El artista jienense presentará su último trabajo, ‘Victoria’, el próximo 9 de diciembre en el Pabellón Santiago Martín La Laguna

Desde hoy viernes 9 de junio a partir de las 12.00 horas se podrán adquirir las entradas en newevent.es, entradas.com, y en las webs oficiales de Raphael y del Pabellón Santiago Martín

Las entradas para su concierto en Gran Canaria saldrán a la venta próximamente

El icónico y admirado cantante jienense, Raphael, presentará en el mes diciembre en Canarias su último trabajo, ‘Victoria’, escrito y producido por el también cantante y músico Pablo López.

El artista, que grabó este proyecto musical en el verano de 2022 en los míticos estudios Abbey Road de Londres, cantará sobre los escenarios de las islas auténticas joyas como ‘De tanta gente’, ‘Para seguir en pie’ y ‘A punto de besarte’, así como la canción que da título al álbum ‘Victoria’.

Además, incluirá las dos versiones que magistralmente ha realizado de dos grandes éxitos de Pablo López como son ‘Lo saben mis zapatos’ y ‘Mariposa’.

No faltarán en esta gira sus grandes clásicos como son ‘Mi gran noche’, ‘Yo soy aquél’, y ‘Cómo yo te amo’, entre otros temas. Y es que, tras más de 60 años en el escenario, Raphael ha logrado convertirse en un referente generación tras generación, ya que su música está más viva que nunca. Prueba de ello, es que ha conseguido a lo largo de su carrera musical 335 discos de oro, 50 discos de platino y un sinfín de reconocimientos como el Premio Latin Billboard, la la Gaviota de Oro del Festival Viña del Mar, la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid, el título de Hijo Adoptivo de Andalucía, o el Premio Cadena Dial a su trayectoria.

Las entradas para asistir al concierto que dará en Tenerife se pueden adquirir desde las 12.00 horas de este viernes 9 de junio en los sitios webs oficiales newevent.es, entradas.com, y las webs oficiales de Raphael y del Pabellón Santiago Martín.

Desde New Event, organizadores de este concierto, han informado de que próximamente saldrá a la venta también las entradas para poder disfrutar de Raphael en Gran Canaria.

Patrocinan estos conciertos Canarias avanza con Europa, Gobierno de Canarias, Unión Europea, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria con #LaIsladeMiVida, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Promotur Turismo de Islas Canarias, Archipiélago Renting, Fred. Olsen Express, Canarias viva, Fauca, Zonas Comerciales Abiertas, I Love The World.

BIOGRAFÍA RAPHAEL

Rafael Martos, universalmente conocido como Raphael, nació en Linares (Jaén). Establecido en Madrid desde muy pequeño, su relación con la música se inicia cuando apenas tenía cuatro años al entrar en la escolanía de la Iglesia de San Antonio y, más tarde, de Jesús de Medinaceli. Poco después, a los nueve años, logra su primer reconocimiento cuando gana el premio a la mejor voz infantil de Europa en el Festival de Salzburgo (Austria).

Su carrera profesional, jalonada por innumerables éxitos, empieza en 1962, año en que sale triunfador del Festival de la canción de Benidorm. En esos primeros momentos de su trayectoria, interviene dos años consecutivos en el Festival de Eurovisión, protagoniza varias películas y se gana el corazón de los radioyentes con la serie de programas The Raphael Show para la cadena SER y de los telespectadores con El Mundo de Raphael que emitía TVE.

Poseedor de una prodigiosa voz y un estilo interpretativo muy personal, ha conquistado los públicos de los más importantes escenarios del mundo; desde el Carnegie Hall, el Radio City Music Hall o el Madison Square Garden de Nueva York, a L’Olympia de París o el Bellas Artes de México.

Su estelar carrera de 60 años sobre los escenarios cuenta con reconocimientos como los 335 Discos de Oro y 50 Discos de Platino obtenidos; así como un Disco de Uranio por las ventas de más de 50 millones de discos en todo el mundo. ‘Yo soy aquél’, ‘En Carne Viva’ o ‘Mi Gran Noche’ son algunos de sus grandes éxitos y que acumulan ventas y streamings millonarios; porque, si ha habido un artista que ha renovado constantemente su audiencia, estamos entonces hablando de Raphael. Su legado es patrimonio nacional y ha sido fundamental para el desarrollo de carreras de artistas más jóvenes que han llegado después siguiendo la estela del enorme éxito y talento de Raphael.

En 2019, presenta la gira internacional ‘RESinphónico’, que le trajo a Canarias de la mano de New Event y a otros puntos de España, así como a Estados Unidos, Chile –donde actúa en Viña del Mar en febrero, recogiendo la gaviota de oro-, Puerto Rico y República Dominicana. Todo ello, lo simultánea con el cierre de la gira con banda ‘Loco por cantar’, iniciada en 2017, con la que visita: el James L. K Night Center de Miami (15 de febrero), L’Olympia de París (10 de marzo), el Lensovet Palace of Culture de San Petersburgo (21 de marzo), y el Royal Albert Hall de Londres (4 de julio).

En 2019, por tanto, realiza su gira sinfónica por medio mundo volviendo también a escenarios como L’Olympia de París, Carnegie Hall de Nueva York, o la sala principal de la Casa de la Música de Moscú, entre otros. En esta gira pisa por primera vez el Royal Albert Hall de Londres. Y recibe además importantes galardones como el Premio de Honor en Premios Platino de Cine Iberoamericano, el Premio Especial a toda una Trayectoria en Premios Radio Olé o la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.

A finales de 2020, el artista inicia la celebración de sus 60 años de trayectoria sobre los escenarios. Esta celebración la acompaña el disco de duetos ‘Raphael 6,0’ (junto a Manuel Carrasco, Luis Fonsi, Vanesa Martin, Pablo López, Gloria Trevi, Pablo Alborán, Natalia Lafourcade, Alejandro Fernández, Mikel Izal, Mon Laferte, Omara Portuondo, Luciano Pereyra), al que le sigue una gira nacional y varios proyectos presentados a lo largo de 2021; como el documental ‘Raphaelismo’, exclusivo de Movistar +, o el disco en directo ‘Raphael 6.0 en concierto’, registrado en directo.

Ha recibido reconocimientos tan importantes como el de ‘Hijo Adoptivo de Andalucía’ o el ‘Premio Dial a la trayectoria’.

En noviembre de 2022, tras recibir el Premio Latin Billboard a toda una trayectoria y retomar su gira internacional, el artista presenta 'Victoria', disco compuesto y producido por Pablo López, que presentará el próximo mes de diciembre en Gran Canaria y Tenerife.

Del 4 al 9 de julio, bajo la dirección Víctor Pablo Pérez y con el prestigioso pianista polaco Rafal Blechaz como solista

Con 62 músicos sobre el escenario, interpretará obras de Schumann y Schubert, así como los ‘Cantos Canarios’ de Teobaldo Power

Las entradas para los conciertos de Gran Canaria y Tenerife saldrán a la venta con un precio especial de 5 euros

Los preparativos de la gira estarán a cargo de un prestigioso plantel internacional de tutores

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) ultima los preparativos para un nuevo encuentro sinfónico en el Archipiélago y en la Península. En esta ocasión será en escenarios de Tenerife, Gran Canaria y Andalucía, entre el 4 y 9 de julio, bajo la dirección Víctor Pablo Pérez, y junto al prestigioso y premiado pianista polaco Rafal Blechaz, que será solista en el concierto para piano de Robert Schumann. El repertorio se completa con la Sinfonía nº 8 de Schubert (‘Inacabada’) y los ‘Cantos Canarios’ de Tebaldo Power, con arreglo y orquestación de Santiago Sabina.

Los detalles de la gira han sido presentados hoy por el propio Víctor Pablo Pérez, quien calificó este nuevo encuentro de “maravilloso”, que además cuenta “con uno de los grandes pianistas de Deutsche Grammophon y una de las grandes referencias del piano mundial”. Es “un motivo de orgullo -añadió- y una oportunidad que haya querido actuar con nuestra joven orquesta”. Respecto al repertorio, se mostró ilusionado por la inclusión de los Cantos Canarios, pues supone una oportunidad para que los músicos de la JOCAN “puedan conocerlos y trabajarlos a fondo” y que permite a la vez que en Andalucía “conozcan cómo es nuestra música más importante, más pura y más feliz”.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura en funciones, recordó por su parte que la JOCAN es un proyecto formativo y educativo del Gobierno, donde jóvenes talentos de todas las islas “vertebran y unen Canarias a través de la música” y que “se forman para aprender a tocar en orquestas sinfónicas”. “Es la cantera de nuestras orquestas -señaló- y está proyectando una imagen de Canarias más allá de nuestras fronteras”, junto a Víctor Pablo Pérez, “que es el gran impulsor de esta orquesta”.

Los conciertos serán el martes 4 de julio en el Auditorio de Tenerife y el miércoles 5 en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, ambos a las 19.30 horas. Pocos días después, el sábado 8, la formación actuará en el Auditorio Maestro Padilla de Almería, y al día siguiente en el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes Baeza Fest, que este año reúne en su programación a orquestas jóvenes de varias comunidades autónomas, así como a la Joven Orquesta Nacional de España. Las entradas para los conciertos en Canarias saldrán pronto a la venta en las webs de los dos auditorios capitalinos, con una tarifa especial de 5 euros.

Será la tercera ocasión en la que la JOCAN es invitada a actuar fuera de las islas, después de sus respectivas giras por China y País Vasco, consolidando así un proyecto creado por el Gobierno de Canarias en 2016 para facilitar la práctica orquestal de jóvenes que iniciarán en breve su trayectoria profesional en el ámbito de la música. La formación cuenta actualmente con 170 músicos, de los que 62 participarán en esta nueva gira de verano, en el que será el encuentro número 19, varios de ellos seleccionados en la última convocatoria para actualizar su bolsa de integrantes.

Rafal Blechaz

La JOCAN cuenta este año con la participación de un pianista multipremiado y muy solicitado por las principales salas, festivales y eventos musicales de todo el mundo: Rafal Blechaz. El que fuera ganador en 2005 del prestigioso concurso Chopin de Varsovia, uno de los certámenes más importantes del panorama internacional, se ha colocado entre los grandes pianistas de la actualidad y es reconocido como el mejor de su generación. Fue el segundo pianista polaco de la historia en ganar ese concurso, sólo precedido por Krystian Zimmerman treinta años antes.

En 2014 obtuvo el American Gilmore Artist Award, considerado «el Nobel del Piano», un reconocimiento significativo que resume bien la imparable actividad y el primero de una gran lista de premios de ámbito internacional. En 2007 grabó su primer álbum discográfico, dedicado a los Preludios de Chopin. Dos semanas después ya era platino en Polonia. Actualmente tiene más de diez discos en el mercado, todos grandes éxitos de venta y con importantes galardones.

Programa de los conciertos

Será Blechaz quien abra el programa con el Concierto para Piano y Orquesta de Robert Schumann, el único para este instrumento solista del compositor alemán, surgido en uno de los periodos más creativos de su vida, tras contraer matrimonio con Clara, quien tuvo un papel fundamental en la gestación de esta obra entre 1841 y 1845, poco antes de su suicidio.

El concierto continuará con la Sinfonía nº 8 ‘Inacabada’ de Franz Schubert, la más popular, que se estrenó en Viena en 1865, ya que permaneció cuatro décadas guardada. La obra marca, junto a la Novena, el punto supremo del sinfonismo del compositor en el momento en que Beethoven, con su propia Novena, de la que es contemporánea, ejerce en Schubert una influencia profunda.

El público podrá escuchar también los Cantos Canarios de Teobaldo Power, la obra que compuso poco antes de su prematura muerte, inspirada en la naturaleza poderosa del monte de Las Mercedes, mientras se recuperaba en Tenerife de su delicado estado de salud. Para ello recogió fragmentos de los más famosos aires populares canarios y los adaptó a la música clásica. El éxito fue inmediato, convirtiéndose con los años, tras su orquestación, en todo un himno para la ciudadanía canaria. El arreglo orquestal realizado en 1937 por el maestro Sabina inmortalizó definitivamente esta exquisita pieza con la que finalizará el concierto de la JOCAN.

Encuentro número 19

La JOCAN realizará en Tenerife su decimonoveno encuentro. En esta isla se concentrarán los 62 jóvenes músicos que participan en los conciertos, venidos de centros académicos donde cursan sus estudios en distintos lugares del mundo y también de estas islas. Comentarán los preparativos desde el 27 de junio y hasta que comience la gira, para lo que contarán con un destacado plantel de tutores internacionales.

En la sección de Cuerdas, estarán en el equipo docente los violinistas Teimuraz Janishvili y Adrián Linares, el viola Néstor Pou, el chelista Marius Díaz y el contrabajo Johane González; mientras que en Viento Madera serán el flautista Francisco López, el oboísta Salvador Barberá, el clarinetista Pablo Barragán y el fagotista Guillermo Salcedo.

El plantel de profesores se completa con el trompeta German Asensi, el trombón Mark Hampson y el trompa Marcos Cruz, para la sección de Viento Metal, y con Salvador Soler en la percusión.

El concierto recoge una selección de material de la banda que lidera desde hace décadas junto a algunas piezas de sus discos en solitario

thumbnail CARTEL CONCIERTO JAVIER OJEDA 10.06.23El vocalista del grupo Danza Invisible, Javier Ojeda, estará el próximo sábado 10 de junio en el Auditorio de Teror, a las 20:30 horas, donde ofrecerá un concierto en acústico en el que recoge una selección de material de la banda que lidera desde hace décadas junto a algunas piezas de sus discos en solitario, más alguna versión ajena.

Las entradas para la única función en Teror, al precio de 6 €, están disponibles en la plataforma tureservaonline.es, o en la taquilla del Auditorio de Teror, el martes de 11:00 a 13:00 horas, jueves y viernes de 17:00 a 19:00 h., y el día de función 2 horas antes del inicio del espectáculo.

Javier Ojeda comenzó en diciembre del año 2000 su trayectoria en solitario, cuando en una participación en el ciclo de conciertos-conferencia “La música contada” presentó una colección de sus canciones favoritas acompañadas de versiones de viejos clásicos de Danza Invisible, su banda de toda la vida y referente del pop nacional de las últimas tres décadas.

Fue en ese momento cuando descubrimos que Javier Ojeda no era simplemente un eficaz cantante de pop, sino un verdadero “entertainer” capaz de cautivar al respetable armado tan sólo de unas acústicas o un teclado.

El concierto en el Auditorio de Teror, organizado por el Ayuntamiento de Teror y la Cadena 100, se presenta como una ocasión inmejorable para degustar una de las mejores voces del panorama nacional, acompañado de los músicos Daniel Lozano (teclados y coros) y Agustín Sánchez (guitarra y coros).

La Casa de los Coroneles programa dos conciertos, un taller y un espectáculo familiar, además de iniciar dos nuevos ciclos de cine

Todas las actividades son gratuitas y se celebran en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles ofrecerá este mes de junio una programación diversa y multicultural, donde convivirán el jazz, la música étnica, los clásicos, la fotografía y el cine. Las actividades comienzan este jueves con una proyección cinematográfica y culminan el último día del mes, con la celebración de un taller.

En total, siete citas culturales, todas ellas gratuitas y a celebrar en la sede temporal de la Casa, el Teatro Raíz del Pueblo. Las entradas pueden reservarse desde una semana antes de cada evento en la web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en La Oliva.

Música

La música será una de las grandes protagonistas de este junio con dos potentes propuestas: el concierto de jazz de Moisés P. Sánchez y el espectáculo del artista senegalés Momi Maiga. Además, el grupo Anentus Quartet llevará la música clásica al público familiar.

El músico Moisés P. Sánchez presenta ‘Soliloquio’ el sábado 10 de junio, a las 20:00 horas, en Raíz del Pueblo. Las entradas ya están disponibles para ver a este pianista, compositor, productor, improvisador y arreglista, multipremiado dentro y fuera de nuestras fronteras. Será un recital de piano solo sin un programa prestablecido, solo el de la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.

La siguiente cita musical será el sábado 17 de junio, también a las 20:00 horas, con el espectáculo ‘Nio’, de Momi Maiga. Con solo 26 años, Momi es un virtuoso de la kora, instrumento tradicional de África Occidental, además de destacar por su fluidez vocal y como compositor. Inmerso en el rico patrimonio musical de Senegal y otros países cercanos, procede de los reconocidos músicos de la familia Cissokho y se educó con sus ricas tradiciones musicales.

La cita para público familiar de este mes de junio es el concierto de Anantus Quartet: ‘Flute Fiesta’, el sábado 24 a las 12:30 horas. Un espectáculo didáctico e interactivo en el que se tratarán conceptos como afinación, ritmo, melodía o expresión. De forma sencilla y visual, los músicos acompañarán a las familias a un viaje muy especial por la historia y la evolución de la flauta y otros instrumentos de la misma familia, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Sobre el escenario, cuatro grandes intérpretes: Abel Aldás, Fernando Gómez, Juan José Hernández y Antonio Nuez.

Taller de fotografía

‘La fotografía, más allá de lo visible’ es el título de un taller que ofrecerá la artista visual Raquel Zenker, que se celebrará las tardes del 28, 29 y 30 de junio. Tres jornadas teórico-prácticas en las que se analizará el vínculo entre lo real y lo ilusorio a partir de la imagen fotográfica y sus usos como herramienta asociada al pensamiento mágico.

Se trabajarán narrativas visuales a través de los conceptos de presencia y ausencia y en un contexto como es la isla de Fuerteventura, haciendo hincapié en sus fábulas, mitos y leyendas. El taller se dirige a público de cualquier edad, que tan solo deberá llevar una cámara que permita el modo manual, pen drive y material para tomar apuntes.

Cine

Dos ciclos cine comienzan este mes en La Oliva, uno de carácter anual y otro a desarrollar durante junio y julio. El primero de ellos es ‘Diversidad, igualdad y cultura’, que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de Filmoteca Canaria y en colaboración con la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo, promover desde el cine estos valores y contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

La primera sesión será este jueves día 8, con la proyección de ‘Anhell69’, de Theo Montoya, un documental colombiano que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín. Después será el turno de ‘Ammonite’, de Francis Lee, el día 15, una historia de amor en la Inglaterra de 1840, entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. El ciclo se completa con dos filmes a proyectar en julio: ‘Calima rosa’ (día 6) y ‘Close’ (día 13).

Por su parte, la Unidad de Patrimonio del ICDC presenta en La Oliva un ciclo a celebrar en diferentes fechas desde ahora hasta que finalice el año: ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. Con esta propuesta se persigue la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado.

La primera sesión será el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas: ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, de Maria Schrader. Una película biográfica sobre el escritor austríaco, para quien la memoria se erigiría en uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra la barbarie y el olvido.

El Polideportivo Juan Vega Mateos acogió en la tarde de este viernes, ante una predicción de un 100% de lluvia durante el día que finalmente no cayó en el municipio, el concierto de final de curso de la Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa'

En un pabellón que registraba casi un lleno absoluto en sus aproximadamente 1.000 localidades entre gradas y sillas, unos 300 alumnos de la Escuela Municipal de Música interpretaron un repertorio basado en conocidos temas de la música canaria como 'De tenderete', 'Somos costeros', 'Nube de hielo' o 'Andrés repásate el motor', intercalándose con fragmentos narrados por las marionetas de los personajes de la Cueva Pintada encabezados por Arminda y Fernandillo, que contaban a los entusiasmados pequeños la historia de Agáldar, una Agáldar que también tuvo su recuerdo musical con los temas 'Mazurca de Gáldar' y el 'Bolero para Gáldar', obra con la que se cerró el concierto.

Ante las ovaciones que acompañaron tanto el transcurrir como el final del concierto, se interpretó nuevamente y a modo de bis el 'Somos costeros', acompañado por las palmas de un público puesto en pie y con los alumnos más pequeños del centro bailando, cantando y haciendo un tren por el escenario que bien podría ser el resumen de una gran tarde para ellos y para todo el público presente en el Juan Vega Mateos.

Las clases de la Escuela Municipal de Música proseguirán con normalidad durante todo el mes de junio y se terminará el curso el día 23 de este mes con las audiciones de aula que se celebrarán en el patio del centro entre los días 19 y 23.

El concierto de la Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa' que se celebrará este viernes a las 19.30 horas cambia de ubicación debido a la predicción meteorológica que anuncia hasta un 95% de probabilidad de lluvias para el día de mañana en Gáldar, motivo por el que se traslada al Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos

La Concejalía de Cultura y la Escuela Municipal de Música agradecen a la Concejalía de Deportes, a todo su personal y a los equipos afectados todas las facilidades recibidas para poder realizar el concierto en las instalaciones deportivas y trasladar algunos encuentros que se iban a disputar en la tarde del viernes a otros recintos municipales.

Este concierto final de curso la Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa' lo dedica en esta ocasión a la Historia de Agáldar y cuya narración correrá a cargo de las marionetas y personajes de la Cueva Pintada. Junto a la narración de los personajes más conocidos de la Cueva Pintada: Arminda, Fernandillo, Zarem, Ojonegro, Hitaya o la lechuza, aproximadamente 300 alumnos del centro y de todas sus especialidades pondrán la parte musical de este grandioso espectáculo que han estado preparando con la mayor de las ilusiones al son de algunos de los temas referentes de la música canaria como son 'De tenderete', 'Somos costeros', 'Andrés repásate el motor', 'Nube de hielo' y entre los que no podrán faltar algunos específicamente referidos al municipio como la 'Mazurca de Gáldar' o el 'Bolero para Gáldar' con el que se cerrará el evento.

Con este acto la Escuela Municipal de Música comienza el último mes de clases del curso lectivo que proseguirá con las clases en su horario habitual las siguientes semanas para despedirse con un ciclo de audiciones por aulas que se realizará entre los días 19 y 24 de junio en el Patio de la propia sede de la Escuela de Música y en el Almacén de los Romero.

La Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa' celebra este viernes 2 de junio, a las 19.30 horas en la Plaza de Santiago, el espectáculo musical de final de curso dedicado en esta ocasión a la Historia de Agáldar y cuya narración correrá a cargo de las marionetas y personajes de la Cueva Pintada

Junto a la narración de los personajes más conocidos de la Cueva Pintada: Arminda, Fernandillo, Zarem, Ojonegro, Hitaya o la lechuza, aproximadamente 300 alumnos del centro y de todas sus especialidades pondrán la parte musical de este grandioso espectáculo que han estado preparando con la mayor de las ilusiones al son de algunos de los temas referentes de la música canaria como son 'De tenderete', 'Somos costeros', 'Andrés repásate el motor', 'Nube de hielo' y entre los que no podrán faltar algunos específicamente referidos al municipio como la 'Mazurca de Gáldar' o el 'Bolero para Gáldar' con el que se cerrará el evento.

Con este acto la Escuela Municipal de Música comienza el último mes de clases del curso lectivo que proseguirá con las clases en su horario habitual las siguientes semanas para despedirse con un ciclo de audiciones por aulas que se realizará entre los días 19 y 24 de junio en el Patio de la propia sede de la Escuela de Música y en el Almacén de los Romero.

El dúo de Jorge Arribas y Diego Galaz regresa a la capital grancanaria este sábado 3 de junio con sus composiciones más emblemáticas

“Lo que hacemos es poner esos ritmos populares en un escenario, aderezados no solo con un acordeón y un violín sino con un elenco de hasta 14 instrumentos”, asegura Jorge Arribas

El dúo Fetén Fetén, que integran los músicos burgaleses Jorge Arribas y Diego Galaz, regresa este fin de semana a la capital grancanaria como protagonistas de la programación del CicloOrillas, en un concierto que se celebra el próximo sábado 3 de junio, a las 20.00 horas, en Espacio Miller, en el parque Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria. Un evento organizado por Amilkilómetros Producciones y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y cuyas entradas están a la venta en el enlace:

https://entradascanarias.com/events/feten-feten-en-concierto-ciclo-orillas.

La música de Fetén Fetén es un viaje sonoro alrededor de los sonidos populares y de la tradición, de dentro y fuera, con un formato original e instrumentación atípica. Una lectura contemporánea de la música tradicional y de la música popular de baile, géneros que los inspiran y que homenajean a base de mucha imaginación y creatividad. El concierto de Fetén Fetén en el CicloOrillas en el Espacio Miller es una oportunidad de descubrir la impronta de esta formación en directo, tras su anterior visita como invitados en la gira de Fito&Fitipaldis, con un espectáculo festivo en el que los dos músicos presentarán las composiciones más emblemáticas de su repertorio.

Diego Galaz (violín, violín trompeta, phonoviolín, serrucho, mandolina) y Jorge Arribas (acordeón, flauta silla de camping, ala de buitre, basuri, recogeval, gaita box de vino, castañuelas, cencerro) combinan los instrumentos tradicionales con otros de creación propia. Es Fetén Fetén una ventana abierta a todas las músicas posibles y a la que se asoman ritmos de baile por fox-trot, vals, chotis, seguidillas o habaneras, meciéndonos con sus acordes por la Península Ibérica y haciéndonos volar de Italia a Japón o de Argentina a Portugal. Melodías instrumentales para escuchar y bailar en directo que a partir de la tradición incorporan matices renovadores que evocan los distintos paisajes del mundo que estos dos artistas han conocido en sus intensas giras internacionales y que ya han llevado por toda la geografía española en los más de 1.000 conciertos realizados.

En activo desde 2009, Fetén Fetén ha publicado trabajos como Fetén Fetén (2011), Bailables (2014), Cantables (2016) - con las voces invitadas de Fito Cabrales, Jorge Drexler, Julieta Venegas o Natalia Lafourcade, entre otros -, Melodías de Ultramar (2018) y Cantables II (2021).

El proyecto Cantables, en sus dos entregas, “ha sido un viaje maravilloso porque nos permitimos soñar quién nos gustaría que cantara nuestras composiciones”, sentencia Jorge Arribas. Así, y tal como detalla, “en el primer Cantables el arranque fue con Natalia Lafourcade, luego se sumó Rozalén y el mismo Fito; y en esta segunda entrega hemos tenido desde Bunbury a El Kanka, ha vuelto a repetir Fito, y lo bonito de esto es que de vez en cuando en el escenario nos permitimos el lujo de tocar con ellos, hace poco hicimos un concierto con Jairo, Depedro,..., con Rozalen vamos a estar en Cartagena en la Mar de Músicas, y con Fito, los más de 41 conciertos que hicimos”.

“Nosotros siempre hemos bebido de las fuentes de la música tradicional y hemos tenido la suerte de hacer muchos viajes tocando desde la India a México”, explica el acordeonista y flautista Jorge Arribas. Según apunta el músico, “de hecho nuestro último disco instrumental se llama Melodías de Ultramar porque hablaba de esos viajes de ida y vuelta, de hacer una pieza con una influencia que parecía que era de México pero que también tenía influencias de la Península, de las influencias del norte de África en nuestra cultura y todas esas fuentes de las que bebe la música tradicional”.

Fetén Fetén regresa a Gran Canaria ante un público que ha conectado con la banda en visitas anteriores. “Hemos tenido la suerte de estar tanto en Tenerife como en Gran Canaria y varias veces en Lanzarote, y a raiz de la gira que hicimos con Fito y Fitipaldis este año tuvimos la suerte de regresar este año a Tenerife y Gran Canaria, en el Alfredo Kraus, y la oportunidad de ser Fitipaldis junto a Fito nos permitió hacer 41 conciertos en grandes auditorios como es el Kraus, y que nos viera otra audiencia que no es la habitual de Fetén. Y eso ha sido una pantalla que nos ha dado una visibilidad que ha revertido en que ahora tengamos algunos conciertos como Las Noches del Botánico en Madrid, o que podamos ir a tocar a Gran Canaria en el ciclo Orillas, como haremos el próximo sábado”, afirma Jorge Arribas.

La mejor banda en directo para todos los públicos

La crítica, los medios y el propio público no ha reparado en halagos hacia el trabajo de Fetén Fetén y lo que se puede encontrar en sus actuaciones, con calificativos como la mejor banda en directo para todos los públicos. “Cuando nos dicen eso, es un lujazo, nos sonrojamos”, señala Jorge Arribas. En su opinión, “el secreto está en hacer música instrumental con una labor de divulgación, de composición y de hacer arreglos, de hacer un directo cercano en el que tanto un niño como una persona mayor conectan con la música: los mayores porque les suena a ritmos populares de toda la vida, y la gente pequeña porque esa música popular es muy potente, y están viendo que lo tocamos con un serrucho, la silla de camping, y que detrás de cada instrumento hay una propuesta artística”.

Y es que un directo de Fetén Fetén “es una experiencia, hay muchas cosas insólitas y diferentes que hacen que la gente se acuerde del concierto”. En este sentido, Jorge Arribas detalla que “tanto Diego y yo, lo que hacemos es poner esos ritmos populares en un escenario, aderezados no solo con un acordeón y un violín sino con un elenco de instrumentos que aunque sea en formato dúo pasan por el escenario como unos 14 instrumentos: desde una silla de camping que se convierte en flauta a una gaita hecha con un box de vino, o una escoba, un recogedor, el serrucho que toca Diego, una sarten, unas cucharas,..”.

Entradas a la venta en:

https://entradascanarias.com/events/feten-feten-en-concierto-ciclo-orillas.

Este miércoles 24 de mayo será la Audición de Piano y la Gala de Danza con entrada libre para todos los eventos, hasta completar aforo

La EMM Candidito de Teror ha actualizado su calendario de audiciones de final de curso, ampliando su actividad con una atractiva agenda musical. Este miércoles 24 de mayo tendrá lugar la audición de Piano en el Centro de Mayores de Teror, a las 17:00 horas. Y a continuación, a las 19:00 horas se celebrará la Gala de Danza, en el Auditorio de Teror. La entrada es libre para todos los eventos, hasta completar aforo.

El calendario de audiciones de final de curso se torna muy interesante, invitando a todas aquellas personas que quieran acompañar a profesorado y alumnado a acudir a las mismas. A continuación, compartimos la agenda prevista en la recta final de la EMM Candidito Teror:

16 de mayo – Audición de fagot, oboe y violonchelo en el Aula 6 a las 19:30 h.
19 de mayo – Audición de Viento Metal en el Aula 6 a las 18:00 h.
22 de mayo – Aula de Teatro en el Centro de Mayores. 18:00 h.
24 de mayo – Audición de Piano en el Centro de Mayores a las 17:00 h.
24 de mayo – Gala de Danza en el Auditorio de Teror a las 19:00 h.
25 de mayo – Audición de Música y Movimiento en el Centro de Mayores a las 17:00 h.
25 de mayo – Audición de Percusión. Aula Polivavente, 19:00 h.
26 mayo – Audición de Clarinete. Aula 6. 18:30 horas.
30 de mayo – Celebración del Día de Canarias en la Alameda Pío XII. 11:00 horas
31 de mayo – Audición de Canto y Coro en el Aula 7 a las 17:00 horas.
31 de mayo – Audición de Saxofón en el Aula Polivalente a las 18:00 horas
31 de mayo – Agrpaciones de la EMM Candidito en el Auditorio de Teror a las 20:00 h.

También se han llevado a cabo las audiciones de Bajo, Contrabajo y Combo y Guitarra Clásica y Eléctrica los días 2 y 10 de octubre respectivamente. Próximamente, se actualizará este calendario con las muestras y audiciones de las aulas de Teatro, Clarinete y Percusión.

 

Versiones de los grandes éxitos del Pop-Rock este viernes 26 de mayo a partir de las 21.00 horas en la plaza del pueblo

Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco, propone un viaje por las mejores canciones de la historia del Pop-Rock, temas de Tino Casal, Alaska, Mecano, Tequila, Los Rodríguez o La Unión, entre otros tantos éxitos, a cargo de las bandas Maldita EGB y Los Lola.

Ambas formaciones se subirán al escenario instalado en la plaza del pueblo, a partir de las 21.00 horas para deleitar al público con sus versiones de los temas más conocidos de los años 70 y 80. Abriendo el fin de semana grande de las fiestas patronales del municipio, festividad conocida por la del Huevo Duro.

La diversión se instala en Valleseco hasta el próximo lunes 29 de mayo, con actividades para todas las familias, donde podrán acudir a los más de 30 eventos que se desarrollarán en diferentes puntos del casco del municipio.

Pacuco Rodríguez Vega, Concejal de Festejos, destaca que “esta edición de las Fiestas de San Vicente Ferrer cuenta con un amplio programa de actos, en el que hay actividades religiosa, culturales, deportivas o del sector primario, pero mucha diversión durante estos 4 días de fiesta grande en las medianías de Gran Canaria”.