
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Antonio Morales asegura que, “con este presupuesto, vamos a seguir acometiendo las políticas sociales y potenciando las inversiones y la diversificación económica, que es el modelo de ecoisla que defendemos”
El Presupuesto General para 2025 del Cabildo de Gran Canaria recibió el visto bueno definitivo de la Cámara insular, con los 16 votos favorables de las consejeras y los consejeros de Nueva Canarias-Bloque Canarista y el Partido Socialista Canario-PSOE, las dos formaciones que conforman el Gobierno de la Isla, y los 12 ‘noes’ de las y los miembros de los tres partidos de la oposición, en la sesión plenaria extraordinaria que se celebró este jueves.
De este modo, quedó refrendado un Presupuesto que cuenta con 985.801.840 euros en ingresos y en gastos, y que, como manifestó el presidente de la Corporación grancanaria, Antonio Morales, “viene a afianzar las políticas sociales y económicas que desarrolla el Gobierno insular que han permitido que, en estos momentos, el Cabildo lidere la creación de empleo y que se haya convertido en los últimos años en el motor de la inversión en la Isla”.
De hecho, las partidas para este recién comenzado ejercicio tienen una carga fundamentalmente social y de reactivación económica, porque el 62% del Presupuesto, más de 600 millones, va destinado tanto a las políticas sociales, que aumentan en 20 millones con relación a 2024 y alcanzan así el 29% de la cuantía total, como a las actuaciones económicas, que suponen el 38,1%.
“Desde el Cabildo de Gran Canaria, vamos a seguir acometiendo políticas sociales, que tienen en cuenta la creación de empleo y de plazas sociosanitarias, y vamos a seguir potenciando las inversiones y la diversificación económica, que es el modelo de ecoísla que defendemos”, declaró el presidente Morales, quien aseguró que, “en estos momentos, somos la institución más inversora de Gran Canaria y, probablemente, de todo el Archipiélago, ya que llegamos con más de 1.500 millones al conjunto del territorio insular, en cada uno de sus municipios, y esto se traduce en las cifras de bonanza económica y de creación de empleo de los últimos años, que han llevado a la Isla a registrar indicadores anteriores a la gran crisis de 2008 y la que pasó en 2019”, aseveró.
Y con la voluntad decidida de seguir por esa misma senda y de mantener esa tendencia al alza, el Gobierno de la Isla ha incrementado en 66,1 millones, un 7,54%, los fondos que ya gestionó en 2024, hasta alcanzar esos más de 985 millones de euros, “que pueden llegar probablemente a los 1.300 millones al final del ejercicio y sin endeudarnos, porque, en estos momentos, el Cabildo de Gran Canaria tiene una deuda de solo 765.000 euros”, especificó. “A partir de este momento, vamos a trabajar para cumplir con este Presupuesto y a darle salida desde todas y cada una de las áreas de la Institución”, concluyó.
No en vano, el Gobierno insular ha diseñado sus cuentas para 2025 con base en cinco criterios fundamentales: aumentar la cohesión social y la igualdad de género, y reforzar los servicios públicos; dinamizar la economía y el empleo, y consolidar el Cabildo como el máximo inversor de la Isla; favorecer una Gran Canaria sostenible, para adaptarla al cambio climático y luchar contra el calentamiento global; promover la actividad cultural y proteger el patrimonio histórico y cultural, y, finalmente, en fomentar los derechos democráticos en la participación ciudadana.
Cabe indicar que, en la sesión, se resolvieron las reclamaciones presentadas durante el período de exposición pública del documento por el Sindicato de Empleados Públicos de Canarias en el Cabildo grancanario, de las que se estimó una relacionada con el incremento de 551 euros en los fondos con que se dota la Junta de Personal, que ya se ha incorporado al documento definitivo. El resto fue inadmitido, por no encajar dentro de los posibles motivos de impugnación del art. 170.2 de la Ley de Haciendas Locales.
Respaldo a las cuentas de los organismos dependientes de la Corporación
La mayoría de la Cámara insular, asimismo, avaló de forma definitiva los presupuestos, las bases de ejecución y el resto de la documentación preceptiva de los organismos autónomos Turismo de Gran Canaria, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, Instituto de Atención Social y Sociosanitaria y Valora Gestión Tributaria.
De igual manera, salieron adelante las cuentas de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, que incorpora el estado de previsión de gastos e ingresos y programas de inversión para 2025 de la Sociedad Mercantil Ferrocarriles Gran Canaria, SAU; del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria; del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria y el Consorcio del Parque Aeroportuario de Gran Canaria, del que, al no haber presentado ninguna propuesta de presupuesto para este año, se validó la de 2015, como se ha venido prorrogando sucesivamente.
Y sucedió lo mismo con los estados de previsión de gastos e ingresos y con los programas de inversión 2025 de las sociedades mercantiles Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Sociedad de Desarrollo de Telecomunicaciones de Gran Canaria (SODETEGC) y Sociedad de Mataderos Insulares de Gran Canaria, y los de la entidad pública empresarial Consejo Insular de la Energía.
Por otra parte, en el acuerdo plenario estableció un límite del gasto no financiero de 985.176.854 euros y se dio luz verde también de forma definitiva a las Bases de ejecución y sus anexos, en las que se incluyen las retribuciones e indemnizaciones a los miembros de la Corporación, así como al resto de los documentos que conforman el Presupuesto 2025.
Y, finalmente, el Pleno apoyó los anexos de personal comprensivos de los puestos de trabajo, debidamente valorados y en correlación con los créditos figurados en el Capítulo I, así como con la plantilla de la Corporación, junto a la masa salarial, que asciende a 54.696.870 euros, y los planes estratégicos de subvenciones 2025, en aplicación de la base 3ª de la Ordenanza General de Subvenciones del Cabildo de Gran Canaria.
Esta aportación adicional mejora la financiación para 2025 de las instituciones académicas y supone la apuesta manifiesta del Ejecutivo canario por la formación, la investigación y el conocimiento
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige la consejera Migdalia Machín, ha aprobado el incremento en cuatro millones de euros de la aportación presupuestaria prevista en el primer borrador a las dos universidades públicas del archipiélago, lo que hace que ascienda a 290 millones de euros, volviendo a ser, por segundo año consecutivo, el presupuesto más alto de la historia para las universidades canarias.
La responsable de la Consejería de Universidades, Migdalia Machín, apunta que “esta mejora en la aportación dineraria del Gobierno a ambas universidades es una muestra más del apoyo y apuesta manifiesta del Ejecutivo canario por las instituciones académicas y, por ende, por la formación superior, la investigación y el conocimiento”.
Asimismo, Machín destaca que “un año más, este Gobierno vuelve a tener el mayor presupuesto de la historia para las universidades públicas, pasando de 270 millones de euros en 2023 al incremento con el actual gobierno hasta 278 millones en el año 2024, y ahora, en 2025, se alcanzan los 290 millones de euros, aprobados definitivamente y mejorados a través de enmiendas”. Y añade que son “unas cifras que darán estabilidad a las dos universidades canarias en un momento de incertidumbre ante la falta de presupuestos estatales”.
En este sentido, tanto la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como la Universidad de La Laguna recibirán dos millones de euros extraordinarios cada una, con fecha de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2025, en concepto de gastos de funcionamiento que podrán utilizar para sus actividades propias y así contribuir al buen funcionamiento de las instituciones académicas canarias.
Los gastos de funcionamiento para la prestación de servicios y la realización de actividades propias de las universidades podrían incluir actuaciones encaminadas a la adecuación de la accesibilidad, la mejora de las condiciones de seguridad de uso, la eficiencia en instalaciones, la mejora de instalaciones técnicas, la mejora de espacios docentes, el mantenimiento de instalaciones, el suministro de energía eléctrica, entre otras cuestiones necesarias para el ejercicio óptimo de la actividad.
Antonio Morales anuncia que se destinarán 600 millones de euros al desarrollo económico y acciones de carácter social, lo que supone un 60,82% del total, “algo que no ha sucedido nunca en la historia de este Cabildo”. Las cuentas del próximo ejercicio suponen incrementar en un 7,30%, es decir, en cerca de 67 millones de euros, las de este 2024
Gran Canaria, 4 de noviembre de 2024. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha presentado hoy la propuesta del Presupuesto que ha diseñado la Institución para 2025, con una cuantía global de 983.631.839 euros, que supone un incremento de 66.939.845 con respecto al de 2024, es decir un 7,30% más. Unas cuentas que, como ha manifestado, han sido elaboradas con el propósito de “afianzar nuestras fortalezas, para hacer frente a nuestro compromiso de desarrollo social y económico de Gran Canaria”, y que se apoyan firmemente en “la actual fortaleza económica de la Corporación insular y su capacidad para afrontar la crisis y la reactivación económica de la Isla”.
Porque, “al igual que en los años anteriores, no hemos tenido que recurrir a créditos ni a endeudarnos. En estos momentos, la deuda del Cabildo es muy baja, ya que asciende a 1.148.855 euros, y al cierre de 2025, prevemos reducirla a 765.903”, ha enfatizado el presidente Morales. “Nuestra capacidad de endeudamiento nos permite acceder a 892.844.185 euros más de crédito, si apuramos el límite del 110% de los derechos reconocidos y teniendo que ejecutar un plan de reducción de deuda. Pero, si nos quedamos en un 75%, podremos llegar hasta 608.757.399 euros más, sin plan de reducción de deuda”.
Asimismo, junto a esos datos positivos, ha destacado que la Corporación insular dispone en estos momentos de 101.743.378 euros de remanentes, que se podrán incorporar a los presupuestos en cualquier momento y que se verán incrementados con los remanentes que se produzcan en el actual ejercicio 2024.
Y es que el presidente insular ha incidido en que este segundo Presupuesto del nuevo mandato del Grupo de Gobierno conformado por Nueva Canarias-Bloque Canarista y el Partido Socialista Canario-PSOE ha nacido, al igual que sucedió el año pasado, en una situación compleja, ligada a un mundo convulso, a una inflación que sigue condicionando la economía, a las crisis migratoria y climática, a conflictos bélicos en Oriente Medio y en el África más cercana y al aumento de las políticas totalitarias, entre otros condicionantes.
Un contexto en el que ha hecho patente el compromiso político del Gobierno de la Isla de afrontar con decisión el desafío de dar respuestas a cinco retos fundamentales para Gran Canaria, dirigidos a aumentar la cohesión e inclusión social y la igualdad de género, así como a reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, menores, la discapacidad y los servicios esenciales de competencia insular, y a atender a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad.
En segundo lugar, los esfuerzos pasan por dinamizar la economía y el empleo y consolidar el Cabildo como principal inversor de la Isla, y por reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado que propugna la Institución.
Además, la Institución persigue favorecer una Gran Canaria sostenible, para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos, y promover políticas activas de lucha contra el calentamiento global. Y, finalmente, busca impulsar la actividad cultural y proteger el patrimonio histórico y natural que identifica la Isla, así como fomentar los derechos democráticos, la participación ciudadana y la solidaridad.
Y, para conseguirlo, Antonio Morales ha recalcado que esa tarea debe apoyarse en todos los instrumentos y áreas de Gobierno ligados a políticas públicas en materia social, cultural, deportiva y de vivienda, igualdad, transparencia, solidaridad, empleo, participación ciudadana, patrimonio histórico, medioambiente y del modelo insular de mitigación y adaptación al cambio climático. “Apostando por las soberanías energética, alimentaria e hídrica; las economías verde, azul y circular; el turismo diversificado y sostenible, la reforestación del territorio, la movilidad sostenible, y por la innovación, la modernización y la digitalización, que nos harán avanzar hacia una Isla inteligente”, ha expuesto. “Y, por supuesto, impulsando la mejora de las infraestructuras públicas y los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de los hombres y mujeres de Gran Canaria”.
El 60,82% del Presupuesto para desarrollo económico y políticas sociales
El presidente de Gran Canaria ha subrayado en su exposición que el Presupuesto del Cabildo de Gran Canaria para 2025 tiene un norte muy claro: el aumento de los recursos para políticas sociales y el incremento de las partidas dirigidas a la reactivación económica. Así, con esas premisas, ha hecho hincapié en que las partidas dedicadas al desarrollo económico y a las acciones de carácter social de la Isla suponen 598.291.286 euros, un 60,82% del total, “algo que no ha sucedido nunca en la historia de este Cabildo”, ha declarado.
Más en detalle, ha concretado que los recursos destinados a políticas sociales alcanzan los 283.268.416 euros, un 28,80% del total y 19.941.813 euros más que en el presupuesto anterior, en el que ha calificado como “el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia”, para recordar que “aumentamos las partidas cada año, y estamos afrontando con medios propios una ampliación de las plazas sociosanitarias en el conjunto de la Isla hasta casi duplicar el Plan Sociosanitario en vigor”.
Además, ha especificado que las partidas de ámbito económico suponen 315.022.870 euros, un 32,03% del presupuesto total y 3.048.409 euros más que las contabilizadas en el actual ejercicio. Y, para concluir, ha resaltado que el total de las inversiones alcanza los 219.018.010 euros, un 22,27% del total y 9.286.825 más con relación a las cuentas de 2024.
En esta misma línea, ha puesto de relieve que este Presupuesto 2025 va a permitir al Cabildo seguir avanzando en el Plan Transforma que hace posible que, hoy, se estén ejecutando en Gran Canaria alrededor de 1.500 millones de euros en inversiones. “Tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, el Cabildo, -con los ayuntamientos y aquí también nuestro papel es fundamental, financiando gran parte de sus inversiones-, es la Administración que, actualmente, sostiene la obra pública en Gran Canaria”, ha enfatizado.
E, igualmente, ha sostenido que se va a poder dar continuidad a las inversiones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, la renovación de las infraestructuras turísticas, las mejoras de la movilidad y redes viarias, los planes de cooperación de inversiones con los municipios y mancomunidades de la Isla, el apoyo a la universidad pública, las desaladoras, depuradoras, emisarios y otras infraestructuras hidráulicas; renovables, la ‘Isla inteligente’, centros sociosanitarios, el Museo de Bellas Artes, el nuevo pabellón de Infecar y el nuevo Estadio de Gran Canaria, la remodelación integral del Centro Insular de Deportes, la rehabilitación de la Ciudad Deportiva Gran Canaria, los parques arqueológicos y el patrimonio histórico, el empleo, la reforestación, los ecoparques, iniciativas en agricultura y ganadería, la modernización de la Administración y la promoción de viviendas, entre muchas otras actuaciones.
“En esta Isla contamos con fortalezas que nos pueden permitir ventanas a la esperanza”, ha mantenido. “La fortaleza de este Cabildo, con proyectos claros y con un Gobierno cohesionado, es un factor importante para acompañar a los datos esperanzadores que se vislumbran para los próximos meses”.
En este sentido, ha puesto en valor la “extraordinaria colaboración” de las organizaciones empresariales, sindicales y el tercer sector, entre otros, y ha asegurado que los datos actuales permiten otear el futuro con esperanza. Una visión positiva que ha sustentado con registros como la reducción del desempleo en un 20,5 % con respecto a 2019, ya que septiembre de 2024 vio el mejor registro mensual de paro registrado y no se observan cifras iguales desde antes de la crisis de 2008. “Gran Canaria se consolida en el entorno de los 390.000 ocupados, un 6,6% más que en 2019, y 181.000 grancanarias están ocupadas, un 8% más que antes de la pandemia y un 2 % más que el año pasado. Y la Isla cierra el año con 346, 460 afiliados a la Seguridad Social, un 2,6% más que en 2023 y un 9% por encima de las cifras prepandemia”, ha cifrado, para culminar remarcando la recuperación del transporte de mercancías y de pasajeros marítimo, para mercado interior y exterior, “y a nivel turístico, con menos ocupación, baten el récord histórico de 5.459 millones de euros de ingresos, el mayor en la historia del turismo en Gran Canaria, con un incremento interanual del 20% y de un 25% sobre el 2019”.
Sin el Bloque de Financiación Canario ni el IGTE de los ayuntamientos
El líder del Gobierno insular se ha referido por último a que las comparaciones que se han mostrado entre esta propuesta de Presupuesto 2025 y las cuentas de 2024 se han realizado sin considerar las cantidades que no financian gasto del Cabildo, sino que la Corporación administra, como son el Bloque de Financiación Canario y el Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas (IGTE) de los ayuntamientos, que tienen tratamiento extrapresupuestario también en este ejercicio, para seguir el criterio de la Audiencia de Cuentas y del Tribunal de Cuentas.
“Si no tuviéramos en cuenta este condicionante, es decir, no incluir los 209.832.538 millones de euros que se transfieren directamente a los ayuntamientos por los conceptos señalados, el Presupuesto alcanzaría los 1.193.464.377 euros”, ha explicado. “También incorporaremos los remanentes del año anterior, para ejecutar un plan de inversiones financieramente sostenibles y que presentaremos en su momento”, ha continuado y, en este sentido, ha concluido puntualizando que el presupuesto de este 2024 ascendía inicialmente a 916,69 millones y, ahora, se ha convertido en cerca de 1.300 millones.
El municipio contará con el mayor presupuesto de su historia, con casi 17 millones de euros, un 21,18% más con respecto a las cuentas de 2023
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha celebrado este viernes una sesión plenaria extraordinaria para aprobar con carácter definitivo los presupuestos para el ejercicio 2024 junto con sus Bases de Ejecución, planes de inversión y financiación, después del periodo de información pública y la presentación de alegaciones por parte del Colegio de Educadores Sociales.
El documento, corroborado en la sesión con los votos a favor del grupo de Gobierno (Partido Popular y Nueva Canarias), permitirá a La Aldea contar con el mayor presupuesto de su historia, con 16.890.950,77 euros, con un incremento de 3.576.660 euros con respecto a las cuentas de 2023, 21,18% más.
Para este 2024, el Ayuntamiento ha elaborado unos documentos con una visión realista de La Aldea, basados en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en la gestión, poniendo en valor y desarrollando todo el potencial económico del municipio, con una marcada apuesta por impulsar y promover el sector primario, cuya asignación se incrementa en 447.877,91 euros, pasando de los 117.633 euros de 2023 hasta los 565.510,54 euros.
En este sentido, las cuentas del presente ejercicio destinan en total 6,3 millones de euros para la realización de reales, con un aumento en materia de Medio Ambiente, que pasa de 33.600 euros de 2023 a 391.468 euros en 2024, un aumento de 240.000 euros, que se destinarán al área de Patrimonio Histórico y, en el caso de Servicios Sociales, la asignación será de 1,4 millones de euros. Al respecto, la concejalía de Empleo contará con 1,7 millones, con una partida de 235.00 euros para un Plan de Empleo Municipal.
El importe para 2024 se incrementa en 447.877, 91 euros, pasando de los 117.633 euros de 2023 hasta los 565.510,54 euros
El presupuesto municipal del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para 2024 hace una apuesta decidida para impulsar y promover el Sector Primario en el municipio. En este sentido, se ha destinado una partida de 565.510,54 euros a este fin, lo que supone un aumento de 447.877,91 euros con respecto a 2023.
Al respecto, el primer teniente de alcalde y concejal del Sector Primario, Pedro Suárez, ha señalado que “este presupuesto tiene como objetivo principal poner en valor y desarrollar todo el potencial económico de La Aldea de San Nicolás, apostando por las nuevas oportunidades y yacimientos de empleo”, así como por “el desarrollo económico diversificado y respetuoso con el medio”.
En relación al presupuesto destinado al Sector Primario, Suárez ha destacado que a pesar de estar inmersos en un proceso de transformación hacia la diversificación agrícola, “todo el sector agrario sigue atravesando una de sus mayores crisis motivada por la lenta recuperación en el contexto bélico internacional, la subida de los costes de energía, combustible e insumos, la amenaza de plagas, etcétera”.
Por ello, para atender a estas necesidades, es primordial incrementar la partida presupuestaria destinada a este área, con el fin de poder dar ayudas directas e indirectas al sector primario general (agricultura, ganadería, apicultura y pesca).
También, se incluye una partida para ayudas en situaciones de emergencia (15.000 euros), para ayudas a profesionales del Sector Primario (12.000 euros), así como para formación específica, recuperación de tierras en desuso y acciones de reforestación.
Por otra parte, se destinarán 30.000 euros a la promoción de productos locales en centros educativos del municipio, porque “es importante poner en valor la calidad de nuestros productos desde edades tempranas”.
Para actividades en el Sector Primario se ha previsto una partida de 46.000 euros, y para la reforestación de áreas agrícolas con especies autóctonas un importe de 50.000 euros.
Otro de los objetivos es equipar y poner en marcha el punto de primera venta, por lo que se ha previsto para ello una partida de 50.000 euros.
Por último, se ha tenido en cuenta la acuicultura, cuyo impulso en el municipio podrá contribuir a diversificar la economía local y el sector primario. Para ello, se ha previsto una partida de 15.000 euros.
Por otra parte, “es destacable la preocupación por el tratamiento de los residuos agrarios y la gestión de la actual planta de transferencia”. Por tal motivo, el presupuesto del área de Sector Primario destina 125.000 euros a un Plan Estratégico de Residuos Agrícolas.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, el plan presupuestario a medio plazo y los escenarios presupuestarios plurianuales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el período 2025-2027
Canarias cumple así con la obligación de elaborar en el primer cuatrimestre del año los escenarios presupuestarios plurianuales, para los tres ejercicios siguientes, 2025-2027, en el que se enmarcará la elaboración de sus presupuestos anuales. Este plan garantiza una programación presupuestaria coherente con los objetivos de estabilidad presupuestaria, regla de gasto y de deuda pública fijados por el Ministerio de Hacienda para el conjunto de las administraciones públicas españolas.
El Consejo de Ministros del pasado 13 de febrero aprobó los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de administraciones públicas y de cada uno de sus subsectores para el periodo 2024-2026 y el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para el año 2024. Sin embargo, estos objetivos fueron rechazados por el Senado. El gobierno central optó, entonces, por aplicar los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública previstos en el Programa de Estabilidad del Reino de España 2023-2026, de 28 de abril 2023, basándose en el criterio del informe de la abogacía de Estado de 11 de diciembre de 2023.
En este programa se contemplaba para 2024 la vuelta del déficit público del conjunto de las administraciones públicas al nivel del 3% del PIB y el descenso de la ratio de deuda pública por debajo del 110% del PIB. Asimismo, se incluye una proyección de la capacidad o necesidad de financiación de los distintos niveles de la Administración, según el siguiente cuadro, que contempla para 2024 un objetivo de estabilidad presupuestaria para el subsector Comunidades Autónomas del 0,0% del PIB, más restrictivo que el del citado Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de febrero de 2024, que era del -0,1% del PIB:
En cuanto a la regla de gasto, el presente plan se ha efectuado teniendo en cuenta la tasa de referencia nominal de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española para el período 2024-2026, que estable un 2,6% para 2024, un 2,7% para 2025 y un 2,8% para 2026. Para 2027, se considera la misma que para 2026.
La regla fiscal que limita el nivel de empleos no financieros de la CAC para 2025 es la regla de gasto, fijando un nivel de empleos no financieros que se corresponde con una capacidad de financiación del 0,30% del PIB y un superávit estructural (Saldo ajustado del ciclo y de gastos excepcionales) del 0,32% del PIB.
Además, si bien no se han fijado los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para la CAC, el presente plan se elabora con una capacidad de financiación para 2025 del 0,30% del PIB, superior al 0,0% del PIB del subsector Comunidades Autónomas establecido en el citado Programa de Estabilidad, y con una deuda pública del 10,80% del PIB, inferir al límite del 13% fijado en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Como base de la elaboración del plan presupuestario a medio plazo 2025-2027 de Canarias y, fundamentalmente, para la elaboración de las previsiones de ingresos por tributos propios y cedidos, se han tomado como base los datos macroeconómicos elaborados por la viceconsejería de Economía e Internacionalización de la consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, cuyo escenario central establece las siguientes variaciones del PIB nominal:
Conclusiones
En síntesis, la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea ha elaborado el presente plan presupuestario a medio plazo en consonancia con los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2024 y, en línea con la recomendación efectuada por la AIReF en su Informe 27/23 sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2023 de la CAC.
De esta manera, se preserva el equilibrio en términos estructurales, de forma consistente con el principio de estabilidad presupuestaria, sin recurrir a la parte del saldo presupuestario que se estime cíclica ni tampoco a ingresos de carácter no recurrente para financiar mayores gastos o reducciones de ingresos.
El presupuesto aumenta más de 3,5 millones de euros, al pasar de 13.315.290 a los 16.890.950,77 euros
El pleno municipal, con los votos a favor del grupo de Gobierno (PP y NC), ha aprobado este jueves las cuentas para el ejercicio 2024.
El presupuesto municipal de 2024 asciende a 16.890.950,77 euros, lo que supone un incremento de 3.576.660, 23 euros, un 21,18% más con respecto a 2023.
En este sentido, el proyecto de presupuesto general consolidado del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para 2024, añadiendo los estados de previsión de gastos e ingresos de las dos sociedades mercantiles dependientes de la corporación (SASAC y SDAD Deportes) asciende a la cantidad de 18.535.690,60 euros, mientras que en 2023 el importe presupuestario era de 14.771.929,59 euros, lo que supone un incremento de 3.763.761,01 euros.
Al respecto, el grupo de Gobierno (PP y NC) ha señalado que "son unos presupuestos basados en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en la gestión municipal".
Además, reflejan "el compromiso con la estabilidad presupuestaria y con la sostenibilidad financiera y el límite del gasto no financiero de la administración local", a la vez que “se recogen en él los acuerdos programáticos de gobierno, atendiendo a las personas, cubriendo las necesidades directas de empleo con los diferentes programas y convenios, incluyendo el plan de empleo municipal”. Pero, además “se incorporan muchas medidas y acciones novedosas que van a propiciar la dinamización de la actividad económica privada a través del tejido empresarial, sin perder la perspectiva del nuestro entorno, nuestra realidad económica en el contexto global de incertidumbre en el que nos movemos”
“Somos conscientes del contexto administrativo en el que nos movemos, por plazos y las dificultades de ejecución presupuestaria que pueden surgir”, pero “tenemos la garantía de que contamos con la implicación del personal municipal y de los y las concejales/as delegados/as para llevar a cabo las actuaciones previstas en este presupuesto 2024”.
El alcalde, Pedro Rodríguez, aseguró que son los de mayor cuantía en toda la historia de este municipio
El Ayuntamiento de Guía aprobó hoy en Pleno el Presupuesto Municipal para el ejercicio de 2024 con una cuantía de 26.043.581,66 euros, lo que supone un incremento del 25,47% con respecto al ejercicio anterior, convirtiéndose así en los presupuestos de mayor cuantía de la historia del municipio, explicó el alcalde, Pedro Rodríguez.
El concejal de Hacienda, Ángel Ramos, encargado de detallar el contenido del Presupuesto, señaló en su intervención que las cuentas municipales para este año “consolidan el avance de Guía y apuestan decididamente por el progreso y bienestar de los ciudadanos” subrayando, además que están elaborados “para contribuir a la generación de empleo y a la mejora constante de los servicios públicos que se presta a los vecinos”, indicó.
Para su confección, señaló el responsable municipal, “nos hemos basado en la situación actual del municipio así como en los estudios y memorias de cada departamento municipal, buscando las fórmulas más adecuadas para alcanzar el equilibrio, optimizando en todo momento los recursos internos y externos”, apuntó
En cuanto a las diferentes partidas incluidas en estos Presupuestos, Ramos resaltó la destinada a Servicios Públicos Básicos con 10,8 millones de euros (41,43%) del presupuesto) donde se incluyen todas las actuaciones relativas a Bienestar Comunitario, Vivienda y Urbanismo, Seguridad y Movilidad Ciudadana y Medio Ambiente.
Ángel Ramos destacó asimismo la partida de 3,8 millones de euros (15%) destinada a Vivienda y Urbanismo “que contribuya a construir un municipio más habitable, inclusivo y sostenible que va desde la mejora de la infraestructura vial hasta la creación de espacios públicos accesibles, la promoción de la vivienda asequible y el fomento de la movilidad sostenible” destacando en este punto la partida de 1,5 millones de euros que se recoge en los presupuestos de este año para el proyecto de Renovación Urbana del Casco y La Atalaya procedente del Estado.
La partida económica destinada a Medioambiente, donde se incluyen las actuaciones de este Ayuntamiento en la renovación de parques y jardines y la mejora y modernización de los espacios públicos en distintas zonas del municipio, con 1,5 millones de euros figura asimismo entre las partidas más destacadas del presupuesto general para este 2024 ya que, en palabras de Ángel Ramos, los parques y zonas verdes “no son sólo una inversión en infraestructura física sino que está estrechamente relacionado con la salud y el bienestar de las personas”.
Las actuaciones relativas a la sanidad, educación, cultura, deporte y ocio, con 5,3 millones de euros, es otra de las partidas más significativas que recogen las cuentas de este año. Aquí destaca la asignación de 2 millones de euros que se destinarán a la construcción del nuevo centro deportivo polivalente.
El responsable municipal de Hacienda finalizó asegurando que estos presupuestos reflejan el compromiso del grupo de gobierno municipal “con el bienestar y mayores posibilidades de mejora y progreso para nuestros ciudadanos” señalando en tal sentido que cada partida asignada “se ha diseñado cuidadosamente para sentar las bases de un mejor futuro para todos y todas”, concluyó.
El consejero explicó en sede parlamentaria que esto supondría que las cuentas del Gobierno central para este ejercicio no recojan la financiación necesaria para dar cobertura al incremento del 20% del POSEI adicional a la ganadería
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, manifestó hoy martes, 19 de marzo, en sesión plenaria, su preocupación por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2024, “por la afección de esta medida en el sector primario canario”.
El miembro del Ejecutivo canario explicó que esto supondría que las cuentas del Gobierno central no recojan la financiación necesaria para dar cobertura al incremento del 20% del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) adicional destinado al sector ganadero y previsto para el presente ejercicio.
“El Régimen Económico y Fiscal (REF) obliga al Gobierno de España a abonar el POSEI adicional; desde el Ejecutivo canario en 2023 adelantamos casi cinco millones de euros para cubrir los pagos de la campaña 2022 que debía costear el Estado y que este no asumió”, comentó Quintero. “Necesitamos el pago de esos casi cinco millones de euros, más los once millones de la campaña 2023 que están establecidos para el sector en la normativa, lo que suman casi 16 millones de euros”, agregó.
El titular del Departamento indicó que si se prorrogan los PGE y el Ejecutivo nacional no busca la forma de compensar económicamente a Canarias por el POSEI adicional, “cuando paguemos las ayudas a los ganaderos en junio, los cuantías a abonar se deberán prorratear, es decir, los productores cobrarán menos de lo estipulado”.
“Espero que no se llegue a esta situación y que el Estado busque la manera de cumplir el REF, ya que el sector primario está sufriendo la peor crisis de los últimos años, y las partidas presupuestarias que se establecen son el reflejo de la acción y compromiso político”, añadió.
En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre el grado de ejecución presupuestaria de la Consejería en 2023, el titular del Área señaló que el presupuesto de este Departamento se incrementó en 55 millones de euros al final del ejercicio, “concluyendo el año con una ejecución real de casi el 92%”.
“Cuando este equipo llegó estaba ejecutado el 26%, de forma que en seis meses ejecutamos más del 65% ”, destacó Quintero.
Las cuentas de la Consejería de Juan Díaz suben hasta los 28,3 millones de euros y más del 80% de las mismas que se dedicarán a impulsar las políticas activas de empleo tanto con cursos y talleres para desempleados como con contrataciones en prácticas
La Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el consejero Juan Díaz, manejará este año un presupuesto global de 28.344.737 euros, un incremento cercano al 2% con respeto a la del año pasado, y unas cuentas que, en su mayor parte, más del 80% del total, se dedicará a impulsar en toda la isla la formación y modernización de conocimientos de desempleados y a incentivar su incorporación al mercado laboral. En total serán algo más de 23 millones de euros los que se dedicarán en el Presupuesto 2024 a esta labor desde el área de Juan Díaz, unas partidas que incluso podrían aumentar durante el año al incorporarse remanentes del ejercicio anterior que no se gastaron.
“Con este presupuesto 2024 perseguimos una serie de objetivos muy importantes para fomentar la empleabilidad en Gran Canaria, como promover el desarrollo local en colaboración con los ayuntamientos, favorecer la puesta en marcha de proyectos que sirvan para la inserción en el mercado laboral de personas con dificultades, mejorar la cualificación de los desempleados e incentivar la contratación de personas desempleadas en toda la isla con el único fin de seguir reduciendo los índices de desempleo en Gran Canaria”, explicó Juan Díaz.
Con cargo al Capítulo I de este presupuesto para 2024 se van a dedicar 9,6 millones a dar empleo provisional a unos 230 empleados que alternarán sus trabajos con la formación en diferentes programas que tiene la Consejería en marcha. El más importante de ellos es el programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE) gracias al cual el Cabildo contratará a 170 empleados durante un año y a 21 monitores para realizar prácticas formativas en los distintos servicios de la institución insular. Este programa NOE cuenta con una partida de 8,7 millones de euros.
Otros dos programas de formación en alternancia con el empleo son los PFAE Olympia y PFAE Tamarán, dotados de 879.937 euros y que darán empleo durante un año a 40 desempleados de la isla.
Para seguir impulsando las políticas activas de empleo desde el Cabildo, la consejería de Juan Díaz destina este año 13,8 millones de euros al Capítulo IV de su presupuesto, el capítulo de las transferencias corrientes, es decir, dinero que se concede a otras administraciones, empresas y asociaciones con el fin de mejorar la formación de los desempleados o a incentivar la contratación de estos.
En este Capítulo IV se incluyen varias actuaciones financiadas por el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) como las subvenciones a los ayuntamientos de la isla para ejecutar planes de empleo destinados a personas desempleadas en riesgo de exclusión social, una partida de 4,5 millones de euros. También se destinan 4,6 millones al programa de subvenciones para incentivar la contratación de desempleados procedentes de colectivos de difícil inserción (jóvenes, mayores, mujeres…).
Con fondos propios del cabildo grancanario se subvencionan también varias actuaciones más, como la ayuda que se concede a la Fundación Radio ECCA para la formación de desempleados en materia de artesanía; la subvención que se da a la FULP para formar a programadores web; o la ayuda que se dará a la Mancomunidad del Sureste para ejecutar un plan de empleo para el adecentamiento del entorno cercano al aeropuerto donde se ubican decenas de instalaciones agrarias abandonadas. También se destinará algo más de un millón de euros a los ayuntamientos para a actuaciones de promoción económica y a contratar a desempleados.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.