La tasa representa el 4 % sobre el conjunto total del coste de la obra y permitirá paliar los sobrecostes que afronta el sector por la subida de precios del transporte

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, han abordado este viernes con el presidente de la patronal de la construcción en la provincia tinerfeña (FEPECO) la excepción de la tasa de dirección de obras, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024, y que supone un alivio para las empresas de la construcción, especialmente en islas ultraperiféricas afectadas por altos costos de transporte, permitiendo además mejorar la competitividad del sector empresarial canario.

Así, el viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha precisado que la bonificación de la tasa al 100% representa “en torno a un 4% sobre el conjunto total del coste de la obra” y “en muchas ocasiones lo que viene es a paliar los sobrecostes que se vienen incrementando en cada una de las obras públicas, que tiene unos periodos de licitación muy, muy largos. Entre que se identifican los precios de referencia, se adjudica la obra y se desarrolla la obra y al final esto va eliminando incertidumbre”, ha subrayado.

La tasa por dirección e inspección de obra se aplica en todas las certificaciones y son ingresos derivados de la prestación por la Administración de la Comunidad Autónoma del servicio facultativo consistente en la dirección e inspección de las obras públicas realizadas mediante contrato.

Por su parte, el presidente de FEPECO y de la Fundación Laboral de la Construcción, Óscar Izquierdo, ha agradecido al Gobierno el apoyo y el respaldo al tejido empresarial de la industria de la construcción, especialmente a las empresas que acometen obras públicas de infraestructuras.

“Es un alivio muy importante para las empresas, porque de esta manera el beneficio industrial no queda disminuido, ni queda de una manera mucho más bajo, como consecuencia de tener que pagar esa tasa de beneficio de dirección e inspección de obra”. Además, “significa también un alivio, porque el aumento de precios de los últimos meses, sobre todo de las materias primas de la obra sumado al aumento de los fletes y de los precios del transporte, hace que las empresas de la construcción estemos casi literalmente ahogados con todos”, ha subrayado.

En esta línea, Alfonso Cabello, ha explicado que la labor de coordinación y supervisión continua con cada una de las certificaciones de la obra, se van a continuar haciendo, pero “se elimina, se suprime esta tasa que para el conjunto de la Administración pública que no tenía un significado especialmente relevante, pero que a las empresas les venía tensionar más los sobrecostes”, ha añadido.

De hecho, ha añadido que en obras que tienen un plazo de ejecución muy largo, que puede estar por encima de los 20 meses, “los precios en el mercado de los materiales, de las materias primas, añade muchísima incertidumbre y esto viene a garantizar la manera en que se licita la obra pública y también a garantizar que se vaya licitando y se vaya adjudicando y realizando con los mejores acabados posibles”.

Para finalizar, Óscar Izquierdo, ha reiterado que “lo importante, sobre todo, es el apoyo al empresariado del sector de la construcción, que siempre está tan maltratado y que acciones como esta lo dignifican”.

Esta actuación conlleva el cierre provisional del tráfico de la TF-1, en el tramo de San Isidro – Las Américas, los días 19 y 20 de diciembre, entre las 22.00 y las 06.00 horas

Durante la ejecución de los trabajos, se redirigirá el tráfico por otros accesos y se reubicarán las paradas de guaguas

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, inicia el proceso de colocación de cuatro vigas prefabricadas de hormigón de más de 52 toneladas y 25 metros de largo para continuar con la construcción de los dos pasos superiores sobre la TF-1 del nuevo enlace de Chafiras, en la isla de Tenerife.

Los trabajos, que se desarrollarán en el tramo de la autopista entre San Isidro y Las Américas, obligarán al cierre provisional de la vía desde hoy martes, día 19, y hasta mañana miércoles, 20 de diciembre, en ambos sentidos, desde las 22.00 hasta las 06.00 horas, por la colocación de dos autogrúas, para afectar lo menos posible al tráfico de esta vía.

Mientras se ejecuten estos trabajos, se redirigirá el tráfico sentido sur por la salida 62-A, hasta la rotonda del Camello por la carretera TF-65 y se deberá girar 180º para incorporarse de nuevo hacia la autopista.

En el caso del tráfico en sentido norte, los vehículos saldrán por el nuevo enlace de Oroteanda dirigiéndose por la vía colectora izquierda. Desde allí, entrarán a la Avenida Claudio Delgado Díaz por la nueva glorieta y continuarán hasta la rotonda de salida a la TF-1 del actual enlace de Chafiras. Durante los cortes, se permitirá el tráfico sobre el puente actual de Chafiras.

En cuanto a las paradas de guaguas, serán modificadas durante el horario de los trabajos. En sentido sur se trasladarán a la parada 7374 de la carretera TF-65, a 150 metros; y la parada en sentido norte se colocará frente a la estación de servicio de la gasolinera Disa, junto a la parada de taxis.

El enlace Oroteanda-Las Chafiras, cuya inversión asciende actualmente a 23,6 millones de euros, pretende resolver la afluencia de tráfico que se da en el enlace de Las Chafiras, y que genera gran congestión, no sólo en el propio enlace y los ramales, sino también en la autopista TF-1.

Esta actuación permitirá a corporaciones públicas o asociaciones desarrollar actividades de interés social que favorezcan la integración y el fomento de valores cívico-sociales

Las entidades beneficiarias podrán disfrutar de estos espacios durante dos años, prorrogables previa valoración

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado la cesión de tres locales comerciales y sociales, ubicados en grupos de viviendas de promoción pública, a varias corporaciones o asociaciones sin ánimo de lucro con el objetivo de que puedan ser utilizados para fines de utilidad o interés social.

Esta actuación, dirigida a entidades ciudadanas, pretende impulsar la participación y la cohesión social para favorecer el desarrollo comunitario a través de la integración, la formación, el fomento de valores cívico-sociales y culturales tradicionales.

En este sentido, el ICAVI ha cedido dos locales de 121,82 y 60,30 metros cuadrados ubicados en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife a la Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela, y a la Fundación canaria El Buen Samaritano, respectivamente, así como otro de 68 metros cuadrados a la Agrupación Cultural entre amigos del Polígono de Jinámar, en Gran Canaria.

La cesión se otorga a entidades inscritas en el registro de asociaciones por un plazo de dos años, prorrogables de forma expresa durante otros dos años, previa valoración de la memoria anual que acredite la conveniencia u oportunidad de la continuidad de la cesión del bien.

El regidor pide al Gobierno de Canarias que mejore también la carretera que discurre entre Mogán y La Aldea de San Nicolás para garantizar la seguridad de los conductores que la transitan a diario

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha reclamado este jueves al consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, durante una visita a los trabajos que se están realizando en los túneles de Faneque, que “no demore más la finalización de esta vía”, ya que “son muchos los años que los aldeanos y aldeanas llevan esperando y reclamando esta carretera”, ya que “contribuirá a mejorar la seguridad”.

En este sentido, ha recordado que hay una fecha comprometida para la finalización de toda la carretera que une La Aldea de San Nicolás con Agaete y esa es el año 2025. En este sentido, Hernández ha indicado que “espera que se cumpla”, y ha advertido de que “los aldeanos y aldeanas no se van a quedar en ese punto”, sino que también van a exigir mejoras en la vía que une el municipio con Mogán, porque “es fundamental mejorar la seguridad para los conductores que la transitan cada día, pero también para los turistas que se acercan a La Aldea de San Nicolás”, más aún “si al final Guguy es declarado Parque Nacional”.

Por todos estos motivos, ha señalado que “se ha dado un paso hoy con el anuncio de la apertura a principios de año de los túneles de Faneque”, pero “es una obra que ya viene con retraso”. Por ello, la ciudadanía aldeana y la institución “no dejarán de bregar para que esta vía se complete lo antes posible”.

El consejero Pablo Rodríguez y la directora de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han supervisado los trabajos que se desarrollan en la boca norte de los túneles

Pablo Rodríguez destaca la importancia de esta obra, que fue adjudicada en su etapa anterior, y que salvará los tramos afectados por desprendimientos en los meses de lluvias

El proyecto incluye una inversión de tres millones de euros para desarrollar acciones de integración paisajística y conservación del entorno natural

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha supervisado este jueves, 14 de diciembre, los trabajos que la Consejería está desarrollando en el proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, concretamente en los Túneles de Faneque, que conectarán el tramo comprendido entre las zonas de El Risco y Agaete, y que se prevé que entren en servicio en el primer trimestre de 2024.

A la visita también ha asistido la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, los alcaldes de La Aldea y Agaete, Víctor Hernández y Jesús González, respectivamente, así como el equipo técnico del departamento que trabaja en el proyecto, dirigido por José Luis Martínez Cocero.

Durante el recorrido, Pablo Rodríguez ha destacado la importancia de esta obra para la isla de Gran Canaria, pero en particular para los aldeanos y aldeanas. “Esta obra salvará la sucesión interminable de curvas que conectan El Risco y Agaete, minimizando los riesgos de los usuarios que transitan por el macizo de Faneque, que además sufre constantes desprendimientos, volviéndose más frecuentes en épocas de lluvia”.

Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha señalado que “en estos momentos se está realizando la última capa de aglomerado, para después pintar y proceder a colocar la señalización. Además, se están terminando las múltiples instalaciones y haciendo pruebas para garantizar el buen funcionamiento de todos los elementos”.

Esta iniciativa emplea de manera directa a 220 trabajadores, entre operarios y personal especializado, cuando se efectúan las excavaciones de los túneles, y una media de 150 en las labores que se desarrollan diariamente.

Desarrollo del proyecto

El tramo que entrará en servicio, previsiblemente en los primeros tres meses de 2024, tras su recepción por el Cabildo de Gran Canaria, que será el encargado de conservarlo y mantenerlo, discurre bajo el Risco de Faneque, que se salva con dos túneles, con dos carriles por sentido, que se comunicarán mediante cinco galerías transversales.

El lado Norte de estos túneles se encuentra en la zona de Hoya de Segura, donde se ha rectificado la actual GC-200, ejecutando dos importantes obras de drenaje y un muro de piedra vista. En esta misma área, se está terminando de ejecutar una rotonda provisional que conectará la actual GC-200 con el túnel de entrada -lado mar- y el de salida -lado tierra-.

En el sentido hacia La Aldea, los vehículos recorrerán el túnel lado mar de dos kilómetros, para estar al otro lado del Risco de Faneque en menos de 1,5 minutos.

Por el túnel, -lado tierra-, cruzarán al mismo tiempo los vehículos que, procedentes de La Aldea o El Risco, se dirijan a Agaete -túnel de 2,1 kilómetros-. Una vez pasado Faneque, bajo túnel y aprovechando los ramales del nuevo enlace de El Risco, los vehículos conectarán, antes de llegar a El Risco, con la actual GC-200, mediante una rotonda definitiva y después de cruzar otro pequeño túnel, que no estaba previsto inicialmente pero que se proyectó para salvar el yacimiento arqueológico hallado posteriormente.

Este nuevo trayecto permitirá recorrer en un minuto y medio los tres kilómetros más peligrosos de la GC-200, que normalmente se tardan en recorrer entre cinco y diez minutos.

Inmediatamente después de los dos túneles de Faneque, se desarrolla el enlace con El Risco, el cual comunicará este núcleo con el municipio de Agaete.

Más adelante, se ejecutará el Viaducto de El Risco, con una longitud de 520 metros y tres carriles -dos de subida hacia La Aldea y uno de bajada hacia Agaete- y el último túnel de 600 metros, ya ejecutado, junto a tres carriles, conectará con el tramo ya finalizado en el enlace de Güigüí.

Las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea correspondientes al tramo El Risco-Agaete, se adjudicaron a la UTE Ferrovial-Agromán S.A. – Acciona Construcción S.A.- Lopesan S.A. y Bitumex S.A., por 165 millones de euros, tras un modificado, y permitirá atravesar durante 8,5 kilómetros de longitud la compleja orografía noroccidental de la isla de Gran Canaria.

Actuaciones para garantizar la protección del entorno

El proyecto de mejora de la conexión viaria entre Agaete y La Aldea contempla el desarrollo de medidas ambientales y de integración paisajística, que supondrán una inversión de tres millones de euros, para recuperar y consolidar los hábitats de interés comunitario.

Por un lado, para minimizar la afección al entorno y contribuir a la preservación del Parque Natural de Tamadaba, se han plantado 228.000 metros cuadrados de tabaibal cardonal en el área de Lomo Cambado y Llano del Morrete del Cura.

Asimismo, y tras el hallazgo de un yacimiento arqueológico en el Lomo de la Aulaga (El Risco), se ha proyectado un túnel que no estaba previsto en el proyecto original para preservarlo, y se ha sustituido la línea aérea de alta tensión del tramo Agaete-El Risco por una subterránea.

Además, la obra cuenta con más de 120 kilómetros de cableado de fibra óptica y detección de incendios, entre otros.

El consejero ha resaltado que “la obra del segundo tramo, que adjudiqué en mi anterior etapa como consejero de este departamento, es una demanda histórica que se está ejecutando de forma ejemplar, teniendo en cuenta el sobrevenido descubrimiento del yacimiento arqueológico, por lo que, a principios de año, podremos poner en servicio este doble túnel para que, los vecinos y vecinas no tengan que pasar por el peligroso tramo del macizo de Faneque durante el próximo invierno”.

Esta actuación pretende resolver los problemas de saturación de tráfico producidos en el enlace de Torre Las Palmas al coincidir con la GC-2 y la GC-1

Estas obras plantean la construcción de una nueva vía de incorporación al túnel en la calle Leopoldo Matos que optimice la movilidad de los vehículos

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha publicado la licitación por la que se inicia el expediente de contratación del servicio para la redacción del proyecto de construcción del tercer carril de la entrada al Túnel de Julio Luengo, en la isla de Gran Canaria, con una partida presupuestaria de 284.667,89 euros.

Esta actuación, que forma parte del proyecto de soterramiento de la Avenida Marítima y mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas, pretende dar respuesta a los problemas de saturación de tráfico producidos en el enlace al coincidir con la bifurcación del tráfico hacia dos de las vías de alta capacidad de la Isla como la GC-2 (Túnel Julio Luengo en su conexión norte) y la GC-1 (Avenida Marítima).

En este sentido, la Dirección General de Infraestructura Viaria ha planteado, tras el estudio de alternativas para la optimización del enlace, la construcción de un tercer carril de incorporación directa al Túnel de Julio Luengo desde la calle León y Castillo hacia la GC-2.

La solución que se propone consiste en ubicar dicho carril en la calle Leopoldo Matos, obligando a suprimir los movimientos de acceso hacia esta vía y la de Manuel González Martín desde el enlace, debiéndose reurbanizar y reordenar los sentidos de circulación de los carriles de las manzanas adyacentes.

Tras la publicación en la Plataforma de Contratación, las empresas que quieran concurrir a la licitación tienen un mes para presentar sus ofertas a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad con la finalidad de poder adjudicar el proyecto en los próximos meses. En este caso, la licitación tendrá en cuenta aquellas propuestas que ofrezcan una reducción del plazo de ejecución en seis meses.

Enlace Belén María-Torre Las Palmas en licitación

Actualmente la obra del enlace de Belén María-Torre Las Palmas se encuentra en proceso de licitación, y para el que ya se han recibido un total de 11 propuestas.

Esta iniciativa tiene como objetivo dar continuidad a los sentidos Sebadal-Avenida Marítima y Avenida Marítima-Sebadal, mediante un soterramiento, con dos carriles, uno por sentido de circulación; mediana y arcenes exteriores.

La glorieta actual pasará a convertirse en un enlace con un paso inferior, permitiendo la incorporación de los vehículos que provienen tanto de La Isleta como del Puerto a los sentidos Sebadal-Avenida Marítima y Avenida Marítima-Sebadal mediante carril de trenzado. De esta forma, no se producirán interrupciones en el tránsito de vehículos, aportando fluidez a la vía.

Este proyecto, de gran relevancia para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se está abordando con urgencia, puesto que el enlace de Torre Las Palmas representa uno de los nudos de tráfico más conflictivos de la isla con intensidades medias diarias que alcanzan casi los 60.000 vehículos en la entrada y salida del Túnel de Julio Luengo.

El viceconsejero y la directora general de Infraestructura Viaria mantienen una reunión con el Ayuntamiento de San Miguel de Abona y los empresarios del Sur de Tenerife para informarles sobre los avances que se están desarrollando

El departamento prevé entregar parcialmente el enlace de Oroteanda al Cabildo de Tenerife a finales del primer trimestre de 2024, y concluir la obra en el último cuatrimestre del año

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias continúa desarrollando el proyecto del tercer carril de la TF-1, tramo San Isidro-Las Américas, enlace Oroteanda-Las Chafiras, del que ya se ha ejecutado el 85% del presupuesto asignado, que alcanza los 23,6 millones de euros.

El viceconsejero de Infraestructuras, Francisco González, y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han supervisado hoy los avances de las obras, tras mantener una reunión con el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, y representantes del Círculo de Empresarios del Sur de Tenerife, en el que también ha estado presente el consejero delegado de Carreteras del Cabildo insular, Dámaso Arteaga.

Durante la jornada, los responsables de la Consejería han detallado tanto al ayuntamiento como al tejido empresarial las distintas fases que se están acometiendo actualmente y los plazos previstos para cada una de ellas, como el acceso al enlace de Oroteanda desde Santa Cruz de Tenerife; el enlace superior de Chafiras, el acceso a este desde Las Américas, así como una actuación en el Barranco de Archile.

Este proyecto, cuya inversión asciende actualmente a 23,6 millones de euros, ya ha ejecutado el 85% de su presupuesto inicial, pagando hasta octubre de 2023 18,9 millones de euros. La Consejería prevé entregar parcialmente el enlace de Oroteanda al Cabildo de Tenerife a finales del primer trimestre de 2024, y concluir la obra en el último cuatrimestre del año.

El objetivo de esta intervención es el de resolver la afluencia de tráfico que se da en el enlace de Las Chafiras, y que genera gran congestión, no sólo en el propio enlace y los ramales, sino también en la autopista TF-1.

Para ello, el proyecto contempla la remodelación del enlace de Las Chafiras y la creación de uno nuevo en Oroteanda, complementario del anterior, en el extremo oeste del núcleo de Las Chafiras. El sistema se completa con la creación de vías colectoras-distribuidoras unidireccionales entre ambos puntos, con el fin de garantizar la conectividad con el tronco de la TF-1 mediante un tráfico ininterrumpido.

La Consejería solicitará el informe de evaluación de impacto ambiental del proyecto y lo someterá a los trámites de información y consulta pública

La nueva vía contempla la realización de arcenes de dos metros para favorecer la circulación de ciclistas manteniendo una distancia de seguridad respecto a los vehículos

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha aprobado técnicamente el proyecto de trazado de la variante GC-200, que pretende mejorar la conexión viaria entre el pueblo de Mogán y la costa.

El consejero ha destacado la importancia de este proyecto para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Mogán, así como para impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona.

«La variante a la GC-200 es una obra fundamental para el municipio de Mogán y para el suroeste de Gran Canaria», ha señalado el consejero. «Esta nueva vía permitirá descongestionar el tráfico en el casco urbano de Mogán, mejorando la seguridad vial y la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. Además, contribuirá a impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona, facilitando el acceso a la zona del litoral y a la oferta turística del municipio».

La Consejería procederá a solicitar el informe de evaluación de impacto ambiental y someterá al proyecto a los trámites de información y consulta.

La variante GC-200 es una actuación incluida en el Plan de Carreteras de Canarias, a través de la cual se ha procurado que el trazado se adapte a la orografía con el objeto de minimizar los movimientos de tierras y que el impacto visual sea el menor posible debido al entorno natural por el que discurre.

En este sentido, en el proyecto se ha definido una calzada de dos carriles de 3,50 metros, bermas de 0,75 metros y arcenes de 2 metros, debido a que actualmente la GC-200 presenta un alto nivel de circulación de ciclistas, con el objetivo de favorecer la seguridad de este colectivo, optando por un arcén lo suficientemente ancho para que puedan circular por éste manteniendo una distancia de seguridad respecto a los vehículos.

El consejero explica que actualmente este proyecto se encuentra suspendido temporalmente pendiente de un informe que valore favorablemente la mejora de algunos aspectos del proyecto inicial

Rodríguez insiste en que, una vez reanudados los trabajos, se prevé que la actuación se lleve a cabo sin ocasionar el cierre total de la vía

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha reiterado hoy en comisión parlamentaria el compromiso del Gobierno de Canarias para reanudar, lo antes posible, las obras del Túnel de Pie de Bascos, en El Hierro, para acabar con los problemas de seguridad vial ocasionados por los desprendimientos que caen sobre el techo del túnel y evitar que afecten a la carretera.

Para hacer frente a dichos desprendimientos, la Consejería planteó inicialmente la construcción de un falso túnel diseñado con piezas prefabricadas traídas desde la isla de Tenerife para acortar los plazos de construcción.

En este sentido, el consejero ha explicado que “para evitar problemas de movilidad que podrían ocasionar el cierre de esta vía, fundamental para la isla de El Hierro, el Cabildo insular solicitó la redacción de un modificado que concretara o mejorara algunos aspectos del proyecto inicial a instancias del contratista”.

“Aunque se presumía una construcción rápida, con un plazo de ejecución es de 12 meses, el informe desfavorable emitido tras la presentación de dicho modificado ha obligado a la Consejería a suspender temporalmente las obras para corregir las deficiencias detectadas para que, una vez se cuente con el informe favorable, se levante la suspensión de la obra y se continúe”, ha añadido Rodríguez.

Para concluir, Pablo Rodríguez ha añadido que entre los aspectos incluidos en ese proyecto modificado, se prevé realizar la actuación sin que la misma suponga el cierre total de la vía y dejando que circule el tráfico, utilizando para su construcción cimentaciones aisladas y grúas de dimensiones más pequeñas.

“Desde la Consejería se están haciendo todos los esfuerzos para lograr con la mayor celeridad posible destrabar este informe, de manera que las obras se puedan reanudar y concluir esta intervención que es de suma importancia para el conjunto de la isla de El Hierro”, ha apuntado.

El presidente Fernando Clavijo, junto al consejero Pablo Rodríguez, analizan con los alcaldes los proyectos que está desarrollando el Ejecutivo en la comarca en materia de carreteras y vivienda

Obras Públicas está desarrollando dos de los proyectos más importantes del Convenio de Carreteras en el norte de la Isla: la segunda fase de la carretera de La Aldea y el acceso a Arucas con la mejora de la GC- 20

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, han mantenido este lunes un encuentro con los ayuntamientos de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, para presentarles los principales proyectos de infraestructuras viarias y vivienda que el Ejecutivo está desarrollando en el norte de la isla, y establecer prioridades. El Ejecutivo y los ayuntamientos han acordado generar un espacio de interlocución directa para establecer una coordinación y seguimiento de todas las iniciativas.

Durante la reunión, Fernando Clavijo ha destacado la predisposición de la Mancomunidad para trabajar de forma conjunta y apoyar al Ejecutivo en el desarrollo de todos los proyectos de obra pública y vivienda, pilar fundamental, este último, para los próximos cuatro años.

En materia de infraestructura viaria, dos de las obras más significativas del Convenio de Carreteras, actualmente en ejecución, se encuentran en el norte de Gran Canaria. “La segunda fase de la carretera de La Aldea, casi al 50% de su ejecución, y al acceso a Arucas, que implica la mejora de la GC-20, con una inversión cercana a los 170 millones de euros”, ha explicado Rodríguez.

En relación con los túneles de Faneque, la Consejería espera concluir las labores a principios del próximo año, a la vez que se está trabajando, administrativamente, para la entrega del proyecto al Cabildo de Gran Canaria, y poder certificar el proyecto.

El Gobierno y los ayuntamientos han acordado establecer líneas de actuación conjunta en el marco del Plan Territorial Parcial de Ordenación del Litoral del Norte (PTP-15), en relación con los túneles de La Aldea y las conexiones entre los municipios del interior y la GC-1 y la GC-3. En este sentido, Pablo Rodríguez ha recalcado que “además, vamos a estudiar, específicamente, el desdoblamiento de la GC-2, planteando la priorización del desdoblamiento de la GC-20, una vez que se hayan completado los proyectos”.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad del Norte, y alcalde de Teror, Sergio Nuez, ha destacado la importancia de que el PTP-15 “no sea simplemente un plan sobre el papel, sino que se convierta en una realidad, para lo que será absolutamente necesaria la coordinación entre la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos, en estrecha colaboración con la Consejería de Obras Públicas”.

Asimismo, también se han abordado las iniciativas proyectadas en torno al Puerto de Agaete. Entre ellas, destacan la mejora de la estética de la instalación portuaria; su integración armoniosa con la playa y el pueblo de Agaete, así como la optimización de las operaciones del ferry que conecta con Santa Cruz de Tenerife, bajo el consenso de todos los sectores.

Construcción de más de 130 viviendas

En el ámbito de la vivienda, Pablo Rodríguez ha anunciado un importante avance en esta materia en la Isla, con la puesta en marcha de la redacción de proyectos para la construcción de alrededor de 130 viviendas. Estos proyectos serán financiados tanto por el Plan Canario de la Vivienda como por fondos europeos.

“El objetivo que persigue este Ejecutivo es el de garantizar el acceso a la vivienda para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de vivir en el mismo lugar que sus padres y abuelos”, ha apuntado Rodríguez. En este contexto, se ha reiterado a los ayuntamientos la importancia de ceder terrenos que permitan la planificación y construcción de más viviendas para ponerlas a disposición en régimen de alquiler asequible.