Los 62 músicos convocados se concentran en Tenerife para preparar los conciertos que ofrecen la próxima semana en Canarias y Andalucía

Comienza la cuenta atrás. Los 62 músicos que participan en el encuentro de verano de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) ya están en Tenerife para iniciar los ensayos de los conciertos que ofrecerán la próxima semana en los dos auditorios capitalinos, así como en tierras andaluzas. Actuarán bajo la batuta del maestro Víctor Pablo Pérez, director artístico de esta formación, con un programa que incluye dos de las obras más bellas compuestas por Schumann y Schubert, además de los entrañables ‘Cantos Canarios’ de Teobaldo Power.

La joven formación añade además a este atractivo programa la presencia del pianista polaco Rafal Blechacz, un músico “de la élite mundial”, según Víctor Pablo Pérez, que será el encargado de interpretar el concierto para piano de Robert Schumann, “una de las obras más maravillosas de este compositor”. Ganador del prestigioso concurso Chopin de Varsovia, su participación en esta gira constituye también una gran oportunidad para los músicos canarios, que podrán compartir escenario con un solista de su nivel. “Podríamos estar antes el sucesor de Krystian Zimerman”, indica.

El concierto continuará con Sinfonía nº 8 de Schubert (‘Inacabada’), la otra partitura romántica que incluye el programa, “la más bella” del compositor austriaco, una pieza que aporta una “serenidad increíble”. El broche final lo pondrán los “Cantos Canarios” de Power en la versión original orquestada por Santiago Sabina, una obra que podrá ser también apreciada en la gira programada el fin de semana en escenarios andaluces.

Los conciertos serán el martes 4 de julio en el Auditorio de Tenerife y el miércoles 5 en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, ambos a las 19.30 horas. Pocos días después, el sábado 8, la formación actuará en el Claustro de la Catedral de Almería, y al día siguiente en el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes Baeza Fest, que este año reúne en su programación a orquestas jóvenes de varias comunidades autónomas, así como a la Joven Orquesta Nacional de España. Las entradas para los conciertos en Canarias están ya disponibles en las webs de los dos auditorios capitalinos, con una tarifa especial de 5 euros.

Durante esta semana los 62 chicos y chicas seleccionados de un total de 170 que integran la plantilla de la JOCAN proceden de diferentes islas y estudian el último año de carrera o posgrados en centros académicos de Canarias y de otros lugares del mundo, o bien son recién titulados. El proyecto de la JOCAN, tutelado por el Gobierno de Canarias y gestionado a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), les permite así formarse en el repertorio orquestal, es decir “prepararse para ese futuro que les espera después en las audiciones para las grandes orquestas profesionales. Y esta preparación previa es la que les permite conocer muy a fondo el repertorio de muchísimos grandes autores en los que hemos trabajado en estos años”, indica Víctor Pablo Pérez.

Los preparativos de la gira se iniciaron ayer, martes 27, y se prolongarán hasta el comienzo del primer concierto, para lo cuentan con un destacado plantel de tutores internacionales, integrantes de destacadas orquestas. El ensayo general será el lunes 3 en el propio Auditorio de Tenerife.

La tutoría está a cargo de los violinistas Teimuraz Janishvili y Adrián Linares, el viola Néstor Pou, el chelista Marius Díaz y el contrabajo Johane González; el flautista Francisco López, el oboísta Salvador Barberá, el clarinetista Pablo Barragán y el fagotista Guillermo Salcedo; el trompeta German Asensi, el trombón Mark Hampson y el trompa Marcos Cruz, y con Salvador Soler en la percusión.

‘Le Gôut Français’ es un programa de música para traverso, viola da gamba y clave, centrado en la música francesa de las primeras décadas del siglo XVIII

Suites de danzas y sonatas, escritas por algunos de los compositores más famosos de la época nos enseñan el camino de la música que rodeó la figura del Rey Sol, Luis XIV. El tercer concierto de la temporada del Ciclo de Música Antigua del patio de la Casa de Colón se celebra el día 27 de junio, a partir de las 19:30 horas

La entrada es, como siempre, libre, hasta completar aforo

El programa, a cargo de los virtuosos Pablo Sosa del Rosario, Marc de la Linde Bonal, y Diego Ruenes Rubiales, comprende obras de cuatro autores emblemáticos de este turbulento periodo histórico: Jacques-Martin Hotteterre (1673 - 1763), Michel de La Barre (c. 1675 - 1745), Marin Marais (1656 - 1728) y François Couperin (1668 - 1733).

Regreso de la música antigua al patio

Este es el tercer concierto de la nueva edición, la octava, de este ciclo más que consolidado en la oferta cultural en general, y musical en particular, de la Casa de Colón, con un público fidelizado y tras cosechar éxitos de audiencia y crítica en los años anteriores.

Se trata de un programa para que amantes de la música se acerquen al Museo y disfruten, con el ambiente y acústica ideales que proporciona el Patio de la Casa de Colón, de melodías interpretadas por grandes profesionales de la música antigua en Canarias. El ciclo continuará con varios recitales más que se celebrarán a lo largo de los meses de julio, septiembre y octubre.

El recital tendrá lugar el lunes, 26 de junio, a las 19.30 horas en la sede de la institución en Santa Cruz de Tenerife

La soprano búlgara Deyana Sávova y la pianista tinerfeña Mara Jaubert ofrecerán el concierto Alma eslava, que tendrá lugar el lunes, 26 de junio, a las 19.30 horas en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1). Este recital cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, y es de entrada gratis hasta completar aforo.

Mara Jaubert copiaEl repertorio de estas dos artistas está compuesto por arias, canciones y piezas de piano de algunos de los compositores más relevantes del mundo musical eslavo.

Las canciones se interpretarán en sus idiomas originales, por lo que se distribuirán las traducciones para el público asistente.

El programa incluirá algunas de las obras más famosas del período romántico ruso, incluyendo una selección de Glinka, Tchaikovsky, Scriabin, Kórsakov y Rachmaninoff.

También se interpretarán piezas de los ilustres compositores búlgaros Vladigerov, Pipkov y Petkov, así como el arreglo de una canción popular ucraniana hecho por Leopold Yashchenko.

El concierto proporcionará un paseo muy ilustrativo y genuino a través la fascinante cultura y música eslava.

Deyana Petrova Sávova es una cantante lírica de Bulgaria residente en Canarias.

Ha recibido clases magistrales de perfeccionamiento de ópera y zarzuela de grandes cantantes y directores de orquesta y ha participado en producciones operísticas, conciertos y recitales en varios festivales de música.

Mara Jaubert ha ofrecido recientemente tres recitales y una masterclass en Japón, junto con las cantantes Cristina Calvo y Ryou Abe.

Ha actuado en la Universidad de Méjico DF y ha participado como pianista correpetidora en el estreno mundial de la versión inglesa Henry Clifford de Isaac Albéniz dentro del Festival de Música de Canarias; entre otras actuaciones.

Actualmente es pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.

Juan Correal, vocalista y productor del grupo colombiano de tecno tropical y cumbia house, habla del nuevo álbum 'Alta Pachanga', que se presenta en directo este sábado 24 de junio en el Festival Sonora, en la Plaza de la Música, con entrada libre, en un concierto junto a Loquillo, Lajalada y Alba Gil Aceytuno

“Tenemos ganas de estar allá en Gran Canaria para presentarlo, que la isla baile”, asegura el músico. “Estamos muy contentos de seguir creciendo y de que Europa nos reciba con los brazos abiertos cada verano con esta energía latina y colombiana, y poderlos contagiar”

“Ácido Pantera empezó así con cumbia y con ritmos de Colombia, de gaita y de tambor, y siento que este nuevo álbum explora diferentes músicas que están en la genética, es la música que hemos bailado con nuestros padres y tíos en todo tipo de fiestas”

¡Estamos listos para el baile del Ácido Pantera! El tecno tropical de este explosivo trío de Colombia asoma con toda su fuerza por la capital grancanaria. A los colombianos y su Sonido Campechano, el single de tecno cumbia que en 2019 propició su despegue en el circuito internacional, se les pudo tomar la medida el pasado año en su paso por los showcases del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, Mapas, también en la capital grancanaria. Una primera visita a las Islas que abrió puertas a este singular proyecto en el convergen las músicas tradicionales de Colombia y otras culturas hermanas con la experimentación electrónica a golpe de tecno templado y la acidez de la que presumen en su nombre.

Ácido Pantera es la apuesta internacional del Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria, que este sábado 24 culmina su décima edición en la Plaza de la Música el sábado 24 de junio, a partir de las 20.00 horas y entrada libre, con la participación de Loquillo como cabeza de cartel; la ganadora del concurso de bandas y artistas de este año Alba Gil Aceytuno, la ganadora de la edición de 2012, ahora en su proyecto Lajalada. El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria forma parte de la programación de actividades culturales de las Fiestas Fundacionales de la capital grancanaria.

“Para nosotros fue muy importante esa primera vez, y es por ello que volvemos ahora a Canarias a este festivalote, vamos a Luxemburgo, a Italia,.., con un montón de fechas y un nuevo álbum que se llama Alta Pachanga, que nos emociona mucho. Estamos muy contentos con el nuevo show y tenemos ganas de estar allá para presentarlo, que la isla baile”, exclama Juan Correal (vocalista, frontman y productor de Ácido Pantera en una entrevista el pasado martes antes de volar hacia Europa con destino a Luxemburgo y segunda parada en Gran Canaria, a donde llegan este viernes. Correal y Diego Viera (instrumentista y productor) cruzaron sus caminos en 2013 con la idea de transitar por la electrónica con sonidos de raíz como la cumbia colombiana y mexicana y otros ritmos del Pacífico colombiano. Pulso analógico con instrumentos como la gaita o kuisi y la tambora, entre otros, y electrónica con sintetizadores y programaciones.

En formación de trío con el concurso de Enrique Yeyo Vásquez en la percusión (congas, tambora y tambor alegre), Ácido Pantera estrena traje nuevo: Alta Pachanga, once temas en los que el trío explora otros caminos que implementan la identidad latina de su música electrónica. Piezas como La cuchara, Buenos Días, Entre el techno y el amor -colaboración con la puertorriqueña Calma Carmona, editada el pasado año- Camino a la vida, La ciencia de la locura, Tengo risa, Reynaldo o Pantera ponte a bailar, son un punto y seguido respecto a hits del calibre de Tremenda coleta, Vida Bacana, Ritual Beat, Efecto Manglar o Piloto en la Loquera, publicados en los últimos años en formato Ep y single, y que son clásicos de repertorio.

'Live' electrónico

“Lo que hacemos es un live electrónico, somos tres personas, con la percusión así como multiinstrumentista [con Enrique]; estoy yo en la voz, la gaita y algunos teclados; y el otro compañero Diego con teclados y sintetizadores, con una mezcla muy a los Chemical Brothers para que lo disfruten”, explica Juan Correal para que el público se sitúe. Y es que como bien relata el frontman de esta coctelera colombiana de baile. “Ácido Pantera" son exploraciones electrónicas de Latinoamérica, que empezaron hace ocho años siempre con ganas de experimentar con los sintetizadores, con la voz también y las letras, y con la idea de hacer una electrónica que suene a Latinoamérica”.

El camino recorrido, como todo en la vida, ha sido tanto o más importante que la búsqueda de esa identidad latina de la electrónica. A este respecto, el sonido del grupo mira hacia adelante. “Empezamos así con cumbia y con ritmos de Colombia, de gaita y de tambor, y siento que este nuevo álbum que se llama Alta Pachanga explora diferentes músicas que están en la genética: cómo pensamos los colombianos, se involucran el vallenato, el merengue, el mambo, también cumbias nostálgicas, otros ritmos un poco más afro, como la champeta, que se hace en el norte de país en Cartagena y en diferentes lugares de la costa, y entonces cada vez vas encontrando ese sonido de orquesta de electrónica colombiana y se que pueda vivir esta vibra en cualquier lugar del mundo”.

Es en definitiva y en palabras del cantante de Ácido Pantera, “la música que hemos bailado con nuestros padres y tíos en todo tipo de fiestas y de presentaciones, desde el colegio. Entonces es muy bonito decir que ésta es la música que traigo por genética, pero esta nueva versión que me traen es una forma de seguir disfrutando de la música que nos gusta, la música electrónica de clubes, pero con una vibras que me llevan quizás a la infancia, a lugares, a recordar a mi familia y a distintos momentos de la vida de uno, y ahí está Alta pachanga”.

Músicas de raíz, de ayer y del presente con un lenguaje del futuro. “¡Exacto!, estoy de acuerdo”, sentencia Juan Correal. Una dinámica musical en la que trabajan un vasto catálogo de artistas latinos, próximos y lejanos. Recuerda el músico de Bogotá que en Colombia tenemos una cantidad de artistas que han buscado también una sonoridad muy colombiana, están Sistema Solar, y obviamente los grandes maestros Bomba Estéreo. Por otro lado están los chicos de Moügli, hay muchos colegas y mucha más gente; en Ecuador están Miel, que son muy chéveres; artistas como ZZK y Chancha Vía Circuito,.., y otros muchos que han llevado por el mundo un sonido latino muy interesante. Y tenemos un nicho muy sólido y a mucha gente le gusta bailar y escuchar esta electrónica, que suena a Latinoamérica y que habla español”.

Ácido Pantera es parte destacada de una escena de músicos y productores fajados en la actualización del discurso electrónico que viene de Latinoamérica, y que ha logrado posicionarse en los principales escenarios europeos. En este sentido, Juan Correal, manifiesta que “estamos muy contentos de seguir creciendo y de que Europa nos reciba con los brazos abiertos cada verano con esta energía latina y colombiana y poderlos contagiar.

La experiencia de estar desde 2018 en gira por festivales como Sziget Festival, Glastonbury, Jova Beach Party, Midem, Pole Pole, Les Transmusicales, Space Trip, Bronx o Mapas, entre otros, ha sido una experiencia de premio. Recuerda el cantante y productor que “estuvimos en el Fusion Festival, en Alemania, un festival muy dado al techno y a la música electrónica más de Dj, y les encantó. Y así enfrentarse en directo ante decenas de miles de personas se convirtió en nuestra meta año tras año”.

La gira de Alta Pachanga arrancó esta semana en Luxemburgo con próxima parada el sábado en Gran Canaria. “Vamos también a Madrid, donde estaremos por primera vez en la historia de Acido Pantera, el 29 de junio, en la sala Live; , continuamos en Italia, que después de una serie de fechas con el artista Jovanotti y unos festivales que hace, el Jova Beach Party, ha gustado mucho y volvemos a las ciudades del sur de Italia”. Jovanotti, uno de los precursores del rap en italiano, es casi el padrino de los colombianos. Nos ha dado la mano, la oportunidad de abrir para su música, conocer a su público; y es que el italiano, el español y el colombiano, aunque estemos muy lejos, tenemos una vida igual, esa onda cálida de ser, la manera de conectar con la música, siempre hemos conectados con estas tierras y su gente de una manera bien bonita”.

 

Las Palmas Beer & Music Festival celebra este año su 10ª edición, salvando dos años de ausencia por COVID, pero lleva desde 2012 siendo uno de los festivales pioneros de la isla y con más recorrido

Enrique Villarreal, ‘El Drogas’, llevará toda la fuerza del rock en direc to rememorando los temas de la banda Barricada, en la gira que es tá actualmente en marcha bajo el nombre de ‘Barricada 40º’

Mujercitas‛, banda capitalina de indie rock, ofrecerá su directo también el primer día, el viernes 22 de septiembre, en un festival cu yas entradas se venderán a través de Tickety.es

El festival repite la ubicación de la pasada edición, el Parque Litoral del Rincón, y se celebrará del 22 al 24 de septiembre. Las entradas saldrán próximamente a la venta a través de Tickety.es

LPA Beer & Music Festival (en adelante, LPA B&MF) cumple diez años en 2023 y esta edición será una fiesta de celebración por todo lo alto. Desde la primera edición celebrada en el interior del edificio Miller, en 2012, y salvo los dos años de ausencia por las restricciones de la pandemia, LPA

B&MF lleva 10 años dando caña en la isla de Gran Canaria. LPA Beer & Music Festival es una de las mejores opciones de ocio cultural para cerrar el verano, tanto para los residentes de la isla como para los turistas que nos visitan en el periodo es tival. Una experiencia inigualable, un planazo junto al mar.

El festival se ha posicionado como un evento de renombre y calidad. Su mezcla de culturas, su carácter único y la experiencia adquirida al haberse celebrado tantas ediciones ininterrumpidamente, lo convierten en un modelo de ‚festival de éxito‛.

Se trata de un festival de música alternativa: Música en vivo, espectáculos de teatro y danza, talleres de formación y entretenimiento, concursos, actividades de concien ciación, etc…, donde hay cabida tanto para artistas de primer nivel, como para gru pos emergentes que comienzan su andadura musical. Todo ello aderezado con di versidad de cervezas del mundo, una amplia oferta gastronómica, zonas de relax, ocio y entretenimiento.

LPA B&MF, por donde han pasado a lo largo de estos diez años, artistas como Ro sendo, Carlos Tarque (M Clan), La Pegatina, Fuel Fandango, Depedro, Marlango, O’Funkillo, La Cabra Mecánica, Delaporte, Mastodonte, Maika Makovski o el Niño de la Hipoteca, se celebrará del 22 al 24 de septiembre en el Parque Litoral del Rincón y las entradas saldrán próximamente a la venta en la plataforma www.tickety.es

La organización ha querido contar esta edición tan especial con un Line Up de artis tas que al igual que ellos, tuvieran algo que celebrar…, gira - aniversario, lanzamien to de disco, etc…, para que juntos: organización, grupos y público asistente, puedan vivir una fiesta de cumpleaños como se merece el festival, con una ‚edición irrepeti ble, memorable‛, afirma la dirección.
Desvelando el Line Up

mujercitas foto escEn la primera jornada del viernes 22, el escenario arderá ante el derroche del mejor rock con ‘El Drogas’ con la gira ‚40 aniversario de Barricada‛. ‘El Drogas’, alter ego de Enrique Villarreal, vocalista de Barricada, acompañado por parte de su mítica banda, es la primera gran confirmación de las 18 formaciones que en total pasarán por LPA B&MF . Nos harán vibrar con la interpretación de un repertorio compuesto íntegramente por canciones de Barricada, con himnos rockeros para la historia co mo: ‚En blanco y negro‛, ‚Animal caliente‛, ‚La silla eléctrica‛, ‚Okupación‛, ‚No hay tregua‛, ‚Oveja negra‛, ‚Mañana será igual‛, ‚Pasión por el ruido‛, ‚Sotanas‛ o ‚No sé qué hacer contigo‛.

‘El Drogas’ es un referente nacional de la música en directo. Es el proyecto definitivo y fundamental en el que Enrique Villarreal da rienda suelta a sus composiciones ac tuales, a toda una vida dedicada a la música, también repasando su carrera al frente de las bandas que ha liderado, la más destacada, Barricada, y luego La Venganza de la Abuela o Txarrena. Sus cifras a la hora de sacar discos del horno son demole doras si las comparamos con otros músicos de la misma estirpe rockera, quienes, a su vez, los más destacados del rock en español, han querido tocar con él al menos una vez en la vida.

Con las entradas próximamente a la venta en Tickety.es, ‘El Drogas’ abre el telón del festival trayendo toda la fuerza del rock en directo rememorando los temas de la formación Barricada, en la gira que está actualmente en marcha bajo el nombre de ‘Barricada 40º’.

‘El Drogas’ cuenta en su currículum con más de 30 trabajos discográficos, más de 2.000 actuaciones y más de un centenar de colaboraciones con otros artistas. Es uno de los músicos más experimentados de nuestros tiempos. Al escenario de LPA Beer llega con 63 años para hacernos vibrar las entrañas con el proyecto de la gira ‚40 aniversario del primer concierto de Barricada‛. Es, por todo esto, la gran revela ción del cartel 2023 de LPA Beer & Music Festival.

La banda local Mujercitas, junto con otras confirmaciones y sorpresas que se anun ciarán próximamente, es otra de las confirmaciones para la apuesta de noche rocke ra del viernes 22 de septiembre.

Mujercitas tiene muchas ganas de festival y, sobre todo, de rock. El escenario de LPA B&MF será la plataforma para presentar los temas imprescindibles de dos dis cos, uno acústico que están presentando este año, y Animal, que estando terminado y preparado para rodar en 2020, tuvo que frenar en seco. Digamos que se quedó en el cajón del estudio, pero levitando, con una fuerza ‚animal‛ -como su propio nombre indica- y que ahora lanza a este cuarteto con más fuerza sobre el ‚stage‛. La idiosin crasia de esta banda capitalina es ‚un rock independiente, fresco, comprometido y hasta trascendente‛, confirman sus cuatro miembros.

Además de ‘El Drogas’, nombre en mayúsculas del rock español, y Mujercitas como banda de sello canario, pasarán por el Parque Litoral del Rincón, otras 16 formacio nes más que se irán desvelando en las próximas semanas.

El Huerto de las Flores de Agaete recibirá este sábado 24 de junio con entrada libre a las 12.30 horas un concierto "poco común" con un amplio abanico de intérpretes de piano, con edades que van de los 9 a los 78 años

Se trata de los alumnos/as de la escuela de piano 'Fantasías en do', que ofrecerá un recital en el emblemático jardín botánico municipal y que para muchos de ellos/as será su primera vez interpretando en público

Además de la amplia gama de edades de los pianistas, también será original por los diferentes estilos musicales que se interpretarán en las piezas, con incluso algunos dúos y un par de cantantes que se acompañarán a sí mismos con el piano.

El concierto, gratuito con entrada libre, se celebrará este sábado a las 12.30 horas con más de 20 músicos

Desde el icónico Himno de la Alegría, a 'Siguiendo el Rock' de Gerardo Matos, el concierto previsto por la escuela agaetease se moverá por toda clase de ritmos, con temas como 'El lago de los cisnes', 'Piano blues', 'Over the rainbow' o 'Imagen' de John Lennon. Espacio para clásicos de Bach y Beethoven se alternarán con temas populares como 'La Pantera Rosa' de Henry Mancini, 'Una Mattina', 'La vida es bella' de Nicola Piovani, 'Romeo y Julieta' de Nino Rota, 'El último mohicano' de Trevor Jones, 'All of me' de Ella Fitzgerald o 'Con la miel en los labios' de Aitana.

La escuela Fantasías en Do, como ha explicado la profesora Lourdes González, busca la capacitación musical de los alumnos desde la diversión, la innovación, la experiencia y la adaptabilidad, relacionando la práctica del mindfulness con el contacto directo con el piano desde el primer día.

Un circuito estatal que se celebra entre los meses de abril y julio

de la mano de ACCES, con el objetivo de poner en valor las salas como auténtica cantera del talento y la música en directo

Las salas de conciertos son, sin duda, una parte vital en la cultura musical: son la cuna y el campo de entrenamiento de los artistas y bandas que quieren labrarse una carrera dentro de la industria.

En ellas se curten los talentos emergentes y se consolidan los grandes nombres; sobre sus tablas ocurre ese mágico viaje entre los nervios y la ilusión de los primeros directos a la experiencia y la nostalgia de los últimos.

Y para darles el protagonismo que merecen nace #culturadesala, un nuevo ciclo que tiene lugar entre los meses de abril y julio de 2023 y en el que las salas organizarán alrededor de 200 conciertos con más de 25 artistas de gira por la geografía española.

Un circuito estatal que tendrá próximas paradas en Santa Cruz de Tenerife con los conciertos de El Niño de la Hipoteca (17 de junio - Sala Rayuela) y Los Vinagres (21 de julio - Aguere Cultural).

#Culturadesala surge gracias al convenio firmado entre el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura y Deporte y ACCES, la Asociación Estatal de Salas de música en directo, que se llevará a cabo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU.

Una programación que se puede consultar al detalle en la web salasdeconciertos.com/circuito-cultura-de-sala/ y que ha sido seleccionada en su totalidad por las propias salas de la red de ACCES. Así, han sido los profesionales de cada una de las más de 100 salas de más de 40 provincias quienes han ejercido, como no podía ser de otra manera, de prescriptores de talento para elegir las propuestas que consideren que más gustarán a su público, ese que ellos conocen mejor que nadie.

Además, los programadores han trasladado su experiencia y conocimientos sobre los estilos que mejor funcionan en sus respectivas zonas a los compañeros de otras Comunidades Autónomas, creando así una interconexión con toda la red de salas para ayudar al flujo, la difusión y la movilidad de artistas entre territorios.

PRÓXIMOS CONCIERTOS #CULTURADESALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

17 de junio
EL NIÑO DE LA HIPOTECA
Rayuela

21 de julio
LOS VINAGRES
Aguere Cultural

La magua y la saudade son un solo sentimiento, compartido a ambos lados del Atlántico. Fruto de esa fusión entre Canarias y Portugal llega a la Casa de Colón José Félix, artista tinerfeño, formado en la tradición del folclore canario, pero con una relación estrecha con el fado portugués que le lleva a ensanchar sus horizontes musicales

El fruto de esa fusión es el espectáculo ‘Fado nocturno’, que interpretará en el patio de la Casa de Colón el día 16 de junio, a las 20:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

Se trata de un viaje íntimo al interior de la canción popular de Lisboa, en el que la inconfundible voz de José Félix se acompaña de los sonidos de la guitarra española de Gabriel Hernández. Con la única compañía de la guitarra cómplice, José Félix propone un recorrido a través de los laberintos emocionales del afamado género portugués.

Poesía, fado y minimalismo

La sencillez de los recursos musicales empleados, una voz y una guitarra, permite respetar la sutileza intrínseca de las letras de los fados tradicionales y poner de realce la poesía que hay en cada uno de ellos, sin que esta se opaque por grandes artefactos musicales. Esta sobriedad musical conduce al ambiente de intimidad e introspección donde el fado nace, acontece y cobra todo su sentido.

La simpleza escénica y estética llevará al público a un encuentro genuino con sus propias emociones, reflejadas en una selección de fados pertenecientes a la más arraigada tradición lisboeta.

La delicadeza inherente a la propuesta artística convierte a este recital en un espacio musical de intimidad y pequeñez, características idóneas para ser desarrollado en ambientes de calma y sencillez donde reinen el silencio y la cercanía.

Este encuentro con el fado tiene su lugar natural en aquellos espacios escénicos en los que la estancia se convierte un mero y digno cofre que guarda con cariño la sutilidad de cada uno de los fados, como ocurre en el incomparable marco histórico de la Casa de Colón.

Del folclore canario, al portugués

Criado en el seno del folclore canario y apegado a las tradiciones de su entorno, José Félix se desenvuelve primeramente en contextos relacionados con los géneros populares y las músicas de tradición oral de Canarias. Más tarde, este interés por la música tradicional propia se extiende al folclore ibérico, lo que lo lleva a desarrollar un proyecto artístico y musical relacionado con el aprendizaje y la práctica de los géneros populares del territorio nacional, que cristaliza en la creación del ensamble Filigrana en el cual ejerce la dirección artística.

Al mismo tiempo, comienza a fraguar su relación estrecha con el fado portugués, en el que encuentra un lugar de expansión de sus propios intereses musicales y de sus capacidades expresivas, que se cristalizan en su primer trabajo discográfico, ‘Galería’.

Todas estas inquietudes musicales se compaginan con su participación en proyectos grupales en los que se lleva a cabo la interpretación de los géneros tradicionales y otros de creación musical en los que el folclore canario es siempre el punto de partida, como es el caso de la compañía ‘Pieles’. Félix es licenciado en Historia del Arte y máster en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural por la Universidad de La Laguna.

Procedente de una reconocida familia de músicos, presenta ‘Nio’ (‘alma’ en mandinka) en escenarios de Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria

En el Espacio La Granja y en La Oliva las entradas ya están agotadas, mientras que aún quedan plazas en el Teatro Guiniguada

Descendiente de la familia Cissokho, una auténtica saga de grandes músicos, el joven senegalés Momi Maiga recalará en Canarias para ofrecer tres conciertos, en el marco de una gira emprendida por diferentes territorios del país para presentar su disco ‘Nio’ (‘alma’ en mandinka, su lengua natal). Con solo 25 años, es autor, compositor, músico y cantante, además de un virtuoso intérprete de la kora (22 cuerdas), el instrumento más querido en su tierra, que se podrá escuchar en directo en los tres escenarios del Gobierno en Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria

Momi Maiga es un compositor curioso, autodidacta, con una asombrosa sensibilidad musical. Con una sorprendente voz, canta principalmente en Mandinka y Wolof, y en sus composiciones reflexiona sobre los valores humanos y temas destacados de nuestro tiempo. Utiliza expresiones poéticas para difundir mensajes de alegría y paz, transmitiendo al mismo tiempo bendiciones al público cercano y lejano.

Los conciertos serán el viernes 16 en el Espacio La Granja, en Tenerife; el sábado 17 en la sede de la Asociación Raíz del Pueblo de La Oliva, en Fuerteventura, con la coordinación de la Casa de los Coroneles; y el domingo 18 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria. Los dos primeros escenarios ya ha colgado el cartel de ‘entradas agotadas’, mientras que aún quedan localidades disponibles en el de la capital grancanaria.

Será un concierto multicultural en el que el músico combina ehtnic jazz, flamenco y ritmos de Senegal. Fusión y emotividad son los pilares de este espectáculo vibrante, enérgico y profundo a la vez, en el que Maiga está acompañado del percusionista catalán Aleix Tobias, el excelente Marçal Ayats en el violonchelo, y el violinista mexicano Carlos Montfort. Un diálogo dinámico y constante entre culturas.

Procedente en la región de Casamance, en el sur de Senegal, Momi se educó con sus ricas tradiciones musicales y ese patrimonio cultural se refleja en su rico y polifacético repertorio musical. A los seis años empezó a tocar la Kora, un complejo instrumento que recuerda al laud y que está formado por media calabaza forrada con piel de vaca o cabra atravesada por tres palos.

El cantante y compositor, que fuera líder de La Cabra Mecánica, repasa su repertorio en solitario en formato dúo junto a Dani Patillas el sábado 17 de junio, a las 20.00 horas, en la programación del ciclo 'Orillas'

“Lichis excluye a La Cabra Mecánica, son dos caminos separados para que el público valore ambas cosas”, afirma el artista barcelonés

Lichis, el alias artístico de Miguel Ángel Hernando Trillo (Barcelona, 1970), es uno de los autores destacados del pop rock nacional desde finales de los años 90. El líder y fundador de La Cabra Mecánica viene trabajando en solitario desde hace años con distintos formatos, y este próximo sábado 17 de junio, a las 20.00 horas, en el Espacio Miller, en el parque Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, protagoniza una nueva entrega de la programación del ciclo Orillas, en un concierto en el que el cantante y compositor barcelonés, acompañado por Dani Patillas, hará un repaso a sus “canciones malditas”.

Un evento organizado por Amilkilómetros Producciones y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y cuyas entradas están a la venta en el siguiente enlace: https://entradascanarias.com/es/events/lichis-en-concierto-ciclo-orillas.

Con una trayectoria profesional que suma 35 años en la música, Lichis defiende en directo las composiciones que comenzó a crear desde 2014 con el lanzamiento del álbum Modo avión, con el que decidió marcar distancias respecto al proyecto que lo puso en el mapa, La Cabra Mecánica, una peculiar coctelera sonora que hacia buena la etiqueta de mestizaje musical. “Lichis excluye a La Cabra Mecánica, son dos caminos separados para que el público valore ambas cosas, y Lichis no es la marca blanca de La Cabra”, sentencia el artista cuando se le pregunta qué versión de Lichis va a encontrarse el público grancanario este próximo fin de semana en el Espacio Miller.

Acompañado en directo por el bajista y contrabajista Dani Patillas y con el propio Lichis como hombre orquesta, con percusión, guitarra y voz, el repertorio de este concierto tendrá canciones de Modo Avión (2017), el debut en solitario, “el disco que grabé en Estados Unidos, cuando decidí vender todo lo que tenía e irme para allá”, explica el músico barcelonés. Junto a ellas, piezas escogidas de Mariposas y Torneos de Verano (2018), album que reunía los Eps publicados el año anterior; y de los discos Mesa para dos (2019) que hizo con Rubén Pozo (Buenas Noches Rose, Pereza).

En la maleta de Lichis ya no viajan las canciones de La Cabra Mecánica, al menos cuando lo hace en solitario. Lo explica el cantante afincado en Madrid hace años. Trabajos como Cuando me suenan las tripas (1997), Cabrón (1999), Vestidos de domingo (2001) y Hotel Lichis (2005), además de directos y compilaciones de grandes éxitos, son el legado de una banda a la que Lichis no quería volver. “No tenía previsto volver a La Cabra desde que empecé con Lichis”, subraya, pero el 25º aniversario del primer disco y ante la expectación y demanda, se decidió montar una gira, que definitivamente será la última. “Dijimos hagamos esto, es el último año”, y asi fue, aprovechando esa tendencia de traer al presente a las bandas que son parte de la vida y banda sonora de muchas personas . Según Lichis, “La Cabra, lo que hicimos estuvo muy bien, y seguramente muchas de las músicas urbanas que tenemos ahora tienen algo que ver con todo aquello, pero La Cabra tiene fecha de caducidad”.

Fin de etapa

Es más, la resurrección y gira de La Cabra apuntaba a un posible epitafio profesional de Lichis, tras acabar la gira, con la publicación del que sería su último disco. “Después de esta gira tenía una alternativa profesional distinta”, reconoce Lichis, aunque su voluntad ahora es la seguir cosiendo canciones en su estudio con la mirada puesta en el blues, el folk americano, y el pop y rock británico.

La fijación de Lichis por el blues se ha cobrado proyectos como Troublemakers Blues Review y el álbum Chicano Blues (2010), con lecturas de clásicos de Willie Dixon, Howlin' Wolf o Jimmy Cox, entre otros. “El blues es esencial”, exclama Lichis al ser cuestionado por la música que traza su ritmo diario. “Me gusta el blues, el pop inglés clásico, Beatles, Kinks, Small Faces,.., y sou muy mcartniano”, tal como se constata en creaciones recientes. “No quiero hacer cosas por simple hecho de hacerlas, porque con lo que más disfruto es del proceso de estudio e investigación de la música que me interesa. Quiero bucear en todo ello y no he llegado al punto de lo que compongo de blues haya llegado a algún sitio”.

Entradas a la venta en:

https://entradascanarias.com/es/events/lichis-en-concierto-ciclo-orillas.