El presidente autonómico resalta la aprobación de la adenda al actual convenio por 407,5 millones, que se suman a los 38 ya abonados y a los 500 ya reconocidos e incluidos en los Presupuestos del Estado para Canarias en 2021, 2022 y 2023

Junto con el vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, Torres recalca el acierto de apostar por la negociación para resolver un problema de 10 años

El jefe del Ejecutivo cree bien enfocadas las medidas aprobadas hoy por el Gobierno de España para seguir afrontando la inflación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó este mediodía la importancia de que el Consejo de Ministros de hoy haya resuelto, de forma definitiva, el conflicto de carreteras originado desde hace 10 años por incumplimiento del Ejecutivo español presidido por Mariano Rajoy del convenio 2006-2017. Torres compareció en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, junto con el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. Según remarcó Torres, el respaldo a la firma de una adenda por 407,5 millones de euros en las próximas semanas demuestra el acierto de la apuesta de ambos gobiernos por el diálogo y la negociación, a la vez que “zanja una injusticia que cometió el Gobierno del PP solo con la Comunidad Autónoma de Canarias”.

Torres cree muy importante que se ponga “punto final a este conflicto con la autorización de esa adenda”, cuya cantidad (407 millones) se suma a los 500 millones de euros ya reconocidos e incluidos en los presupuestos regionales de 2021 (100 millones), 2022 (200) y 2023 (otros 200 millones más 40 por intereses de demora), previa transferencia del Estado. El presidente recordó el daño que supuso el incumplimiento de aquel acuerdo por parte del Gobierno de Rajoy “porque hubo que parar o frenar obras adjudicadas, algo que solo se hizo con Canarias. La sentencia fue contundente, pues no se puede eliminar un convenio cuando hay obras ejecutándose por mucho que se acojan a la crisis, aparte de que se incumplía el REF, iba en contra de nuestro fuero y perjudicaba la economía y la conectividad”. Según remarcó, “se pisoteó a una Comunidad y, por eso, fue una gran decisión entonces acudir a la justicia”.

No obstante, el jefe del Ejecutivo canario considera aún más importante que, “ahora, y sin ir de nuevo a la justicia, se resuelve el conflicto con la negociación”. Torres espera que lo ocurrido “no vuelva a producirse, pero que tampoco se olvide, pues el PP dice que el Gobierno de España incumple ahora el REF sin ponerse rojo. Son mil millones que quedan resueltos”, insistió.

500 millones para gasto ordinario: financiación de servicios esenciales y obras

Por su parte, Román Rodríguez recordó que, en 2018, los 500 millones reconocidos se colocaron en la contabilidad nacional como superávit de Canarias y que el Gobierno regional esto no lo aceptó, “pues eso no habría impactado en la vida de los canarios ya que iría solo a amortizar deuda pública de la Comunidad Autónoma. Por eso, suscribimos un acuerdo y reclamamos que se pudieran destinar esos 500 millones a gasto ordinario de cualquier ámbito competencial, así como que se buscara una fórmula para que lo conveniado y no ejecutado también se traspasara a la Comunidad, algo que hoy se cumple, aunque no era sencillo”.

Rodríguez insistió en que se ha resuelto algo “que genera Rajoy y que no resuelve el Gobierno de Canarias de 2015 a 2019, sino ahora nosotros. Había 500 millones en el limbo y se han gastado en la prestación de servicios y en obras desde 2021, mientras que hoy se han aprobado los 445 millones, de los que ya se han ejecutado 38 (la resta es la cifra de 407 millones)”.

En su intervención, Sebastián Franquis explicó que, en 2019, se certificó obra ejecutada antes de 2018 por esos 38 millones, por lo que la adenda se eleva a 407, “que son los aprobados hoy por el Consejo de Ministros”. El consejero recordó que, hace un mes, el Gobierno central autorizó a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, a firmar la adenda y que el Ejecutivo regional puede certificar otros 134 millones de obra ejecutada, cifra que ahora se adelanta, “con lo que se salda la deuda sobre trabajos ejecutados y certificados (los 407 millones)”. De esos 134, 125 se certificaron el 15 de septiembre pasado y con otros 9 se hará en enero próximo.

Franquis también remarcó la importancia de resolver este conflicto de hace una década utilizando la política, el diálogo y el entendimiento. Según indicó, la firma de la adenda se prevé para las próximas semanas.

El consejero explicó que, para dar cumplimiento al compromiso de liquidar la deuda, el Consejo de Ministros ha autorizado hoy el abono a Canarias de 407 millones de euros de la deuda por obra no ejecutada del convenio anterior (2006-2017). Ese pago se realizará en dos partidas. Por un lado, el abono casi inmediato y por adelantado de 134,5 millones de euros de las obras del anterior convenio de carreteras que no fueron ejecutadas antes de que venciera el citado convenio (2017) por falta de financiación del Gobierno estatal. El Gobierno de Canarias finalmente ha estado ejecutando esas obras del convenio anterior que se habían quedado descolgadas entre los años 2019 y 2022 con fondos propios.

El otro pago por parte del Estado, con el que se completa la deuda de 407 millones de euros, corresponde a la suscripción de la adenda al actual convenio de carreteras por un importe de 273 millones de euros. La adenda se liquidará en dos anualidades a repartir entre los años 2026 y 2027 del actual Convenio de Carreteras (2018-2027), anualidades que hasta ahora no contaban con ninguna aportación dineraria. Con esta adenda, el actual Convenio de Carreteras pasará de los 1.200 millones firmados en 2018 a disponer de 1.473 millones de euros.

La deuda del Gobierno de España con Canarias en materia de carreteras por los incumplimientos del anterior Convenio de Carreteras, 2006-2017, ascendía a principios de la legislatura a más de 1.000 millones de euros, tanto por obras ejecutadas (419 millones) entre 2012 y 2014 con fondos propios de la Comunidad como por la obra que no se pudo ejecutar por falta de fondos estatales (445 millones). Además, la deuda por obra ejecutada con recursos propios generó unos intereses de demora de 139,7 millones de euros; por tanto, la deuda por obra ejecutada asciende a 559,2 millones de euros. Esta deuda fue reclamada por la Administración regional por la vía judicial, que dio la razón a Canarias frente al Estado. Sin embargo, el anterior Gobierno de España, en manos del Partido Popular, puso siempre pegas a ese pago, por lo que tuvo que ser el actual Gobierno de Canarias el que, siempre desde la colaboración y el diálogo, resolviera el abono de esa partida con el Gobierno estatal. Con estos acuerdos del Consejo de Ministros de hoy, el Gobierno de Canarias da por solucionada y liquidada la deuda que el Estado mantenía con esta Comunidad Autónoma.

Medidas contra la inflación del Gobierno central

Torres también se refirió al tercer paquete de medidas aprobadas hoy por el Gobierno de España para enfrentar la inflación desde la invasión rusa de Ucrania y remarcó su efecto en Canarias. No obstante, y como también hiciera el consejero de Hacienda, recordó que en Canarias no hay margen para rebajar los impuestos energéticos, al combustible o a los alimentos, ya que el IGIC está a cero en estos apartados. Además, considera un acierto que, como está haciendo el Gobierno de las islas, haya ayudas a los colectivos más afectados, como los agricultores o transportistas (a los que se les mantiene la subvención de 20 céntimos por litro de carburante), así como que se prorroguen iniciativas para evitar los desahucios, los cortes de luz y otros servicios básicos a las familias que no pueden afrontar estos gastos.

El presidente subrayó que, entre las iniciativas, hay un paquete de medidas prorrogadas para los afectados por el volcán de La Palma y expuso que, pese a las dificultades, Canarias ha mejorado su escudo social y ha impedido que unas 300.000 personas entren en riesgo de pobreza. Asimismo, recordó el paquete fiscal aprobado por su Gobierno con el Presupuesto de 2023 para rentas inferiores a 50.000 euros, los buenos registros de paro y de afiliación a la Seguridad Social, los datos del turismo en la temporada de inverno o los avances en la diversificación de la economía.

Nueva Canarias en Teror alerta del estado de emergencia en el que se encuentra la carretera GC- 212 a su paso por el barrio del Faro, en el termino municipal de Teror ante su inminente derrumbe

Numerosos son los escritos que los vecinos del Barrio del Faro han presentado al área de obras públicas del Cabildo de Gran Canaria haciendo significar el estado de peligrosidad lamentable en el que se encuentra la carretera GC- 212 a su paso por el Barrio del Faro.

Desde Nueva Canarias en Teror, ya hace más de un año que se presentó vía registro también escrito al respecto significando la peligrosidad del estado en el que se encuentra esta vía que atraviesa el barrio del Faro. Además en el Pleno Municipal se llevó una moción de urgencias en tal sentido el 15 de abril de 2021 que rechazó tanto el PP como el PSOE, argumentando que ya estaban en ello.

Tras más de un año de peticiones y siendo palmario el empeoramiento de la vía, nuevamente se encienden todas las voces de alarma ante el más que inminente derrumbe de la vía, ya que el desnivel es bastante pronunciado de la mitad de la carretera. Es evidente que si lloviese en estos momentos se aceleraría el derrumbe de la carretera, poniendo en serio peligro a los que circulan por esa carretera y en esas circunstancias.

Nueva Canarias en Teror ante la desidia del Consejero de Carreteras al respecto del Cabildo de Gran Canaria, reclama en el pleno del día 15 de diciembre que por parte del ayuntamiento de Teror a través de su oficina técnica se redacte un informe técnico del estado de la vía para que se remita urgentemente al área de carreteras donde se aborde con carácter de emergencia la obra de restauración de la vía, ya que pudiéramos estar ante una negligencia de las administraciones al no tomar las medidas oportunas para iniciar la obra con carácter de inmediato ya que es fundamental preservar la vida de las personas que por esa vía pasan.

En palabras de la Concejal de Nueva Canarias en Teror, “ no entendemos como el Alcalde el señor. Nuez (PP) no ha procedido a tomar las medidas oportunas y a encargar un informe a la oficina técnica municipal, de la situación de la vía y su carácter de emergencia en su restauración ya que se corre el riesgo de que hayan vidas humanas en riesgo, si se desprende justo la carretera cuando pasa algún vehículo o viandante”. Tenemos los gobernantes ser garantes de la seguridad de nuestros vecinos y ser muy exigentes con la seguridad, para no lamentarnos luego”, afirma la dirigente nacionalista.

El presidente detalla, junto con el titular del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y el consejero Sebastián Franquis, el impulso clave dado en esta legislatura a 13 de los 16 proyectos incluidos en el Convenio de Carreteras 2018-2027 para la isla

Desde 2019, se han adjudicado 353,3 millones de euros en obras y 7,3 en proyectos técnicos de relevancia en Tenerife, con dos tramos del cierre del Anillo Insular, la variante Guamasa-La Laguna y el tercer carril Orotava-Guamasa, entre otros

El Gobierno confía en que este diciembre se apruebe el informe de impacto ambiental de la variante de La Laguna y que además se avance a buen ritmo en el tramo de Icod a San Juan de la Rambla del Anillo Insular y en la vía de La Laguna-Bajamar

Torres subraya la importancia del desbloqueo de los fondos anteriores del Convenio de Carreteras tras la negociación con el Gobierno central, lo que evitó una nueva judicialización de ese conflicto y dio 407 millones para inversiones viarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalló esta mañana, junto con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y el consejero de Obras Públicas, Carreteras y Vivienda del Gobierno autonómico, Sebastián Franquis, los proyectos impulsados y ya adjudicados (técnicos y/o de obra) en esta legislatura con el fin de que la isla de Tenerife “se ponga en hora y recupere el tiempo perdido” respecto a la modernización de sus vías públicas y la mejora al máximo de la movilidad por carretera, sobre todo en comarcas como la norte por los problemas de retenciones en la autopista TF-5.

En la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Torres subrayó que, en contraste con la casi ausencia de proyectos redactados durante la legislatura anterior, en estos tres años se han adjudicado 13 de los 16 proyectos previstos para Tenerife en el Convenio de Carreteras 2018-2027, lo que supone el 81% de las iniciativas contempladas.

En la misma isla, con cargo a ese Convenio, ya se han destinado 7,3 millones de euros a la redacción de proyectos técnicos y se han adjudicado obras por valor de 353,3 millones, lo que implica un esfuerzo sin precedentes y “demuestra el compromiso total” del Ejecutivo autonómico en resolver uno de los principales problemas de Tenerife, “tal y como nos comprometimos al comienzo de esta legislatura”.

Igual que mostraron Franquis y Martín, el presidente de Canarias comprende el malestar de miles de tinerfeños que sufren cada día retenciones en la autopista del norte (TF-5) e indicó que lo hecho en estos tres años sobre carreteras en Tenerife es la “parte más gris y menos visible”, la de la preparación de proyectos técnicos complejos y la superación de trámites como las declaraciones de impacto ambiental. No obstante, insistió en que esta parte es fundamental para iniciar las obras, al tiempo que recordó que, en la mayoría de los casos y salvo la obra Las Chafiras-Oroteanda (en el sur de la isla), no había proyectos redactados.

Torres incidió en la relevancia que ha tenido en esta legislatura el desbloqueo del conflicto vinculado al anterior Convenio de Carreteras. Según subrayó, para eso ha sido clave la negociación con el Gobierno central, de manera que se evitó que se alargara la judicialización por el incumplimiento del Convenio anterior por parte del Gobierno del PP. Ahora, gracias al pacto logrado, a los 1.200 millones de euros para invertir y justificar en 2027 del Convenio en vigor se le añadan otros 407, mientras que otros 500 millones de superávit (con los que se completan casi 1.000) han podido ser utilizados en gastos generales, en lo que el Gobierno de Canarias considerase más relevante. Torres considera muy relevante que, de esos 1.200 millones del Convenio actual (sin sumar los 407), ya se hayan adjudicado 353,3 millones para carreteras de Tenerife.

Torres además anunció hoy que en breve se firmará con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, la adenda necesaria para completar el Convenio actual con esos 407 millones, lo que se hará en una visita de Sánchez a Canarias. También confía en que este diciembre se apruebe la declaración de impacto ambiental de la variante de La Laguna, obra clave para descongestionar la TF-5, que es una conexión entre la zona lagunera de Guamasa y la parte baja del municipio. Con esa vía se evita que muchos vehículos que se dirigen al sur tengan que hacerlo por el actual recorrido.

Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife

En su intervención, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, aseguró que el problema “más grave” de movilidad en la isla se concentra en la TF-5, “donde no existían ni proyectos ni presupuestos”. Por eso “desde el Cabildo de Tenerife hemos insistido en la importancia de centrar el foco en resolver los problemas de esa vía, que pasan, de entrada, por tres obras: la variante de La Laguna, el cierre del Anillo Insular en el tramo de San Juan de la Rambla-Icod y el tercer carril de La Orotava hasta Guamasa”.

Pedro Martín destacó que estos tres proyectos ya están terminados, pendientes de evaluación ambiental, “y suponen tres pasos fundamentales para acabar de descongestionar la TF-5 y ver ese cambio radical que estamos esperando en las comunicaciones de nuestra isla”. En esta línea, el presidente insular adelantó que “continuaremos haciendo reuniones mensuales para hacer un seguimiento a esos proyectos. Mi confianza es que estas tres actuaciones avancen y que el próximo año sea el del arranque de las obras, que es lo que esperan los ciudadanos de esta isla”.

Licitadas o adjudicadas el 81% de las obras del Convenio actual para Tenerife

En la misma rueda de prensa, Sebastián Franquis subrayó que de los 16 proyectos de vías incluidos en el Convenio de Carreteras 2018-2027 para Tenerife ya se han licitado y adjudicado 13, es decir, el 81% de los que están en el Convenio, y cuatro de esos 13 proyectos ya están en la fase de obra. El consejero de Obras Públicas añadió que su departamento, en lo que va de legislatura, ha adjudicado obras y proyectos por valor de 360,7 millones de euros en la isla. Desglosando esa cifra, solo en obras (cierre del Anillo Insular, falso túnel Las Américas y PIPRA Santiago del Teide) se han invertido 353,3 millones de euros en la presente legislatura, mientras que en el desarrollo y adjudicación de proyectos técnicos se invirtieron 7,3 millones.

Franquis aseguró que “hemos hecho un esfuerzo serio de planificación” en Tenerife, “a diferencia de lo que teníamos anteriormente. Hoy en día, podemos tener prácticamente la biblioteca de la Consejería de Obras Públicas llena de proyectos para que los proyectos empiecen su proceso de licitación en los próximos meses”. “Somos conscientes, lo he dicho muchas veces, de las dificultades a las que se enfrentan en este momento los ciudadanos de Tenerife con sus carreteras. Tienen razón para estar enfadados por las dificultades de tráfico que padecen, especialmente en la TF-5, pero también tenemos que decir que, inmediatamente después de llegar al Gobierno, hemos puesto todo lo que está en nuestras manos para impulsar los principales proyectos de esta isla”, indicó el consejero de Obras Públicas.

“La gran ventaja con la que se va a encontrar el futuro Gobierno en la nueva legislatura, a diferencia de lo que nos pasó a nosotros, es que el 90% de los proyectos que están previstos en el Convenio de Carreteras para Tenerife estarán terminados y ese Gobierno tendrá la capacidad de ir ejecutando las obras a medida que se vayan culminando las licitaciones correspondientes”, concluyó Sebastián Franquis.

La Consejería de Obras Públicas ya ha adjudicado cinco proyectos en la comarca sur de Tenerife, principalmente para dotar de tercer carril a la TF-1 desde Güímar hasta Las Américas, es decir, 55 kilómetros más. También se incide en impulsar los proyectos del norte de Tenerife, donde hay en marcha una obra y cinco proyectos para mejorar el corredor norte de carreteras en esa isla.

Los proyectos ya adjudicados para mejorar la TF-5 son: cierre del Anillo Insular, San Juan de La Rambla-Icod, con un presupuesto estimado, cuando se licite esta obra, de 170 millones de euros; el tercer carril de la TF-5 aeropuerto-La Orotava y BUS VAO Santa Cruz-La Orotava, con un presupuesto estimado de 300 millones de euros para las obras; el tercer carril Guamasa-aeropuerto, con un presupuesto previsto de 55 millones de euros, y la variante de La Laguna, que, dada la complejidad de la obra, se estima que tendría un coste de 300 millones de euros.

Además, como complementario a esos planes, se ha adjudicado el proyecto para el túnel de La Gorgolana-Mesa Mota, que permita el acceso a una media de 22.000 vehículos al día desde Bajamar, Tegueste, Tejina y Punta del Hidalgo hacia la TF-5. Para licitar esta obra se prevé un presupuesto de 70 millones de euros.

El consejero Sebastián Franquis firma la orden por la que se contrata a las empresas que proyectarán un nuevo tramo de 34 kilómetros de tercer carril desde Güimar hasta San Isidro, y otro de nueve kilómetros entre Oroteanda y Las Américas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudican los contratos para la redacción de los proyectos de dos de los tres tramos que se han licitado para crear un tercer carril de 55 kilómetros en la autopista del sur de Tenerife, TF-1. Los contratos adjudicados son los del proyecto del tercer carril entre Güimar y San Isidro, por valor de 1.304.015 euros, y los del tercer carril entre Oroteanda y Las Américas, por 382.525 euros.

A la UTE formada por WSP Spain Apia y Estudio 7 le ha sido adjudicado el contrato para elaborar el proyecto del tercer carril entre Güimar y San Isidro, un tramo de 34 kilómetros y de alta complejidad porque obligará a amplia o rehacer varios de los viaductos que ya existen actualmente en el trazado de la TF-1. Por su parte, la redacción del proyecto del tramo entre Oroteanda y Las Américas, de nueve kilómetros, se ha adjudicado a la UTE Fhecor Ingenieros Consultores y Trazas Ingeniería. En los próximos días se espera que se adjudique también la redacción del proyecto del tercer carril de la TF-1 de un tercer tramo entre San Isidro y Oroteanda.

La Consejería, con la redacción de estos proyectos, da un considerable impulso a unas actuaciones con las que la TF-1 ganará unos 55 kilómetros de tercer carril, desde el municipio de Güímar hasta Las Américas. Sumando estos nuevos kilómetros que se ejecutarán en el futuro de tercer carril a los 24 kilómetros que ya existen desde la capital hasta Güimar, hace que la TF-1 pueda contar en un futuro cercano con tres carriles por sentido en 80 kilómetros, es decir, quedará cubierta con tercer carril un 80% del trazado de la TF-1 dando solución a los problemas de tráfico en las zonas más conflictivas del actual trazado.

El proyecto de trazado y construcción del tramo entre Güimar y San Isidro que se acaba de adjudicar definirá una actuación que se extiende por un recorrido de 34 kilómetros y afecta a 13 enlaces, 12 puentes, 11 pasos inferiores y al doble túnel situado en Güimar. La actual TF-1, en el tramo Güímar- San Isidro se construyó en los años 70 y se duplicó la calzada a finales de los 80. Posteriormente en el año 2009 finaliza la obra del tercer carril de la TF-1 desde Santa Cruz a Güímar, por lo que se hace necesario seguir ampliando la capacidad de la vía en su recorrido hacia el sur, tal y como se establece el Plan Insular de Ordenación de Tenerife que plantea como objetivo genérico la adecuación progresiva del soporte infraestructural a las necesidades de la isla.

El segundo tramo cuya redacción se acaba de adjudicar contempla las obras del tercer carril entre Oroteanda y Las Américas, un trazado de nueve kilómetros que comienza después del nuevo enlace de Oroteanda (San Miguel de Abona) y termina después del enlace de Las Américas (Arona). Consiste en dotar a la autopista de un tercer carril por sentido y de remodelar los enlaces existentes, provocada por la ampliación de la plataforma y la adaptación al planeamiento y normativa vigentes. El final de esta actuación en Arona coincidirá con el emboquille del falso túnel entre Las Américas y Fañabé, proyecto que también se encuentra en licitación en la actualidad.

El mencionado tramo de la autopista presenta un problema generalizado de saturación por el elevado tráfico que la recorre, principalmente congestionada en los enlaces de las poblaciones más importantes a lo largo de su trazado. A su vez, y dada la importancia estratégica del Hospital del Sur, se hace necesario realizar un estudio de alternativas que permita la incorporación de accesos directos a la referida dotación, tanto desde el enlace de Los Cristianos como desde el enlace de Las Américas.

El consejero de Obras Públicas destaca en el Parlamento de Canarias la autorización por parte del Consejo de Ministros del gasto para firmar la Adenda de 407 millones de euros con la que se liquida de forma definitiva la deuda del Estado con el archipiélago

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento de Canarias sobre la decisión del Consejo de Ministros del Gobierno de España para aprobar la autorización del gasto plurianual de 407,4 millones de euros en futuros ejercicios presupuestarios del Estado para hacer frente al pago de la Adenda sobre el Convenio de Carreteras 2018-2027 acordada entre ambos gobiernos. El consejero ha valorado esta decisión “que significa un acuerdo histórico para Canarias, que hemos realizado mediante el diálogo y el acuerdo, para cumplir con un compromiso con la ciudadanía. Lo decía esta mañana el presidente del Gobierno canario, este Gobierno se comprometió a solucionar la deuda carreteras en esta Legislatura y la adenda que firmaremos próximamente es el resultado: compromiso cumplido”.

En su intervención parlamentaria el consejero destacó que esta autorización garantiza el pago de la adenda acordada y, por tanto, la liquidación de la deuda que mantiene el Estado con Canarias por los recortes a los que fue sometido el anterior Convenio de Carreteras durante los gobiernos que presidió el Partido Popular. “Esto demuestra la forma de gobernar de unos y de otros”, indicó el consejero Franquis, “cuando gobiernan otros, el Partido Popular por si alguno se ha olvidado, afrontan las crisis haciendo recortes, y especialmente con la más vulnerables, como era Canarias en aquel momento, porque con Galicia no se atrevieron a hacerlo. En Canarias sí, y lo hicieron recortando más de 1.000 millones de euros a las carreteras de las islas”.

Según explicó el consejero, tras la autorización del gasto plurianual aprobada en Consejo de Ministros, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene ahora vía libre para tramitar la Adenda acordada y proceder a su firma. Gracias a esta Adenda, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda dispondrá de 407,4 millones de euros adicionales a los 1.200 millones del Convenio de Carreteras firmado en 2018. Estas anualidades se ingresarán a Canarias en las anualidades 2026 y 2027, que en el Convenio firmado en 2018 carecían de ficha presupuestaria. Gracias a esta adenda el actual Convenio pasará finalmente a disponer de 1.607,4 millones de euros.

“No he oído a ningún responsable político de la oposición en esta semana hacer mención a este acuerdo histórico del Consejo de Ministros, que es una buena noticia para Canarias, algo que pone fin a un problema que llevamos discutiendo diez años”, analizó el consejero Franquis, “nos ha costado mucho esfuerzo llegar a este acuerdo, pero hemos utilizado el instrumento de la política en el sentido en que lo interpretamos nosotros, instrumento para solucionar los problemas de los ciudadanos. Esa es la diferencia de entender Canarias entre unos y otros, es la diferencia de entender las relaciones con el Estado que nos distingue de otras fuerzas políticas que recurren a ese permanente ruido y escándalo que lo único que busca es intentar ocultar es sus enormes carencias a la hora de gestionar los recursos públicos de esta comunidad”.

El jefe del Ejecutivo considera clave la Presidencia de las RUP que asumió en Bruselas el pasado miércoles y subraya los avances para la exención de la tasa verde o la elección de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo

En el pleno regional, remarca que los fondos no ejecutados de 2014-20 de la UE se destinen a paliar los problemas energéticos de familias y pymes, así como que se apruebe un Pacto de Migración con la solidaridad corresponsable como guía

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, la importancia de que se haya resuelto “la ignominia” del incumplimiento del convenio de carreteras Canarias-Estado gracias a las negociaciones entre el Gobierno central y el Ejecutivo autonómico durante esta legislatura, lo que considera uno de los grandes logros de este periodo. “Llegamos con un problema de casi mil millones que ahora está resuelto porque hemos usado la política. Le hemos dado respuesta y carpetazo a la ignominia que supuso que se retiraran los fondos con obras ejecutándose, lo que hizo que los tribunales condenaran al Gobierno del PP”, señaló.

Torres recalcó que, desde el principio, su Ejecutivo buscó resolver esta situación mediante el diálogo y la negociación. “Podíamos haber ido a ejecución de sentencia y ver qué decían los tribunales, pero lo hemos resuelto con la política y se ha traducido en los 407 millones aprobados en el Consejo de Ministros de la semana pasada por la obra no ejecutada, que se suman a los 500 ya aportados del histórico contencioso”.

El jefe del Ejecutivo no comprende cómo hay quien aún sigue afirmando que el conflicto ha de resolverse cuando ya se le ha dado carpetazo con esos 407 millones, con los 100 aportados por el Estado en 2021, los 200 de 2022 y los otros 200 para 2023. “El actual convenio -destacó- pasa de 1.200 a 1.800 millones y se resuelve por fin el contencioso que más páginas ha tenido en prensa entre el Gobierno estatal y el de Canarias”.

Torres también se refirió con detalle a la presidencia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la UE, que asumió el pasado miércoles (16 de noviembre) durante la XXVII Conferencia de las RUP celebrada en Bruselas. El jefe del Ejecutivo subraya la relevancia de su coincidencia, desde el segundo semestre de 2023, con la Presidencia española de la UE y considera que se trata de una gran oportunidad “que hay que aprovechar para que se materialicen los retos y metas de las RUP, como que se apruebe el próximo año el Pacto de Migración y Asilo con una corresponsabilidad o solidaridad obligatoria, si bien existen amenazas como las del Gobierno de Italia”. En este sentido, Torres tiene claro que “se debe respetar y dar respuesta justa a los territorios del sur que son frontera”, los que tienen más relación con el fenómeno migratorio.

Asimismo, el presidente canario aludió a los pasos importantes dados, por ejemplo, para que las RUP queden exentas de la tasa verde en el transporte aéreo y marítimo con un compromiso potente para avanzar en las energías limpias, así como que sea la Eurocámara la que decida finalmente la sede de la Agencia Europea del Turismo, “lo que abre puertas a las opciones de Canarias”.

Preservar, vigilar y reforzar el artículo 349 del Tratado de la UE, que regula las RUP

Torres también remarcó que los fondos no ejecutados del periodo 2014-2020 de la UE puedan destinarse a las familias vulnerables, empresas o autónomos con problemas para afrontar los costes de la energía, aparte de resaltar la firme determinación de las nueve regiones ultraperiféricas para preservar, vigilar y reforzar el artículo 349 del Tratado del Funcionamiento de la UE, el único que alude y fija los derechos de estos territorios alejados del continente y con numerosas singularidades que obligan a un trato diferenciado. A su vez, cree clave el foro social impulsado en esta XXVII Conferencia, a celebrar en 2023, “pues la sostenibilidad no ha de ser solo ambiental, sino que incluye también a las personas”.

El presidente se mostró muy satisfecho del resultado de las numerosas reuniones que mantuvo durante su estancia en Bruselas, como la que tuvo con la presidenta del Parlamento Europeo, la maltesa Roberta Metsola, “que conoce bien el fenómeno migratorio”, o la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, “que apoya de forma decida a las RUP y con la que avanzamos en la Conferencia de Martinica sobre la exención de la tasa verde”, ya lograda para los viajes a las RUP desde sus propios estados y que ahora se solicita para los internacionales hasta, al menos, el año 2030.

Sobre la candidatura de Canarias a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, a la que opta Tenerife, Torres admite que no será fácil, “pues hay un total de 14 propuestas”, pero subraya el apoyo de instituciones como el ITER o la ULL y agradece la “lealtad y responsabilidad de los presidentes de los cabildos de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife” para esta candidatura y otras. Canarias aspira también a la Agencia Espacial Española y ya ha logrado acoger el Centro Nacional de Vulcanología.

El consejero Sebastián Franquis califica el acuerdo del Consejo de Ministros como “una magnífica noticia” porque se va a poder poner fin definitivamente a la deuda del Convenio de Carreteras que dura más de una década

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha valorado hoy el acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros del Gobierno de España celebrado ayer por el que se autoriza el gasto plurianual de 407,4 millones de euros en futuros ejercicios presupuestarios del Estado para hacer frente al pago de la Adenda sobre el Convenio de Carreteras 2018-2027 acordada entre ambos gobiernos. El consejero destacó que esta autorización garantiza el pago de la adenda acordada y, por tanto, la liquidación de la deuda que mantiene el Estado con Canarias por los recortes a los que fue sometido el anterior Convenio de Carreteras durante los gobiernos que presidió el Partido Popular.

“Estamos ante una gran noticia porque es el paso decisivo hacia la firma de la Adenda con la que vamos a acabar con una deuda que el Estado mantiene con Canarias desde hace 10 años”, aseguró Franquis, “es una magnífica noticia porque, tras el acuerdo de ayer del Consejo de Ministros, prácticamente se cierra de forma definitiva este conflicto del Convenio de Carreteras de más de una década, y porque se cumplen los plazos que había previsto el Gobierno canario de firmar la Adenda antes de final de año tras autorizar a la ministra a firmar este convenio”.

Según explicó el consejero, tras la autorización del gasto plurianual aprobada ayer en Consejo de Ministros, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene ahora vía libre para tramitar la Adenda acordada y proceder a su firma. Gracias a esta Adenda, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda dispondrá de 407,4 millones de euros adicionales a los 1.200 millones del Convenio de Carreteras firmado en 2018. Estas anualidades se ingresarán a Canarias en las anualidades 2026 y 2027, que en el Convenio firmado en 2018 carecían de ficha presupuestaria. Gracias a esta adenda el actual Convenio pasará finalmente a disponer de 1.607,4 millones de euros.

El consejero de Obras Públicas explicó que con la Adenda pactada con el Ministerio se resuelve la deuda del Convenio de Carreteras por obra que no se pudo ejecutar en su momento ante la falta de presupuesto entre los años 2012 y 2018 debido a los recortes que ejecutó el Gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy a las obras de carreteras en Canarias.

“Este no ha sido un logro fácil, pero hemos puesto en valor la política y la negociación para resolver problemas a los ciudadanos y no crearlos”, afirmó Franquis, “nosotros, al llegar al Gobierno, entendimos que la deuda por las obras que no estaban certificadas era mejor negociarla, porque no teníamos garantías de que se pudiera ganar en los tribunales. Así lo hicimos, negociando y dialogando, y estamos a punto de firmar una adenda que soluciona toda la deuda”.

El consejero Franquis recordó que se ha logrado agilizar la tramitación de la Adenda tras la reunión mantenida en septiembre con la ministra de Hacienda y tras el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta entre ambos gobiernos celebrada en octubre, como reconoce el acuerdo aprobado ayer en el Consejo de Ministros: “La Comisión Mixta de Programación, Seguimiento y Control del Convenio acordó el pasado 4 de octubre la tramitación de una nueva Adenda al convenio vigente, que tiene por objeto redistribuir nuevamente las anualidades, incrementar el presupuesto del convenio para asumir el déficit de financiación derivado del convenio con el Gobierno de Canarias en materia de carreteras, suscrito el 31 de enero de 2006 y modificar el anexo de las actuaciones objeto de financiación”.

El consejero de Obras Públicas traslada al alcalde de La Aldea y a la alcaldesa de Agaete que las obras se siguen ejecutando a buen ritmo, con una inversión anual de 32 millones de euros, y que hoy ha firmado la orden de continuidad que permite iniciar la próxima semana las obras del nuevo falso túnel para salvar la zona arqueológica de La Aulaga

En invierno, y si las condiciones de seguridad así lo hiciesen necesario, se estudiará la posibilidad de abrir provisionalmente uno de los tubos del doble túnel de Faneque para garantizar la conexión con La Aldea en caso de cierre de la carretera

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que la tramitación de nuevas actuaciones a través de un modificado del proyecto original de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Tramo Agaete-El Risco, han obligado a reprogramar las fechas previstas para la puesta en servicio del doble túnel de Faneque para situarla ahora en el verano de 2023 con todas las garantías de seguridad y de cumplimiento de las exigencias medioambientales.

“Estamos hablando de una obra muy importante porque es estratégica para Gran Canaria, que se iba a abrir por fases, entre ellos los túneles de Faneque, y que en los tres años de ejecución que se llevan se ha tenido que modificar para adaptarla a nuevas exigencias, sobre todo en lo que se refiere a las estructuras de los viaductos, ya que partíamos de un proyecto redactado en 2008”, aseveró el consejero Franquis, “por eso, tras esta reprogramación, calculamos que los túneles podrían estar abiertos de forma definitiva y con todas las garantías, por tanto, con toda las exigencias desde el punto de vista de seguridad y de cumplimiento de la normativa europea, en torno a julio o agosto del próximo año 2023”.

El consejero Franquis trasladó esta reprogramación de los trabajos de las obras, incluido en el denominado Modificado 1, al alcalde de La Aldea, Tomás Pérez, y a la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, durante una reunión en la que también les comunicó que los trabajos siguen a buen ritmo como demuestra que el 90% de los ocho túneles incluidos en el proyecto ya está perforado y que este año, como ya ocurriera en 2021, se van a gastar otros 32 millones de euros en la ejecución de la obra.

“Cada año estamos ejecutando en torno a 32 millones de euros en esta obra”, explicó Franquis, “es un nivel de ejecución bastante alto y este año vamos a ejecutar lo mismo. Por tanto, esto demuestra que la obra nunca se ha parado en ningún caso hasta ahora. Al contrario, se ha ido trabajando y adelantando tareas, y eso lo saben bien los vecinos de La Aldea y de Agaete, porque circulan por ese entorno casi a diario y comprueban que, efectivamente, el volumen de movimiento de trabajo, de camiones, de maquinaria y personal en torno a la obra es muy importante”.

En este sentido, el consejero informó que hoy mismo ha firmado la orden de continuidad de los trabajos que permitirán seguir avanzando en la puesta en marcha de los túneles de Faneque con la construcción de un nuevo enlace junto al barranco de El Risco que incluye la construcción de un falso túnel de 45 metros en Lomo La Aulaga. Este nuevo túnel, el noveno del proyecto, se ejecuta precisamente atendiendo a uno de los requerimientos del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria sobre el Modificado 1 para preservar el yacimiento arqueológico de La Aulaga. Tras la firma de hoy, la contrata podrá empezar la semana próxima a construir este falso túnel en la zona.

La zona de La Aulaga es una de las seleccionadas para redefinir el nuevo enlace de El Risco incluido en el Modificado 1. Se ha redefinido este enlace del proyecto original para permitir la conexión del doble túnel de Faneque con la GC-200 y poder continuar circulando hacia La Aldea, mientras se construye el viaducto que salvará el barranco de El Risco, que también se ha redefinido y rediseñado en el Modificado 1 para hacerlo más seguro y compatible con el entorno medioambiental que le rodea. Se calcula que este viaducto, igual que el del barranco de La Palma, se empiecen a construir a mediados de 2023 y se finalicen en el plazo de un año.

Atendiendo a razones de interés público, especialmente para garantizar la conectividad de los aldeanos, la Consejería ha programado la apertura por adelantado del doble túnel de Faneque, poniéndolo en servicio antes de la finalización total de la obra, prevista para 2025. Según las previsiones adelantadas hoy por el consejero Sebastián Franquis, el doble túnel se abrirá con todas las garantías en el verano de 2023, pero también informó el responsable de Obras Públicas del Gobierno que se está valorando la posibilidad de, en este invierno, y si las condiciones de seguridad así lo hiciesen necesario, abrir provisionalmente uno de los dos tubos del túnel de Faneque para garantizar la conexión con La Aldea en caso de cierre de la carretera.

Las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Tramo Agaete-El Risco, se adjudicaron en febrero de 2019 por 152 millones de euros y un plazo de ejecución de 65 meses que empezaron a contar en septiembre de ese mismo año, que es cuando se pusieron en marcha las obras. El tramo Agaete-El Risco es un proyecto de 8,5 kilómetros de longitud pero que por su compleja orografía incluye la construcción de varias estructuras especiales, entre ellos ocho túneles, dos viaductos, un paso inferior y tres enlaces. Esta nueva vía sustituirá un trayecto de cerca de 15 kilómetros que actualmente se realiza por la GC-200, presentando graves problemas de seguridad para los usuarios. Una vez terminada esta obra, se reducirá el tiempo de conexión entre La Aldea y Agaete en tres cuartas partes, pudiendo llegar en sólo seis minutos desde Agaete a El Risco.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, visita las obras de construcción, en su fase I, de la nueva carretera de la costa

Los técnicos confían en cumplir el plazo fijado para esta actuación singular, que se ejecuta sobre las coladas del volcán, incluye un viaducto de 246 metros de largo y dará respuesta a una vieja reivindicación de la isla

La vía conectará Tazacorte y Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane, tras la inversión de 31 millones de euros por parte del Gobierno central, una partida no contemplada en el convenio de carreteras

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, visitó este mediodía las obras de construcción, en su fase I, de la nueva carretera de la costa en el oeste de la isla de La Palma, que cuenta con un presupuesto 31 millones de euros, más 9 destinados a indemnizaciones, lo que hace un total de 40 millones. Esta carretera, que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la colaboración del Gobierno de Canarias, tiene como finalidad unir de norte a sur, con una vía de gran capacidad, las poblaciones del Valle de Aridane que quedaron incomunicadas por carretera tras la erupción volcánica de septiembre del año pasado.

Ante los medios de comunicación, Torres recordó que, cuando el volcán aún estaba en erupción, el Gobierno regional destinó dos millones de euros para actuaciones de urgencia en las conexiones viarias por la afección de la lava, al tiempo que se reactivaba una vieja reivindicación para unir Tazacorte y Puerto Naos por la costa, petición que el Ejecutivo hizo suya al crearla imprescindible tras el cambio en la orografía que había producido el volcán. Para hacerla posible, la Consejería de Obras Públicas, el Cabildo y los ayuntamientos trasladaron al Gobierno central la necesidad de esa obra por la vía de emergencia y, al final, se logró una inversión de 40 millones de euros fuera del convenio de carreteras.

Torres destaca los avances logrados desde la confirmación de esos 40 millones porque se trata de una intervención singular, al desarrollarse en terrenos aún incandescentes por la erupción, pero que cumplirá todos los parámetros de calidad y dimensiones, “por lo que dará respuesta a esa reivindicación de La Palma tras la pérdida de conectividad y contribuirá a mejorar el futuro de la isla”. El presidente insiste en el esfuerzo que se está haciendo con las viviendas y las carreteras para recuperar, cuanto antes, la normalidad en La Palma y espera que esa nueva vía se pueda acabar en la próxima primavera, siempre que no haya problema con los materiales y suministros. Según los cálculos que han trasladado hoy al jefe del Ejecutivo autonómico, las obras, que comenzaron en marzo pasado, pueden estar terminadas justamente en abril de 2023.

En su intervención, el consejero Franquis anunció que ya se ha terminado el estudio de alternativas para ejecutar la fase II de esta misma carretera, que es la que une la fase I con el pueblo de Tazacorte, un recorrido de unos 900 metros para el que ya existen cinco opciones. Estas se van a comunicar a los afectados en breve. Se trata así de consensuar la opción más viable y menos afección cause a los terrenos agrícolas.

Evolución a buen ritmo de los trabajos de la fase I

Los responsables del proyecto de vía sostienen que el desarrollo de los trabajos en el tramo 1 evoluciona a buen ritmo tras tener disponibilidad sobre todas las parcelas afectadas, lo que ha hecho posible que no se tengan impedimentos para los desplazamientos de maquinaria y que el desarrollo de la obra esté ahora mismo sin restricciones administrativas.

Ese tramo 1 de la carretera de la costa mide 4,5 kilómetros, aproximadamente, y une Las Norias con la LP-215 en Tazacorte. Será una carretera de dos carriles en la que la velocidad máxima de circulación es de 70 kilómetros por hora. Además de esta carretera, se están habilitando varios caminos transversales y paralelos a la nueva vía para permitir los accesos a las fincas que se quedaron encajados en medio de las coladas volcánicas, facilitando el acceso a su lugar de trabajo a los agricultores.

Viaducto de 246 metros de largo

El hito más importante de esta nueva carretera es un viaducto de 246 metros de largo y 7 pilas de 10 a 14 metros de alto con el que se salvarán las explotaciones plataneras situadas en la zona del tramo que intercepta con la antigua carretera de la costa y quedaron intactas tras la erupción. Este viaducto unirá las dos lenguas principales de la colada entre las montañas de La Laguna y Todoque.

En la zona del viaducto se han realizado los sondeos en estribos y zapatas de pilas para estudiar las distintas opciones de cimentación. Actualmente, se están realizando los micropilotes en estas zonas, para posteriormente comenzar la ejecución de pilas y estribos. La construcción de este viaducto requerirá de un mayor tiempo; no obstante, antes de la finalización total de la construcción es posible abrir parcialmente al tráfico la carretera habilitando un desvío provisional en la misma zona del viaducto.

Además, se han ejecutado diversas obras de drenaje transversal con tubos de alta capacidad para conducir el agua, una vez realizado el estudio hidrológico e hidráulico de las cuencas de aportación.

Se continúa con la toma de datos de temperaturas en la zona y se están haciendo pruebas con diferentes tipos de firmes para determinar cuál es el idóneo en ese suelo, ya que hay tramos en los que aún se registran temperaturas de 100 y 200 grados.

El Ayuntamiento de Guía sanciona con cerca de 70.000 euros al Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria por el desmoronamiento de la carretera de Bascamao

Las obras que ejecutan para la construcción de una mareta ha provocado la inestabilidad de la vía municipal que conecta Bascamao con Montaña Alta

El Ayuntamiento de Guía sanciona con una multa de 69.262,26 euros al Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria por las obras realizadas en la carretera Bascamao-Montaña Alta (por Fuente Bermeja) para la construcción de una mareta de embalsamiento de agua. Esta sanción fue aprobada por el último Pleno ordinario.

En el acuerdo plenario se declaran probados los siguientes hechos: la realización de cortes y un desmoronamiento en el borde de la carretera que conecta el núcleo urbano de Montaña Alta con la zona de Bascamao, lo que ha provocado un descalce de la misma, una pérdida de contención, el vaciado de la superficie de apoyo y la inestabilidad de esta vía municipal, todo ello como consecuencia de la realización del corte vertical del terreno próximo a esta carretera para la ejecución de la obra ‘Ejecución de Mareta para almacenamiento de agua de riego El Manrubio’.

Asimismo se considera probado la realización de un desvío de dicho tramo de carretera sin autorización, ejecutando obras de desmonte para llevarlo a cabo sin título habilitante alguno sobre terrenos de los que se desconoce su titularidad.

Estos hechos, según se detalla en el Acta del Pleno, son constitutivos de las dos infracciones administrativas siguientes: en primer lugar por la realización de obras no permitidas en zonas de dominio público, de servidumbre o de afección de la carretera sin las autorizaciones o licencias requeridas y, por otro lado, por la sustracción, deterioro o destrucción de cualquier elemento de la carretera relacionado con la seguridad de la circulación o la modificación intencionada de sus características. Dos infracciones muy graves de las tipificadas en la Ley de Carreteras de Canarias.

Para la imposición de la sanción, además de imputación de la comisión de estas dos infracciones, se ha tenido en cuenta la concurrencia de los siguientes aspectos: la existencia de intencionalidad, basada en la presentación el pasado mes de junio de un reformado del proyecto que supone un reconocimiento de que se han venido ejecutando las obras sin medidas de ningún tipo de protección del viario público, habiendo además desviado el mismo sin autorización y ejecutado obras de desmonte para llevarlo a cabo sin título alguno sobre los terrenos.

Asimismo, el acuerdo plenario, incluye la persistencia en la conducta infractora, puesta de manifiesto al haber continuado con las obras a sabiendas de que no estaban amparadas por la licencia concedida en agosto de 2021 y que estaban comprometiendo seriamente la seguridad de la vía, poniendo en peligro la circulación por la misma, que no fue interrumpida hasta su cierre a través de un Decreto de la Alcaldía.

A ello se suma, según recoge el acta del Pleno, la naturaleza de los perjuicios causados, acreditados por los informes del arquitecto municipal y del ingeniero técnico municipal donde se detallan los daños ocasionados a la vía y el coste de reparación; el incumplimiento del requerimiento realizado para la presentación de un proyecto de obra con las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la carretera y el tránsito por la misma y, por último, la total ausencia de alegaciones por parte de la entidad infractora, de lo que se desprende el tácito allanamiento sobre los hechos que se imputan y la nula voluntad para aportar elementos de juicio que pudieran atemperar la imposición de la sanción.

Además de todo ello, se determina la obligación para el infractor de restablecer la situación de la vía a su estado original previo a la comisión de la infracción administrativa o, en todo caso, proporcionando a la misma las debidas condiciones para su uso con las consideraciones de seguridad legalmente establecidas.

Se acordó, por último, mantener el cierre de la carretera de manera provisional, con su balizamiento y señalización para garantizar la seguridad de los vecinos y personas, hasta que se acredite que la misma reúne las condiciones de seguridad necesarias para su utilización.