
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias valora la “voluntad” de la ministra de Hacienda de “cumplir” con la Comunidad Autónoma y transferir los fondos consignados en las cuentas estatales
Gobierno autonómico y Estado buscarán fórmulas para que se ejecuten los 100 millones de euros contemplados este año para el Plan de Reconstrucción de La Palma
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha obtenido este martes el compromiso de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de ejecutar las partidas para el archipiélago recogidas en el Presupuesto estatal de este año. Tras el encuentro mantenido esta tarde en Madrid, Clavijo ha valorado de forma positiva el tono “muy cordial” y la “voluntad clara” mostrada por la ministra de “cumplir con Canarias”.
El titular del Gobierno autonómico ha indicado que dicha voluntad ya se ha ido materializando en las últimas semanas con la transferencia de partidas relacionadas con el agua y también con la aprobación de los 50 millones de euros destinados a financiar la acogida de menores migrantes.
Al termino del encuentro en Madrid, Fernando Clavijo ha explicado que la ministra Montero se ha comprometido también a cumplir y ejecutar antes de final de año el resto de las partidas presupuestarias pendientes. En la reunión en el Ministerio de Hacienda ha participado también el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello.
A 31 de agosto, de los 917 millones de euros contemplados para Canarias en las cuentas estatales de 2023, el Estado ha transferido a la Comunidad Autónoma 445 millones. En consecuencia, a dos meses de acabar el año, queda pendiente de ejecutar el 51,49% del dinero presupuestado por el Gobierno central para el archipiélago. El retraso en la ejecución es especialmente importante en los capítulos de inversiones y algo más bajo en el de transferencias corrientes.
Partida para La Palma
En la reunión con Montero, el presidente de Canarias ha puesto además sobre la mesa su especial preocupación por el retraso en la ejecución de los 100 millones de euros incluidos en el Presupuesto estatal para el Plan de Reconstrucción de La Palma.
Sobre este asunto, Fernando Clavijo ha explicado tras la reunión que la ministra de Hacienda se ha comprometido a buscar una solución pactada en pocos días. El cumplimiento de esta partida está pendiente la firma de los convenios entre el Ministerio de Presidencia, el Cabildo de La Palma y los tres municipios afectados por la erupción volcánica.
En el caso de que esta vía no avance, se baraja la posibilidad de que el Gobierno de Canarias sea el encargado de rubricar dichos convenios, opción que en la reunión con María Jesús Montero se ha valorado como alternativa para garantizar la ejecución de los 100 millones de euros consignados para La Palma en las cuentas de 2023.
Generar acciones para potenciar la sostenibilidad y transversalidad de la acción cultural en Gran Canaria. Este es uno de los retos que propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible 18, una propuesta de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible que es asumida por la Mesa Técnica de Gobernanza Gran Canaria 2030 de este Cabildo, en el proceso de alineamiento de su programa, competencias y presupuesto a los objetivos y metas de la Agenda Internacional 2030
La Oficina Técnica ‘Ecoisla Gran Canaria 2030’, creada el pasado mes de abril con el apoyo de Gesplan, es la responsable de asistir al equipo directivo y técnico de la institución en el seguimiento y evaluación de la Ecoisla Gran Canaria 2030, cuyo objetivo final es avanzar hacia una estrategia general y plan acción que haga realidad el ideal de desarrollo sostenible en la isla de Gran Canaria y sea una referencia para el conjunto del archipiélago canario.
El nuevo ODS 18 se subdivide en un total de 22 metas que tratan de englobar todos los aspectos relacionados de algún modo con la acción cultural multidisciplinar y que, al mismo tiempo, refleja la transversalidad con la que se trabajan las iniciativas y proyectos de las distintas áreas insulares.
Centros culturales sostenibles
Según señala la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, la mencionada área lleva casi una década trabajando para que los centros que gestiona potencien su sostenibilidad. “Este es uno de los retos que propone la Agenda 2030 para las personas responsables de la gestión cultural de la isla. Una de las acciones más importantes fue una acción formativa en la que más de 30 personas con perfiles técnicos y directivos de los museos insulares del Cabildo de Gran Canaria y equipamientos culturales participaron en la Casa de Colón en una acción formativa multidisciplinar para abordar la transformación de las sedes museísticas y culturales en centros más inclusivos, igualitarios y con vocación de promover un cambio social en el territorio en el que actúan”.
Por su parte, la responsable del Servicio Insular de Museos, Alicia Bolaños, tiene claras las pautas a seguir. “Uno de los principales retos en la institución pública es el de la integración de los objetivos de desarrollo sostenible en sus políticas. El éxito depende en gran medida del proceso de transversalidad en los equipos técnicos y políticos. Y para ello, deben estar altamente coordinados y trabajando los diferentes planes desde una perspectiva corresponsable entre las diferentes áreas de la institución”, explica Bolaños.
En esta línea de trabajo, la Consejería de Cultura que dirige Guacimara Medina Pérez es pionera en impactar desde hace más de un año los ODS de la Agenda 2030 en toda su agenda cultural y en promover la formación del personal que se encarga de la gestión cultural para hacer que los centros sean más inclusivos, igualitarios y promotores del cambio social.
Agenda 2030, evolución sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la herramienta construida en Naciones Unidas y lanzada en 2015 para transformar los hábitos de vida hacia un modelo mucho más sostenible, justo y resiliente, con el concurso de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.
Los tres puntos fuertes que caracterizan a la Agenda 2030 y que se incluyen también en el programa de trabajo de la gestión cultural son: el empoderamiento de mujeres y niñas, la erradicación de la pobreza y la acción contra la emergencia climática.
Desde su inicio, se han trabajado a nivel mundial diferentes acciones que han permitido llegar a cumplir la primera fase del proceso, la textualización del contexto y el entendimiento de los objetivos de desarrollo sostenible por parte de grandes organizaciones globales.
En 2020, y con la influencia del momento pandémico, se da comienzo a la siguiente fase, basada en la toma de acción e implementación de la estrategia Agenda 2030. Una etapa nombrada como ‘la década de la acción’, donde la humanidad deberá avanzar inexcusablemente hacia un modelo de desarrollo sostenible como verdadera guía de transformación global.
El presidente de Canarias asegura que la política fiscal permitirá una distribución de la riqueza más acorde con las necesidades de la sociedad
Clavijo admite avances sustanciales en la gestión de la crisis migratoria, pero mantiene la exigencia de que el Estado designe un mando coordinado único
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha destacado hoy, miércoles 25 de octubre, la “actuación prudente” del Gobierno autonómico a la hora de preparar el proyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para el próximo año 2024 debido a “una situación de evidente incertidumbre” que rodea en estos momentos a la formación de un nuevo Gobierno de España y, sobre todo, por la falta de información sobre la incidencia que tendrá en las cuentas públicas de las administraciones el final de las excepciones financieras y fiscales que se pusieron en marcha por la pandemia en el Estado y en el conjunto de países miembros de la Unión Europea (UE).
Clavijo ha realizado esta valoración política en la sesión del control al Gobierno en el Parlamento de Canarias, donde respondió a varias preguntas parlamentarias de los portavoces de los grupos. En respuesta al diputado de Nueva Canarias Luis Campos, el presidente explicó que el Gobierno prepara el proyecto de Presupuestos para 2024 que “consideramos necesario” para el próximo años en Canarias, indicó el presidente. “Por supuesto que se va a recaudar más IGIC, pero es que se va a recaudar más en las imposiciones al tabaco, a las bebidas azucaradas”, señaló Fernando Clavijo, “pero por otro lado se le va a bajar al combustible o al gasóleo de uso industrial, también a los servicios veterinarios, servicios médicos y a todo lo vinculado con la dependencia”.
En esta dirección, el presidente defendió “el indiscutible compromiso social” de los Presupuestos para el año 2024 con el objetivo de “distribuir la riqueza, para lo que hay dos fórmulas: a través del empleo, fomentando la productividad, la actividad económica y la subida de los salarios fruto de la actividad y de la mejora de la productividad y, por otro lado, a través de los impuestos”, explicó Fernando Clavijo. “Y este Gobierno”, abundó el presidente, “va a seguir subiendo los impuestos en algunos tramos y en algunas actividades, y en otras actividades como la atención a personas dependientes se cobrará menos IGIC para así distribuir mejor la riqueza en Canarias”.
También resaltó Clavijo la prudencia en las cuentas públicas para el próximo 2024, en respuesta al diputado de Coalición Canaria (CC) David Toledo, por el elevado nivel de incertidumbre que rodea a la política y a la economía tanto en el Estado como en la Unión Europea. “No tenemos regla de gasto, aún no tenemos techo de gasto ni objetivo de déficit, ni siquiera tenemos las liquidaciones del Estado”, recordó Clavijo, “y por eso vamos a ser prudentes para, a lo largo del próximo trimestre, y si hay Gobierno de España, cuando tengamos despejadas esas incógnitas, se estudiará si articulamos una ley de crédito extraordinario o incorporamos ese posible crédito”.
El escenario político en el Estado español, donde las formaciones parlamentarias están a las puertas de una segunda investidura, esta vez con el candidato socialista Pedro Sánchez como aspirante a la Presidencia del Gobierno, también fue analizado en la pregunta parlamentaria del diputado del PSOE Ángel Víctor Torres para conocer la posición sobre el voto en el Congreso de los Diputados. Sin entrar en el sentido del voto de los nacionalistas canarios, Fernando Clavijo respondió que como Gobierno de Canarias “puedo garantizar que, gobierne quien gobierne en Madrid, este Gobierno va a actuar con lealtad institucional, con lealtad en primer lugar a los canarios y a las canarias, y actuaremos como se está actuando en la actualidad, con lealtad a los canarios y con lealtad al Gobierno de España en temas como la crisis energética, la crisis migratoria o en distintos aspectos de políticas social en educación o sanidad”.
La sesión de control parlamentario al Gobierno también analizó el repunte migratorio en las islas a partir de sendas preguntas formuladas por los diputados Juan Manuel García Casañas, del Partido Popular (PP); y Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI). En este ámbito, el presidente recordó las diferentes etapas que han marcado la evolución de la respuesta al considerable aumento de las llegadas de personas migrantes a las costas del archipiélago, desde la incomprensión inicial por parte del Gobierno del Estado y la Unión Europea a la activación de “unas medidas extraordinarias para lograr responder a una situación extraordinaria”, afirmó Fernando Clavijo. “Es cierto que la primera respuesta del Estado fue inadecuada e insuficiente, aunque era previsible lo que iba a ocurrir y así lo denunciamos con anterioridad”, dijo el presidente, “también es cierto que hemos sufrido contradicciones entre ministerios porque, mientras uno decía que hay recursos suficientes otro decretaba la situación de emergencia migratoria, y que eso nos desconcierta y por ello insistimos en poner en marcha un mando único porque la situación que vivimos es extraordinaria, reitero, y la respuesta debe ser extraordinaria, pero hemos visto cómo se ha intentado dar una respuesta ordinaria a un fenómeno migratorio que está siendo extraordinario”.
En materia sanitaria, el presidente del Gobierno respondió a una pregunta del diputado de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) Casimiro Curbelo sobre la situación actual de los servicios médicos públicos y, en especial, las listas de espera. En este ámbito, Fernando Clavijo resaltó el compromiso de su equipo de gobierno para lograr revertir los datos actuales a partir de una mayor inversión en la sanidad de la comunidad autónoma y el logro de resultados tangibles para la sociedad. “Porque si al final de la legislatura destinamos más recursos y obtenemos peores resultados es que entonces habremos fracasado, pero contra eso va a luchar este Gobierno a partir del trabajo que lidera la consejera de Sanidad”, explicó Fernando Clavijo para aludir al aumento presupuestario para la sanidad pública que ya está previsto en el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo 2024. Además, ya en respuesta al diputado de Vox Nicasio Galván, el presidente defendió el compromiso de este Gobierno con la disciplina presupuestaria y aseguró que ninguno de los gestores públicos “despilfarra dinero”, como afirmó el diputado, porque en las islas “contamos con un equipo de funcionarios y empleados públicos profesionales que velan por el equilibrio de las cuentas y la transparencia en la gestión del gasto”.
El límite de gasto no financiero para las cuentas autonómicas se sitúa en 11.301 millones de euros, lo que supone un crecimiento porcentual del 11%
El texto aprobado hoy se entregará oficialmente al Parlamento de Canarias el próximo 31 de octubre para su tramitación
El Gobierno de Canarias fija el límite de gasto en 11.301 millones de euros para 2024
El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, que dirige Matilde Asián, el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. En acuerdo previo, se aprobó el límite de gasto no financiero de 11.301 millones de euros, lo que supone 1.120 millones de euros más respecto a 2023, equivalente a un incremento del 11%.
Matilde Asián ha querido resaltar el enorme reto que ha supuesto la elaboración de las cuentas públicas en un momento de especial incertidumbre, motivado, principalmente, por el desconocimiento de las magnitudes relevantes por parte del gobierno en funciones y la previsible vuelta a las reglas fiscales, entre otras dificultades, que condicionan la optimización de los recursos públicos. El Gobierno canario ha apostado por elaborar y aprobar a tiempo unos nuevos presupuestos que den una mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos, y no prorrogar los anteriores.
“El anteproyecto responde a la búsqueda de estabilidad económica y financiera frente a una coyuntura de incertidumbres políticas y económicas. Es un presupuesto responsable que nos permite afrontar los retos de futuro de nuestra tierra. Y lo hemos logrado con una visión de sensatez y realidad que hemos plasmado en estas cuentas públicas que sirven para sentar las bases de la Canarias de futuro que queremos y merecemos, con prioridad absoluta, a los servicios fundamentales”. De esta manera, el Servicio Canario de Salud crece en 576 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023, lo que supone un incremento del 15%. Por su parte, el incremento en Educación se sitúa en el 4,42% con 89 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023; mientras que el incremento en Bienestar Social será de 33 millones de euros, un 4,93 % respecto al presupuesto inicial de 2023. Es decir, casi dos terceras partes del incremento presupuestario se destinan a estas tres áreas de servicios esenciales.
La consejera de Hacienda ha insistido en que este proyecto de PGCAC es riguroso y se ajusta a las reglas de estabilidad previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que previsiblemente se retoman en 2024 al desactivarse la cláusula de salvaguardia aplicada en los últimos cuatro años. Por ello, en base a la información disponible, el Gobierno de Canarias ha decidido que el presupuesto se ajuste al déficit público al nivel establecido con carácter general para las Comunidades Autónomas por el Gobierno central, y aplicar una tasa de referencia del 3% para el límite del crecimiento del gasto computable de cara al cumplimiento de la regla del gasto, de acuerdo con la recomendación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Una vez que se vayan despejando las incertidumbres y se conozcan con exactitud los recursos disponibles para 2024 y las reglas aplicables a la gestión presupuestaria, el presupuesto se reforzará en determinadas áreas presupuestarias para afianzar las políticas claves del gobierno y se complementará con una política de reducciones fiscales sustanciales para ayudar a familias y empresas.
Será entonces cuando se pueda también acometer una rebaja progresiva del IGIC que, por ahora, sufre únicamente ajustes técnicos con reducciones de tipo para el transporte de viajeros en una misma isla, equipos médicos e instrumental para tratar a personas con discapacidad, pañales para bebés y mayores, prestación servicios veterinarios, etc. También se contempla en estos presupuestos una reducción para el uso de gasóleo como combustible de calderas y hornos afectos al desarrollo de actividades industriales en Canarias.
Por el contrario, las bebidas con azúcares o edulcorantes añadidos suben el tipo atendiendo a motivos de protección de la salud. Lo mismo ocurre con el Impuesto a las Labores del Tabaco, con incrementos y ajuste de tipos y regulación de las nuevas modalidades de consumo como tabaco calentado, cigarrillos electrónicos o vapeadores.
Por lo que respecta a los ingresos no financieros, la Consejería de Hacienda se muestra muy cautelosa y estima, ante la ausencia de las previsiones del Estado, un incremento del 2,9% en las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica. La previsión del incremento del Bloque de Financiación Canaria es del 6,8% sobre el cierre de este ejercicio, mientras que la previsión de crecimiento de los tributos cedidos y tasas asciende un 8,8%.
El presupuesto de 2024 recoge la devolución extraordinaria y temporal del diferencial del precio final de los combustibles derivados del petróleo para las Islas Verdes de 9,5 millones de euros, que tiene como objetivo compensar la diferencia de precios que soportan los residentes de esas islas.
Respecto a La Palma, y atendiendo a las especiales circunstancias vividas en la isla, se mantiene una disposición adicional que prevé 100 millones de euros, a la que se suma la creación de un fondo específico de carácter presupuestario de 50 millones de euros.
El presidente Clavijo logra el pleno apoyo de organizaciones empresariales y sindicatos canarios a un anteproyecto de ley preparado “desde la prudencia”
El Gobierno destaca que las cuentas públicas para 2024 responderán a las necesidades reales de la sociedad con partidas que sean 100% ejecutadas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha analizado hoy, sábado 21 de octubre, las principales líneas de actuación incluidas en el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo año 2024 con los miembros del Consejo Asesor del Presidente durante una reunión de trabajo celebrada en Santa Cruz de Tenerife. En este foro, el presidente Clavijo explicó que el anteproyecto de ley presupuestaria para 2024 plasma el “compromiso social” de las cuentas públicas para el próximo año y valoró el consenso logrado por el Gobierno canario con las organizaciones empresariales y los sindicatos en el archipiélago.
En primer lugar, el presidente de Canarias puso en valor la asistencia de todas las organizaciones empresariales y sindicales a la reunión del Consejo Asesor con un “ánimo colaborativo” para analizar el anteproyecto de ley de Presupuestos para 2024. “Juntos hemos querido afrontar el horizonte de incertidumbre al que nos enfrentamos, pero lo vamos a hacer desde la prudencia”, explicó Fernando Clavijo antes de analizar las tres líneas básicas que determinan la actuación del Gobierno de Canarias durante la preparación de las cuentas de la comunidad autónoma para el año 2024. “Son unos Presupuestos sociales porque recogerán las partidas de índole social, básicamente sanidad, educación y servicios sociales, y lo haremos a presupuesto real ejecutado porque no vamos a elaborar Presupuestos para que luego, cuando vas realmente a la ejecución, se parecen lo mismo que un huevo a una castaña”, indicó el presidente del Gobierno sobre lo que definió como “ejercicio de disciplina y de rigor presupuestario para dotar efectivamente lo que los servicios públicos y las consejerías gastan”.
Por otro lado, Fernando Clavijo también destacó que el anteproyecto de Presupuestos para el próximo año “acomete realmente una rebaja fiscal” que quedará plasmada en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en impuesto de Sucesiones y Donaciones y también en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC). En este ámbito, el presidente explicó que “no será una rebaja lineal” porque, afirmó, “nuestra prudencia, el escenario económico y la necesidad de garantizar los servicios públicos básicos y esenciales han hecho que el Gobierno, su presidente, su vicepresidente y la consejera de Hacienda seamos prudentes para ver cómo evoluciona [la economía] y cómo se van a despejar las incógnitas a lo largo del primer trimestre del año 2024, ya que no debemos olvidar que no hay Gobierno de España, no hay ni proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado y ni siquiera tenemos aún datos financieros básicos del Estado para preparar un Presupuesto sin tanta incertidumbre. Y lo que de ninguna forma haremos es adquirir compromisos que después no podamos cumplir”.
En tercer lugar, el presidente Clavijo destacó la vocación del anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2024 para “incidir en la corrección de la desigualdad en la distribución de la renta que tenemos actualmente” en Canarias. En este ámbito, el jefe del Ejecutivo autonómico reiteró que “con las ayudas sociales no vamos a conseguir sacar a la gente de las situaciones de marginalidad y de exclusión social” porque, arguyó Fernando Clavijo ante los miembros del Consejo Asesor, “lo vamos a conseguir con trabajo, con productividad, con salarios más altos y puestos de trabajo más estables, y este Gobierno viene precisamente a luchar contra eso, pero somos conscientes de que no es tarea de un año sino un reto como sociedad”.
También el vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, resaltó el “alto nivel de compromiso” que han mostrado los representantes de organizaciones empresariales y sindicatos ante el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2024. “Este trabajo de preparación de los Presupuestos 2024 se ha desarrollado en tiempo récord por parte de la consejera de Hacienda y todo su equipo”, señaló Domínguez, “pero hemos tenido que trabajar con los ojos vendados porque surge la incertidumbre geopolítica, también en la escena política nacional o en las reglas de sostenibilidad y disciplina fiscal”. Por ello, abundó el vicepresidente del Gobierno, “hemos decidido dar un paso adelante y hacer exactamente lo contrario: dar certidumbre a la economía canaria y a la sociedad canaria con unos Presupuestos que marcan el camino que vamos a seguir en el próximo ejercicio presupuestario en la comunidad autónoma con la bonificación ya este presente año del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y que continuará en 2024 con el plan de alivio fiscal al que se comprometió este Gobierno”.
Por su parte, la consejera de Hacienda, Matilde Asian, reconoció la “gran disposición al diálogo” mostrado por todos los integrantes del Consejo Asesor del Presidente de cara a la tramitación y entrada en vigor de la ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. “Estamos trabajando en estos Presupuestos porque la otra alternativa hubiera sido prorrogar los Presupuestos 2023 y eso no nos parecía adecuado porque repercutiría negativamente en la vida de los ciudadanos”, explicó la consejera. En este escenario, Asian destacó que el proyecto de Presupuestos 2024 respeta “absolutamente” las reglas fiscales y de disciplina en el gasto público que volverán a estar en vigor a partir del 1 de enero del año próximo. “Venimos de unos Presupuestos entre los años 2020 y 2023 en los que no han estado vigentes esas reglas por las llamadas cláusulas de escape cuando existen hechos o circunstancias extraordinarias, que hemos contemplado pese a la incertidumbre con un Gobierno de España que está en funciones”, señaló la consejera de Hacienda para poner de relevancia la dificultad de ajustar un proyecto de Presupuestos en Canarias.
La segunda reunión del Consejo Asesor del Presidente que se celebra en lo que va de XI Legislatura ha contado con la participación de los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales de Canarias. En representación de las confederaciones empresariales provinciales han asistido Pedro Ortega, Pedro Alfonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares, mientras que como portavoces de los planteamientos de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, Manuel Navarro y Francisco Bautista, e Inocencio González y Esther Martín, respectivamente. Además del presidente Fernando Clavijo y del vicepresidente Manuel Domínguez, también han participado en esta reunión de trabajo sobre Presupuestos del Consejo Asesor las consejeras de Hacienda, Matilde Asian; de Turismo y Empleo, Jéssica de León; y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.
El Ejecutivo autónomo mantiene firme su compromiso de aplicar una rebaja fiscal en las cuentas del próximo año y también de mantener la financiación de los servicios esenciales
Los agentes económicos y sociales aplauden la revitalización del Consejo Asesor como órgano de consenso ante los retos a los que se enfrenta Canarias en esta legislatura
El Consejo Asesor del Presidente ha analizado este viernes la coyuntura económica y presupuestaria de Canarias para el próximo año. Durante el primer encuentro de la legislatura de este órgano de consulta, el presidente Fernando Clavijo ha garantizado a los representantes empresariales y sindicales que la Comunidad Autónoma contará con nuevo Presupuesto el próximo año.
Asimismo, el presidente ha informado de que el Presupuesto regional 2024 incluirá la rebaja fiscal comprometida, medida que se compatibilizará con el mantenimiento de todos los servicios esenciales. La previsión del Gobierno es que las cuentas de 2024 incrementen el nivel de gasto de este año pese a la falta de datos por la interinidad del Gobierno central.
Durante la reunión, Gobierno y representantes económicos coincidieron en que es “imprescindible” que Canarias cuente con un nuevo Presupuesto diseñado específicamente para afrontar los retos a los que se enfrenta la economía del archipiélago. Se prevé una desaceleración económica en los próximos meses y el objetivo es afrontarla con las máximas garantías.
El Consejo Asesor del Presidente asume que la interinidad del Gobierno central dificulta la elaboración de las cuentas regional, porque el Estado sigue sin aclarar el alcance de las reglas fiscales que impondrá Bruselas y tampoco aporta los datos básicos necesarios para elaborar las cuentas autonómicas.
Sin embargo, empresarios y sindicatos aplauden la firme voluntad del Gobierno de Canarias de superar este obstáculo y de contar con nuevo Presupuesto autonómico en 2024.
Más diálogo y consenso
Por otra parte, los representantes económicos y sociales resaltaron el compromiso del Ejecutivo autonómico de revitalizar el Consejo Asesor del Presidente. Durante la reunión se ha acordado fortalecer este órgano de consulta para afrontar los retos a que Canarias se enfrenta esta legislatura, entre ellos la reforma del sistema de financiación autonómica y la aplicación plena del Estatuto de Autonomía.
El Consejo Asesor también ha acordado profundizar en los próximos meses en la Concertación Social. Se avanzará en la búsqueda de la eficiencia de la Administración pública, además de en la adopción de medidas que favorezcan la mejora de los salarios ligada al incremento de productividad.
La primera reunión de la legislatura del Consejo Asesor del Presidente ha contado con la participación de los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales de Canarias. En nombre de las confederaciones empresariales provinciales han asistido Pedro Ortega, Pedro Afonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares, mientras que en representación de UGT han participado Manuel Navarro y Francisco Bautista, y por CC OO Inocencio González y Esther Martín.
Además, el presidente Fernando Clavijo ha estado acompañado en representación del Gobierno de Canarias por el vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, la consejera de Hacienda, Matilde Asián, la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto.
La modificación presupuestaria se financiará con remanentes de Tesorería de gastos generales, para dar cobertura a actuaciones e inversiones de diez consejerías
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria aprobó, en su sesión ordinaria de este lunes, y a propuesta de la Consejería de Hacienda, que coordina Pedro Justo Brito, una modificación de presupuestaria por la se incorporan remanentes de crédito a las cuentas insulares de este ejercicio 2023, por un importe de 14.754,922 euros, que se financiará con remanentes de Tesorería para gastos generales.
Este acuerdo se adoptó con carácter de urgencia, justificada por la necesidad de las diez consejerías a las que se han asignado estos fondos de contar con el crédito disponible, para acometer las actividades e inversiones para las que estaba previsto.
En concreto, esos 14,7 millones de euros se incorporan a los presupuestos de las consejerías de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, para la que se consignan 3.622.822 euros; de Presidencia, que recibe 3.493.635 euros; de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional que obtiene 3.069.432, y de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, a la que se consignan otros 2.304.097.
Asimismo, a las cuentas de la Consejería de Medio Ambiente se destinan 1.347.267 euros; a las de Arquitectura y Vivienda, otros 400.000 euros, y a las de Cultura, 321.371. Por su parte, al Área de Política Territorial y Paisaje llegan 76.198,70; a la de Política Social y Accesibilidad, 75.760, y a la de Igualdad, Diversidad y Transparencia, 44.336 euros más.
De la liquidación, llevada a cabo en el primer trimestre del año en curso, se dio cuenta en los decretos del pasado pleno
La liquidación del Presupuesto se define como el conjunto de operaciones que tiene por objeto analizar, a 31 de Diciembre, el grado de ejecución del presupuesto que se cierra, es decir, analizar en qué medida los créditos para gastos aprobados en el presupuesto han dado lugar al reconocimiento de obligaciones y a su pago, y simultáneamente analizar en qué medida las previsiones de ingresos han dado lugar al reconocimiento de derechos y a su recaudación.
Con respecto al estado de ejecución del mismo, hay que tener en cuenta se aprobó un Crédito Extraordinario y Suplemento de Crédito por valor de 13,7 millones financiado con Remanente de Tesorería para Gastos Generales, del cual se ejecutó en total 7.392.517,32 euros, teniendo esto en cuenta, cabe destacar que el resultado presupuestario ajustado de 2021 es positivo y asciende a la cantidad de 5.797.042 euros, lo que pone de manifiesto que, de manera global, los recursos presupuestarios obtenidos en el período han sido suficientes para financiar los gastos presupuestarios imputados al mismo periodo. Los ingresos corrientes presentan un superávit de 2.242.369,83 euros respecto de los gastos de igual naturaleza.
En relación al Remanente de tesorería que es una magnitud que representa el excedente de liquidez o el déficit acumulado a lo largo de distintos ejercicios del Ayuntamiento, para gastos generales es de 32.29.341,46 euros. Por lo tanto,de toda la información que ofrece este expediente, se debe destacar que seguimos estando ante un Ayuntamiento sin deuda, además del aumento en 3.214,606,80 euros en gastos de inversión, corrientes y de servicios públicos.
El Ayuntamiento de Gáldar dio cuenta en el Pleno ordinario correspondiente al mes de marzo, celebrado en la tarde de este jueves en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales, de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2022.
Valeria Guerra, teniente de alcalde y concejala de Hacienda, detalló que se cerró el curso económico con unos ingresos de 41,5 millones de euros, lo que supone un aumento de 4,1 millones de euros con respecto al 2021. Además, el ejercicio dejó unos gastos de 38,1 millones de euros, por lo que ascendió en 3,7 millones de euros con respecto al año anterior.
De esta manera el Ayuntamiento registró en 2022 un ahorro neto de más de tres millones de euros, unas cifras que demuestran su buena salud financiera. En este sentido, Valeria Guerra recordó que en 2011 los remanentes de tesorería para gastos generales eran de ocho millones de euros en negativo mientras que al cierre del ejercicio de 2022 han sido de nueve millones de euros. En los presupuestos de los cuatro años de este mandato se generaron 39,4 millones de euros, "el equivalente al total de recaudación líquida de un ejercicio, por lo que hemos generado recursos de financiación para un quinto año", explicó la concejala sobre unas cifras que recibieron los elogios de la oposición.
De los 38 millones de euros de gasto en 2022 hasta un 77% tuvieron un efecto directo en la ciudadanía (29,3 millones de euros). Además, 16 millones de euros fueron destinados a servicios públicos básicos, cinco a actuaciones de protección y promoción social y siete en producción de bienes de carácter preferente.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias por el reconocimiento al trabajo de la teniente de alcalde y los técnicos municipales y destacó que "podemos estar muy muy tranquilos con el recorrido financiero del Ayuntamiento". En este sentido, subrayó que mientras en 2013, hace solo diez años, los ingresos del Ayuntamiento eran de 22 millones de euros, en el cierre del 2022 han sido de 41 millones, casi el doble gracias a la enorme mejora en la captación de fondos".
Y es que 26 millones de euros de los ingresos del Consistorio proceden de financiación de otras administraciones. Por último, destacó también que 12,5 millones de euros, un 33%, van destinados a hacer obras, "lo que demuestra el músculo financiero y administrativo del Ayuntamiento".
El vicepresidente y consejero de Hacienda recuerda que el archipiélago recibirá 5.085 millones de euros en fondos europeos ordinarios hasta 2027
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, situó hoy la negociación sobre el marco financiero plurianual de la Unión Europea 21-27 para Canarias como “ejemplo de la buena gestión, la correcta defensa de nuestros intereses y la lucha de este Gobierno por todos los canarios y canarias”.
Rodríguez destacó en el Parlamento, a preguntas del grupo de Nueva Canarias, que las asignaciones previstas para el Archipiélago en el nuevo período presupuestario de la UE alcanzarán los 5.085 millones de euros, “lo cual constituye un éxito en toda regla, puesto que no solo hemos mantenido nuestra posición con respecto al período anterior, sino que la hemos reforzado, a pesar de las circunstancias sobrevenidas”, como el Brexit o la pandemia.
El vicepresidente precisó, a este respecto, que Canarias recibirá mayor financiación en los fondos estructurales, como el FEDER y el FSE+, pero también en los agrarios, como el Poseican, FEADER o Fondo Marítimo Pesquero, y en los de cooperación transfronteriza, como el Interreg.
Rodríguez insistió en que Canarias, junto al Gobierno de España, ha sabido defender bien sus intereses, lo que permitirá la disposición de unos fondos muy importantes para la ciudadanía.
Este hecho, junto al diseño en los últimos años de unos presupuestos expansivos y una elevada ejecución, ilustran el compromiso del Gobierno con la gente y el acierto en la gestión de los recursos disponibles.
“Esto es gobernar bien en defensa de los intereses generales” dijo el vicepresidente, quien recriminó la falta de ideas y de propuestas “de quienes solo hacen política desde el rumor o el chascarrillo”.
Precisamente, Canarias lanzó la semana pasada, en coordinación con la Comisión Europea y el Gobierno de España, los programas operativos FEDER y FSE +, por los que el Archipiélago recibirá una inversión global de 2.784,7 millones de euros hasta el año 2027. A esta cantidad se añaden otros 2.300 en los citados fondos agrarios y el Interreg Mac.
Sobre este último programa, el Gobierno canario también realizó su lanzamiento el pasado mes de noviembre. Está dotado con 200 millones de euros y Canarias repite en este período presupuestario como autoridad de gestión.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.