. “Desde el año 1998, año en el que se pone en marcha el programa de gestión de la ESSSCAN, la Escuela ha impartido 210.046 horas lectivas en un total de 13.330 cursos en los que han participado 290.486 alumnos”, aseguró.

Del total de cursos, 1.140 fueron de formación propia, lo que supone 65.783 horas lectivas; 2.749 cursos fueron celebrados por encargo, es decir, 31.154 horas lectivas, y 9.441 acciones formativas se celebraron mediante convenios o acuerdos con entidades públicas, lo que ha supuesto un total de 113.109 horas lectivas.

“Durante sus 30 años de actividad formativa, la ESSSCAN ha contado con la participación de un amplio número profesionales docentes de reconocida trayectoria académica, investigadora y profesional en multitud de áreas vinculadas a los ámbitos sanitario, social y sociosanitario de nuestra Comunidad Autónoma, así como del resto del país y otras ubicaciones internacionales”, afirmó el consejero.

Mejoras técnicas

El director de la ESSSCAN afirmó que se ha implantado la última versión de la plataforma Moodle que optimiza la interfaz de usuario y mejora la experiencia formativa de nuestros profesionales y se han adquirido herramientas para las aulas físicas que facilitan el desarrollo de acciones formativas con metodologías que contemplan la participación síncrona del alumnado de cualquier punto del archipiélago.

También se ha actualizado el Plan Estratégico de la ESSSCAN con tres ejes directores: mejorar la calidad de la docencia, generar conocimiento en salud y modernizar la gestión de la ESSSCAN con su informatización.

García también informó sobre los detalles de la nueva página web de la ESSSCAN, que incorpora una actualización de contenidos y ofrece facilidades para la interacción de la Escuela con el alumnado. “Todo ello con el propósito de dar un mejor servicio en la formación del personal de las Consejería de Sanidad y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, lo que redundará, sin duda, en continuar mejorando los servicios que estos departamentos prestan a la ciudadanía canaria”, matizó García.

Asimismo, anunció que “se ha puesto en marcha un programa de acciones dirigidas a estos profesionales docentes que tiene por objeto la formación, reciclaje o perfeccionamiento en herramientas y metodologías de probada eficiencia que permitan alcanzar la excelencia formativa en actividades centradas más en el aprendizaje que en la enseñanza, destacando, entre otras, la formación en el uso de la herramienta Moodle, ZOOM y metodologías para la excelencia como, por ejemplo, el aula invertida o flipped classroom”.

Más de 40 centros formativos acreditados

El director de la ESSSCAN informó de que la Escuela cuenta en la actualidad con 43 centros acreditados. “Estos centros, que están repartidos por todas las islas imparten cursos de formación inicial y continuada para la capacitación de la utilización de los dispositivos de Desfibrilación Semiautomática Externa”, recordó García.

Cuatro modalidades de formación

Las acciones formativas que desarrolla la ESSCAN se organizan en torno a cuatro modalidades:

–Formación propia.- destaca la formación de posgrado como Máster y Experto Universitario con universidades canarias y el Diplomado en Salud Pública, desarrollado con la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III. Asimismo, la ESSSCAN es la entidad responsable en Canarias de la formación en uso de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA), en condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos de tatuaje, micropigmentación o piercing y en primeros auxilios, salvamento y socorrismo acuático en piscinas de uso colectivo.

–Formación por Acuerdos o Convenios de colaboración o cooperación con entidades públicas.- como el Plan de Formación para el Empleo con las direcciones generales de Recursos Humanos, de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, así como con la Dirección General de Dependencia y Discapacidad y el ICI, ambos de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

–Reconocimiento de oficialidad.- La Escuela se encarga de otorgar el reconocimiento de oficialidad a cursos en materia de sanidad y asuntos sociales que se celebren en la Comunidad Autónoma de Canarias por parte de entidades públicas o privadas.

–Formación por encargo de Entidades de titularidad pública o privada.

La Corporación insular hace entrega sus honores y distinciones a personas y entidades cuyas aportaciones hacen posible "una Isla atractiva, tolerante, integradora e innovadora"

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, puso de relieve el papel que está desempeñando el Gobierno insular como defensor y salvaguarda del fuero grancanario y como impulsor de la reactivación económica de la Isla, en el acto que se celebró esta noche con motivo del 110 aniversario de la creación de la Corporación. Una conmemoración en la que se homenajeó a 23 personas y entidades, que "ejemplifican de manera sobresaliente la creatividad, el esfuerzo, la solidaridad, la resiliencia en áreas muy diversas y que, con su aportación individual o colectiva, hacen posible una isla atractiva, tolerante, integradora e innovadora", manifestó el primer mandatario.

"La trayectoria de las personas y los colectivos premiados son historias de vida que engrandecen nuestra convivencia", subrayó Morales, en el acto que se desarrolló en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital de la Isla. "Escuchamos a nuestro alrededor que vivimos tiempos de incertidumbre y desconcierto. Pero hoy, desde Gran Canaria, podemos proclamar que tenemos faros y guías en las personas y entidades galardonadas. Frente a la cultura del pesimismo, hoy tenemos pruebas para afianzar la cultura de la ilusión y la esperanza".

Así, el presidente insular sostuvo que Gran Canaria está ganando las apuestas de la sostenibilidad social y económica; las soberanías energéticas y alimentaria y la seguridad hídrica; la sociedad del conocimiento, la innovación y la isla inteligente; así como las vinculadas con las economías azul, verde y circular; la movilidad sostenible, con el transporte guiado; el turismo digital y sostenible; la protección del territorio y el paisaje, la biodiversidad y la riqueza medioambiental frente a la sobrepoblación, y el impulso a la cultura, el patrimonio histórico, la cohesión social, la igualdad, la solidaridad, los cuidados, la vivienda y el empleo.

Morales sustentó su afirmación en indicadores que certifican que la Isla vive una etapa de crecimiento, reactivación económica y emprendimiento, y que superan la media del conjunto del Archipiélago. Una certeza que, como expuso, se refleja en la recuperación del nivel de empleo anterior a la crisis de 2008; en el incremento del número de empresas creadas, respecto a las existentes antes de la pandemia y, por ende, en el aumento del índice de confianza empresarial; y en la subida de la llegada a la Isla de viajeros y viajeras, el récord histórico de conectividad aérea y el crecimiento del gasto turístico en destino.

Hizo hincapié, asimismo, en lo que denominó 'el gran reto de la sostenibilidad'. "Nos jugamos, literalmente, la supervivencia en islas afectadas por el cambio climático", enfatizó y remarcó que, en Gran Canaria, ha crecido la conciencia medioambiental y la mayor parte de la población ya reconoce los riesgos que conlleva ese cambio climático. Una amenaza al futuro "que podemos y debemos convertir en una gran oportunidad para ganar los retos de la sostenibilidad social, económica, energética, hídrica y alimentaria", instó. Un objetivo hacia el que aseveró que se está avanzando con los apoyos de la investigación, el esfuerzo inversor de las empresas y el compromiso del Gobierno insular, "que mantiene una apuesta decidida por un proyecto de desarrollo ecosocial y por la descarbonización y la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento global, con claridad en el objetivo y firmeza en los medios para conseguirlos", acentuó.

Antonio Morales también puso el acento en el papel que ejerce el Cabildo como defensor de los fueros y de las singularidades de Gran Canaria, "que no son realidades definitivamente aprendidas, ni resueltas", lamentó, en asuntos tan esenciales como la inmigración, las inversiones en la Isla, el respeto al REF, las cesiones a países limítrofes que ponen en jaque los derechos de las y los grancanarios o el de un pueblo abandonado, las de aguas territoriales o las prospecciones petrolíferas o tierras raras, entre otros.

"Nos resulta inconcebible tener que defender lo obvio en las sociedades contemporáneas", sentenció. "La experiencia de progreso a la que nos ha llevado un modelo democrático de cabildos queremos reafirmarla como gran proyecto que estabiliza e identifica a nuestra sociedad", concluyó. "Con esas certezas, asumimos el compromiso de alentar, de acompañar, e impulsar las grandes transformaciones que mantendrán Gran Canaria en la vanguardia de los tiempos nuevos que están llegando".

Faros y guías para la sociedad grancanaria

La celebración fue el marco idóneo para la entrega de los reconocimientos que otorga el Cabildo de Gran Canaria cada año y con los que que, en esta ocasión, ha distinguido como Hija e Hijos Predilectos de Gran Canaria a la artista indigenista Jane Millares Sall, al humorista Manuel Vieira Montesdeoca, al escritor Alexis Ravelo Betancor, los tres a título póstumo, y al catedrático y ex Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Juan Robaina Romero.

Igualmente, la Corporación insular ha nombrado Hija e Hijos Adoptivos a la periodista y escritora Dolores Campos-Herrera Navas, a título póstumo; al fundador de la Fundación Canaria Yrichen, Jorge Jesús Hernández Duarte, y al médico Delvys Rodríguez Abreu.

En el capítulo de distinciones, los Can de Gran Canaria de Las Artes han sido para la bailarina Wendy Artiles López, a título póstumo, y la artista Hildegard Hahn; y el médico e investigador Manuel Sosa Henríquez y el científico Juan Ortega Saavedra han recibido los Can de Gran Canaria de Las Ciencias.

A su vez, los Roque Nublo de Gran Canaria se han otorgado a la Asociación Scouts-Exploradores Bentayga y a la Asociación ADEPSI, en el ámbito social; a María del Carmen Pérez Castellano y a Carmen Martín Rodríguez, a título póstumo, en el económico; al Club Voleibol Guaguas y a la Unión Deportiva Taburiente, en el deportivo; al artesano Juan Ramírez Pérez y a la Asociación Cultural 'Entre Amigos', en el folclórico; al hostelero Juan Moreno Artiles y a Orlando Rent a Car SA, en el turístico; y a la Asociación Oportunidades de Vida y a Amalia López Méndez, en el de solidaridad internacional.

Rafael Robaina fue el encargado de pronunciar unas palabras en nombre de las y los galardonados, con las que agradeció el homenaje del Cabildo, hizo un breve repaso de los valores y cualidades de las personas y entidades premiadas y dejó muy claro, al iniciar y al finalizar su discurso, el amor por su tierra con un "soy grancanario y me siento orgulloso de serlo".

SEMBLANZAS DE LAS Y LOS HOMENAJEADOS

HONORES

Hija e Hijos Predilectos de Gran Canaria:

Jane Millares Sall (a título póstumo), fallecida recientemente, tuvo el mérito de ser la primera mujer en exponer en solitario en Canarias, además de formar parte del movimiento artístico indigenista en el Archipiélago y de dejar un importante legado artístico a futuras generaciones. Asimismo, ejerció a lo largo de su vida una comprometida labor social y participó activamente en la defensa del patrimonio natural y cultural de Canarias, así como en la demanda de una mayor atención a los sectores sociales más desfavorecidos.

Manuel Vieira Montesdeoca (a título póstumo), por sus más de cuarenta años subidos a un escenario, en el que, desde el humor monologuista, traslada el costumbrismo canario con sarcasmo y, sin embargo, comprensivo y empático con los estereotipos que se denuncian, llevando el nombre de Canarias en general y de manera particular el de su Isla, Gran Canaria, y el de su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria, por todos los rincones, teatros, televisiones y salas donde ha actuado, tanto en Canarias como en la Península. Por lo tanto, y tras el anuncio de su retirada de los escenarios, es galardonado debido a su impronta personal y a su reconocimiento más allá de la Isla, y por ser divulgador mediante el humor de nuestro costumbrismo.

Rafael Juan Robaina Romero, Catedrático de Biología y Doctor en Ciencias del Mar, Vicerrector de la ULPGC (2012-2016) y Rector (2017-2021), por su legado al frente de nuestra Universidad y su continua participación tanto en el impulso de las demandas de la comunidad educativa en Gran Canaria con la incorporación de mejoras tecnológicas para el aprendizaje, como en una colaboración y coordinación permanente con el Cabildo de Gran Canaria, para conseguir un desarrollo sostenible de la Isla.

Alexis Ravelo Betancor (a título póstumo), por su calidad literaria y la proyección internacional y originalidad de su relato, que describe magistralmente la realidad canaria y grancanaria en particular. Realizó un gran trabajo de difusión y divulgación de la actividad narrativa y creadora. También destacó su proyección y vocación educativa, y prueba de ello son las ediciones de sus cinco libros de literatura infantil y juvenil. Además, mantuvo un compromiso social y ético permanente en la búsqueda de valores de justicia e igualdad y en la defensa de los colectivos más desfavorecidos.

Hija e Hijos Adoptivos de Gran Canaria:

Dolores Campos-Herrero Navas (a título póstumo), escritora y periodista cuya aportación a la literatura canaria es enorme y variada, desde su extensa producción periodística y sus cuentos, pasando por la poesía, la literatura infantil y juvenil, hasta el microrrelato, del que fue una de sus mayores precursoras y que bautizó como 'breverías'. Recibe este honor por su profusa obra como guionista de televisión, dramaturga, periodista, bloguera, activista cultural y formadora, contribuyendo a enriquecer el panorama literario femenino en Canarias.

Jorge Jesús Hernández Duarte, por su implicación social y toda una vida de servicio al prójimo, especialmente con las personas más vulnerables, llevando a cabo desde 1989 el proyecto Fundación Canaria Yrichen, centro que ofrece una amplia variedad de programas y servicios gratuitos para superar y prevenir problemas de adicción a todo tipo de sustancias o hábitos, habiéndose convertido en un pilar fundamental de la sociedad canaria, gracias a su labor pastoral en Valsequillo, Telde y en el barrio capitalino de La Isleta.

Delvys Rodríguez Abreu, tras formarse en Medicina Interna y Oncología Médica, se incorporó al Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Gran Canaria, en el que ha sido director de la Unidad de melanoma, cáncer de pulmón y programas de desarrollo clínico temprano. Ha desarrollado una amplia labor de investigación, centrada en el cáncer de pulmón, melanoma y linfoma, y el desarrollo de sus estudios y trabajos científicos en aras a la lucha contra el cáncer han alcanzado una gran proyección internacional.

DISTINCIONES

Can de Gran Canaria de Las Artes:

Wendy Artiles López (a título póstumo), por su dedicación y excelencia en la danza clásica y por su labor formativa en el arte y la técnica de la misma, al haber sido directora de la Academia de Danza del popular coreógrafo ya fallecido Gelu Barbu. Es considerada la bailarina clásica más completa de Canarias y un referente en el mundo de la danza desde hace más de cuatro décadas, lo que le llevó a alcanzar una fama y excelencia que después se dedicó a transmitir a sus alumnos y alumnas de Clásico.

Hildegard Hahn, por su arte multidisciplinar, la introducción de materiales de la naturaleza en el mismo y por su arraigo en Gran Canaria, desde donde ha proyectado su obra y ha participado en muchas exposiciones colectivas y en más de 40 exposiciones individuales de pintura, dibujos, fotografía e instalaciones multidisciplinares (a las que prefiere llamar 'escenarios') en varios países.

Can de Gran Canaria de Las Ciencias:

Manuel Sosa Henríquez, por sus investigaciones en torno a la osteoporosis, que lo han convertido en un reconocido experto internacional. Alumno de la primera promoción de Medicina del Colegio Universitario de Las Palmas, es especialista en Medicina Interna y Neurología, responsable de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Catedrático de Medicina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, director de la 'Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral' y miembro del Comité de Asesoramiento Científico de la ‘International Osteoporosis Foundation’. Asimismo, es autor de 15 libros, forma parte del consejo editorial de cuatro revistas científicas internacionales y es revisor de 32 publicaciones de la misma índole, tanto españolas como extranjeras.

Juan Ortega Saavedra, por su labor pionera como científico en la ULPGC, en especial en el campo de la Ingeniería Térmica y Química, su capacidad organizativa, su calidad humana y su contribución a la formación de jóvenes científicos, al haber llevado el nombre de Gran Canaria en los cientos de trabajos que ha realizado y en los que ha dado a conocer al mundo la excelente calidad científica de la labor que se realiza en la Isla, proyectando ese trabajo fuera de nuestras fronteras.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito Social:

Asociación Scouts-Exploradores Bentayga, por su labor desarrollada íntegramente desde el voluntariado, durante más de 65 años, con un alcance a un importantísimo número de niños, niñas y jóvenes de Gran Canaria, a quienes ha dado la oportunidad de desarrollarse en una proyección más global y divulgando la imagen de Gran Canaria a nivel internacional, a través de sus actividades y su participación en eventos y acciones.

Asociación ADEPSI, por apoyar y acompañar a las personas con discapacidad intelectual y sus familias, mejorando su calidad de vida, luchando por sus derechos de ciudadanía y creando oportunidades para desarrollar sus proyectos personales, a fin de alcanzar la inclusión social.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito Económico:

María del Carmen Pérez Castellano, por su implicación, dedicación y fomento de la ganadería y la agricultura, de forma especial con implicación en el ámbito de las mujeres rurales, siendo ganadera y quesera, presidenta de la Asociación de Queseros en Gran Canaria (Asoquegran) y de la Asociación de Mercados Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de Gran Canaria. Participa en el área de la mujer en la COAG Canarias, para dar voz a todas las integrantes de las profesiones agrícola y ganadera, para hacerse un hueco en el mercado laboral y mejorar sus condiciones. Además, es presidenta de CERES Canarias, donde tiene la oportunidad de cooperar con más asociaciones del movimiento por la Igualdad en Canarias y en España, y de promover estrategias de igualdad conjunta.

Carmen Martín Rodríguez (a título póstumo), por su dedicación y entrega en la consolidación de la centenaria empresa Destilerías Arehucas, consagrando una marca de prestigio basada en la calidad e historia de sus caldos y logrando establecerse como referente de la sociedad canaria y pilar fundamental, con el fin de dar a conocer al mundo la imagen de su producto, el arraigo y la tradición de la cultura de Canarias.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito Deportivo:

Club Voleibol Guaguas, por su contribución de manera decisiva al crecimiento y a la práctica de este deporte entre los jóvenes grancanarios, y por situar de nuevo Gran Canaria como referente del voleibol nacional y potenciar los valores y la promoción turística de la Isla en el exterior al ser el club deportivo más laureado de Gran Canaria, con seis Superligas, siete Copas del Rey y dos supercopas de España como principales premios deportivos.

Unión Deportiva Taburiente, por su trayectoria desde el año 1980, que le ha convertido en la entidad de hockey hierba de referencia de Canarias, dado que es la única entidad del Archipiélago que, en deportes de equipo, tiene formaciones en la División de Honor masculina y femenina, donde combina su labor de elite deportiva con el trabajo de formación, con importantes resultados de sus equipos inferiores y su dedicación al deporte base.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito Folclórico:

Juan Ramírez Pérez, cestero de junco y alfarero, por su gran labor en la práctica, la defensa y la divulgación de la cultura tradicional canaria, así como por su dedicación durante muchos años a fomentar los oficios artesanos tanto en Gran Canaria como por el resto del Archipiélago, mediante la impartición de multitud de cursos para dar a conocer sus técnicas ancestrales, con el fin de que no se pierdan. Es considerado el último cestero tradicional de junco de Gran Canaria.

Asociación Cultural 'Entre Amigos', como reconocimiento a sus 38 años de existencia, durante los que esta asociación con sede en el Centro Cívico de Jinámar ha ofrecido a la ciudadanía una gran actividad social y cultural, a través de su Agrupación Folclórica 'Entre Amigos', que cumple 35 años, de la confección de salas de exposiciones y de talleres de manualidades, de trajes tradicionales, de restauración y de música, aplicando la máxima de que la cultura es el camino más corto para llegar al progreso comunitario.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito Turístico:

Juan Moreno Artiles, conocido cariñosamente como 'Juanito El Boya', al cumplirse este año el 70º aniversario del mítico Bar-Playa El Boya, el popular establecimiento fundado por su padre en el barrio marinero de El Pajar, en San Bartolomé de Tirajana, al que ha dedicado más de 66 años de su vida, convirtiendo aquella primera caseta de madera en la que despachaba vino, comida y otros víveres a los vecinos de la bahía en un referente y un reclamo turístico que ya forma parte de la historia reciente de Gran Canaria.

Orlando Rent a Car SA, por ser una empresa canaria que ha favorecido el desarrollo de la economía turística de Canarias que, desde su constitución en 1976, con unos comienzos muy humildes, se ha hecho un hueco muy importante en el alquiler de coches, con más de 3.000 coches propios tanto en las Islas como en la Península.

Roque Nublo de Gran Canaria en el ámbito de Solidaridad Internacional:

Asociación 'Oportunidades de Vida', por su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las y los habitantes de los países empobrecidos, con actuaciones en los ámbitos social, cultural, educativo y, especialmente, en los sanitario, asistencial y nutricional, así como con acciones para el desarrollo integral de las personas afectadas por la pobreza en dichos países, contribuyendo a la prevención de problemáticas infantiles en los lugares donde actúan, con especial atención a las situaciones de desnutrición y discapacidad.

Amalia López Méndez, presidenta de la Asociación ‘Kutembea Na Tanzania’, destaca por su labor de coordinación de una organización no gubernamental de personas que, desde el respeto a las comunidades a las que se acercan y siempre poniendo en valor su cultura, sus raíces y tradiciones, busca respaldar y fomentar proyectos de mejora en el ámbito de la educación y del trabajo para personas con duras condiciones de vida y sin acceso al sistema educativo o laboral en Tanzania. Para ello, implementa mejoras en la alimentación, sanidad y educación de los niños y niñas de las comunidades tanzanas y apoya proyectos locales, en los que las mujeres se agrupan para interactuar y mejorar así notablemente sus posibilidades de empoderamiento en comunidades patriarcales.

El acto institucional contó con la participación del vicepresidente del Gobierno y del consejero Julio Pérez, que dirige el área de emergencias

Fueron homenajeados 55 trabajadores de la empresa pública GSC que llevan desde 1998 prestando servicio

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias cumple 25 años de su puesta en marcha con más de once millones de personas atendidas. En este periodo, el 1-1-2 Canarias ha dado respuesta a las demandas de ayuda de residentes y turistas en cualquier punto del archipiélago marcando un único número de teléfono, que es atendido en diferentes idiomas, de forma ininterrumpida, los 365 días.

Para celebrar esta efeméride se celebró hoy un acto institucional en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, en el que se rindió un homenaje al personal que lleva desde 1998 trabajando en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), que contó con la participación del vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. También estuvieron presentes en la entrega la vicepresidenta de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez y el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas.

En el mismo acto se reconoció la trayectoria de José Julián Isturitz, director general de Patrimonio, como primer gerente de la empresa pública.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, impulsor de este servicio de emergencia y fundador de GSC, destacó en su intervención que el 1-1-2 ha demostrado lo más importante de un servicio público: ser eficaz, resolver problemas, satisfacer demandas y ser apreciado por la gente. Román Rodríguez afirmó que el CECOES 1-1-2 tiene el reconocimiento de la inmensa mayoría de la población porque ofrece una respuesta profesional, operativa y sentida, en los momentos críticos y en situaciones extremas.

Por su parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, tras excusar las ausencias del presidente del Gobierno de Canarias y el consejero de Sanidad del acto, mostró su satisfacción por el 25 Aniversario del 1-1-2, una organización con la que las circunstancias vividas en estos cuatro años le han llevado a tener cierta intimidad y a conocer más de cerca. En este sentido, resaltó que el Gobierno canario debe corresponder con el mismo grado de intensidad y responsabilidad con la que desarrollan su labor los trabajadores del 1-1-2 e indicó que tanto como consejero, pero también como integrante del 1-1-2, a lo largo de esta legislatura ha intentado corresponder a esa entrega y dedicación mejorando sus capacidades.

Julio Pérez felicitó a quienes cumplen 25 años en el 1-1-2 y agradeció su compromiso. Un Estado se mide, ha dicho, por la seguridad que le otorga a sus ciudadanos y ciudadanas, algo que se requiere cotidianamente, y que legitima la existencia del propio Gobierno. El consejero subrayó el número de personas atendidas diariamente y enumeró algunos de los proyectos que ahora mismo están en marcha, como los edificios esenciales, para adaptar las prestaciones a las transformaciones que registra la sociedad de las islas.

El 1-1-2 del Gobierno de Canarias ha multiplicado por cuatro la media de personas atendidas desde que se puso en marcha en 1998, pasando de 352 a 1.500 al día, con una media mensual que supera las 43.00 personas. Estas cifras confirman la confianza depositada por la población en este servicio de emergencias, que presta la ayuda necesaria en situaciones relacionadas con urgencias sanitarias, de seguridad, extinción, salvamento y rescate, accidentes y, también, a través del servicio de atención a la mujer víctima de violencia.

De esta manera, en estos 25 años de servicio, se ha prestado asistencia a más de 11 millones de personas, de las que cerca de cuatro millones se encontraban en una situación de emergencia vital.

Las peticiones de ayuda por parte de los ciudadanos en los 25 años de funcionamiento del 1-1-2 Canarias superan los 20 millones. Un 43% de las mismas fueron resueltas desde el propio Centro Coordinador, sin la necesidad de movilizar recursos de emergencias, mientras que el 56%, once millones y medio, se gestionaron como incidentes.

Por sectores, los incidentes de carácter sanitario han superado los seis millones y los relacionados con la seguridad los tres millones y medio. En menor medida se registraron los servicios clasificados por el sector de extinción y rescate que superaron los 934.000, los accidentes, ya sea de tráfico o de otro tipo, con más de 950.000 y los referidos a Salvamento Marítimo que aglutinaron alrededor de 22.600.

Por su parte, el director del 1-1-2, Moisés Sánchez, señaló que en estos 25 años los ciudadanos de Canarias han podido acceder a todos los servicios de emergencia utilizando un único número, el 1-1-2, y ahora, tienen que poder seguir haciéndolo en el mundo digital, que sea accesible para todas las personas y que contemple las distintas capacidades. En este sentido apuntó a la gestión de las comunicaciones, la localización del alertante, y la disponibilidad de diferentes medios de acceso al servicio de emergencias serán elementos imprescindibles para lograr una asistencia adecuada.

La directora técnica de la Asociación Europea de Número de Emergencias (EENA), Cristina Lumbreras, intervino desde Bruselas para plantear el futuro de las comunicaciones de emergencias desde la perspectiva europea. Lumbreras resaltó que los países miembros de la Unión Europea tienen obligación de posibilitar el acceso equivalente a los servicios de emergencia para personas con discapacidad, de presentar un plan de migración a comunicaciones basadas en IP y de establecer criterios para la ubicación del llamante, entre otros puntos.

Por último, la jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román reflexionó sobre dónde estábamos hace 25 años, dónde estamos ahora y los retos de futuro. Montserrat Román resaltó la importancia de la definición de un modelo de Protección Civil autonómico que garantice la gestión unificada de los accidentes y las emergencias colectivas, tanto en la fase preventiva, como en la respuesta inmediata, con el 1-1-2 como referencia para la población.

Los actos se celebran este sábado y dan comienzo con una charla del cronista oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, en la Casa de la Cultura

Para la ruta teatralizada es necesario inscripción previa en la Biblioteca Pública Miguel Santiago

El Museo Néstor Álamo abre sus puertas este sábado 25 de febrero de manera especial para conmemorar el aniversario del nacimiento del folklorista, escritor e investigador guiense a través de diversas propuestas culturales para recordar su obra y extraordinario legado.

El programa de actos dará comienzo en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, con una conferencia del Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, titulada ‘Néstor Álamo, Gran Canaria y su orbe cultural’.

A su término, sobre las 20:00 horas, se podrá disfrutar, en el Museo y Casa Natal del artista guiense, de la ruta teatralizada ‘Tras el alma de Néstor Álamo’ a cargo del actor José Antonio González. Para asistir es preciso inscripción previa en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, también llamando al teléfono 928 89 54 63

Según explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, desde el Ayuntamiento de Guía “celebramos un año más el aniversario de Néstor Álamo porque nos parece esencial continuar reivindicando la excelencia de su legado y todo lo que este guiense aportó al patrimonio de todos los canarios desde las más diversas disciplinas artísticas”, subrayó.

Néstor Álamo

La obra de Néstor Álamo abarca un amplio abanico de disciplinas que van desde la música al teatro, pasando por la historia, la archivística o la restauración arquitectónica. Trabajador y autodidacta infatigable realizó una enorme producción no sólo como compositor musical (quizás la más reconocida), sino como escritor.

Este ilustre guiense se interesó y dejó su huella en infinidad de artículos periodísticos, cientos de conferencias, intervenciones radiofónicas, artículos en revistas especializadas, publicaciones monográficas, etc.

También es significativa su colaboración y dirección artística en muchas e importantes obras arquitectónicas en Gran Canaria, como la Casa de Colón, dirigió la Casa Museo de León y Castillo de Telde, la Casa de la Cultura de Tejeda o la restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María de Guía.

Fue Director Conservador de la Casa de Colón, Cronista Oficial de Gran Canaria y Director Conservador de los Museos Insulares. Mientras realizaba la Dirección Artística de la plaza Teresa de Bolívar de Teror, Néstor Álamo fue también el creador y organizador de la Romería Ofrenda a la Virgen del Pino.

La relevancia artística y musical, como compositor, es quizás su faceta más popular y significativa de ahí que popularmente se le considere el ‘Padre de la Canción Canaria’ por la gran calidad de sus composiciones entre las que se encuentra el Himno de Gran Canaria "Sombra del Nublo".