La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería impulsa el desarrollo de un plan para integrar renovables y medidas de eficiencia en las carreteras
La Consejería impulsa el desarrollo de un plan para la integración de renovables y medidas de eficiencia energética en las infraestructuras viarias
La Dirección General de Infraestructura Viaria apuesta por la implantación de ‘carreteras verdes sostenibles’ mediante la incorporación de iniciativas de ahorro, eficiencia energética e incorporación de fuentes de energía limpia
Esta línea de trabajo incluye la elaboración de una ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ para avanzar hacia la sostenibilidad en esta materia en las Islas
El departamento introducirá esta nueva filosofía en los pliegos de los proyectos que licita, tanto de los nuevos como de los que ya se encuentran en redacción
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha dado a conocer la hoja de ruta que está desarrollando el departamento para impulsar la descarbonización de las infraestructuras viarias en el Archipiélago, a través de la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables a los proyectos que se desarrollan en esta materia.
La Dirección General de Infraestructura Viaria se ha marcado como objetivo para esta legislatura consolidar la transición hacia fuentes de energía renovable en esta área, como clave para reducir la huella ambiental y promover la sostenibilidad en carreteras, puentes, túneles y elementos funcionales, cuya construcción y operatividad están ligadas, tradicionalmente, a un alto impacto ambiental y consumo de energía no renovable.
Pablo Rodríguez ha explicado que el Archipiélago cuenta con unas excelentes condiciones climáticas y recursos renovables, cuyo aprovechamiento permitiría reducir, de forma considerable, su actual dependencia fósil del exterior, “lo que se traduciría también en la reducción de las emisiones contaminantes, contribuyendo, además, al desarrollo de la economía local y a la generación de empleo, compatibilizando su implantación con la preservación del territorio y de sus recursos naturales”.
Plan de acción
En este sentido, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha explicado que la Consejería ha trazado un plan de acción para desarrollar este nuevo planteamiento estratégico.
Por un lado, con la elaboración de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, a través de un encargo al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en el que analizará diferentes aspectos de las infraestructuras viarias de interés regional, como los consumos energéticos actuales y la adopción de medidas de eficiencia energética para reducirlos, a través del cambio de luminarias por otras más eficientes o la instalación de sistemas de control lumínico, entre otros.
Asimismo, se realizará un diagnóstico del potencial fotovoltaico existente en las infraestructuras viarias, con y sin almacenamiento energético; y también se abordará el uso de otras tecnologías que puedan resultar más idóneas en función de la ubicación y condicionantes de la instalación, como los aerogeneradores o la utilización de elementos piezoeléctricos para generar electricidad con el paso de los vehículos.
“Una vez elaborada la estrategia, organizaremos una jornada de presentación de los resultados para fijar una hoja de ruta y compartirla con el resto de administraciones insulares y municipales y que este estudio pueda ser extensivo, posteriormente, a las vías que gestionan cabildos y ayuntamientos”, ha aclarado Rosana Melián, a la vez que ha indicado que también se contemplarán otras líneas que puedan resultar de interés para otras áreas como Vivienda, promoviendo el desarrollo de comunidades energéticas en el parque público de vivienda.
Asimismo, para el medio plazo, la Consejería se marca como objetivo la realización de un proyecto piloto que sea un referente de sostenibilidad en Canarias, donde confluyan diversas tecnologías, como la fotovoltaica integrada, donde queden representadas diferentes aplicaciones, como la iluminación, la comunicación inteligente, señalética e, incluso, infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico.
“No solo queremos conseguir la autosuficiencia en nuestras vías. Estamos convencidos de que la estrategia arrojará resultados que concluyan que nuestras carreteras pueden ser auténticos espacios generadores de energía limpia”, ha apuntado Rosana Melián.
Para concluir, el consejero ha detallado que la dirección general analizará cómo introducir esta nueva estrategia en los pliegos de los proyectos que desarrolla, tanto de los nuevos como de los que ya se encuentran en redacción. “Para aquellos proyectos nuevos que aún no se hayan licitado, se realizará un análisis de la reducción del consumo energético, y se valorará la incorporación de fuentes de energía renovables, promoviendo la autosuficiencia energética de las infraestructuras en estudio. En el caso de que el proyecto se encuentre ya en redacción, se valorará de qué forma se pueden implementar estas medidas”, ha señalado Rodríguez.
Pablo Rodríguez resalta la voluntad de la Consejería de cumplir con los compromisos en carreteras en Tenerife
El consejero explica que actualmente hay tres proyectos en marcha en las carreteras del norte y el sur de la Isla que finalizarán en esta legislatura
Rodríguez insiste en aplicar alternativas en movilidad que aporten soluciones más efectivas a la congestión del tráfico en la Isla
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado hoy en comisión parlamentaria el compromiso del Ejecutivo regional para cumplir con los proyectos de carreteras en la isla de Tenerife, priorizando aquellas obras que ofrezcan una respuesta ágil y eficiente para disminuir las retenciones que se producen diariamente en las vías.
Para hacer frente a los problemas de movilidad de la Isla, Rodríguez ha explicado que la Consejería está actuando actualmente, de manera concreta, en tres proyectos fundamentales. Por un lado, con la obra de cierre del Anillo insular, en el tramo de El Tanque y Santiago del Teide, que ya supera el 52% de ejecución.
Además, ha explicado que las obras del tercer carril de la TF-1, entre San Isidro y Las Américas, también podrán finalizar en esta legislatura porque se encuentran con un grado de ejecución del 72%, pese a los importantes retrasos que ha sufrido. Asimismo, ha recordado que, recientemente, se ha adjudicado tanto la redacción del proyecto como la ejecución de la obra del aumento de la capacidad de la vía del tramo de la TF-1 entre Las Américas y Fañabé.
“Somos conscientes de la necesidad de priorizar determinadas actuaciones en materia de carreteras, y dar cumplimiento al Convenio de Carreteras, que finaliza en 2027; pero, también, es importante que contemplemos nuevas alternativas de movilidad que aporten soluciones a corto plazo y medio plazo para aliviar los problemas de congestión que sufren las principales vías de Tenerife”.
Ausencia de proyectos para licitar
Por otro lado, Rodríguez ha afirmado que “el Ejecutivo anterior no dejó ningún proyecto en marcha en esta materia para poder licitar y adjudicar. No hemos tenido evidencias de esa gran biblioteca de proyectos de la que presumen, pese a los problemas históricos que esta isla arrastra y las largas retenciones que se generan, sobre todo en horas punta. Algo que no ocurrió al finalizar mi anterior etapa como consejero, puesto que me encargué de dejar adjudicado tanto el enlace de Las Chafiras, como el cierre del Anillo insular”.
Para concluir, Pablo Rodríguez ha recalcado que “aún quedan 700 millones de euros del Convenio de Carreteras por comprometer, por lo que durante los próximos años queremos centrar los esfuerzos en sacar adelante, de manera acuciante, los proyectos que se encuentran aún en proceso de redacción o tramitación, y reiterar nuestro compromiso por priorizar la autopista del norte y la ampliación de la capacidad de la vía de la TF-5”.
Pablo Rodríguez reitera su compromiso con la finalización del proyecto Paredes-Alajeró-Aeropuerto de La Gomera
El departamento de Obras Públicas continuará impulsando las obras que, tras la aprobación del proyecto de modificado, mejorarán las condiciones iniciales y beneficiará a toda la isla
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha hecho hincapié en el compromiso del Ejecutivo canario con la ejecución de las obras de acondicionamiento de la carretera Paredes-Alajeró-Aeropuerto, en la isla de La Gomera, cuyo proyecto de modificado debería superar el proceso de supervisión en las próximas semanas.
En su respuesta en la sesión plenaria, el consejero ha explicado los desafíos que se han ido presentando durante la ejecución de la obra; entre ellos, la gestión de ciertos residuos de demolición que no podían ser enviados al vertedero existente en La Gomera. “Además, se tuvieron que realizar modificaciones técnicas que requirieron la tramitación del Proyecto Modificado N.º 1, el cual fue entregado para supervisión y recibió informes favorables de seguridad y salud, así como expropiaciones”, ha indicado el consejero.
Sin embargo, tras subsanar todas las apreciaciones, el Proyecto Modificado N.º 1 ha sido nuevamente remitido a la Oficina de Supervisión Técnica.
Rodríguez ha destacado la importancia de la obra y ha mencionado la caída de un muro como uno de los inconvenientes inesperados que se ha tenido que abordar. Asimismo, ha resaltado que en cuanto culmine el proceso de supervisión, que se prevé sea en las próximas semanas, se continúe con la obra en un plazo de 14 meses.
El consejero ha enfatizado que la finalización de esta obra no solo mejorará las condiciones iniciales del proyecto, sino que también será un gran avance para la isla en su conjunto y para el municipio de Alajeró.
“Desde el área de Obras Públicas seguiremos trabajando en conjunto con todas las partes involucradas para garantizar el éxito de este importante proyecto de infraestructura en la isla”, ha asegurado Rodríguez.
Consejería y Autoridad Portuaria acuerdan reducir las afecciones por las obras de Belén María-Torre Las Palmas
La Consejería y la Autoridad Portuaria acuerdan un plan de acción para reducir las afecciones durante las obras de Belén María-Torre Las Palmas
El Ejecutivo priorizará el establecimiento de vías provisionales a través del Puerto, que permitan mantener los flujos de tráfico actuales mientras se desarrollan los trabajos
Pablo Rodríguez explica que su departamento agilizará los trámites para licitar este año la redacción del proyecto constructivo en Torre Las Palmas y minimizar las retenciones en estos dos puntos de la ciudad
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido una reunión de trabajo junto a la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, para analizar el proyecto de soterramiento y mejora de los enlaces de Belén María y Torre Las Palmas, en la capital grancanaria, y establecer líneas de coordinación conjunta que permitan reducir las afecciones al tráfico de vehículos en la zona portuaria.
En este sentido, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha trasladado el análisis realizado por los técnicos de la Consejería para instalar carriles provisionales durante el desarrollo de las obras, que permitan la movilidad tanto de salida como de entrada a la zona del puerto, El Sebadal y La Isleta, ocasionando las menores afecciones posibles al tráfico.
“Hemos solicitado a la presidenta de la Autoridad Portuaria que valore la posibilidad de contar con más suelos disponibles para que los viales que habilitemos durante las obras tengan mayor capacidad, para no afectar, en ningún caso, a la operativa del puerto ni a los flujos de tráfico diario que soporta esta zona de gran afluencia en Las Palmas de Gran Canaria”, ha destacado Rodríguez.
En este sentido, Beatriz Calzada ha explicado que, junto al equipo técnico de la Autoridad Portuaria, analizarán los cambios propuestos por la Consejería, y ha avanzado que, desde el puerto, ya han confirmado la posibilidad de ceder ese espacio extra para que los vehículos tengan mayor posibilidad de giro. “También hemos sugerido la posibilidad de habilitar la entrada sur. En este caso, sería para la salida de los vehículos ligeros de la instalación portuaria, para lo que necesitaríamos la posibilidad de hacer un giro dentro del túnel y ofrecer preferencia a los que vienen del puerto”.
Beatriz Calzada también ha transmitido la satisfacción del organismo portuario por contar con la colaboración del Ejecutivo canario en esta nueva etapa, ya que “hasta la fecha, no se ha contado con la necesaria coordinación entre el Gobierno y el puerto”.
Actuación simultánea en dos puntos
El proyecto de soterramiento de la Avenida Marítima y la mejora de los enlaces de Belén María y Torre Las Palmas se ha sacado a licitación este mismo mes con un presupuesto base de 36.450.967,25 euros y un plazo de ejecución de 29 meses.
Durante la ejecución de las obras se soterrarán ambos sentidos de la Avenida Marítima, generando dos carriles, uno por sentido, mediana y arcenes exteriores, convirtiendo la actual glorieta en un enlace con paso inferior destinado a garantizar la fluidez del tráfico de vehículos procedentes del Puerto y de La Isleta mediante un carril trenzado.
El consejero Pablo Rodríguez ha concluido que “hubiese deseado encontrarme un proyecto constructivo en Torre Las Palmas, porque hubiésemos priorizado esta actuación antes que en Belén María. Sin embargo, no existe proyecto ni de trazado ni de construcción en Torre Las Palmas”.
En este sentido, ha explicado que la Consejería ha priorizado la redacción del proyecto constructivo de una de las soluciones en Torre Las Palmas, concretamente el acceso en dirección sur a Julio Luengo, cuya licitación se espera sacar este año, para contar en 2024 con el proyecto y poder ejecutar, casi de manera simultánea, dos actuaciones en los dos puntos de mayor tránsito de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a la vez que se estudian otras acciones complementarias.
La Consejería reúne a patronal y sindicatos del transporte para abordar una solución dialogada sobre los servicios
La directora general de Transportes, María Fernández, ha mantenido encuentros con ambas partes para alcanzar un acuerdo que evite la huelga prevista para el 2 de octubre
El Ejecutivo establecerá en los próximos días la orden que regule los servicios mínimos que se han de mantener durante el periodo de paros por su carácter regional
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, a través de la Dirección General de Transportes, que coordina María Fernández, ha mantenido encuentros con los representantes sindicales y la patronal del sector del transporte terrestre en el Archipiélago para conocer la posición de ambos tras el aviso de huelga anunciado por los sindicatos para el próximo dos de octubre.
Tras los encuentros celebrados esta semana, Fernández ha conocido la postura de ambas partes sobre la situación de los convenios laborales del sector y ha insistido en la necesidad del diálogo para alcanzar un acuerdo y consensuar medidas que mejoren las condiciones de los profesionales.
En este sentido, María Fernández ha destacado que “la voluntad del Ejecutivo regional es la de escuchar de forma activa para intentar mediar y que, de alguna manera, representantes sindicales y patronal resuelvan el conflicto lo antes posible, con el objetivo de generar el menor impacto posible en la sociedad canaria”.
Asimismo, ha recordado que el Gobierno de Canarias será el encargado de determinar, en los próximos días, la orden de servicios mínimos para garantizar esta prestación en el transporte por carretera, asegurando la movilidad y los desplazamientos de los canarios y canarias.
La Consejería insta al Ministerio a mediar sobre la normativa europea de emisiones en el transporte marítimo
El Ejecutivo, que ha trasladado también esta petición a Puertos del Estado, insiste en que el Ministerio debe velar por los intereses de las Islas para que el nuevo reglamento no ponga en riesgo la actividad económica de la región
La cercanía de infraestructuras portuarias de primer nivel muy próximas a Canarias, ajenas a la nueva regulación, colocaría a las instalaciones portuarias de las islas en clara desventaja competitiva a corto plazo
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha trasladado a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y al presidente de Puertos del Estado en funciones, Raquel Sánchez y Álvaro Rodríguez, respectivamente, la necesidad de que Canarias esté exenta de la normativa europea sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, de forma permanente, por su condición de región ultraperiférica. En este sentido, solicita que intercedan ante las instancias necesarias para que se adopten las medidas pertinentes.
El consejero Pablo Rodríguez ha expresado, a través de una carta, su “profunda preocupación” por la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/956 del Parlamento y del Consejo europeo y señala que “su aplicación comportaría unas consecuencias muy graves para la región en materia de transporte de mercancías y conectividad”. Además, explica, “pondría en riesgo nuestra actividad económica en toda la región, tal y como la conocemos actualmente”.
Añade que, “aunque la directiva contempla temporalmente ciertas excepciones para trayectos con origen o destino en las regiones ultraperiféricas o entre islas, las condiciones de las islas son las que son y no dispondrán en el futuro de otras alternativas de transporte, aunque se posponga su aplicación completa en el ámbito de Canarias”. Por ello, insiste, en que la exención se plantea como la única medida que no suponga un perjuicio para el Archipiélago y su economía.
El titular de Obras Públicas insiste en que la vía marítima es fundamental para mantener la conexión de Canarias en el transporte de mercancías con Europa y el resto del mundo. Afirma que la existencia de infraestructuras portuarias de primer nivel, muy próximas a Canarias, que están exentas del cumplimiento del citado reglamento provoca que el sistema portuario en Canarias derive “en una situación de riesgo y clara desventaja competitiva a corto plazo”.
En esta línea, destaca que compañías y asociaciones que operan en los puertos canarios han trasladado la imposibilidad de operar en igualdad de condiciones que en otras infraestructuras cercanas, como Marruecos, Mauritania, Senegal y otros estados de la costa oeste africana.
El consejero insiste en que desde el Gobierno de Canarias se van a seguir defendiendo las exenciones de tasas en el sector para no perjudicar a su competitividad, sin obviar su estrategia de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático. En este marco, señala que se continuarán desarrollando políticas que permitan compensar la huella de carbono en otros ámbitos, mientras se produce la transición hacia mayores cotas de descarbonización en el sector del transporte por vía aérea y marítima.
En esta línea señala que en el caso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que cuenta con la mayor instalación del archipiélago y que cumple el papel de motor económico de las islas, se trabaja el cumplimiento de los objetivo del Marco Estratégico de Puertos de Estado, que contempla los compromisos en materia de descarbonización.
Sin embargo, puntualiza que dicha instalación no puede abordar las medidas contempladas en el nuevo reglamento, ya que le colocaría en una situación de desventaja competitiva y pondría en peligro su supervivencia. Asimismo, alerta que, a corto plazo, provocaría una caída severa de tráficos y servicios en los puertos de las islas.
Canarias presenta su candidatura para formar parte de la red europea de rutas ciclistas EuroVelo
Esta iniciativa convierte a Canarias en el primer territorio insular que se incorpora a la red de carriles ciclistas que recorre Europa
La Consejería reafirma así su compromiso con la movilidad sostenible y con su apuesta por fórmulas de desplazamiento alternativas
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Transportes, María Fernández, ha informado, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2023, de que el Archipiélago canario ha formalizado su candidatura para formar parte de EuroVelo, una red ciclista transfronteriza que conecta toda Europa, y que permitirá a Canarias tener vías de acceso de bajas emisiones con el continente y también entre islas.
Con esta iniciativa, el consejero Pablo Rodríguez retoma la hoja de ruta que emprendió en su anterior etapa al frente del departamento, con el objetivo de promocionar e impulsar la movilidad sostenible en el Archipiélago. “En estos últimos cuatro años, lamentablemente, hemos vivido un retroceso en esta materia, porque poco o nada se ha trabajado al respecto. El sector del transporte no puede renunciar a adaptarse a los nuevos tiempos, pero teniendo en cuenta que un modelo sostenible es vital. Perseguimos el reto de alcanzar una movilidad sostenible desde los parámetros de eficiencia, uso racional de los servicios públicos y el adecuado aprovechamiento de las infraestructuras”, ha apuntado.
“Hemos querido que una de nuestras primeras iniciativas, casi de forma simbólica, esté relacionada con la movilidad ciclista, una decisión que ya valoramos en su momento en el marco del Plan canario de la bicicleta, que desarrollé en mi anterior etapa y que quedó olvidado en la pasada legislatura. A través de este plan, queremos apostar por una alternativa para los desplazamientos diarios. A pesar de que aún no juega un papel principal, queremos lograr un aumento de la participación de la bicicleta en el reparto modal de las ciudades, sobre todo en los desplazamientos por las grandes urbes, combinándola con el transporte público”, ha explicado Rodríguez.
Eurovelo, red ciclista transfronteriza
EuroVelo es una red de 17 rutas ciclistas de larga distancia que conectan y unen a todo el continente europeo. Canarias ya ha formalizado su candidatura para incorporarse a esta red transfronteriza, con cerca de 90.000 kilómetros, promovida por la Federación Europea de Ciclistas. Lo que se propone es la inclusión de Canarias en la denominada Ruta Atlántica Costera, que recorre la frontera oeste europea, desde Escandinavia hasta el sur y oeste de la Península ibérica.
En este proceso que se inicia ahora, el Ejecutivo analizará la viabilidad y adecuación de Canarias a la Red, para lo que se han encargado estudios técnicos para viabilizar y adecuar los accesos en bicicleta desde los principales puertos de conexión de la Península (Cádiz-Huelva) con Canarias (Arrecife, Puerto del Rosario, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Los Cristianos, San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca) que le serán presentados, posteriormente, a las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y a los cabildos insulares.
Esta iniciativa va a permitir hacer que el Eje Transinsular de Infraestructuras del Transporte en Canarias también incluya la bicicleta y que, al mismo tiempo, esté conectado con Europa por vía marítima.
En este sentido, el consejero ha apuntado que el Ejecutivo trabajará junto a ayuntamientos y cabildos para favorecer el desarrollo de acciones y políticas que favorezcan el uso de la bicicleta y su combinación con otras relacionadas con el tratamiento del espacio público, calmado de tráfico motorizado, facilidad de aparcamiento, ordenación urbanística, entre otros; competencias, en este caso, de las administraciones insulares y municipales.
Pablo Rodríguez aboga por priorizar las necesidades más acuciantes en materia de movilidad y vivienda
El consejero apuesta por abordar, junto a las administraciones canarias, medidas a corto y medio plazo para atajar los problemas de carreteras y la emergencia habitacional en las Islas
Rodríguez ha presentado en sede parlamentaria las líneas estratégicas de su departamento para los próximos cuatro años
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado hoy en comisión parlamentaria sobre las líneas estratégicas y objetivos que se plantea la Consejería para esta legislatura, destacando que se analizarán medidas a corto plazo que den una respuesta ágil a las necesidades actuales del Archipiélago en materia de movilidad y vivienda.
Para hacer frente a la emergencia habitacional, el consejero ha explicado que el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) y Visocan trabajan en varios proyectos para dar una respuesta más eficiente y rápida a esta problemática, como la adquisición de promociones de viviendas inacabadas; el acceso a las viviendas vacías, fundamental para incorporar inmuebles al parque público, así como la apuesta importante de la colaboración público-privada, a través de contratos con los operadores privados para que puedan construir viviendas que posteriormente se pondrían a disposición de la ciudadanía.
“Somos conscientes del número de demandantes de vivienda que existe en Canarias; por ello, insistimos en la necesidad de multiplicar los esfuerzos para dar respuesta lo antes posible y garantizar el acceso a la vivienda a todos los canarios y canarias, porque no podemos basar nuestra política únicamente en la construcción, ya que no ataja el problema a corto y medio plazo”.
Además, ha avanzado que el ICAVI está trabajando en un programa especial para los palmeros, ‘La Palma 700’, una iniciativa que pretende cubrir las necesidades existentes en la Isla con 17 actuaciones en 11 municipios. Por otro lado, también se desarrollará una iniciativa específica para toda Canarias destinada a combatir la despoblación del medio rural mediante la oferta de viviendas de promoción pública; o la puesta en marcha de un proyecto piloto destinado a afrontar la soledad no deseada, a través del uso de edificios intergeneracionales.
Compromiso por la movilidad sostenible
Por otro lado, Rodríguez se ha referido al área de Movilidad, y ha destacado que para avanzar en materia de carreteras no es suficiente con la puesta en marcha de nuevas infraestructuras viarias, sino que es necesario apostar por alternativas innovadoras que apuesten por la multimodalidad y el impulso de modos de desplazamiento más sostenibles.
En este punto, ha hecho referencia a la reciente licitación que ha sacado la Consejería para la elaboración de la Estrategia para la Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias, un instrumento que proyectará la política de movilidad del Archipiélago en las próximas tres décadas, y que plantea integrar todas las formas de desplazamiento bajo parámetros de eficiencia.
Asimismo, ha indicado, no obstante, la necesidad de concluir las obras que pertenecen al anterior Convenio de Carreteras y que ya deberían haber finalizado, consecuencia del incumplimiento de este acuerdo por parte del Estado, y ha reiterado su compromiso por ejecutar actuaciones importantes del vigente Convenio, que ya cuenta con el cincuenta por ciento del presupuesto comprometido.
“En mi anterior etapa aprobé o licité los proyectos de las obras que están actualmente en ejecución. A penas nos quedan 700 millones de euros para comprometer en los próximos años, por lo que habrá que priorizar las actuaciones más importantes, que sean más eficaces y ofrezcan soluciones en cada Isla”, apuntó Pablo Rodríguez.
En cuanto a las bonificaciones a los usuarios para el transporte público terrestre, el consejero ha destacado que el Ejecutivo regional seguirá trabajando para mantener e incrementar las ayudas con el objetivo de que los canarios puedan seguir beneficiándose de ese descuento del 100% en el precio de los abonos para los próximos ejercicios.
“Los motivos que fundamentaron la aplicación de esta bonificación aún siguen existiendo y no tienen visos de desaparecer, por lo que el compromiso de esta Consejería es el de mantener esta bonificación para el ejercicio 2024. Nada más tomar posesión, solicité una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para tratar este asunto y aún no he recibido respuesta”.
Gestión del espacio marítimo de Canarias
El consejero Pablo Rodríguez ha resaltado la importancia de la incorporación de la nueva Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario que, trabajando conjuntamente con Puertos Canarios, permitirá a Canarias ser el epicentro de la economía en el Atlántico, poniendo en práctica iniciativas que cumplan con los objetivos de sostenibilidad económica, medioambiental, y social.
Obras Públicas adjudica la redacción del proyecto para modernizar y reformar el puerto de Caleta de Sebo
El encargo, con el que se pretende que la entrada a la isla para residentes y turistas gane en calidad, ha recaído en la UTE formada por Hidtma – HL2 Ingenieria y Consultoría, por un importe de 167.990 euros
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, acaba de adjudicar la redacción del proyecto de renovación del puerto de Caleta de Sebo y de su integración en el entramado urbano de esta localidad de La Graciosa, una actuación impulsada desde el Ejecutivo ya que esta infraestructura portuaria es la puerta de entrada en la isla para residentes y visitantes y requiere de unas condiciones de mayor calidad. El encargo ha recaído en la UTE formada por las empresas Hidtma, S.L. – HL2 Ingenieria y Consultoría, S.L.U, por un importe de 167.990 euros.
El puerto de Caleta de Sebo presenta, tal y como recoge el Plan de Puertos de Canarias, un gran potencial de crecimiento. Este potencial tiene su origen en un conjunto de factores favorables como son: ser el punto de conexión entre La Graciosa y Lanzarote y ser el primer puerto de recalada para navegantes provenientes de Europa. El tiempo transcurrido desde la última mejora del puerto, así como la necesidad de proceder a la modernización de las instalaciones, adaptándose a las nuevas tendencias de sostenibilidad energética, su embellecimiento, así como mejorar la integración entre el puerto y el pueblo de Caleta del Sebo, requieren la realización de un conjunto de obras que necesitan ser concretadas en un documento técnico. Por otra parte, también se contrata el estudio de impacto ambiental para su tramitación posterior ante el órgano ambiental competente.
Además, existe una gran demanda de puestos de amarre para embarcaciones de recreo en la zona a la que parece conveniente responder no sólo optimizando el aprovechamiento de la lámina de agua disponible, sino también alcanzando los niveles de calidad en los servicios que se prestan a los usuarios y a las embarcaciones. Las necesidades que deberán ser contempladas en el proyecto deberán abarcar como mínimo las siguientes actuaciones: estudio de mejora de las condiciones de abrigo, estudio de ampliación del paseo marítimo, estudio de creación de zonas de sombra para espera de viajeros, estudio de alumbrado de bajo consumo, posible habilitación de zonas de baño exteriores al contradique.
Por otra parte, esta redacción de proyecto deberá contemplar no sólo la definición de las obras a acometer, sino también para servir de soporte a la tramitación ambiental de los trabajos proyectados, así como la tramitación de Compatibilidad con la Estrategia Marina ante el Ministerio de Transición Ecológica.
Obras Públicas finaliza la nueva escollera para reforzar la estructura de la GC-1 en la capital grancanaria
El consejero en funciones, Sebastián Franquis, visitó hoy las obras, ya concluidas en su vertiente marítima, que han supuesto la construcción de un dique de 12 metros de ancho con más de 3.560 bloques de hormigón y un muro espaldón de 500 metros que impedirán que las olas vuelvan a afectar a la circulación por esta importante vía
El consejero en funciones de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha visitado hoy la zona en la que acaban de concluir las obras de construcción del nuevo dique de protección que el Ejecutivo regional ha construido con 3.565 bloques de hormigón y un muro espaldón de 500 metros que servirán para la garantizar la protección de la vía de interés regional GC-1, a su paso por la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.
Las obras marítimas de esta nueva escollera, que se ha ejecutado entre el barrio de San Cristóbal y el enlace de Lady Harimaguada, con una longitud de actuación de 566 metros, ya han finalizado y sólo quedan remates para restituir a su estado original muretes, escaleras y pavimento que se vieron afectados por el paso de la maquinaria de obra.
El presupuesto de las obras ha sido de 7.490.401 euros y el plazo de ejecución de los trabajos ha sido de diez meses. Al tratarse de una obra de emergencia, el proyecto técnico de la actuación se ha elaborado al mismo tiempo que se ejecutaban las obras.
“Hemos acabado con un problema que era muy serio hace un año porque podía afectar a la propia estructura de la autovía y del paseo. Entonces nos comprometimos con el Ayuntamiento y el Cabildo a que nosotros haríamos esta obra de la escollera y del muro espaldón y, por lo tanto, a proteger el paseo y la carretera”, aseguró Franquis, “diez meses después, y tras acabar esta obra de la nueva escollera, ya podemos recuperar totalmente la normalidad y garantizar la seguridad a toda la vía, tanto a la carretera como al paseo”.
El consejero en funciones informó que a finales del pasado mes de mayo ya estaba finalizada la instalación de los más de 3.500 bloques de hormigón y la ejecución del muro espaldón, construido de hormigón en masa. Además, se ha regenerado la playa existente junto al dique a su estado anterior al inicio de las obras.
Bajo los 2.235 bloques de siete toneladas y los 1.330 bloques de cuatro toneladas se han depositado casi 32.000 toneladas de material todo en uno (piedra y tierra) y 15.000 toneladas de material filtro (piedras de mediano y gran tamaño) para conformar el dique que, con un ancho superior a entre 10 y 12 metros, impedirá que las olas vuelvan a afectar a la circulación por la GC-1, como ocurría hasta ahora los días de temporal.
A estos 12 metros de dique de bloques hay que sumar una berma (espacio separador) de tres metros y medio de ancho y hecha de piedras, que separa el muro espaldón de los bloques del nuevo dique. Esta berma tiene una doble función: impedir que la fuerza del oleaje afecte directamente al muro espaldón, y permitir el paso de vehículos oruga sobre ella para futuras reparaciones del dique.
También, dentro de los trabajos realizados se ha prolongado la obra de drenaje existente tipo Alcantarilla A2, que desagüa las aguas de lluvia del barranquillo de Osorio en las laderas de Zárate y de la zona urbanizada al oeste de la Avenida marítima.
El trasdós del muro espaldón no se ha rellenado hasta su coronación en previsión de que el ayuntamiento capitalino pueda instalar servicios (conducciones de agua e incluso canalizaciones eléctricas o de fibra óptica) aprovechando ese espacio. Por este motivo el Gobierno de Canarias ha instalado un vallado de protección provisional como elemento de seguridad para cuando el paseo vuelva a abrirse al público. Se prevé que en una semana se finalicen los últimos remates en superficie y se retire el vallado, lo que permitirá a los ciudadanos transitar de nuevo por este tramo de la avenida interrumpido durante las obras.
En los últimos días, se ha retirado el acceso de camiones a la obra desde la GC-1, reinstalando los bordillos que delimitan la autovía. En una próxima semana quedará repuesto el pavimento de la acera y el acceso peatonal a la playa de callaos junto a la escollera y se abrirá el paseo al tránsito de peatones.
Una vez finalicen todas las obras que ha ejecutado el Gobierno canario, se pondrá en conocimiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria esta conclusión para que ellos procedan a actuar sobre la superficie peatonal del paseo. Con este fin, la obra del muro espaldón y del trasdós se ha ejecutado de forma que se puedan ganar metros al paseo peatonal que, en gran parte de este tramo, apenas alcanza los tres metros de ancho. De esta forma, cuando el Ayuntamiento concluya su intervención en la superficie, el paseo peatonal podría alcanzar los siete metros y medio en este tramo de 566 metros.