Esta actuación permitirá a corporaciones públicas o asociaciones desarrollar actividades de interés social que favorezcan la integración y el fomento de valores cívico-sociales

Las entidades beneficiarias podrán disfrutar de estos espacios durante dos años, prorrogables previa valoración

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado la cesión de tres locales comerciales y sociales, ubicados en grupos de viviendas de promoción pública, a varias corporaciones o asociaciones sin ánimo de lucro con el objetivo de que puedan ser utilizados para fines de utilidad o interés social.

Esta actuación, dirigida a entidades ciudadanas, pretende impulsar la participación y la cohesión social para favorecer el desarrollo comunitario a través de la integración, la formación, el fomento de valores cívico-sociales y culturales tradicionales.

En este sentido, el ICAVI ha cedido dos locales de 121,82 y 60,30 metros cuadrados ubicados en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife a la Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela, y a la Fundación canaria El Buen Samaritano, respectivamente, así como otro de 68 metros cuadrados a la Agrupación Cultural entre amigos del Polígono de Jinámar, en Gran Canaria.

La cesión se otorga a entidades inscritas en el registro de asociaciones por un plazo de dos años, prorrogables de forma expresa durante otros dos años, previa valoración de la memoria anual que acredite la conveniencia u oportunidad de la continuidad de la cesión del bien.

El regidor pide al Gobierno de Canarias que mejore también la carretera que discurre entre Mogán y La Aldea de San Nicolás para garantizar la seguridad de los conductores que la transitan a diario

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha reclamado este jueves al consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, durante una visita a los trabajos que se están realizando en los túneles de Faneque, que “no demore más la finalización de esta vía”, ya que “son muchos los años que los aldeanos y aldeanas llevan esperando y reclamando esta carretera”, ya que “contribuirá a mejorar la seguridad”.

En este sentido, ha recordado que hay una fecha comprometida para la finalización de toda la carretera que une La Aldea de San Nicolás con Agaete y esa es el año 2025. En este sentido, Hernández ha indicado que “espera que se cumpla”, y ha advertido de que “los aldeanos y aldeanas no se van a quedar en ese punto”, sino que también van a exigir mejoras en la vía que une el municipio con Mogán, porque “es fundamental mejorar la seguridad para los conductores que la transitan cada día, pero también para los turistas que se acercan a La Aldea de San Nicolás”, más aún “si al final Guguy es declarado Parque Nacional”.

Por todos estos motivos, ha señalado que “se ha dado un paso hoy con el anuncio de la apertura a principios de año de los túneles de Faneque”, pero “es una obra que ya viene con retraso”. Por ello, la ciudadanía aldeana y la institución “no dejarán de bregar para que esta vía se complete lo antes posible”.

El consejero Pablo Rodríguez y la directora de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han supervisado los trabajos que se desarrollan en la boca norte de los túneles

Pablo Rodríguez destaca la importancia de esta obra, que fue adjudicada en su etapa anterior, y que salvará los tramos afectados por desprendimientos en los meses de lluvias

El proyecto incluye una inversión de tres millones de euros para desarrollar acciones de integración paisajística y conservación del entorno natural

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha supervisado este jueves, 14 de diciembre, los trabajos que la Consejería está desarrollando en el proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, concretamente en los Túneles de Faneque, que conectarán el tramo comprendido entre las zonas de El Risco y Agaete, y que se prevé que entren en servicio en el primer trimestre de 2024.

A la visita también ha asistido la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, los alcaldes de La Aldea y Agaete, Víctor Hernández y Jesús González, respectivamente, así como el equipo técnico del departamento que trabaja en el proyecto, dirigido por José Luis Martínez Cocero.

Durante el recorrido, Pablo Rodríguez ha destacado la importancia de esta obra para la isla de Gran Canaria, pero en particular para los aldeanos y aldeanas. “Esta obra salvará la sucesión interminable de curvas que conectan El Risco y Agaete, minimizando los riesgos de los usuarios que transitan por el macizo de Faneque, que además sufre constantes desprendimientos, volviéndose más frecuentes en épocas de lluvia”.

Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha señalado que “en estos momentos se está realizando la última capa de aglomerado, para después pintar y proceder a colocar la señalización. Además, se están terminando las múltiples instalaciones y haciendo pruebas para garantizar el buen funcionamiento de todos los elementos”.

Esta iniciativa emplea de manera directa a 220 trabajadores, entre operarios y personal especializado, cuando se efectúan las excavaciones de los túneles, y una media de 150 en las labores que se desarrollan diariamente.

Desarrollo del proyecto

El tramo que entrará en servicio, previsiblemente en los primeros tres meses de 2024, tras su recepción por el Cabildo de Gran Canaria, que será el encargado de conservarlo y mantenerlo, discurre bajo el Risco de Faneque, que se salva con dos túneles, con dos carriles por sentido, que se comunicarán mediante cinco galerías transversales.

El lado Norte de estos túneles se encuentra en la zona de Hoya de Segura, donde se ha rectificado la actual GC-200, ejecutando dos importantes obras de drenaje y un muro de piedra vista. En esta misma área, se está terminando de ejecutar una rotonda provisional que conectará la actual GC-200 con el túnel de entrada -lado mar- y el de salida -lado tierra-.

En el sentido hacia La Aldea, los vehículos recorrerán el túnel lado mar de dos kilómetros, para estar al otro lado del Risco de Faneque en menos de 1,5 minutos.

Por el túnel, -lado tierra-, cruzarán al mismo tiempo los vehículos que, procedentes de La Aldea o El Risco, se dirijan a Agaete -túnel de 2,1 kilómetros-. Una vez pasado Faneque, bajo túnel y aprovechando los ramales del nuevo enlace de El Risco, los vehículos conectarán, antes de llegar a El Risco, con la actual GC-200, mediante una rotonda definitiva y después de cruzar otro pequeño túnel, que no estaba previsto inicialmente pero que se proyectó para salvar el yacimiento arqueológico hallado posteriormente.

Este nuevo trayecto permitirá recorrer en un minuto y medio los tres kilómetros más peligrosos de la GC-200, que normalmente se tardan en recorrer entre cinco y diez minutos.

Inmediatamente después de los dos túneles de Faneque, se desarrolla el enlace con El Risco, el cual comunicará este núcleo con el municipio de Agaete.

Más adelante, se ejecutará el Viaducto de El Risco, con una longitud de 520 metros y tres carriles -dos de subida hacia La Aldea y uno de bajada hacia Agaete- y el último túnel de 600 metros, ya ejecutado, junto a tres carriles, conectará con el tramo ya finalizado en el enlace de Güigüí.

Las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea correspondientes al tramo El Risco-Agaete, se adjudicaron a la UTE Ferrovial-Agromán S.A. – Acciona Construcción S.A.- Lopesan S.A. y Bitumex S.A., por 165 millones de euros, tras un modificado, y permitirá atravesar durante 8,5 kilómetros de longitud la compleja orografía noroccidental de la isla de Gran Canaria.

Actuaciones para garantizar la protección del entorno

El proyecto de mejora de la conexión viaria entre Agaete y La Aldea contempla el desarrollo de medidas ambientales y de integración paisajística, que supondrán una inversión de tres millones de euros, para recuperar y consolidar los hábitats de interés comunitario.

Por un lado, para minimizar la afección al entorno y contribuir a la preservación del Parque Natural de Tamadaba, se han plantado 228.000 metros cuadrados de tabaibal cardonal en el área de Lomo Cambado y Llano del Morrete del Cura.

Asimismo, y tras el hallazgo de un yacimiento arqueológico en el Lomo de la Aulaga (El Risco), se ha proyectado un túnel que no estaba previsto en el proyecto original para preservarlo, y se ha sustituido la línea aérea de alta tensión del tramo Agaete-El Risco por una subterránea.

Además, la obra cuenta con más de 120 kilómetros de cableado de fibra óptica y detección de incendios, entre otros.

El consejero ha resaltado que “la obra del segundo tramo, que adjudiqué en mi anterior etapa como consejero de este departamento, es una demanda histórica que se está ejecutando de forma ejemplar, teniendo en cuenta el sobrevenido descubrimiento del yacimiento arqueológico, por lo que, a principios de año, podremos poner en servicio este doble túnel para que, los vecinos y vecinas no tengan que pasar por el peligroso tramo del macizo de Faneque durante el próximo invierno”.

Esta actuación pretende resolver los problemas de saturación de tráfico producidos en el enlace de Torre Las Palmas al coincidir con la GC-2 y la GC-1

Estas obras plantean la construcción de una nueva vía de incorporación al túnel en la calle Leopoldo Matos que optimice la movilidad de los vehículos

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha publicado la licitación por la que se inicia el expediente de contratación del servicio para la redacción del proyecto de construcción del tercer carril de la entrada al Túnel de Julio Luengo, en la isla de Gran Canaria, con una partida presupuestaria de 284.667,89 euros.

Esta actuación, que forma parte del proyecto de soterramiento de la Avenida Marítima y mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas, pretende dar respuesta a los problemas de saturación de tráfico producidos en el enlace al coincidir con la bifurcación del tráfico hacia dos de las vías de alta capacidad de la Isla como la GC-2 (Túnel Julio Luengo en su conexión norte) y la GC-1 (Avenida Marítima).

En este sentido, la Dirección General de Infraestructura Viaria ha planteado, tras el estudio de alternativas para la optimización del enlace, la construcción de un tercer carril de incorporación directa al Túnel de Julio Luengo desde la calle León y Castillo hacia la GC-2.

La solución que se propone consiste en ubicar dicho carril en la calle Leopoldo Matos, obligando a suprimir los movimientos de acceso hacia esta vía y la de Manuel González Martín desde el enlace, debiéndose reurbanizar y reordenar los sentidos de circulación de los carriles de las manzanas adyacentes.

Tras la publicación en la Plataforma de Contratación, las empresas que quieran concurrir a la licitación tienen un mes para presentar sus ofertas a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad con la finalidad de poder adjudicar el proyecto en los próximos meses. En este caso, la licitación tendrá en cuenta aquellas propuestas que ofrezcan una reducción del plazo de ejecución en seis meses.

Enlace Belén María-Torre Las Palmas en licitación

Actualmente la obra del enlace de Belén María-Torre Las Palmas se encuentra en proceso de licitación, y para el que ya se han recibido un total de 11 propuestas.

Esta iniciativa tiene como objetivo dar continuidad a los sentidos Sebadal-Avenida Marítima y Avenida Marítima-Sebadal, mediante un soterramiento, con dos carriles, uno por sentido de circulación; mediana y arcenes exteriores.

La glorieta actual pasará a convertirse en un enlace con un paso inferior, permitiendo la incorporación de los vehículos que provienen tanto de La Isleta como del Puerto a los sentidos Sebadal-Avenida Marítima y Avenida Marítima-Sebadal mediante carril de trenzado. De esta forma, no se producirán interrupciones en el tránsito de vehículos, aportando fluidez a la vía.

Este proyecto, de gran relevancia para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se está abordando con urgencia, puesto que el enlace de Torre Las Palmas representa uno de los nudos de tráfico más conflictivos de la isla con intensidades medias diarias que alcanzan casi los 60.000 vehículos en la entrada y salida del Túnel de Julio Luengo.

El viceconsejero y la directora general de Infraestructura Viaria mantienen una reunión con el Ayuntamiento de San Miguel de Abona y los empresarios del Sur de Tenerife para informarles sobre los avances que se están desarrollando

El departamento prevé entregar parcialmente el enlace de Oroteanda al Cabildo de Tenerife a finales del primer trimestre de 2024, y concluir la obra en el último cuatrimestre del año

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias continúa desarrollando el proyecto del tercer carril de la TF-1, tramo San Isidro-Las Américas, enlace Oroteanda-Las Chafiras, del que ya se ha ejecutado el 85% del presupuesto asignado, que alcanza los 23,6 millones de euros.

El viceconsejero de Infraestructuras, Francisco González, y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han supervisado hoy los avances de las obras, tras mantener una reunión con el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, y representantes del Círculo de Empresarios del Sur de Tenerife, en el que también ha estado presente el consejero delegado de Carreteras del Cabildo insular, Dámaso Arteaga.

Durante la jornada, los responsables de la Consejería han detallado tanto al ayuntamiento como al tejido empresarial las distintas fases que se están acometiendo actualmente y los plazos previstos para cada una de ellas, como el acceso al enlace de Oroteanda desde Santa Cruz de Tenerife; el enlace superior de Chafiras, el acceso a este desde Las Américas, así como una actuación en el Barranco de Archile.

Este proyecto, cuya inversión asciende actualmente a 23,6 millones de euros, ya ha ejecutado el 85% de su presupuesto inicial, pagando hasta octubre de 2023 18,9 millones de euros. La Consejería prevé entregar parcialmente el enlace de Oroteanda al Cabildo de Tenerife a finales del primer trimestre de 2024, y concluir la obra en el último cuatrimestre del año.

El objetivo de esta intervención es el de resolver la afluencia de tráfico que se da en el enlace de Las Chafiras, y que genera gran congestión, no sólo en el propio enlace y los ramales, sino también en la autopista TF-1.

Para ello, el proyecto contempla la remodelación del enlace de Las Chafiras y la creación de uno nuevo en Oroteanda, complementario del anterior, en el extremo oeste del núcleo de Las Chafiras. El sistema se completa con la creación de vías colectoras-distribuidoras unidireccionales entre ambos puntos, con el fin de garantizar la conectividad con el tronco de la TF-1 mediante un tráfico ininterrumpido.

La Consejería solicitará el informe de evaluación de impacto ambiental del proyecto y lo someterá a los trámites de información y consulta pública

La nueva vía contempla la realización de arcenes de dos metros para favorecer la circulación de ciclistas manteniendo una distancia de seguridad respecto a los vehículos

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha aprobado técnicamente el proyecto de trazado de la variante GC-200, que pretende mejorar la conexión viaria entre el pueblo de Mogán y la costa.

El consejero ha destacado la importancia de este proyecto para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Mogán, así como para impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona.

«La variante a la GC-200 es una obra fundamental para el municipio de Mogán y para el suroeste de Gran Canaria», ha señalado el consejero. «Esta nueva vía permitirá descongestionar el tráfico en el casco urbano de Mogán, mejorando la seguridad vial y la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. Además, contribuirá a impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona, facilitando el acceso a la zona del litoral y a la oferta turística del municipio».

La Consejería procederá a solicitar el informe de evaluación de impacto ambiental y someterá al proyecto a los trámites de información y consulta.

La variante GC-200 es una actuación incluida en el Plan de Carreteras de Canarias, a través de la cual se ha procurado que el trazado se adapte a la orografía con el objeto de minimizar los movimientos de tierras y que el impacto visual sea el menor posible debido al entorno natural por el que discurre.

En este sentido, en el proyecto se ha definido una calzada de dos carriles de 3,50 metros, bermas de 0,75 metros y arcenes de 2 metros, debido a que actualmente la GC-200 presenta un alto nivel de circulación de ciclistas, con el objetivo de favorecer la seguridad de este colectivo, optando por un arcén lo suficientemente ancho para que puedan circular por éste manteniendo una distancia de seguridad respecto a los vehículos.

El consejero explica que actualmente este proyecto se encuentra suspendido temporalmente pendiente de un informe que valore favorablemente la mejora de algunos aspectos del proyecto inicial

Rodríguez insiste en que, una vez reanudados los trabajos, se prevé que la actuación se lleve a cabo sin ocasionar el cierre total de la vía

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha reiterado hoy en comisión parlamentaria el compromiso del Gobierno de Canarias para reanudar, lo antes posible, las obras del Túnel de Pie de Bascos, en El Hierro, para acabar con los problemas de seguridad vial ocasionados por los desprendimientos que caen sobre el techo del túnel y evitar que afecten a la carretera.

Para hacer frente a dichos desprendimientos, la Consejería planteó inicialmente la construcción de un falso túnel diseñado con piezas prefabricadas traídas desde la isla de Tenerife para acortar los plazos de construcción.

En este sentido, el consejero ha explicado que “para evitar problemas de movilidad que podrían ocasionar el cierre de esta vía, fundamental para la isla de El Hierro, el Cabildo insular solicitó la redacción de un modificado que concretara o mejorara algunos aspectos del proyecto inicial a instancias del contratista”.

“Aunque se presumía una construcción rápida, con un plazo de ejecución es de 12 meses, el informe desfavorable emitido tras la presentación de dicho modificado ha obligado a la Consejería a suspender temporalmente las obras para corregir las deficiencias detectadas para que, una vez se cuente con el informe favorable, se levante la suspensión de la obra y se continúe”, ha añadido Rodríguez.

Para concluir, Pablo Rodríguez ha añadido que entre los aspectos incluidos en ese proyecto modificado, se prevé realizar la actuación sin que la misma suponga el cierre total de la vía y dejando que circule el tráfico, utilizando para su construcción cimentaciones aisladas y grúas de dimensiones más pequeñas.

“Desde la Consejería se están haciendo todos los esfuerzos para lograr con la mayor celeridad posible destrabar este informe, de manera que las obras se puedan reanudar y concluir esta intervención que es de suma importancia para el conjunto de la isla de El Hierro”, ha apuntado.

El presidente Fernando Clavijo, junto al consejero Pablo Rodríguez, analizan con los alcaldes los proyectos que está desarrollando el Ejecutivo en la comarca en materia de carreteras y vivienda

Obras Públicas está desarrollando dos de los proyectos más importantes del Convenio de Carreteras en el norte de la Isla: la segunda fase de la carretera de La Aldea y el acceso a Arucas con la mejora de la GC- 20

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, han mantenido este lunes un encuentro con los ayuntamientos de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, para presentarles los principales proyectos de infraestructuras viarias y vivienda que el Ejecutivo está desarrollando en el norte de la isla, y establecer prioridades. El Ejecutivo y los ayuntamientos han acordado generar un espacio de interlocución directa para establecer una coordinación y seguimiento de todas las iniciativas.

Durante la reunión, Fernando Clavijo ha destacado la predisposición de la Mancomunidad para trabajar de forma conjunta y apoyar al Ejecutivo en el desarrollo de todos los proyectos de obra pública y vivienda, pilar fundamental, este último, para los próximos cuatro años.

En materia de infraestructura viaria, dos de las obras más significativas del Convenio de Carreteras, actualmente en ejecución, se encuentran en el norte de Gran Canaria. “La segunda fase de la carretera de La Aldea, casi al 50% de su ejecución, y al acceso a Arucas, que implica la mejora de la GC-20, con una inversión cercana a los 170 millones de euros”, ha explicado Rodríguez.

En relación con los túneles de Faneque, la Consejería espera concluir las labores a principios del próximo año, a la vez que se está trabajando, administrativamente, para la entrega del proyecto al Cabildo de Gran Canaria, y poder certificar el proyecto.

El Gobierno y los ayuntamientos han acordado establecer líneas de actuación conjunta en el marco del Plan Territorial Parcial de Ordenación del Litoral del Norte (PTP-15), en relación con los túneles de La Aldea y las conexiones entre los municipios del interior y la GC-1 y la GC-3. En este sentido, Pablo Rodríguez ha recalcado que “además, vamos a estudiar, específicamente, el desdoblamiento de la GC-2, planteando la priorización del desdoblamiento de la GC-20, una vez que se hayan completado los proyectos”.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad del Norte, y alcalde de Teror, Sergio Nuez, ha destacado la importancia de que el PTP-15 “no sea simplemente un plan sobre el papel, sino que se convierta en una realidad, para lo que será absolutamente necesaria la coordinación entre la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos, en estrecha colaboración con la Consejería de Obras Públicas”.

Asimismo, también se han abordado las iniciativas proyectadas en torno al Puerto de Agaete. Entre ellas, destacan la mejora de la estética de la instalación portuaria; su integración armoniosa con la playa y el pueblo de Agaete, así como la optimización de las operaciones del ferry que conecta con Santa Cruz de Tenerife, bajo el consenso de todos los sectores.

Construcción de más de 130 viviendas

En el ámbito de la vivienda, Pablo Rodríguez ha anunciado un importante avance en esta materia en la Isla, con la puesta en marcha de la redacción de proyectos para la construcción de alrededor de 130 viviendas. Estos proyectos serán financiados tanto por el Plan Canario de la Vivienda como por fondos europeos.

“El objetivo que persigue este Ejecutivo es el de garantizar el acceso a la vivienda para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de vivir en el mismo lugar que sus padres y abuelos”, ha apuntado Rodríguez. En este contexto, se ha reiterado a los ayuntamientos la importancia de ceder terrenos que permitan la planificación y construcción de más viviendas para ponerlas a disposición en régimen de alquiler asequible.

Pablo Rodríguez detalla en sede parlamentaria las líneas de trabajo de su departamento para garantizar los desplazamientos por vía aérea, marítima y terrestre, de forma interna y hacia el exterior

El Ejecutivo aborda la creación de un observatorio canario de precios para el sector aéreo, el mantenimiento de las OSP, la implantación de un título único del bono residente canario o la optimización y mejora de los puertos canarios

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno canario, Pablo Rodríguez, ha destacado el trabajo que está desarrollando su departamento para abordar la conectividad del Archipiélago de una forma más eficiente, contemplando todos los modos de desplazamiento e implementando mejoras que permitan seguir avanzando hacia una Canarias más y mejor conectada entre islas y hacia el exterior.

Pablo Rodríguez ha insistido en que su equipo está abordando la implementación de una estrategia transversal y planificada, que garantice la conectividad de las ocho islas por vía aérea, marítima y terrestre.

“Esta filosofía fue expuesta por el que fuera presidente de Canarias, Adán Martín, con el trazado de un eje transinsular, que abogaba por convertirse en una autopista que uniera las ocho islas por mar, aire y tierra. Queremos continuar con esa estrategia, actualizando y repensando algunos proyectos, pero preservando la esencia que siempre hemos defendido para las Islas”, ha explicado.

El consejero ha apuntado que Canarias “cuenta con la certeza” de poder continuar con el desarrollo de las infraestructuras viarias “pese a las incertidumbres globales” a través del Convenio de Carreteras, para planificar y mejorar la conectividad por vía terrestre; a la vez que se desarrolla la ‘Estrategia verde’ para impulsar la descarbonización de las infraestructuras viarias en el Archipiélago, con la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables a los proyectos que se realizan en esta materia.

“Desarrollar nuevas infraestructuras viarias no puede ser la única opción para garantizar la conectividad, es necesario avanzar e implementar políticas de movilidad sostenible e inteligente para reducir la huella medioambiental y promover un cambio de mentalidad en la forma de movernos”, ha apuntado.

En este sentido, el consejero ha explicado que su departamento mantendrá un diálogo constante con cabildos y ayuntamientos para crear un gran pacto por la movilidad sostenible e ir alcanzando, progresivamente, diferentes hitos en esta estrategia.

En materia de movilidad terrestre, el departamento ya trabaja en la redacción de un pliego que guíe la futura implantación de un título único del bono residente canario, y que además permita llevar a cabo la transformación digital efectiva del mismo.

Por otro lado, ha anunciado que el Gobierno estudia la creación de un observatorio canario para supervisar los precios del sector aéreo, “ya que, a pesar de que el Estado cuenta con uno propio, no ofrece datos públicos ni transparentes que sirvan para realizar un análisis objetivo”.

Asimismo, también ha apostado por el mantenimiento de las OSP, tanto aéreas como marítimas, haciendo hincapié en la necesidad de implantar una línea que asegure la conectividad entre las Islas Verdes. “Vamos a desarrollar todos los trabajos técnicos necesarios y a elaborar una propuesta seria y rigurosa para que el Ministerio y la Unión Europea aprueben este proyecto que durante años ha sido reclamado por parte de las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro. Esta iniciativa daría una respuesta a los problemas de movilidad en estos territorios que se ven obligados a hacer escala en Tenerife”, ha añadido Rodríguez.

En materia de puertos, el consejero ha destacado que las instalaciones portuarias representan una valiosa oportunidad para mejorar el destino y promover el desarrollo económico y social de las Islas.

Al ser preguntado por el Puerto de Los Cristianos, ha detallado que la Consejería está abordando qué solución adoptar para resolver la situación de colapso, con alternativas que pasan por la mejora del acceso terrestre a este puerto, garantizando el desarrollo de una operativa óptima.

Implantación de la OSP experimental Lanzarote-Madrid

Asimismo, Pablo Rodríguez ha insistido hoy en que el Ejecutivo ha solicitado al Estado, en las diferentes reuniones mantenidas en los últimos dos meses, información detallada sobre el estado del proyecto de Obligación de Servicio Público experimental planteada para la ruta aérea Lanzarote-Madrid.

El consejero ha destacado durante su intervención en el pleno que “se trata de un proyecto que merece la valoración y análisis de este Ejecutivo, pero, lamentablemente, el Ministerio no nos proporciona información al respecto, aludiendo a que al estar en funciones no puede abordar esta cuestión ni está entre sus prioridades”.

“El anterior equipo anunció que esta iniciativa se pondría en marcha en junio de este mismo año para testar el comportamiento del mercado en los meses de verano; sin embargo, esta promesa quedó simplemente en una declaración más de buenas intenciones y promesas electorales sin cumplir”, ha añadido.

Pablo Rodríguez destaca que el aumento de la inversión en todas las Islas permitirá que el departamento pueda seguir generando empleo en el Archipiélago

El área de Infraestructura Viaria dispone de un 40,38% más de financiación para el desarrollo del Convenio, conjuntamente con la aplicación de la ‘Estrategia verde’, que permitirá avanzar hacia la descarbonización de las carreteras

El Instituto Canario de la Vivienda contará con un 66% más de recursos para la construcción de vivienda protegida, y la rehabilitación y mejora energética del parque público

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presentado en el Parlamento de Canarias el proyecto de presupuesto para 2024 para sus áreas de gestión, que alcanza los 774.085.166 euros, con un incremento del 12,5% respecto al diseñado por el anterior Ejecutivo.

Esta cifra supera las cuentas de 2023 en 86.222.898 euros. Se trata del mayor presupuesto registrado en el departamento en los últimos años, una herramienta más para alcanzar los objetivos que se marca la Consejería, como son el impulso a la construcción de vivienda protegida y el desarrollo de una estrategia que consolide un cambio de mentalidad en torno a la movilidad y las formas de desplazamiento en todo el Archipiélago.

Pablo Rodríguez ha destacado que se trata de unas cuentas realistas, que el Ejecutivo ha elaborado de forma responsable, ajustándose a la coyuntura tanto política como económica actual, y a las circunstancias de cada departamento.

En este sentido, ha explicado que este presupuesto permitirá trabajar, conjuntamente, con todos los sectores para sentar las bases de futuro y priorizar las necesidades de todos los canarios y canarias en áreas estratégicas, como son la vivienda, la movilidad y el transporte. “Además, en esta legislatura, se inicia el periodo de mayor ejecución, tanto del Convenio de Carreteras como del Plan canario de la Vivienda, por lo que llevaremos a cabo un gran trabajo de planificación y priorización de necesidades”, ha recordado.

Para el próximo ejercicio, las cuentas de la Consejería experimentan un crecimiento del 42,97% en inversión, por el incremento en la partida destinada al Convenio de Carreteras y al Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que en este capítulo aumenta un 66%, lo que convierten al departamento que dirige Pablo Rodríguez en el de mayor capacidad inversora de todo el Ejecutivo.

En este sentido, la inversión por Islas también asciende en estas cuentas, con un notable incremento en las islas de Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Gran Canaria.

En el caso concreto de la isla de La Palma, la Consejería impulsa las inversiones con un incremento del 10,6% respecto a 2023, para desarrollar actuaciones en materia de vivienda y carreteras, y dar continuidad al compromiso del Ejecutivo para seguir contribuyendo a la recuperación tras la crisis volcánica.

Vivienda

En el área de Vivienda, a través del ICAVI, “garantizaremos el acceso a la vivienda para todos los canarios y canarias, porque es una de las principales prioridades del Gobierno, para dar solución a aquellas familias que enfrentan mayores dificultades sociales y económicas para acceder a un inmueble, elemento fundamental para la realización de sus proyectos de vida”, ha apuntado Rodríguez.

Para ello, se sigue consolidando la partida para esta área, con un presupuesto de 154.623.193 euros, frente a los 151.192.658 euros de 2023. En este sentido, el capítulo de inversiones es el que experimenta una mayor subida, con un 66%.

En este punto, destacan las inversiones en Lanzarote, con más de 13 millones de euros para la construcción de viviendas de promoción pública; así como los 7,5 millones para Gran Canaria, o los casi seis millones para Tenerife o cinco millones para Fuerteventura. La isla de La Palma, concretamente, se beneficiará de una partida de tres millones de euros destinada a incrementar el parque de vivienda pública y dar respuesta a la crisis habitacional.

Además, se contemplan dos millones de euros para el Programa Rural Life, para combatir la despoblación en entornos rurales de todo el Archipiélago; y otros dos para la mejora energética de las viviendas protegidas de promoción pública.

El ICAVI también tiene previsto para el próximo año una cuantía de seis millones de euros en subvenciones para la construcción de vivienda protegida, en contraposición al presupuesto anterior, que no recogía ninguna partida para este fin.

En el caso de la empresa pública Visocan, destinará su presupuesto a cubrir diferentes líneas de actuación, como la rehabilitación del parque de viviendas, centrándose en las mejoras del área de eficiencia energética de su parque propio; la compra de promociones y adquisición y finalización de promociones de viviendas inacabadas y construcción de otras nuevas, la captación de viviendas vacías para su puesta en arrendamiento, así como la promoción de la colaboración público-privada.

Infraestructura Viaria

El área de Infraestructura Viaria destina un crédito inicial para el 2024 que supera en un 40,38% el presupuesto en vigor, con 362.374.129 euros.

Por un lado, se contemplan las partidas del Convenio con el Estado, con el objetivo de dar continuidad al compromiso de seguir desarrollando el acuerdo en cada una de las Islas, y asegurar la conectividad por vía terrestre. “Esta legislatura acogerá los últimos cuatro años de ejecución del Convenio de Carreteras, lo que permitirá continuar incrementando el índice de licitaciones de obra pública y, por ende, aumentando e impulsando la generación de empleo en el sector de la construcción”.

Por otro lado, la Dirección General ya está desarrollando su estrategia para incorporar en los nuevos proyectos, así como en los que ya se encuentran en redacción, las pautas y filosofía de la ‘Estrategia verde’ para avanzar hacia la descarbonización de las carreteras canarias.

También se destina una partida para la elaboración de un plan contra el ruido en los grandes ejes viarios de las Islas; así como, otra para la integración de información en plataformas digitales.

Movilidad

La Dirección General de Transportes contará para el 2024 con un crédito inicial de 121.066.042 euros, un 12,68% más que en el ejercicio anterior.

Esta dotación permitirá a la Consejería seguir avanzando en materia de conectividad aérea, marítima y terrestre, y continuar impulsando un modelo de movilidad sostenible, con el transporte público de viajeros como eje fundamental, así como con el mantenimiento de las ayudas para mantener el bono residente canario y otros títulos de viaje.

Se incluye una partida de 623.309 euros para la mejora de la accesibilidad de los centros generadores de movilidad y de las infraestructuras de transporte; y otra de 100.000 euros para las infraestructuras destinadas a promover el transporte intermodal. También se contemplan ayudas a la modernización de empresas privadas de Transporte, por valor de 5.044.282 euros.