
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los primeros conciertos será este fin de semana en La Palma y Lanzarote con obras de F. Gulda y el estreno de ‘Tamat, de Benito Cabrera
El recorrido continuará en La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote a lo largo de la próxima semana
La Joven Orquesta de Canarias arranca este fin de semana la gira por el archipiélago con sendos conciertos en La Palma y Tenerife. Serán los primeros de un intenso recorrido que les llevará la siguiente semana a escenarios de otras cinco islas para interpretar una singular obra de F. Gulda y estrenar la obra de encargo a Benito Cabrera, titulada ‘Tamat’. Estarán en formato de cámara, con 16 de sus integrantes, y bajo la batuta de su director artístico, el maestro Víctor Pablo Pérez, con entradas al precio de 5 euros.
El sábado 8 estarán en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, y el domingo 9 en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. Continuarán el lunes 10 estarán en el Auditorio de La Gomera; y el martes 11en El Hierro (Centro Cultural Asabanos). En Gran Canaria actuarán el jueves 13 (Nuevo Teatro Viejo de Arucas); y al día siguiente en Fuerteventura (Auditorio de Antigua) para concluir en Lanzarote (Jameos del Agua) el domingo 16 de abril. Los conciertos darán comienzo a las 20.00
En esta gira habrá oportunidad de escuchar la genial obra para violonchelo de Gulda, el más extravagante de los artistas clásicos, quien destacó siempre por su creatividad transgresora, tanto en su forma de componer e interpretar como en su actitud e incluso en su forma de vestir. Escribió esta pieza en la década de los 80 inspirándose en la música de los últimos siglos, de forma que puede considerarse un viaje de media hora por la creación musical desde el siglo XVIII hasta la década de 1970.
Para interpretarla la JOCAN cuenta como solista con el multipremiado chelista Guillermo Pastrana, uno de los grandes talentos de este instrumento en España, quien será el encargado de mostrar la gran versatilidad del violonchelo, bien sea para dar una versión más rockera o jazzística, o incluso para adaptarlo a un minueto, una polka o una alegre marcha circense.
Música con sabor de la tierra
Pero esta gira llega también con un intenso sabor canario. En los conciertos se podrá escuchar por primera vez una obra encargada para la ocasión a Benito Cabrera, que incluye referencias al folclore de cada una de las ocho islas. Por eso se le ha querido llamar ‘Tamat’, nombre que significa “número ocho” en lengua guanche, según algunas fuentes, dando a cada movimiento también el nombre aborigen de la isla a la que se refiere, salvo alguna excepción como es el caso de Fuerteventura, que se ha optado por el nombre antiguo latino Erbania.
El resto de los temas se denominan Achinech (Tenerife), Canaria (Gran Canaria), Titerrroygatra (Lanzarote), Benahoare, Gomera, Graciosa y Esero. Esta pieza creada por Benito Cabrera ha sido llevada al ámbito sinfónico por el músico y compositor canario Eduardo Purriños.
Los 16 músicos seleccionados para esta gira entre los 170 que integran la JOCAN, se han desplazado ya a La Palma, procedentes de centros académicos donde cursan sus estudios en diferentes partes del mundo o desde otras islas, para preparar el repertorio. Cuentan para ello con un destacado plantel de tutores, entre los que figuran Juan San Juan (Saatskapelle de Berlín y Orquesta de la Comunidad de Madrid), Marc Sirera (Euskadiko Orkestra), Alejandro Coello (docente en Hochschule for Musik Franz LisztWeimar), Luis Cámara (Sinfónica de Euskadi y Verbier Festival Chamber Orchestra), Marta Gómez (Scottish Chamber Orchestra).
Las entradas pueden adquiriste a través de las plataformas habituales de venta de cada uno de los espacios, y aquí al precio de 5 euros.
DETALLES DE LA GIRA DE ABRIL 2023
Sábado 8: Teatro Circo de Marte. La Palma
Domingo 9: Teatro Guimerá. Tenerife
Lunes 10: Auditorio de La Gomera
Martes 11: Centro Cultural Asabanos. El Hierro
Jueves 13: Nuevo Teatro Viejo de Arucas. Gran Canaria
Viernes 14: Auditorio de Antigua. Fuerteventura
Domingo 16: Jameos del Agua. Lanzarote
Programa:
Dirección: Víctor Pablo Pérez
Estreno de ‘Tamat’ de Benito Cabrera
con orquestación de Eduardo Purriños
‘Concierto para violonchelo’ de Gulda
Solista: Guillermo Pastrana
Los conciertos darán comienzo a las 20.00 horas
Regresa la mejor música de cámara al salón de actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Las XVI Jornadas de Música de Cámara Villa de Moya recuperan la sede museística para uno de los conciertos de su cita anual. La velada, protagonizada por el prestigioso Trío Gabriel Rodó, se celebra el día 4 de abril, a las 19:30 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo
La decimosexta edición de las Jornadas de Música de Cámara que organiza el Ayuntamiento de la Villa de Moya, a través del área de Cultura y las Escuelas Artísticas Municipales, y en colaboración con la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, la Casa-Museo Tomás Morales y el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de Moya, se extiende desde el 28 de marzo hasta el 2 de julio, celebrando un total de ocho conciertos.
Como cada año, la consolidada cita con la música de cámara trata de ofrecer alguna actividad novedosa más allá de los conciertos. En esta ocasión destaca, como actividad paralela, la salida cultural al concierto benéfico que la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la ULPGC ofrecerá a favor de la asociación de familiares de alzheimer y otras demencias AFA Tabaiba.
Además de la cita prevista en la Casa-Museo Tomás Morales, en esta XVI edición, los conciertos de las Jornadas de Música de Cámara se celebrarán en diferentes puntos del municipio, como la Casa de la Cultura de la Villa de Moya, el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje, la iglesia de San Bartolomé de Fontanales y la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.
Homenaje musical al poeta modernista
El concierto del Trío Gabriel Rodó se presenta a modo de homenaje al que puede considerarse el máximo representante del movimiento modernista en Canarias y uno de los más importantes poetas de la literatura hispánica, Tomás Morales Castellano.
La agrupación de música de cámara está integrada por Liliana Mesa (violinista), Pilar Bolaños (violoncelista) y Ana Marrero (pianista), y se fundó en el año 2009 como formación perteneciente a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
En la actualidad, es uno de los grupos de cámara más conocidos del panorama musical canario. Su repertorio abarca desde las obras maestras del clasicismo al modernismo (Haydn, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms, Shostakovich, Turina, Piazzolla, etc.) hasta llegar a la música de nuestro tiempo.
El Trío Gabriel Rodó actúa con regularidad en las principales salas y ciclos de música de cámara de las islas, como es el caso del Ciclo Musical de Semana Santa del Gabinete Literario, el Ciclo de Música de Cámara ‘Momentos Musicales’, del Centro de Cultura Contemporánea de San Martín, el Ciclo de Música de Cámara de la isla de El Hierro, y las propias Jornadas de Música de Cámara de la Villa de Moya.
Han sido invitadas en diversas ocasiones por el Cabildo de Gran Canaria, llegando a actuar para la UNESCO y la Fundación Alejandro Da Silva. Han trabajado con músicos de gran prestigio como: Carlos Rivero, José Alvarado, Adriana Ilieva, Vera Martínez, Peter Matzka, Michael Glieger, Klaidi Sahatci y Bárbara Switaslaw, entre otros. También han sido seleccionadas por la fundación Mapfre para presentar su proyecto musical ‘Colores de España’, estrenando una obra del compositor Ernesto Mateo, ‘Tres Morillas me enamoran’.
Hoy en día, son una marca reclamada y su motivación obedece a la necesidad de ofrecer un repertorio camerístico asequible a cualquier tipo de acto y público, para lo que cuentan con una amplia variedad de obras de muy diversas categorías, amenizando veladas con música de diferentes géneros como espectáculos temáticos sobre música de diferentes épocas.
Programa del concierto
J. Haydn
Trío para violín, violonchelo y piano en Sol Mayor Nº 39
I. Andante
II. Poco adagio, cantabile
III. Rondo all'Ongarese: Presto
C. Debussy
Trío para violín, violonchelo y piano en Sol Mayor
I. Andantino con moto allegro
II. Scherzo
III. Andante espressivo
IV. Finalle: Appassionato
La Concejalía de Comercio apuesta por la música para dinamizar la zona comercial y de restauración de la capital
El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el concejal de Comercio, David Perdomo, y la concejala de Turismo, Sonia Álamo, presentaron hoy en el entorno de la Playa de Los Pozos, el I Festival de música Sonocabra, que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de abril en Puerto del Rosario, siendo la zona de la avenida de Los Pozos uno de los tres puntos en los que se acogerán los conciertos de los/as artistas de relevancia de ámbito nacional, regional y local invitados a este Festival que llega, por primera vez, a la capital de la isla majorera.
Esta iniciativa viene a dar impulso a la actividad comercial de la zona baja del centro de Puerto del Rosario, con escenarios ubicados en la trasera de la iglesia, otro para DJ en la calle Primero de Mayo y un último escenario en la Playa de Los Pozos, en los que se podrá disfrutar de un fin de semana repleto de música para todos los públicos.
El viernes 14 de abril el festival dará su pistoletazo de salida desde las 19.30 horas hasta las 02.00 horas, mientras que continuará el sábado, día 15, a partir de las 11 de la mañana y hasta las 2 de la madrugada. El domingo empezará a las 11.00 horas y hasta las 15.00 horas.
Un extenso cartel de músicos/as, cantantes y dj´s se ocuparán de dar vida a este primer festival, encabezado por el músico sevillano, Kiko Veneno, que cumple 30 años sobre los escenarios. También formará parte de este festival el canario Arístides Moreno, además de músicos y grupos locales como el timplista Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Althay Páez o la Agrupación Folklórica de Tetir. Un amplio cartel del que forma parte el grupo afincado en Tenerife: Rupatrupa, que finalizó el año pasado una exitosa gira por Latinoamérica y que ha vendido, recientemente, todas las entradas en festivales de La Palma o Tenerife.
La cantante y compositora Mónica Santana, que posee una amplia experiencia en la escena musical que la ha llevado a participar en los mejores circuitos nacionales, ahora llega al Festival Sonocabra a poner en valor el Jazz, con el gusto melódico de su calidad vocal. A ella se suma un completo cartel que produce Colorado Producciones y que espera convertirse en el primero de muchos festivales que lleven a Puerto del Rosario a la primera línea de la música en Canarias.
Jazz, reggae, rumba, rock, folcklore, comercial, son algunos de los estilos que convertirán a Puerto del Rosario en el epicentro de la música durante un fin de semana entero que atraerá a publico de todos los puntos de Fuerteventura y de fuera de ella también, ayudando así al impulso del tejido comercial y de la restauración de la capital.
Para el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, “el Festival ‘SonoCabra’ viene a dinamizar las zonas comerciales de los distintos espacios donde va a celebrarse, con el foco de atracción cultural y artística que ello supone y los beneficios que se obtienen para el comercio local. El Ayuntamiento ha presentado hoy un cartel envidiable que esperemos la ciudadanía lo disfrute gracias a la presencia de los/as cantantes invitados/as, de relevancia de ámbito nacional, regional y local”.
David Perdomo, el concejal del área apunta que “este festival ha sido creado no sólo para el disfrute del público que nos visite del municipio y de cualquier punto de la isla sino que, además, está diseñado para la reactivación económica de los comercios y restaurantes de la capital. Un cartel con artistas de primer nivel que, sin duda, pondrán a Puerto del Rosario en el mapa musical con el deseo y la convicción de que este proyecto se alargue en el tiempo con sucesivas ediciones”.
Para Sonia Álamo, concejala del área de Turismo que colabora con el evento, “ésta es otra oportunidad para atraer turismo a Puerto del Rosario, de la mano de un atractivo cartel que consolida a la capital como destino turístico, sumado ello a la agenda de festivales que se están desarrollando en Puerto del Rosario y, por ello, desde la Concejalía de Turismo hemos apoyado esta iniciativa sin dudarlo desde el primer minuto, sabiendo que `Sonocabra´ es un estímulo turístico para la capital y, por tanto, también una inyección económica para el municipio”.
En marcha el II Plan Municipal de infancia y adolescencia de Puerto del Rosario
Una veintena de agentes claves se congregan para tomar decisiones y validar acciones del II Plan de la infancia y adolescencia del municipio
Este jueves ha tenido lugar una mesa de trabajo donde diferentes agentes claves relacionados con la infancia y adolescencia han podido validar y priorizar acciones, desde diferentes ámbitos profesionales, para que sean llevadas a cabo de cara a los próximos cuatro años siguientes, hasta 2027, en el marco de lo que será el II Plan Municipal de la infancia y la adolescencia del municipio de Puerto del Rosario.
Y para este II Plan, ha sido necesario elaborar un diagnóstico previo que, en breve, será publicado en la página web del ayuntamiento, a fin de que cualquier persona pueda conocer las diferentes fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta el municipio respecto a este colectivo.
Ahora bien, gracias al proyecto Ciudad Amiga de la Infancia de Puerto del Rosario, cuyo reconocimiento otorga Unicef Comité Español, se permitirá tomar acciones que den oportunidad a la población infanto-juvenil y a sus familias de vivir en entornos más seguros, así como permitirá mejorar las líneas de la participación, proteger e implementar acciones con los más desfavorecidos y la exclusión social.
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, agradece a todas las personas que se han implicado en esta mesa de trabajo y en este plan municipal, haciendo especial mención “a los niños, niñas y adolescentes que, en numerosas reuniones, han querido sumar y contribuir a lo que será una guía de ruta, donde el personal político y técnico podrán caminar en las sendas de las mejoras del colectivo infantil-juvenil, siendo así un municipio más amigable con todos y todas las personas menores de 18 años, así como con sus familias”.
Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Yanira Domínguez, que también acudió y participó en el acto como coordinadora y responsable del proyecto Ciudad Amiga de la Infancia, con la esperanza de seguir trabajando y velando por los derechos de los niños, niñas y adolescentes quienes, a pesar de que no tienen decisión de voto, han de ser escuchados/as y tenidos en cuenta en las políticas del ámbito local, insular, autonómico y estatal, apuntó que “una infancia sin capacidad de hablar y decidir serán adultos sin capacidad de actuar y reivindicar, de ahí la importancia de trabajar en este tipo de planes municipales que le den voz a los niños, niñas y adolescentes, y donde se pongan sobre la mesa soluciones a sus demandas y necesidades”, indicó.
Convertida por un día en Orquesta, junto a músicos de la Filarmónica de Gran Canaria, ofrecieron un magnífico concierto en la Iglesia
El Concierto de Cine ofrecido este domingo por la Banda Municipal de Música Ciudad de Guía, convertida por un día en Orquesta, resultó un rotundo éxito, con todo el público puesto en pie al término del gran espectáculo celebrado en la Iglesia de Santa María de Guía.
La unión de un grupo de músicos profesionales de cuerda de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria con la Banda Municipal, explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, ha resultado una iniciativa “de lo más enriquecedora para nuestros músicos al darles la oportunidad de ensayar y tocar en directo con excelentes músicos profesionales”, señaló.
Los solistas, alumnos de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, Guillermo Saavedra a la trompeta, y el saxofonista Ixemad Ríos interpretaron de forma magistral los conocidos temas ' Aranjuez’ y ‘Oboes’ respectivamente.
El Concierto incluyó temas tan conocidos como la banda sonora de películas tan famosas como Gladiator y Mary Poppins además del famoso Concierto de Aranjuez, la pieza Libertango del famoso compositor argentino Astor Piazzolla y Aquarela do Brasil, una de las canciones brasileñas más populares de todos los tiempos.
El Ayuntamiento de Guía y el Cabildo presentan el proyecto de la reconversión del antiguo edificio de Los Salesianos en centro sociosanitario
El acto, en la Casa de la Cultura, está abierto a toda la ciudadanía
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y el consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, presentarán mañana miércoles 29 de marzo, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura de esta ciudad, el proyecto técnico que ya ha sido redactado para la reconversión del edificio del antiguo colegio de Los Salesianos en un Centro Sociosanitario para la Comarca Norte.
En el acto, abierto a toda la ciudadanía, estarán presentes, también, la consejera insular de Política Social, Isabel Mena; el director insular Marino Alduán y la presidenta de la plataforma ciudadana Salvar Los Salesianos, Inmaculada González Nuño.
El recital tendrá lugar el miércoles, 29 de marzo, a las 19.30 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ofrece el miércoles, 29 de marzo, un concierto a cargo del prestigioso pianista valenciano Jesús Gómez Madrigal, que tendrá lugar el miércoles, 29 de marzo, a las 19.30 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1).
El programa de este concierto, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, es un “pequeño viaje por el alma del niño y por nuestro niño interior, pensado, sentido y recreado por cuatro genios a través de las épocas, en la deliciosa intimidad de su música para piano”, según explica el artista.
Los cuatro compositores sobre los que va a girar el recital de Gómez Madrigal son Johann Sebastian Bach (1685-1750), Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791), Robert Schumann (1810-1856) y Claude Debussy (1862-1918).
Jesús Gómez Madrigal cuenta con importantes premios, y desarrolla su actividad solística y camerística con los violoncelistas Javier G. Madrigal y Ángel G. Jermann, junto con el Trío Valentía y con el Trio Artaria. Ha actuado en los principales centros musicales de España, así como en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, EE. UU., Suiza y Palestina.
Ha sido profesor en el Conservatorio Superior de Salamanca y de Aragón y, actualmente, es catedrático en el Real Conservatorio Superior de Madrid, compaginando su actividad concertística con la docencia.
Ha aparecido como solista con la Orquesta Municipal de Valencia, La Turiae Camerana, la Orquesta Ciudad de Elche o la Annapolis Sympbony Orquestra of Maryland, bajo la batuta de directores como Manuel Galduf, Sara Watkins, Antoni Ros Marbá, Enrique García Asensio, Manuel Hernández o Juan Luis Martínez.
Se transforma por primera en orquesta para ofrecer algunas de las bandas sonoras más conocidas
La Banda Municipal de Música Ciudad de Guía se transforma por primera vez en orquesta para ofrecer este domingo 26, en la Iglesia de Santa María de Guía, un Concierto de Cine con algunas de las bandas sonoras más conocidas.
El espectáculo musical, que dará comienzo a las 19:00 horas, incluye en su repertorio una selección de los temas que acompañan la película de animación Up, la banda sonora compuesta por Hans Zimmer y Lissa Gerrard para Gladiator y la inolvidable música de la película Mary Poppins en la producción de Walt Disney para la gran pantalla.
El famoso Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo; el tema Libertango del famoso compositor y músico de tango argentino Astor Piazzolla y Aquarela do Brasil, una de las canciones brasileñas más populares de todos los tiempos, son otras de las piezas musicales que se podrán disfrutar en esta velada.
Se trata del segundo concierto que la Banda de Música Ciudad de Guía ofrece este año en el marco de la nueva iniciativa de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, para acercar la cultura a todos los barrios del municipio, un proyecto que inició su andadura el pasado 19 de febrero en La Atalaya.
El grupo integrado por seis mujeres ofrece un show en acústico lleno de alegría, complicidad, sentimiento y emoción en el Espacio La Granja
‘El sonido de las Caracolas’ llega este sábado 11 al Espacio La Granja con buena música y complicidad femenina en un espectáculo lleno de alegría, sentimiento, emoción y buen rollo. Son seis mujeres, integrantes del grupo Caracoles, músicas y diversas, que ofrecen al público un show en acústico que entrelaza historias de las abuelas con canciones contemporáneas a través de la memoria colectiva de mujeres. Temas que han “cocido a fuego lento” como acto de sororidad, entrega y reconocimiento de la energía femenina.
Entre el folk y el pop, Caracolas es una alternativa frente a las convenciones culturales; es un retorno a las raíces, un reencuentro con las palabras que pone el acento en la urgencia humana de sentir colectivamente, de honrar el pasado disfrutando del presente como siembra de futuro. Ellas estarán en el escenario para arrullarte con ‘El sonido de las caracolas’
El concierto será de la mano de Nuria Hernández (voz solista), Lola Medina (bajo eléctrico y coros), Aborá Cel Abreu (violín y coros); Aileen López (guitarra española y coros), Karina Martín (percusión y coros) y Mariluz Alonso (piano y coros).
“Nosotras, nietas, hijas y madres, nos ponemos en la piel de otras mujeres que transitaron las veredas de la vida. A ellas, mujeres sembradoras de la libertad, contra viento y marea, sabedoras del regalo que nos hacían las honramos’, avanzan. “las convertimos en canción y las honramos con el alma puesta en cada nota, en cada palabra, en cada emoción”.
El universo creativo de Caracoles se presenta aquí interpretado desde la perspectiva femenina de las integrantes de este proyecto tinerfeño, cuyo mensaje habla de la diversidad, la alegría, el arte del amor a la cotidiano, la armonía y cohesión social como tejido vital.
Nuria Hernández es artista y productora de formación teatral, gestiona y produce desde 2008 la banda de música mestiza canaria, Caracoles, de la que es cantante principal, y que se encuentra en proceso de internacionalización; y es la directora de esta nueva propuesta artística que llega a La Granja. Karina Martín es percusionista versátil. Tras dos años en prácticas en la licenciada en la Orquesta Sinfónica, ha estado también en la Joven Orquesta de Canarias y en la Orquesta de la Zarzuela de Tenerife durante 14 temporadas. Ha sido directora de las bandas de música de la Victoria de Acentejo y Nueva Unión de los Silos. Es profesora de percusión.
Aborá Cel es cantante y violinista profesional. Estudió en la Escuela de Música de La Orotava y posteriormente en el Conservatorio de Música de Santa Cruz de Tenerife, en el que ha estado inmersa en proyectos de piano, canto y agrupación coral. Aileen López es guitarrista versátil, una de las pocas guitarristas profesionales en activo de Canarias. Es miembro oficial de «El sonido de las caracolas», así como de Caracoles, y colabora en diversos proyectos musicales de la isla, tales como, Elena Saavedra, Abraham Arvelo, Mar’a y Aborá Cel. Mariluz Alonso Rocha es pianista y profesora de Artes Escénicas Música y Danza del IES La Laboral de la Laguna.
La cantautora tinerfeña Elena Saavedra (Santa Cruz de Tenerife, 1991) lleva enamorando con sus canciones desde 2013. Su seña de identidad es hacer suyos ritmos como la rumba, la samba o el swing, entre otros. La pasión y cariño que transmite sobre el escenario hace que cuando termina sus actuaciones hay quien afirma que “dan ganas de abrazarla”
Por eso, las veladas del ciclo musical ‘Patios Encantados’, impulsadas por la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, son la ocasión perfecta para disfrutar de su ‘abrazo musical’. Elena Saavedra presenta su propuesta más íntima de guitarra y voz el día 3 de marzo, a las 20:00 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo
Sus letras enganchan por su facilidad para empatizar con el momento que vivimos, con situaciones con los que todos nos podemos sentir identificados. Pero son sus directos los verdaderos momentos en los que podemos apreciar su empatía el público.
Elena Saavedra es canción de autor y, sin duda, una personalidad genuina vocal y musicalmente hablando, en cada canción logra sorprender y atraparnos con la pasión que transmite sobre el escenario.
La cantautora ha labrado su propio camino en la música desde 2013, colaborando con diversos artistas y recogiendo los guiños de géneros como la samba, el swing, la rumba y el funk, hasta hacerlos suyos. También se define por su gran sensibilidad a la hora de plasmar las problemáticas sociales y personales de manera clara y respetuosa en sus letras. Trabajando desde la autogestión, ha conseguido hacerse su lugar en el mundillo musical de las islas.
Su curiosidad y afán de crecimiento, le impiden estarse quieta. Allí donde ha llevado sus canciones, ha encontrado el apoyo del gremio y del público, en ciudades como París, Barcelona o Gran Canaria y, por supuesto en su isla natal, Tenerife, dónde se ha forjado su proyecto como cantautora, grabando su disco ‘Mi calma’ (2020). Su carrera es autodidacta y totalmente autogestionada.
Han solicitado su participación en Sofar Tenerife, en festivales como Boreal (Tenerife), Soplo de Letras (Tenerife), Rodautors (Barcelona), Hidrosfera (Tenerife)y Reina Loba (Galicia), entre otros. También ha sido telonera de artistas como Pedro Guerra, Pedro Pastor, The Manilas y El Kanka.
‘Mi calma’
En el año 2020 editó su trabajo ‘Mi calma’, que se puede escuchar en plataformas digitales como YouTube Music, Spotify o iTunes. Este disco fue publicado a través del sello discográfico de ‘Arteria Films’ y producido por Kiko Castro. En él encontraremos diez canciones, compuestas e interpretadas por Elena Saavedra, junto a una banda base que viste su música para la ocasión. Es un disco muy cuidado, en el que cada canción aporta algo distinto, uno de esos discos que se escuchan de principio a fin una y otra vez y cada vez te cuentan algo nuevo.
En este trabajo discográfico, la artista narra en primera persona cómo sortear los obstáculos de una sociedad que vive deprisa, con un mensaje en el que expresa que, para cambiar este paradigma, hay que bajar las revoluciones y “empezar este cambio por una misma”, asegura su autora.
Entre otras colaboraciones, cabe destacar que el tesón de Elena por habitar un mundo mejor, la ha llevado a apoyar, con su proyecto de crowdfunding, al ‘Proyecto Litore’, que centra su acción en la reeducación medioambiental y la protección del litoral canario.
Estas canciones pretenden ser el nexo entre momentos de rabia y nuestra propia calma, aceptando esta dualidad como necesaria para cambiar y crecer. Las canciones que contiene el disco parten desde melodías tranquilas a otras más rítmicas, pasando por la variedad de estilos que cada vez caracterizan más a la cantautora, (bossa nova, rumba, funk y swing). Todo ello se une en una fusión muy personal, con unas letras muy cuidadas en las que se hace una crítica social muy clara, a la vez que se tocan temas muy personales con los que todos podemos sentirnos identificados.
El concierto gratuito tendrá lugar este sábado 25 de febrero a partir de las 20.00 horas en la Plaza de La Alameda
La cantante Olga Cerpa y Mestisay traerán este sábado a La Aldea de San Nicolás su espectáculo ‘Vereda Tropical’, un proyecto con el que a través de la música latina unen a Canarias con La Habana (Cuba) y México.
El concierto, que es gratuito, empezará a las 20.00 horas en la Plaza de La Alameda (frente a la iglesia).
En ‘Vereda Tropical’, Olga Cerpa y Mestisay hacen una inmersión en las canciones populares latinas y los sonidos de los años 40 y 50 del siglo XX, acompañados además en esta ocasión por una Big Band dirigida por Germán G. Arias.
Utilizando una estética que recuerda a las bandas que acompañaron a los inolvidables Nat King Cole, Xavier Cugat, Bola de Nieve o Antonio Machín, este espectáculo musical ofrece al público un amplio y variado repertorio de temas tan emblemáticos como ´Cachito´, ´Un compromiso´, ´Tal vez´, ´Palabras´ o la misma ´Vereda Tropical´, que serán abordadas por una camaleónica Olga Cerpa, intérprete que llega a La Aldea de San Nicolás tras culminar una importante gira internacional que le ha llevado a escenarios tan importantes como el Carnegie Hall de Nueva York o la Sala Segundo Ruíz Belvis en Chicago.
Este encuentro está organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Cleofé Cubas, y financiado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
La Banda Municipal de Música Ciudad de Guía ofreció este domingo un magnífico concierto en el barrio de La Atalaya con el que se inicia un programa de actuaciones que continuará por todos los barrios del municipio a lo largo de las próximas semanas
Tal y como subrayó el alcalde, Pedro Rodríguez, durante su intervención “cada rincón de Santa María de Guía podrá disfrutar del extraordinario talento de nuestros músicos” animando a todos “a sumarse a estos encuentros y arropar juntos a los componentes de nuestra banda, artífices de una magnífica labor a lo largo de todo el año, con actuaciones en algunos de los eventos más destacados de cuantos se celebran en nuestro municipio”, indicó.
Bajo la dirección de Arístides Sosa, el concierto incluyó piezas muy alegres y populares para terminar con los pasodobles de toda la vida que sonaban en las plazas y que fueron bailados por tantas generaciones pasadas.
El concierto, previsto inicialmente para celebrarlo en la Plaza de La Atalaya, se trasladó al Centro Cívico debido a la lluvia. La próxima cita será en Montaña Alta.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.