La UTE especializada Novotec Consultores y Técnicas Avanzadas de la Macaronesia ganan el concurso para redactar un proyecto que mejorará la conexión de la autovía del sur con la TF-2 y con la TF-5 a través de la nueva vía entre Ofra y El Chorrillo

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado por 348.459 euros el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción del nuevo enlace entre la TF-1 y la TF-2 en Santa María del Mar, así como la culminación del Tramo A de la carretera Ofra-El Chorrillo, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. El contrato ha recaído en la UTE formada por las empresas especializadas Novotec Consultores y Técnicas Avanzadas de la Macaronesia, que cuenta con un plazo de ocho meses para elaborar el proyecto de construcción que, además, incluye un estudio sobre la viabilidad de la estructura del puente a medio terminar sobre la TF-5 a la altura del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

La Consejería quiere contar este mismo año con un proyecto de ejecución para poner en marcha seguidamente la contratación de las obras de este tramo que uniría la avenida Príncipes de España con los tramos B y C de Ofra-El Chorrillo, atravesando el aparcamiento junto al hospital Nuestra Señora de La Candelaria, la TF-5 mediante estructura elevada, un viaducto sobre el barranco de Los Morisco y rodeando el barrio de Las Moraditas. Como novedad, la redacción de proyecto que se acaba de adjudicar incluye el estudio para remodelar el enlace entre la TF-1 y la TF-2 a la altura de Santa María del Mar.

Con esta actuación que ahora se acaba de contratar, el Gobierno quiere impulsar de forma definitiva la finalización de la vía Ofra-El Chorrillo que comenzó a ejecutarse en 1997 y que se ha visto paralizada en varias ocasiones en los últimos años por problemas administrativos y presupuestarios. Para lograrlo, la Consejería también prepara la licitación de la ejecución de las obras de los tramos B y C, ya empezados pero cuyos trabajos quedaron sin culminar por las paralizaciones antes señaladas.

El objetivo final, cuando se concluyan los tres tramos, es abrir una conexión directa entre la TF-1, la TF-2 y la TF-5 que está previsto que se convierta en la segunda vía de penetración en la capital tinerfeña desde el sur ya que permitirá descongestionar en gran parte la carga de tráfico de esa autovía en su entrada a la ciudad. Los cálculos de los técnicos son que esta conexión entre ambas autovías absorba una media diaria de casi 40.000 vehículos, ya que atraerá a gran parte de la circulación de la TF-1 que quiera incorporarse a los barrios de la zona este de Santa Cruz. Por esta razón, se hace necesario también remodelar la conexión entre la autovía del sur y la TF-2 a la altura del barrio de Santa María del Mar.

La redacción del proyecto del Tramo A de la vía Ofra-El Chorrillo reviste una complejidad singular al tener que solventar varios obstáculos de consideración como es el cruce sobre la TF-5 o salvar el barranco de Los Moriscos. Por ello, esta redacción de proyecto deberá incluir también un estudio sobre la viabilidad y compatibilidad de la actual estructura de puente existente sobre la TF-5 a la altura del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, que se empezó a construir en 1997 y se dejó a medias, para corregir los posibles defectos que pueda tener esta construcción.

El proyecto para conectar la TF-2 y la TF-5 con una vía junto al barrio de San Matías empezó a tramitarse en 1996, como una obra más dentro de la construcción de la nueva avenida Tres de Mayo. Sin embargo, estas obras se limitaron a levantar la estructura del puente sobre la TF-5 y poco después se paralizaron.

Finalmente, el Gobierno regional licitó en 2007 un nuevo proyecto específico para esta conexión cuyas obras comenzaron en 2008, con el trazado de la vía y de las glorietas, el asfaltado provisional de parte de ella y el inicio de la construcción del puente sobre el barranco del Muerto, que no se llegó a terminar. Sin embargo, este proyecto sufrió varias modificaciones que requirieron de obras complementarias que lastraron el desarrollo del proyecto por problemas administrativos y por falta de presupuesto, motivos que finalmente obligaron a parar los trabajos sin haberlos finalizado del todo.

Tras esos problemas, la Consejería resuelve en 2018 el contrato de 2007 y pone en marcha la tramitación administrativa de dos nuevos contratos separados por tramos: uno para los tramos B y C y otro para el A, más complejo de ejecutar. El primero que se ha tramitado es el contrato para los tramos B y C, que son los más adelantados por las obras realizadas entre 2007 y 2008.

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria continúa completando su organigrama directivo, al aprobar hoy los nombramientos de María de Ángeles Ramos Guillén, como Directora Gerente del Instituto Insular de Deportes y de María Elena Suárez Rancel, como Coordinadora Insular del Área de Gobierno de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad.

El órgano de Gobierno, en una sesión extraordinaria celebrada esta mañana, ha refrendado la propuesta del Presidente del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, Norberto Francisco Castellano, y ha acordado designar a María de Ángeles Ramos Guillén como nueva titular de la Dirección-Gerencia del organismo autónomo.

Un nombramiento con el que, además la Corporación Insular cumple con la norma que establece el apartado primero de la disposición adicional primera del Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración, que señala: “El Gobierno de Gran Canaria procurará observar el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en el nombramiento de los órganos directivos y composición de los órganos colegiados del Cabildo de Gran Canaria, en los términos de la Disposición Adicional Primera de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.

En la reunión, también se ha acordado nombrar a María Elena Suárez Rancel para ocupar el puesto de Coordinadora Insular del Área de Gobierno de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta del vicepresidente primero y consejero de esta Área, Miguel Ángel Pérez del Pino.

En este mismo punto se ha aprobado la modificación del nombre de este puesto directivo, que pasa de ‘coordinador/a técnico/a’ a ‘coordinador/a insular’, para adaptarlo a la nueva denominación de ese tipo de Órganos Directivos resultante de la Ley 3/2021, de 6 de julio, de modificación de la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha visitado hoy las obras que se ejecutan para reparar y estabilizar las laderas de la calle Habana, en el barrio de La Minilla de Las Palmas de Gran Canaria, y que ha financiado la Corporación Insular, a través de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, con una aportación global de 445.000 euros

Obras habana 2Durante el recorrido por la zona, Morales ha comprobado, junto al consejero insular de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, y al alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, la marcha de unos trabajos cuyo principal objetivo es garantizar la seguridad de la zona.

Antonio Morales ha recalcado que este proyecto es un ejemplo más del protagonismo que ejerce el Cabildo en la inversión en obra pública que se desarrolla en la actualidad en Gran Canaria.

Un hecho que ha corroborado Seopan, la patronal española de grandes empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras, que ha cifrado en un 5% el incremento experimentado por estos proyectos en 2021 en la Isla, gracias a las iniciativas del Cabildo y de los ayuntamientos, y a pesar de las caídas de las inversiones del Estado y del Gobierno de Canarias, en un 32 y un 24%, respectivamente.

“El Cabildo es hoy, con más del 60%, el gran inversor de la obra pública que se realiza en Gran Canaria. En estos momentos, hay 800 proyectos repartidos por todo el territorio de la Isla, la mayoría financiada íntegramente por la Corporación Insular, como esta, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos”, ha detallado Antonio Morales.

Obras habana 3 “La inversión inicial para esta obra era de 445.000 euros y se licitó por 285.000, por lo que el Ayuntamiento dedicará el resto de los fondos a ejecutar otros proyectos en el municipio. En este mandato, el Cabildo de Gran Canaria destina al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, solo a través del Plan de Cooperación, 20 millones de euros, para que pueda realizar proyectos como este, que garantizan seguridad y calidad de vida para los barrios de la ciudad”.

Por su parte, el alcalde de la capital, Augusto Hidalgo, ha destacado que esta obra es fundamental para la ciudad, especialmente en una zona que, debido al crecimiento de Mesa y López, Guanarteme y La Minilla, soporta un tránsito importante. “Esta actuación, financiada por el Cabildo de Gran Canaria, era muy demandada por las y los vecinos del entorno desde hace mucho tiempo, porque la ladera era muy inestable y, cuando llueve, se habían producido desprendimientos, además de que está a pocos metros de algunos edificios”, ha detallado.

Los trabajos que se están desarrollando en La Minilla consisten en la colocación de un anclaje mediante tornillos de acero roscado y drenes californianos, para el drenaje del talud, y la proyección de hormigón con una manguera de alta presión. Este sistema permite construir un muro continuo sobre la tierra, que ofrece más durabilidad y mayor resistencia para soportar y contener la presión ejercida por el terreno. Posteriormente, será coloreado a franjas, en los tonos que elija la dirección facultativa de lo obra.

El consejero Sebastián Franquis presenta las cuentas de su área del año pasado que reflejan un grado de ejecución del 84% en Obras Públicas y Transportes y del 107,6% en el Instituto Canario de Vivienda. La ejecución presupuestaria de la Consejería en 2021 en las áreas de carreteras y movilidad es la mejor de los últimos cuatro años ya que se invirtieron 184 millones más que en 2018, casi el doble de lo que había gastado ese año

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy las cuentas cerradas del pasado ejercicio 2021 en el que su departamento empleó más de 503 millones de euros en la ejecución de obras de carreteras, en el pago de subvenciones al transporte y a residentes, y en impulsar el desarrollo del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 y todas sus políticas de vivienda pública, como la compra de casas protegidas, rehabilitación o el pago de ayudas a familias con pocos recursos.

“Estamos hablando que son 220 millones de euros más los que hemos ejecutado en 2021 respecto a 2018, el último año de gestión plena del anterior Gobierno”, señaló Franquis, “los niveles de ejecución en las diferentes áreas están muy cerca de los objetivos que habíamos previsto inicialmente que es superar globalmente el 80% y especialmente en vivienda, que es un área sensible ya que estamos desarrollando el Plan de Vivienda y hemos cumplido con creces las previsiones de ejecutar más del 100% del presupuesto en el primer año de gestión del Plan”.

El consejero aseguró que, pese a que estos objetivos iniciales se han cumplido, aún queda un camino para alcanzar el objetivo principal que es una ejecución global lo más cercana posible al 100%. “Estamos satisfechos en general, aunque no es una satisfacción plena ya que somos conscientes que la nuestra es un área netamente inversora y no estaremos contentos hasta llegar al 100% en toda la Consejería”, añadió Sebastián Franquis, “es un reto importante porque acaparamos el 37% de la inversión pública de toda la Comunidad Autónoma, con lo que eso supone de crecimiento económico, y de creación de empleo en un sector importante en nuestras islas. Pero sí es muy destacable lo que nuestra Consejería ha avanzado en gestionar ese esfuerzo económico en los últimos dos años con respecto a la Legislatura anterior”.

Centrado en el área de Obras Públicas y Transportes, la ejecución presupuestaria del pasado año se cerró con 373,1 millones de euros ejecutados y se situó en el 83,91% del presupuesto inicial, que fue de 444,6 millones. Esos 373,1 millones de euros ejecutados en 2021 significa que se emplearon 53,5 millones de euros más que en 2020 y 192,4 millones más que en 2019, un 107% de incremento. También es significativa la cifra de ejecución con respecto a 2018 ya que se ejecutaron el año pasado en Obras Públicas y Transporte 185 millones más que en dicha fecha, es decir, casi se duplicaron los 188 millones que se habían gastado en todo 2018.

Además, los datos de 2021 ofrecen la mejor ejecución presupuestaria de la serie de los últimos cuatro años ya que en 2018 sólo se ejecutó el 51,32%, en 2019 el 49,75% y el primer gran salto se registró en 2020, con una ejecución del 80,41%, inferior, sin embargo, al 83,91% de 2021.

Por centros directivos, el área de Transportes refleja una ejecución extraordinaria con 98,2 millones ejecutados sobre un presupuesto de 86,6 millones de euros presupuestados inicialmente, es decir, una ejecución del 113,37% por ciento. La razón por la que se ha ejecutado más del 100% se explica en las modificaciones de crédito que se han sumado durante el transcurso del ejercicio presupuestario y que acaban engordando la partida aprobada inicialmente, como refleja el área de Transportes. Este dinero se ha destinado principalmente al pago de subvenciones a los residentes en Canarias que utilizan el transporte marítimo (el 25% corresponde a la Comunidad Autónoma), a las subvenciones al viajero en las empresas de transporte público terrestre de todas las islas, en ayudar a las empresas locales a importar mercancías y en impulsar las políticas de sostenibilidad para reducir la emisión de gases y fomentar una movilidad más respetuosa con el medioambiente.

En el área de Infraestructura Viaria se ha registrado una ejecución de 138,2 millones de euros en 2021. Esta cantidad supone más del doble de los 63,1 y 64,7 millones de euros que se ejecutaron, respectivamente, en 2018 y 2019. Dicho de otra forma, el año pasado se ejecutaron 75,1 millones de euros más en obras viarias que en 2018 y 74 millones más que en 2019, lo que supone que en 2021 se incrementó la ejecución un 119% con respecto a esos dos años.

“Poco a poco vamos superando las dificultades que hemos atravesado los dos primeros años de Legislatura en los que no teníamos proyectos finalizados para ser licitados y adjudicados a tiempo ya que no se habían encargado por el anterior Gobierno”, explicó Sebastián Franquis, “de un Convenio de Carreteras que se firmó en 2018 con 69 actuaciones, en 2019 no encontramos con solo dos proyectos listos y que ya están adjudicados. Lo que hemos hecho los últimos dos años y medio es producir una enorme cantidad de proyectos para que la Consejería adjudique y ejecute un importante volumen de obras los próximos años”.

“Tenemos 14 obras del Convenio de Carreteras en marcha y tenemos otros 22 proyectos que se están redactando o empezando a adjudicarse ahora, lo que significará que al final de Legislatura tendremos en marcha un volumen de obras adjudicadas superior a los 800 millones de euros de las nuevas obras que se van a llevar cabo, obras muy importantes con las que se afrontan los principales déficits en carreteras que tiene nuestra comunidad, especialmente en Gran Canaria y Tenerife”, indicó el consejero, “una vez que se consiga todo ese volumen de obra estaremos en condiciones de cumplir el compromiso de nivel de gasto en carreteras que la Comunidad Autónoma ha adquirido a través del Convenio de Carreteras, que son en torno a los 230 millones por año”.

Esta ejecución se refleja en el buen ritmo con que se efectúan las obras de carretera que tiene en marcha la Consejería en distintas islas como refleja el alto grado de certificación anual de las mismas, destacando las dos de mayor envergadura: el Cierre del Anillo Insular entre El Tanque y Santiago del Teide (con 35 millones ejecutados en 2021) y la segunda fase de la Carretera de La Aldea (30 millones). También registraron un alto índice de ejecución obras como las de Puerto del Rosario-Caldereta (18 millones de euros), Bajamar-Tajuya (6,5 millones) o el enlace de Chafiras-Oroteanda (5,5 millones).

Instituto Canario de Vivienda

La ejecución presupuestaria del ICAVI ascendió en 2021 a 130,7 millones de euros, lo que supone un grado de ejecución del 107,6%. Al igual que ocurriera en Transportes, el área de Vivienda se vio beneficiado por varias modificaciones de crédito que ampliaron su crédito inicial (121,4 millones de euros) y acabó con una ejecución de 130,7 millones. Se trata de una de las ejecuciones más altas del ICAVI en los últimos años ya que se ejecutó en 2021 casi el doble que en 2018 (69,1 millones entonces) y más del doble que en 2019 (52,3 millones).

Destaca la alta ejecución en los programas que se incluyen en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, como los 28,4 millones de euros que se destinaron al fomento del acceso a la vivienda mediante la concesión de ayudas al alquiler; o los 40,5 millones de euros que se dedicaron a financiar la adquisición de viviendas para su puesta en arrendamiento; los 19,3 millones que se emplearon en financiar actuaciones de regeneración y renovación urbana y rural (ARRU); y los 13,2 millones que se transfirieron a las corporaciones locales para financiar actuaciones destinadas a combatir la despoblación en el medio rural.

También se destinó en 2021 una partida de 2,9 millones de euros a fomentar la adquisición de vivienda por parte de jóvenes de hasta 35 años y 2,4 millones a reactivar la economía mediante transferencias a promotores que construyan viviendas protegidas de promoción privada para su puesta en arrendamiento.

A estas cantidades que se destinaron al fomento y desarrollo de los distintos programas del Plan de Vivienda hay que sumar también los 5,5 millones de euros de la subvención estatal que se dedicaron a la adquisición de viviendas en La Palma con el fin de dar solución habitacional a los afectados por la erupción del volcán.

El consejero Sebastián Franquis presentó hoy en Agaete el proyecto que va a impulsar el Gobierno de Canarias para modernizar las instalaciones portuarias y fomentar la conexión entre el puerto y el casco de la población

Entre las actuaciones contempladas se encuentran subir un metro la cota del muelle, crear una gran plaza pública, intervenir en el paseo playero eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy el nuevo proyecto de mejora y reordenación del Puerto de Agaete que impulsa el Ejecutivo regional para modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mayor conexión y comunicación entre el muelle y la población del Puerto de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral. Para ejecutar este proyecto la Consejería, anunció el consejero Franquis, plantea una inversión superior a los 14,3 millones de euros.

“Este proyecto que presentamos hoy es el fruto del compromiso que adquirimos hace año y medio con el Ayuntamiento y con los pescadores para poner en marcha los trabajos y obras necesarias para la mejora del Puerto de Agaete y recuperar parte de la inversión que estaba destinada al antiguo macromuelle, un proyecto que paralizamos en base a informes socieconómicos que ponían en duda su viabilidad y que también había generado un importante rechazo entre la opinión pública”, explicó Franquis, “este proyecto se ha elaborado tras escuchar y evaluar las propuestas de mejora de que nos han trasladado tanto desde el Ayuntamiento como desde la cofradía para poner en marcha una intervención consensuada y así evitar los errores del pasado”.

El consejero regional presentó este proyecto en el propio muelle de Agaete y con la presencia del vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, así como de representantes de la cofradía de pescadores del Puerto de Las Nieves y de la naviera Fred Olsen. El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar.

Sebastián Franquis recordó que el Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife. “El nuevo proyecto que ha encargado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda cuenta con el consenso de las instituciones y de los pescadores del municipio y tiene como objetivo promover un encuentro real y efectivo entre ciudadanía y puerto, mejorando sus instalaciones y su entorno para ofrecer un espacio más integrado en la población”, aseguró el consejero.

Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal. Para lograrlo, se modificará el viejo pavimento del muelle viejo, se mejorará el paseo sobre la playa repavimentándolo, eliminando barreras arquitectónicas, y acondicionando los accesos a la misma. Además, en la zona que se conoce como La Corchera, se prolongará el paseo marítimo instalando una pasarela sobre pilotes que unirá la zona de la playa con la de la Cofradía.

En la zona más cercana a la Cofradía se va a proceder a eliminar todas las construcciones que suponen una barrera entre el puerto y el pueblo marinero. De esta forma, desaparecerán los cuartos de pertrechos y se remodelará el restaurante de la cofradía eliminando la actual terraza en altura. Con esta actuación se consigue eliminar el salto de cota que existe actualmente entre el paseo marítimo y la zona en las que se almacenan las nasas.

Ya en el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Como remate de esta plaza se levantará una nueva edificación de dos alturas en forma de L que tendrá un doble objetivo: funcionar como nueva zona de pertrechos de los pescadores y, sobre todo, como nueva terminal de embarque para los ferris. Con la idea de que todo el entorno portuario se vincule al resto de la población, en la cubierta de esta nueva terminal se proyecta un restaurante y una terraza panorámica. Junto a esta terminal se creará también un nuevo parquin urbano con capacidad para 85 vehículos.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Además, se pavimentará el paseo sobre el espaldón, al que se podrá acceder desde la terraza del nuevo edificio terminal, permitiendo a los paseantes llegar hasta casi la punta del dique. De esta forma se logra crear un paseo peatonal que conectaría la punta del muelle nuevo con el del viejo con un recorrido continuo que también atraviesa la zona de playa, y sin barreras arquitectónicas como las que hoy existen.

Se prevé que todas estas actuaciones y obras, cuando sean adjudicadas, se prolongarían durante 18 meses.

Obras Públicas ha completado esta mañana el calado de los dos túneles que atraviesan el macizo de Faneque

Ya se han calado al completo tres de los ocho túneles de este tramo, incluyendo las dos bocas de la galería que atraviesa el macizo de Faneque, donde se van a agilizar los trabajos de acondicionamiento para poner este túnel en servicio en 2022 y evitar el tramo más peligroso de la actual GC-200

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha completado esta mañana el calado de los dos túneles que atraviesan el macizo de Faneque, los más largos, con más de 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Con esta maniobra, se sigue impulsando una obra trascendental para las comunicaciones del noroeste de la isla de Gran Canaria ya que la Consejería ha calado ya tres de los ocho túneles previstos en esta obra.

El calado que se ha culminado hoy permitirá agilizar los trabajos de acondicionamiento y finalización de la doble galería que atraviesa el macizo de Faneque con el objetivo de poner en servicio y abrir al tráfico este paso subterráneo durante el año 2022. Se quiere evitar de esta forma, el tramo más peligroso de la actual GC-200, una vía que rodea el macizo y que sufre desprendimientos de tierra y piedras con cierta frecuencia, lo que obliga a cerrar la carretera de La Aldea y obliga a sus habitantes a usar la carretera del sur para desplazarse al resto de la isla.

Los dos tubos de Faneque, denominados en la obra como túnel 4, tienen una longitud de 2.020 metros el del lado mar (que se caló hace 20 días) y acogerá la vía que en el futuro tendrá sentido Agaete-La Aldea, y 2.100 metros el del lado tierra, que se caló hoy, y albergará en el futuro la vía con sentido La Aldea-Agaete.

Como ha ocurrido en todos los calados anteriores, comienza ahora una fase de excavación en mina en esta boca del túnel de Faneque que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.

Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 6 y 9. Al cale hoy de las dos bocas del túnel de Faneque le han precedido el túnel 3, llamado de Guguillo con 604 metros, que fue el primero que se caló en mayo de este mismo año; la galería del lado mar de faneque hace 20 días; y el 7, junto al barranco de Guayedra que se terminó de calar hace 10 días. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.

Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

El consejero Sebastián Franquis recuerda en el Parlamento de Canarias que su departamento ha adjudicado obras y servicios por valor de 586 millones de euros desde julio de 2019 tanto en carreteras como en viviendas y en puertos autonómicos

El volumen de licitación de obras públicas se ha visto reflejado en la generación de empleo en el sector de la construcción con 55.642 empleados contratados en el tercer trimestre de este año, 3.328 empleados más que en 2020 y 1.720 más que en 2019

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento está elaborando 26 proyectos de ejecución de obra pública tanto de carreteras como de vivienda y puertos en todas las islas tendrá capacidad para licitar en los próximos dos años más de 1.000 millones de euros. Se trata de proyectos como el del tercer carril de la TF-5, el nuevo tramo de la LP-1 entre Las Tricias y Llano Negro, la nueva GC-5 entre la Circunvalación y Telde, el soterramiento de la rotonda de Belén maría en Gran Canaria, la duplicación de la LZ-40, el condicionamiento de la GM-2 hasta Degollada de Peraza, el tramo del Anillo Insular entre San Juan de La Rambla e Icod, o las ampliaciones de puertos como el de Corralejo, Gran Tarajal, Agaete o Playa Santiago.

“Tenemos capacidad para los próximos dos años en Canarias de estar adjudicando más de mil millones de obras, que es el objetivo de planificación que tiene este Gobierno”, afirmó el consejero regional, “Ahora estamos redactando 26 proyectos que verán luz dentro de los dos próximos años. Estamos convencidos que tanto el año que viene, como el siguiente, Canarias alcanzará este volumen de adjudicación y estaremos afrontando las principales obras de infraestructura viaria de la Comunidad, especialmente en la isla de Tenerife”.

En este sentido, el consejero Franquis también destacó que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha adjudicado obras y servicios por valor de 586 millones de euros en los dos primeros años de Legislatura.

“No solo en carreteras, también en Vivienda y en Puertos, hemos invertido esos 586 millones en dos años y ahora mismo, con el presupuesto actual de 2021, alcanzamos un nivel de ejecución en torno al 81% de la inversión prevista en nuestra Consejería”, añadió Sebastián Franquis, “la realidad no tiene nada que ver con lo que dicen algunos datos que hablan de baja licitación, la realidad es que estamos contribuyendo a que, precisamente el sector de la construcción, que es el sector que más crece en empleo en nuestra Comunidad crezca con 3.300 empleados más que el año pasado y 1.700 más que el año 2019, que es el año de referencia a la hora de comparar. Por tanto, con el nivel de inversión que estamos manejando algo estaremos aportando para que el nivel de empleo en el sector de construcción en Canarias siga mejorando y nos sitúe como una de las principales comunidades de nuestro país en creación de empleo en este sector”.

Ante una interpelación de la oposición sobre el estado de las licitaciones de la obra pública, el consejero Franquis recordó que su departamento, que gestiona exclusivamente las obras de carreteras de interés general, viviendas y puertos de titularidad autonómica, aglutina el 37,5% de la inversión prevista en los presupuestos de toda la Comunidad Autónoma para 2022.

De esta forma, relató el consejero regional, se encuentran en tramitación la redacción de proyectos de obras de carreteras que se empezarían a licitar en el periodo 2022-2023, que suman una inversión global de 908 millones de euros. A estos hay que sumar los cuatro proyectos que desde la Consejería se están elaborando para actuar con ampliaciones y mejoras de entidad en cuatro puertos de la red autonómica de Puertos Canarios que suman otros 97 millones de euros.

La contratación pública realizada por la Consejería en estos dos primeros años de Legislatura contempla los contratos de obras licitados, así como de la contratación de los servicios asociados de control y vigilancia durante la ejecución de las obras, y la elaboración previa de los de proyectos. A esto hay que añadir la licitación realizada por los entes vinculados con la consejería (Instituto Canario de la Vivienda, Puertos Canarios y Visocan) teniendo en cuenta no solo los grandes contratos de obra sino también los contratos menores y los de elaboración de proyectos y control y vigilancia de las obras, y en el caso concreto de Visocan, los contratos patrimoniales de adquisición de viviendas semiterminadas para el programa ‘Llave en mano’, se puede afirmar que el volumen de obra pública y servicios asociados en el ámbito de la Consejería es de 586,4 millones de euros desde julio 2019.

Este volumen de licitación se ha reflejado también en la generación de empleo, como adelantó el consejero y como demuestran las cifras del tercer trimestre de 2021 en referencia al sector de la construcción, con un número de 55.462 trabajadores empleados, 3.328 más que en el mismo periodo de 2020. Pero es que, incluso, estas cifras de 2021 son superiores en 1.720 empleados a las registrados en este sector en el año 2019, que no se vio afectado por la pandemia de COVID-19. También se muestra esa tendencia favorable entre los afiliados a la Seguridad Social, con 55.359 trabajadores en el sector de la construcción, 3.346 empleados más que en el año anterior.

La nueva galería mide 350 metros y es el tercero de los ocho túneles previstos en el proyecto que ya cuenta con sus dos bocas unidas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, continúa impulsando las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea con el calado esta misma mañana del túnel número 7 del proyecto de ejecución, uno de los dos túneles, junto con el número 6, que atraviesan el entorno del barranco de Guayedra. Con este ya son tres los túneles que están calados (unidas ambas bocas) en este complejo proyecto que contempla la construcción de ocho túneles en un trazado de algo más de 8,5 kilómetros, uno de ellos doble.

El túnel número 7 mide 350 metros de longitud y, a diferencia de los otros dos que ya se han calado, se ha ejecutado por una sola boca hasta salir al exterior de la montaña perforada, que es lo que ha ocurrido hoy con los últimos trabajos de perforación y el cale. Este túnel, como también le ocurre al número 6 que se está perforando, se tiene que hacer por una sola boca ejecutando desde el interior un paraguas de micropilotes bastante complicado que permite el cale en la otra boca con seguridad, pues por las condiciones orográficas y medioambientales de la zona no se puede acceder desde fuera a la otra boca.

Este túnel se ha ‘atacado’ desde el Barranco de Guayedra y en dirección Norte (Agaete), por lo que ya están excavados y sostenidos sus 350 metros de longitud. Ahora comenzarán las labores de excavación en mina y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. También, previamente a iniciar las labores de perforación de este túnel, se ejecutó una amplia obra de drenaje para garantizar el cauce del barranco de Guayedra hasta el mar.

El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. A este le siguió el túnel del lado mar de los dos que componen el paso subterráneo bajo el macizo de Faneque, y ahora se les une el túnel 7 en Guayedra. Para perforar estos túneles la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y también con medios mecánicos.

La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

Debido a la importancia de esta obra, la Consejería mantiene un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en cuatro túneles, un semienlace y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces.

Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces.

Las obras continúan a buen ritmo para conectar las dos bocas del segundo de los túneles de Faneque, al que aún le quedan 141 metros, y ponerlos en servicio en 2022

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado la pasada noche el calado del primero de los dos túneles que atravesarán el macizo de Faneque, los más largos, con 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. La UTE encargada de las obras inició a última hora de la noche de ayer la voladura de los últimos cinco metros de roca que separaban la boca norte de la boca sur de este túnel y en los próximos días se va a proceder al desescombrado y afianzamiento de las paredes del túnel para evitar desprendimientos.

Con este avance en las obras de perforación de esta segunda fase de la carretera de La Aldea, la que une El Risco con Agaete, se van cumpliendo los plazos para alcanzar el objetivo marcado por el consejero Franquis de poner en servicio los dos túneles que atraviesan Faneque durante 2022 y abrir parcialmente uno de los tramos de esta nueva vía para evitar una de las zonas más problemáticas de la actual carretera, la GC-200, por los desprendimientos que se registran en ella. De hecho, al calado de este primer tubo de los dos que componen el túnel de Faneque, seguirá en un mes el segundo de los tubos, donde aún quedan por perforar 141,7 metros.

Tras las voladuras realizadas ayer noche en el tubo más cercano al lado mar, comienza ahora una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.

Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 4 (Faneque), 6 y 7 (Guayedra) y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces. El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.

Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández y el Teniente de Alcalde, Alexis Henríquez, mantuvieron nueva reunión con el Consejero de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, a fin de abordar diferentes cuestiones que ha venido planteando el Ayuntamiento de Firgas respecto a la mejora de diferentes carreteras insulares e infraestructuras del Cabildo.

En tal sentido, el regidor municipal planteó entre otras muchas cuestiones, la necesidad de mejorar la seguridad de la carretera GC 30, que comunica el Casco de la Villa con Valleseco, y la de ejecutar el reasfaltado de la GC 300, carretera insular de Cambalud hasta Arucas, en la que el Consejero informó que ya está aprobada con una financiación de 2,4 millones de euros.

Por otro lado, se hizo un repaso de los nuevos reasfaltados que se van a llevar a cabo en diferentes calles del municipio financiados por la Consejería de Obras Públicas, por un importe de 58.000 € y que se adjudicarán en breve.

Así mismo, se planteó la necesidad de intervenir de forma urgente en la Estación de Guaguas del municipio que presenta serios problemas de mantenimiento y que pueden comprometer en algunos accesos la seguridad de los usuarios/as, así como la eliminación de las chimeneas de la cubierta superior que suponen un elemento disonante con La Avenida de La Constitución y el Casco Histórico, igualmente se demandó la necesidad de licitar los locales comerciales de este inmueble que llevan años cerrados. El Consejero se comprometió a valorar y llevar a cabo algunas actuaciones con carácter inmediato.

Hay que recordar que esta es, la quinta reunión presencial que mantienen representantes políticos del Ayuntamiento y Cabildo para definir las actuaciones planteadas por el Consistorio firguense.

Página 9 de 9