
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Archipiélago supera la media nacional, en 316,65, con 416,28 euros por habitante según el proyecto de Ley de PGE para 2023, 100 más que el promedio país y por encima de los umbrales registrados por autonomías como el País Vasco o Cataluña
Las Islas logran las máximas aportaciones del Estado de su historia en las cuentas elaboradas por el Gobierno español para 2023, con unas entregas previstas, en distintos conceptos, que alcanzan casi los 10.000 millones de euros
La Comunidad Autónoma de Canarias es la quinta autonomía de España, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 (aprobado el martes pasado y dado a conocer el jueves 6 de octubre), que más inversión estatal recibe por habitante en todo el país, con un umbral de 416,28 euros per cápita, muy por encima del promedio país, este en 316,65 euros por habitante de derecho.
Canarias vuelve a conseguir en 2023, tras lograrlo a su vez en los Presupuestos anteriores del Estado, los de 2022, un registro superior al promedio país, lo que convierte a las Islas en una comunidad con más inversión estatal, la suma de los capítulos VI (inversión real) y VII (transferencias de capital) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que autonomías como el País Vasco o Cataluña. Por encima de Canarias, se hallan regiones como Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria, mientras que el Archipiélago supera en 100 euros por habitante la media estatal de este 2023, siempre según el proyecto de Ley de los PGE 2023 conocido el jueves pasado.
La inversión real del Estado proyectada en Canarias para 2023 incluye las cantidades ya fijadas en el citado proyecto de ley de 391,87 millones de euros, dentro del capítulo VI, que es el que fija las inversiones reales y directas del Estado en las Islas, y los 483,66 millones del capítulo VII, el que incluye como partida principal la aportación vinculada al Convenio de Carreteras, con 410 millones de euros, una cantidad financiada al cien por cien por el Estado para la mejora de la infraestructura viaria en las Islas pero que gestiona y ejecuta de forma directa el Gobierno de Canarias, en virtud de lo contemplado en el mencionado acuerdo, firmado en el año 2018 y con vigencia en el periodo 2018-27.
La suma de esos dos capítulos, más las entregas con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial (62,12 millones), ofrece a Canarias para 2023 una cifra récord, con 937,65 millones de euros como aportaciones totales del Estado en esos tres conceptos: capítulos 6 y 7 y el reseñado Fondo.
Si ese registro global, el de 937,65 millones de euros, se divide entre la población total residente (la de derecho) en Canarias, en 2.252.465 personas a 1 de enero de 2022 (fuente: Padrón de habitantes a esa misma fecha e Instituto Nacional de Estadística -INE), las Islas logran una inversión del Estado por habitante de 416,28 euros, la quinta mejor por autonomía en toda España, 100 euros más que la media nacional y superior a la lograda el año precedente, en 402,26 euros per cápita en las Islas, según el proyecto de Ley de PGE para 2022.
INVERSIÓN DEL ESTADO POR HABITANTE Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Las cuentas estatales para 2013, ya aprobadas por el Consejo de Ministros y que ahora inician su trámite parlamentario, están en la línea de lo avanzado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que había sostenido que estas cumplirían con el Estatuto de Autonomía y con el REF de manera muy amplia, un proyecto de ley, que también afirmó, luego podrá ser mejorado o ampliado en sus cuantías a través de enmiendas presentadas durante la negociación parlamentaria por los distintos grupos políticos.
El proyecto de cuentas del Gobierno central para Canarias incluye un incremento de unos 1.000 millones en el sistema de financiación autonómico (el 24% más), cantidad que se destina a nutrir gran parte del Presupuesto regional de 2023 y permite la atención con garantías de los servicios básicos o esenciales en el Archipiélago (sanidad, educación y derechos sociales).
El presidente de Canarias subraya las partidas del Régimen Económico y Fiscal (REF) y que el Plan Integral de Empleo sube de 42 a 45 millones; se contemplan 36 millones en ayudas a La Palma por el volcán
El jefe del Ejecutivo regional resalta también los 500 millones añadidos para pensiones en las Islas y el aumento en las partidas para becas, “lo que implica atender a los que tienen más dificultades”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó hoy el trato que reciben las Islas en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. En declaraciones a los medios en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que se trata de las cuentas con “la mayor inversión en Canarias de toda la historia, algo que resulta indiscutible porque basta con sumar todos los capítulos para reconocerlo, aparte de contemplar todas las partidas de nuestro Régimen Económico y Fiscal”.
Ángel Víctor Torres puso de relieve el incremento que experimenta el Plan Integral de Empleo de Canarias, que pasa de 42 a 45 millones. Un aumento que contrasta con los años en los que, según recordó, fue eliminado este programa específico para la formación y el empleo en las Islas por los gobiernos del PP, con Rajoy de presidente.
Asimismo, el presidente de Canarias recalca la relevancia de los 30 millones nominados que se dirigen a las personas damnificadas por el volcán y a paliar las consecuencias de esa emergencia en La Palma, “cifra que se completa con otros 6 millones para vivienda por la erupción”.
Otro de los puntos que destaca el presidente del proyecto de Ley del PGE para 2023 es la aportación prevista a los jóvenes de Canarias que estudian con becas y los 500 millones añadidos para los pensionistas por la inflación y para responder al encarecimiento de los precios. “Esto es apostar por los que tienen más dificultades para llegar a final de mes, y se suma a todas las medidas de los gobiernos central y regional para mejorar la gestión pública”.
El presidente también aludió a los 600 millones que contempla el proyecto presupuestario estatal para “transporte social”, partida con la que, según remarcó, se garantiza la continuidad del 50% de bonificación de las guaguas y el tranvía en Canarias, “algo que ya dijo ayer la ministra de Hacienda, María Jesús Montero”. “Nosotros seguiremos trabajando, nos sentaremos con los ministerios en octubre y noviembre y seguro que esto se resolverá, como ya ha ocurrido en 2022”, expuso Torres.
Migración y Seguridad Social
El presidente de Canarias hizo estas declaraciones en compañía del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Torres destacó el convenio firmado ayer por 50 millones de euros para reforzar la gestión de la migración en las islas, especialmente de los menores no acompañados, durante los años 2022 y 2023. Unos recursos que, según recordó, se destinarán a la formación de jóvenes, a mayores y a esos menores.
El ministro Escrivá destacó, por su parte, el convenio de los 50 millones para migración y la buena acogida que ha percibido durante la reapertura de centros para la atención a menores no acompañados y el resto de migrantes en islas como Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, así como el hecho de que la UE aportará fondos en el futuro al Archipiélago por su esfuerzo añadido en la gestión migratoria a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
Asimismo, indicó que unos 50.000 canarios se benefician del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que esto se refuerza con la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y que el número de personas con protección desde su Ministerio o desde el Gobierno regional es claramente superior al de hace unos años. Según recalcó, los beneficiarios del IMV reciben ahora un 15% más de recursos para mitigar la inflación, así como las 50.000 personas que acceden en Canarias a las pensiones no contributivas.
El viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, remarca que la inversión por habitante será similar a la del presente ejercicio, cuando Canarias se situó en el cuarto puesto de las comunidades con mayor aportación
Las cuentas detalladas hoy por la ministra de Hacienda incluyen un incremento de unos 1.000 millones en el sistema de financiación para las islas (el 24% más), que nutre gran parte del presupuesto regional para los servicios básicos
El proyecto de PGE contempla 9.687 millones para el archipiélago, cifra desconocida hasta ahora, a la que se suman 500 millones más por la revalorización de las pensiones y las mejoras en el desempleo, las becas, el ingreso mínimo y la dependencia
El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, explicó esta tarde que el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, publicados esta mañana por el Ministerio de Hacienda y detallados en rueda de prensa por su titular, María Jesús Montero, son, en una primera lectura, los mejores de la historia para el Archipiélago al aumentar en un 14% sus partidas respecto a las del proyecto de Ley del presente año, 2022, que ya se habían convertido en las más beneficiosas para las islas hasta ese momento. Las cuentas prevén 9.687,6 millones para las Islas, cifra desconocida hasta ahora.
En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el portavoz del Gobierno, indicó que los 820,1 millones de las partidas nominadas del proyecto de Ley de Presupuestos de 2022 para Canarias pasan ahora, a la espera de las enmiendas en su tramitación parlamentaria, al total de 844,2 millones, lo que supone 24,1 millones más (un 2,9%).
En la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, Olivera explicó que el nuevo proyecto de Ley de los PGE prevé también mil millones añadidos en el sistema de financiación para 2023, del que se nutre gran parte de las cuentas regionales cada año. Así, la cuantía global pasa a 6.519,6 millones, el 24% más, lo que permitirá reforzar el gasto regional en servicios básicos, como la sanidad, la educación, las derechos sociales o las políticas de vivienda, “elementos que afectan de lleno a la vida de las personas”.
Olivera considera también muy relevante que la inversión media por habitante en Canarias alcance una cifra muy parecida al presupuesto de 2022, cuando las Islas ya fueron la cuarta con mejor registro en todo el país (402,26 en el ejercicio vigente).
Aunque insistió en que se trata de un primer análisis del proyecto de Ley, subrayó que hay que valorar también las partidas no nominadas que beneficiarán a muchos canarios. En este sentido, se refirió a los 500 millones añadidos por la revalorización de las pensiones contributivas y no contributivas (aumento del 8,5%, según el IPC final de 2022), “con lo que muchos canarios y canarias podrán compensar el encarecimiento del coste de la vida”.
También subrayó las mejoras de las retribuciones por desempleo a los que perciben menos cantidad, en el Ingreso Mínimo Vital, las becas o la dependencia. “Son partidas muy importantes que muchas veces se olvidan pues se pone la atención sólo en las nominadas, pero que también son de los PGE y benefician a los canarios”.
Aumento del REF económico y fiscal
Olivera se refirió a las cifras del REF económico, que alcanzan los 844 millones, el incremento en un 4,7% del REF fiscal, hasta los 718,3 millones (32,7 millones más), y a que el Plan Integral de Empleo de Canarias sube de 42 a 45 millones.
Asimismo, destacó los 400 millones en inversiones directas y el esfuerzo que se hace en puertos, aeropuertos, depuración de aguas y gestión de servicios, sin olvidar los 210 millones del Convenio de Carreteras y los 200 de la sentencia del año 2018 por el incumplimiento de este acuerdo.
El consejero Julio Pérez subraya que el Ejecutivo canario cumple con lo prometido: “presupuesta y paga”. Además, tiene en mente “expandir la idea autonómica y regional” de estos cuerpos
La implantación del consorcio en la isla de La Graciosa requiere de una “sensibilidad particular” para aplicarla a la política del Gobierno
El Gobierno canario, si las cuentas autonómicas del próximo año consolidan las cuantías solicitadas, habrá aumentado durante este mandato más de un 40% las partidas presupuestarias destinadas a la participación económica en los consorcios de bomberos, al pasar de 3.300.093 euros en 2019 y 2020, a 4.676.105 en 2023, según ha explicado, en la sesión plenaria celebrada esta semana en el Parlamento de Canarias, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.
En concreto, el consejero ha detallado que, en 2019 y 2020, el Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife recibió 1.801.374 euros; el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, 1.166.374; y el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote, 332.345 euros.
En 2021, la aportación del Gobierno canario registró un incremento del 12%, aportando, 2.017.539 euros, 1.306.339 euros y 372.227 euros, respectivamente. Este año, 2022, ha vuelto a incrementarse el montante un 26,51% con relación a 2021, siendo las cantidades comprometidas de 2.552.477 euros, 1.652.707 euros y 470.921 euros. Para el ejercicio de 2023, la propuesta realizada por el departamento que dirige Julio Pérez a Hacienda consolida las asignaciones de 2022.
El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha insistido en que a lo largo de este mandato el Gobierno ha cumplido con lo prometido en materia de consorcios de bomberos ya que “presupuesta y paga”. Además, ha indicado que en estas cantidades presupuestarias no están incluidos los casi 730.000 euros –297.379 euros, Gran Canaria; 287.063 euros, Tenerife; y 143.300, Lanzarote– que se añadirán como consecuencia de las intervenciones de los consorcios en distintas emergencias que han tenido lugar en el archipiélago, en particular la de la erupción volcánica de La Palma.
“Los consorcios no son solo consorcios de bomberos, son consorcios de emergencia, que intervienen en otra serie de servicios, que están muy profesionalizados”, ha remarcado Julio Pérez, quien ha aclarado que el Ejecutivo tiene en mente “expandir una idea autonómica y regional” de estos cuerpos y mantener esta política de refuerzos y ampliación de sus funciones.
Por otro lado, en relación al desarrollo de este servicio en la isla de La Graciosa, ha apuntado que, más que una cuestión económica, antes de implantarlo hay que analizar el mecanismo a aplicar ya que se necesitan vehículos permanentes en la isla y asegurar la comunicación con esta.
“La Graciosa requiere no solo dinero, sino una sensibilidad particular que tenemos que aprender de la ciudadanía y de las instituciones de Lanzarote para aplicar a nuestra política”, ha agregado el consejero.
Román Rodríguez desmonta la supuesta “voracidad recaudatoria” del Ejecutivo, dado que el incremento de los ingresos tributarios sobre lo previsto, 100 millones, será insuficiente para afrontar las necesidades sobrevenidas
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de este año tendrán una desviación aproximada de 500 millones de euros en el capítulo de gastos a causa de la inflación, según avanzó hoy el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, durante el Pleno del Parlamento de Canarias.
El incremento obedece a las necesidades sobrevenidas durante el ejercicio, en el que el Gobierno ha debido activar ayudas puntuales a diferentes sectores afectados por la escalada de precios y en el que el propio Ejecutivo se ha visto perjudicado por el incremento de los costes de los servicios y las obras que ha contratado o adjudicado.
Rodríguez desmontó, en este sentido, el discurso de la oposición sobre una supuesta voracidad recaudatoria del Gobierno, puesto que el incremento de los ingresos tributarios se situará, previsiblemente, en torno a los cien millones sobre lo presupuestados inicialmente; es decir, cuatrocientos millones menos de los necesarios para ajustar por esta vía las cuentas. Además, relativizó el peso del IGIC en el conjunto del sistema de ingresos de la Comunidad Autónoma, al situarse solo en el 6,7% del total.
“No hay ni un solo euro en las arcas de la Comunidad Autónoma que esté ocioso”, dijo el vicepresidente, quien insistió en que “todos los recursos disponibles están siendo utilizados para reforzar los servicios públicos; para ayudar a los sectores sociales vulnerables, para la adquisición de viviendas o para impulsar el desarrollo económico”.
A este respecto, el vicepresidente recordó cómo el Ejecutivo ha aprobado medidas de apoyo al sector ganadero; a la devolución íntegra del impuesto especial del combustible a transportistas, ganaderos y agricultores o a las ayudas relacionadas con la erupción de La Palma, entre otras.
Rodríguez también se refirió a los Presupuestos autonómicos del año 2023 y señaló que cada euro de esas cuentas autonómicas se destinará a la mejora del bienestar de los canarios y a estimular el crecimiento económico.
El vicepresidente precisó que los Presupuestos crecerán un 10,9 por ciento hasta situarse en los 10.098 millones de euros, si bien insistió en la necesidad de actuar con prudencia a la hora de diseñar las cuentas públicas, “de modo que el gasto público sea sostenible en el tiempo, puesto que después del año 23 vendrán otros en los que ya se habrán restablecido las reglas fiscales”.
En todo caso, este incremento será posible “sin subir impuestos ni aumentar la deuda pública de la Comunidad Autónoma”, subrayó.
Incremento de la financiación autonómica
En otra comparecencia, el vicepresidente valoró la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera y destacó el incremento del 23% de los recursos que recibirá Canarias del sistema de financiación autonómica en 2023, un porcentaje que se traduce en 1.245 millones de euros (542 millones más en los anticipos a cuenta y 703 millones más en la previsión de liquidación).
Estas cantidades, junto a los recursos ficales propios y los fondos europeos, constituyen un buen punto de partida para la elaboración de unos Presupuestos expansivos que permitan mantener la intensidad de las ayudas a los sectores más afectados por la inflación o por la erupción volcánica, además de potenciar los servicios públicos esenciales e impulsar el crecimiento económico, dijo Rodríguez.
El vicepresidente también se refirió a los datos de ejecución de los Presupuestos del año 2021, ejercicio en el que el Gobierno canario desplegó un gasto público de 10.466 millones de euros (123,4% de lo presupuestado inicialmente), tres mil millones de euros más que en 2018, por ejemplo. Esta cantidad, recordó el vicepresidente, supuso la cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias en el citado ejercicio.
El Ayuntamiento de Gáldar dio a conocer este martes en pleno extraordinario, en voz de la concejala de Hacienda, Valeria Guerra Mendoza, la cuenta general correspondiente al ejercicio presupuestario de 2021, que confirma la buena gestión con unos ingresos de 37.293.119 euros y unos gastos de 34.394.741 euros. Por tanto, el superávit asciende a 3.439.713,29 euros
Asimismo, las cuentas generales adelantan que en el próximo mandato desaparecerá la histórica deuda financiera heredada de más de 32 millones de euros, que a finales de 2022 estará en once millones y de la que cada año se pagan unos dos millones
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, felicitó a la concejalía de Hacienda “por una labor seria y rigurosa” y porque en los últimos años “las cuentas generales de este Ayuntamiento siempre han sido positivas, no gastamos más de lo que tenemos”. “En la vida habíamos ingresado 37 millones de euros, ha sido un esfuerzo de tocar muchas puertas para conseguir inversiones. Y de esos 37 solo hemos gastado 34, por lo que hemos ahorrado”, continuó. “El nivel es satisfactorio, el Ayuntamiento puede gestionar el futuro con solvencia, no se paran obras, se mantienen servicios, financiamos planes de empleo y el 70% de los recursos de este Ayuntamiento se destinan a políticas que tienen que ver con las personas. Vamos a cumplir con todos los ratios de la Auditoría un año más”, remató.
La concejala de Hacienda, Valeria Guerra, fue la encargada de ofrecer todos los detalles de las cuentas generales de 2021, informando que Gáldar cerró el ejercicio presupuestario con 37.293.119 euros de ingresos, 6.885.812 euros por encima de lo previsto en el presupuesto. En cuanto a los gastos, se cerró el ejercicio en 34.394.741 euros, 4.936.214 euros más de lo estimado en el presupuesto, "esto es posible debido al aumento por encima de lo previsto en ingresos, que absorbe la subida en gastos”, aseguró la teniente de alcalde.
En ingresos, destaca especialmente el aumento de un 162% en los patrimoniales, aspecto en el que se notan los números resultantes del parque eólico de Botija, que dio al Ayuntamiento unos ingresos de 625.000 euros. Valeria Guerra anunció que en los primeros seis meses de 2022 la cifra ya alcanza los 400.000 euros, por lo que a final de año superará considerablemente la de 2021.
En cuanto a los gastos, el capítulo 1 de Personal bajó unos 31.000 euros. Mientras, el capítulo dos, de gastos corrientes, subió un 21%, el capítulo cuatro, de transferencias corrientes, creció un 27%, las inversiones reales en un 30% y el gasto financiero bajó en un 38%.
También informó la teniente de alcalde que el ejercicio de 2021 se cerró con un remanente de Tesorería para gastos generales de 13.112.016 euros, lo que da una gran capacidad al Ayuntamiento “para atender a sus obligaciones a corto plazo si hiciera falta”, con un ahorro neto de 5.030.071 euros, mientras que el nivel de deuda financiera y con la Seguridad Social se sitúa en 13.119.516 euros.
En este sentido recordó que el Ayuntamiento llegó a tener 32 millones de euros y que al final de este año llegará a once millones de euros, bajando por tanto la deuda financiera en más de un 60% y la de la Seguridad Social en más de un 75%. “Además ese nivel de endeudamiento no afecta a los ciudadanos ya que la presión fiscal de nuestro municipio está por debajo de la media de municipios con características similares al nuestro y el nivel de inversión por habitante es de unos 2.000 euros mientras que el nivel de deuda por habitante es de unos 400 euros por habitante, cuatro veces menos”, continuó.
En este sentido, Teodoro Sosa recordó que levantar ese nivel de endeudamiento “no ha sido sencillo” por las diferentes crisis sufridas en los últimos años. El primer edil subrayó que a día de hoy el Ayuntamiento tiene más de 17 millones de euros de fondos líquidos de tesorería. “Mañana podríamos quitar la deuda pero estamos eliminando todos los años dos millones”, remarcó.
Asimismo, la responsable de Hacienda, hizo balance de las cuentas del Instituto Municipal de Toxicomanías, que presentan un resultado presupuestario de 3.497 euros y unos remanentes de tesorería de 37.059 euros, ascendiendo el ahorro neto hasta los 3.681 euros. Mientras, la Fundación Canaria Ciudad de Gáldar presenta un presupuesto balanceado de ingresos y gastos. Por último, Galobra cerró el ejercicio con un resultado positivo de 3.973 euros.
El Consejo de Gobierno aprobó hoy la propuesta del consejero de Hacienda sobre el límite de gasto no financiero, que crece casi en 1.000 millones con respecto a las cuentas del presente año
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó en su reunión de hoy establecer un límite de gasto no financiero en los Presupuestos autonómicos del próximo año de 10.089,7 millones de euros, lo que supone 991,4 millones más que en 2022 y un crecimiento porcentual del 10,9%.
Los Presupuestos permitirán, de esta manera, mantener la intensidad en la prestación de los servicios públicos esenciales, especialmente condicionados por el impacto de la inflación; activar medidas de apoyo a los sectores más vulnerables, y contribuir a la dinamización de la economía canaria apostando por la inversión, tirando de la demanda y, por lo tanto, del empleo.
El incremento del gasto es posible, básicamente, por el crecimiento “excepcional” de los recursos que llegarán a Canarias del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), por importe de 1.246,4 millones de euros más que en el presente año: 703,4 millones de euros de incremento por la liquidación del año 2021 y 543 millones más por las cantidades a cuenta, en este caso para 2023. Estos aumentos ya estaban previstos en gran parte en el Plan y los Escenarios Presupuestarios para el trienio 2023-2025 aprobados por el Ejecutivo autónomo en abril de este año.
El acuerdo adoptado por el Gobierno señala, en todo caso y a la vista de las recomendaciones efectuadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que los Presupuestos se confeccionarán “evitando incrementos de gasto o reducciones de ingresos con carácter estructural para no deteriorar las finanzas públicas a medio plazo”, un riesgo que se agudiza al estar suspendidas excepcionalmente las reglas fiscales.
Es decir, se trata de evitar la consolidación de gastos cuya financiación no esté garantizada cuando desaparezcan los flujos extraordinarios de ingresos esperados en estos próximos años y se reactiven las reglas fiscales.
Por lo que respecta a la previsión de ingresos tributarios del Bloque de Financiación Canaria (BFC) y ante las incertidumbres económicas existentes, la Dirección General de Planificación y Presupuestos ha optado por utilizar el escenario pesimista contenido en el informe de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias del pasado mes de julio. Es decir, aquel que prevé un crecimiento del PIB real del 3,6%.
Además, a los importes excepcionales del SFA y de los ingresos fiscales propios se suman los recursos ordinarios de la Unión Europa (UE) y los fondos extraordinarios Next Generation EU, si bien estos se han calculado en función de lo garantizado a día de hoy, al momento de la aprobación del techo de gasto.
En este sentido, el Gobierno señala que “la elaboración de este límite de gasto, en cualquier caso, se ha efectuado bajo un escenario de incertidumbre, en el que todavía se mantienen en parte las medidas que se han tenido que adoptar para hacer frente a la pandemia del Covid-19, y ahora se añaden las consecuencias que la invasión de Ucrania por parte de Rusia está causando en el contexto geopolítico y económico, y sus efectos en términos inflacionarios sobre la economía europea a través de un alza de los precios sin precedentes en energía, materias primas y alimentos”, que afecta no sólo a las familias y empresas, sino al sector público.
El límite de gasto no financiero se establece, además, con las reglas fiscales suspendidas, pero se mantiene la obligación del Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) y la referencia de la tasa del déficit público para las comunidades autónomas que ha fijado el Gobierno central: el -0,3% del PIB, la mitad que en el año en curso.
Las cantidades a cuenta del sistema de financiación autonómica crecerán en torno al 11% el próximo año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, participó hoy en Madrid en el Pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera
La previsión de ingresos estatales, fundamentalmente las cantidades a cuenta del sistema de financiación autonómica y la liquidación de 2021, permitirá al Gobierno de Canarias encarar sus cuartos Presupuestos autonómicos en línea con las directrices marcadas por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos: blindaje de los servicios públicos esenciales, ayudas a los sectores vulnerables y dinamización de la economía.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se pronunció en estos términos tras asistir al Pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, órgano de encuentro entre las autonomías y el Estado, celebrado hoy en Madrid.
Rodríguez precisó que las cantidades a cuenta crecerán en torno a un 11% entre las comunidades autónomas, si bien el importe exacto no se conocerá hasta que el Ministerio de Hacienda remita próximamente una comunicación con el detalle de lo que percibirá cada territorio.
En cualquier caso, ese crecimiento, junto con los fondos europeos y los ingresos fiscales, “nos permitirán disponer de un buen punto de partida para la confección de unos Presupuestos autonómicos coherentes con la situación económica y los objetivos que nos hemos venido marcando en este cuatrienio trágico que hemos pasado”, señaló el vicepresidente.
Se da la circunstancia de que los estatales suponen el 70% de los recursos presupuestarios de la Comunidad Autónoma; los ingresos propios, el 18%, y los fondos europeos, el 12% restante.
“Podremos garantizar -añadió- la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales, así como prestar ayuda a quienes peor lo están pasando, ya sean familias o empresas, y contribuir a las políticas económicas tirando de la demanda y, por tanto, del empleo”.
El vicepresidente aseguró que los próximos Presupuestos autonómicos podrán ser muy parecidos a los últimos, si bien la situación económica ha mejorado en Canarias sustancialmente.
“Podemos tener un marco presupuestario interesante, sobre todo porque se mantiene la suspensión de las reglas fiscales para el año 2023, que es lo que ha permitido a las administraciones públicas dar una respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad en unos tiempos muy complejos”, indicó Rodríguez.
Precisamente, durante su intervención en el Pleno, el vicepresidente canario destacó la eficacia de esa respuesta pública, muy diferente a la que se dio en la anterior crisis económica y “de la que todos nos podemos sentir satisfechos”.
En todo caso, Rodríguez recordó que la suspensión de las reglas fiscales no es para siempre y que los recursos extraordinarios y coyunturales que se han desplegado en los últimos tres años no pueden adoptar carácter estructural.
El vicepresidente explicó, en esta línea, que la propuesta del Gobierno de España pasa por el establecimiento de una tasa de referencia para el déficit público de las comunidades autónomas del -0,3%, “que está bien”.
El vicepresidente canario destaca en su artículo de opinión semanal que el “escenario internacional complejo e inestable, deja abiertas muchas incógnitas”
“Habrá que seguir ofreciendo respuestas públicas ante una situación con evidentes riesgos, evitando que las medidas antiinflacionistas frenen la recuperación económica”
El Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar la Ley de Presupuestos en octubre y remitirla al Parlamento para su aprobación en la Cámara canaria antes de final de año
“El actual Ejecutivo canario acaba de iniciar el proceso de confección de las cuentas públicas de la Comunidad para el año 2023, las cuartas últimas de esta legislatura. Como los tres anteriores, serán unos Presupuestos centrados en la defensa de los servicios públicos, el apoyo a la recuperación económica y al crecimiento del empleo, junto a la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad y el compromiso con la transición energética y la agenda de desarrollo sostenible.” Esto señala el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, en su artículo de opinión de esta semana, “Presupuestos 2023, suma y sigue”.
Para Rodríguez, los Presupuestos expresan nítidamente cuáles son las prioridades de los gobiernos. “Su mayor o menor implicación en la mejora de la sanidad, de la educación o de los servicios sociales. Su impulso a la vivienda. Así como el apoyo que ofrecen a los distintos sectores productivos”. Y recuerda que nos encontramos en un escenario internacional muy complejo e inestable, “que no ha hecho más que empeorar en este convulso 2022, y que deja abiertas numerosas incógnitas para el período más inmediato”.
Respuestas
El vicepresidente canario destaca la respuesta a los retos de la pandemia captando recursos estatales y europeos y ofreciendo, “en nuestro marco competencial, medidas -como el apoyo a autónomos, pymes y empresarios, así como a personas vulnerables- para tratar de afrontar esa crisis en las mejores circunstancias y aminorar en lo posible sus efectos”. Y como ahora se afrontan los problemas derivados de la elevada inflación, “mediante intervenciones específicas de apoyo a transportistas o agricultores y ganaderos, a los que eliminamos el impuesto de combustibles; los 17 millones de euros de ayudas directas a ganaderos; el tipo cero del IGIC para las tareas de reconstrucción de La Palma; el decreto que permite a las universidades públicas canarias pagar sus facturas con remanentes; o el acuerdo de abril del Ejecutivo canario para autorizar la revisión de los precios de las obras públicas”.
Todo ello ha sido posible con un gran esfuerzo presupuestario, incrementando el gasto presupuestario en el Servicio Canario de la Salud desde el año 2019 en un 15,15%; el de Educación, en un 21,9%; o el de Derechos Sociales, en un 25,4%, todo ello respecto a los presupuestos iniciales, siendo mucho mayor lo finalmente destinado a esas áreas. “Demostrando, además, la enorme importancia que tiene el sector público y el Estado Social en la protección de la salud y en el bienestar de la ciudadanía. Y confirmando, asimismo, lo acertado de las respuestas europeas en esta ocasión, muy alejadas de los recortes que caracterizaron a la anterior crisis financiera y que tanto daño hicieron: incremento del desempleo, desprotección social, desahucios, etcétera”.
El primer paso para la elaboración de las cuentas públicas canarias fue la aprobación en abril del Plan Presupuestario a Medio Plazo y los Escenarios Presupuestarios Plurianuales para el período 2023-2025. El segundo fueron las directrices de los Presupuestos, que señalan que la posición de Canarias es razonablemente sólida, con unas expectativas de crecimiento por encima de la media estatal y unas cuentas públicas saneadas, lo que coloca mejor al Archipiélago ante empeoramientos de la situación económica. Las estimaciones señalan que el PIB real de Canarias en 2022 experimentaría un crecimiento entre un 4,1% y un 8,5%, con un escenario central del 6,3%. Con resultados turísticos este año que se acercan a los niveles anteriores a la pandemia.
Y el tercero, la orden de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del viernes 15 que da inicio al proceso de confección de los Presupuestos de Canarias para 2023, estableciendo su metodología y procedimiento.
Inflación
Pero Román Rodríguez asevera que hay que estar atentos a lo que suceda este segundo semestre del año. Tanto por los efectos de la subida confirmada esta semana del 0,5% de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, para hacer frente a la inflación. Como por los problemas de suministro energético que pudiera ocasionar en los principales países emisores de turistas la continuidad de la guerra.
En cualquier caso, señala Román Rodríguez, “habrá que seguir ofreciendo respuestas públicas ante una situación con evidentes riesgos, evitando que las medidas antiinflacionistas supongan un frenazo a la recuperación económica”. El Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar la Ley de Presupuestos en octubre y remitirla al Parlamento para su aprobación en la Cámara canaria antes de final de año, como puntualmente ha ocurrido en los tres últimos años. “Un Presupuesto, el último de la legislatura, que confirma el carácter progresista del Ejecutivo, sus compromisos con los servicios públicos, con la recuperación de la economía, con el desarrollo sostenible y con la máxima eficacia en la gestión y ejecución de los fondos europeos”, asegura el vicepresidente canario.
El Ejecutivo aprobó hoy las Directrices para la elaboración de los Presupuestos autonómicos de 2023 con la vista puesta en las decisiones de política económica que se adopten a nivel internacional
Las previsiones apuntan, hoy por hoy, a que Canarias crecerá por encima de la media española
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy las Directrices para la elaboración de los Presupuestos autonómicos de 2023, unas cuentas a las que se transferirá toda la capacidad financiera de la Comunidad Autónoma con el objetivo de fortalecer los servicios públicos esenciales y ayudar a los sectores más castigados por la inflación, en un contexto internacional incierto.
La confección de los Presupuestos se encara, según el documento, en un escenario de incertidumbre, “en el que todavía se mantienen en parte las medidas que se han tenido que adoptar para hacer frente a la pandemia del Covid-19, y ahora se añaden las consecuencias que la invasión de Ucrania por parte de Rusia está causando en el contexto geopolítico y económico, y sus efectos en términos inflacionarios sobre la economía europea a través de un alza de los precios sin precedentes en energía, materias primas y alimentos”.
No obstante, la posición de Canarias es “razonablemente sólida”, con unas expectativas de crecimiento de la economía por encima de la media española y unas cuentas públicas saneadas.
“La recuperación podría continuar durante todo el 2022, sustentada principalmente en el sector turístico, que muestra niveles muy próximos a la prepandemia”, si bien esta circunstancia dependerá “de lo que pueda suceder en el segundo semestre del año, ya sea por la subida confirmada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para hacer frente a la inflación, y/o por los problemas de suministro energético que pudiera ocasionar los efectos de la permanencia de la guerra en los principales países emisores de turistas”.
El documento indica que “de nuevo la respuesta que se dé desde el ámbito público será fundamental para abordar los riesgos que se avecinan, evitando que las medidas de contención de la inflación no conlleven estancamiento del crecimiento, especialmente para los Estados europeos con mayor deuda pública, como España”.
En todo caso, a fecha de hoy, el Gobierno canario espera contar con los recursos suficientes para seguir reforzando los servicios públicos esenciales y aplicar medidas de ayuda específicas que requieran aquellos sectores más sensibles a la situación actual, en especial los hogares y las empresas con mayor exposición a la crisis energética. “La disponibilidad de tales recursos está en función de las cantidades a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica, del avance de los ingresos tributarios propios y de los fondos europeos”, precisa Román Rodríguez.
Previsiones económicas
Las Directrices asumen el contenido del último informe elaborado por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, en marzo de este año, cuyos tres escenarios posibles indican que el PIB real de Canarias en 2022 experimentaría un crecimiento que oscilaría entre un 4,1% y un 8,5%, con un escenario central del 6,3%. Para 2023, el intervalo de crecimiento de los escenarios se estrecha, moderándose el extremo superior y estabilizándose el extremo inferior del intervalo. Así el crecimiento previsto para 2023 se mueve en un intervalo entre el 4,1% y el 5,2% dependiendo de los escenarios.
Se concluye, en todo caso, la continuidad de la recuperación económica en Canarias, si bien su intensidad “se va moderando ante la mayor incertidumbre internacional y la aceleración de la inflación”, advierte el vicepresidente.
Además de la protección de los servicios públicos y las medidas de ayuda para combatir la inflación, los Presupuestos también estarán alineados con los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible y la máxima eficacia en la gestión y ejecución de los fondos europeos.
A este respecto, el despliegue de los recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) será una de las directrices relevantes en la elaboración del Presupuesto 2023.
Con respecto al personal, las cuantías de los conceptos retributivos se fijarán teniendo en cuenta la previsión del límite, de carácter básico, de incremento de las retribuciones del personal al servicio del sector público, así como de actualización de las bases de cotización. Se presupuestarán, también, los créditos necesarios para financiar las unidades administrativas de carácter provisional que se constituyan para la gestión de proyectos financiados con fondos Instrumento de Recuperación de la UE (Next Generation EU),
Las Directrices constituyen el segundo paso para la confección de los Presupuestos, después de que el pasado 23 de abril se aprobaran los denominados del Plan Presupuestario a Medio Plazo (PPMP) y los Escenarios Presupuestarios Plurianuales (EPP) de la Comunidad Autónoma para el período 2023-2025.
El propio documento aprobado hoy contiene también el calendario de elaboración y tramitación de las cuentas, aspectos en los que están involucrados todos los departamentos autonómicos, de suerte que el Gobierno pueda aprobar en octubre el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023 y remitirlo al Parlamento.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.