El límite de gasto no financiero para las cuentas autonómicas se sitúa en 11.301 millones de euros, lo que supone un crecimiento porcentual del 11%

El texto aprobado hoy se entregará oficialmente al Parlamento de Canarias el próximo 31 de octubre para su tramitación

El Gobierno de Canarias fija el límite de gasto en 11.301 millones de euros para 2024

El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, que dirige Matilde Asián, el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. En acuerdo previo, se aprobó el límite de gasto no financiero de 11.301 millones de euros, lo que supone 1.120 millones de euros más respecto a 2023, equivalente a un incremento del 11%.

Matilde Asián ha querido resaltar el enorme reto que ha supuesto la elaboración de las cuentas públicas en un momento de especial incertidumbre, motivado, principalmente, por el desconocimiento de las magnitudes relevantes por parte del gobierno en funciones y la previsible vuelta a las reglas fiscales, entre otras dificultades, que condicionan la optimización de los recursos públicos. El Gobierno canario ha apostado por elaborar y aprobar a tiempo unos nuevos presupuestos que den una mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos, y no prorrogar los anteriores.

“El anteproyecto responde a la búsqueda de estabilidad económica y financiera frente a una coyuntura de incertidumbres políticas y económicas. Es un presupuesto responsable que nos permite afrontar los retos de futuro de nuestra tierra. Y lo hemos logrado con una visión de sensatez y realidad que hemos plasmado en estas cuentas públicas que sirven para sentar las bases de la Canarias de futuro que queremos y merecemos, con prioridad absoluta, a los servicios fundamentales”. De esta manera, el Servicio Canario de Salud crece en 576 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023, lo que supone un incremento del 15%. Por su parte, el incremento en Educación se sitúa en el 4,42% con 89 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023; mientras que el incremento en Bienestar Social será de 33 millones de euros, un 4,93 % respecto al presupuesto inicial de 2023. Es decir, casi dos terceras partes del incremento presupuestario se destinan a estas tres áreas de servicios esenciales.

La consejera de Hacienda ha insistido en que este proyecto de PGCAC es riguroso y se ajusta a las reglas de estabilidad previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que previsiblemente se retoman en 2024 al desactivarse la cláusula de salvaguardia aplicada en los últimos cuatro años. Por ello, en base a la información disponible, el Gobierno de Canarias ha decidido que el presupuesto se ajuste al déficit público al nivel establecido con carácter general para las Comunidades Autónomas por el Gobierno central, y aplicar una tasa de referencia del 3% para el límite del crecimiento del gasto computable de cara al cumplimiento de la regla del gasto, de acuerdo con la recomendación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Una vez que se vayan despejando las incertidumbres y se conozcan con exactitud los recursos disponibles para 2024 y las reglas aplicables a la gestión presupuestaria, el presupuesto se reforzará en determinadas áreas presupuestarias para afianzar las políticas claves del gobierno y se complementará con una política de reducciones fiscales sustanciales para ayudar a familias y empresas.

Será entonces cuando se pueda también acometer una rebaja progresiva del IGIC que, por ahora, sufre únicamente ajustes técnicos con reducciones de tipo para el transporte de viajeros en una misma isla, equipos médicos e instrumental para tratar a personas con discapacidad, pañales para bebés y mayores, prestación servicios veterinarios, etc. También se contempla en estos presupuestos una reducción para el uso de gasóleo como combustible de calderas y hornos afectos al desarrollo de actividades industriales en Canarias.

Por el contrario, las bebidas con azúcares o edulcorantes añadidos suben el tipo atendiendo a motivos de protección de la salud. Lo mismo ocurre con el Impuesto a las Labores del Tabaco, con incrementos y ajuste de tipos y regulación de las nuevas modalidades de consumo como tabaco calentado, cigarrillos electrónicos o vapeadores.

Por lo que respecta a los ingresos no financieros, la Consejería de Hacienda se muestra muy cautelosa y estima, ante la ausencia de las previsiones del Estado, un incremento del 2,9% en las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica. La previsión del incremento del Bloque de Financiación Canaria es del 6,8% sobre el cierre de este ejercicio, mientras que la previsión de crecimiento de los tributos cedidos y tasas asciende un 8,8%.

El presupuesto de 2024 recoge la devolución extraordinaria y temporal del diferencial del precio final de los combustibles derivados del petróleo para las Islas Verdes de 9,5 millones de euros, que tiene como objetivo compensar la diferencia de precios que soportan los residentes de esas islas.

Respecto a La Palma, y atendiendo a las especiales circunstancias vividas en la isla, se mantiene una disposición adicional que prevé 100 millones de euros, a la que se suma la creación de un fondo específico de carácter presupuestario de 50 millones de euros.

El presidente Clavijo logra el pleno apoyo de organizaciones empresariales y sindicatos canarios a un anteproyecto de ley preparado “desde la prudencia”

El Gobierno destaca que las cuentas públicas para 2024 responderán a las necesidades reales de la sociedad con partidas que sean 100% ejecutadas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha analizado hoy, sábado 21 de octubre, las principales líneas de actuación incluidas en el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo año 2024 con los miembros del Consejo Asesor del Presidente durante una reunión de trabajo celebrada en Santa Cruz de Tenerife. En este foro, el presidente Clavijo explicó que el anteproyecto de ley presupuestaria para 2024 plasma el “compromiso social” de las cuentas públicas para el próximo año y valoró el consenso logrado por el Gobierno canario con las organizaciones empresariales y los sindicatos en el archipiélago.

En primer lugar, el presidente de Canarias puso en valor la asistencia de todas las organizaciones empresariales y sindicales a la reunión del Consejo Asesor con un “ánimo colaborativo” para analizar el anteproyecto de ley de Presupuestos para 2024. “Juntos hemos querido afrontar el horizonte de incertidumbre al que nos enfrentamos, pero lo vamos a hacer desde la prudencia”, explicó Fernando Clavijo antes de analizar las tres líneas básicas que determinan la actuación del Gobierno de Canarias durante la preparación de las cuentas de la comunidad autónoma para el año 2024. “Son unos Presupuestos sociales porque recogerán las partidas de índole social, básicamente sanidad, educación y servicios sociales, y lo haremos a presupuesto real ejecutado porque no vamos a elaborar Presupuestos para que luego, cuando vas realmente a la ejecución, se parecen lo mismo que un huevo a una castaña”, indicó el presidente del Gobierno sobre lo que definió como “ejercicio de disciplina y de rigor presupuestario para dotar efectivamente lo que los servicios públicos y las consejerías gastan”.

Por otro lado, Fernando Clavijo también destacó que el anteproyecto de Presupuestos para el próximo año “acomete realmente una rebaja fiscal” que quedará plasmada en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en impuesto de Sucesiones y Donaciones y también en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC). En este ámbito, el presidente explicó que “no será una rebaja lineal” porque, afirmó, “nuestra prudencia, el escenario económico y la necesidad de garantizar los servicios públicos básicos y esenciales han hecho que el Gobierno, su presidente, su vicepresidente y la consejera de Hacienda seamos prudentes para ver cómo evoluciona [la economía] y cómo se van a despejar las incógnitas a lo largo del primer trimestre del año 2024, ya que no debemos olvidar que no hay Gobierno de España, no hay ni proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado y ni siquiera tenemos aún datos financieros básicos del Estado para preparar un Presupuesto sin tanta incertidumbre. Y lo que de ninguna forma haremos es adquirir compromisos que después no podamos cumplir”.

En tercer lugar, el presidente Clavijo destacó la vocación del anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2024 para “incidir en la corrección de la desigualdad en la distribución de la renta que tenemos actualmente” en Canarias. En este ámbito, el jefe del Ejecutivo autonómico reiteró que “con las ayudas sociales no vamos a conseguir sacar a la gente de las situaciones de marginalidad y de exclusión social” porque, arguyó Fernando Clavijo ante los miembros del Consejo Asesor, “lo vamos a conseguir con trabajo, con productividad, con salarios más altos y puestos de trabajo más estables, y este Gobierno viene precisamente a luchar contra eso, pero somos conscientes de que no es tarea de un año sino un reto como sociedad”.

También el vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, resaltó el “alto nivel de compromiso” que han mostrado los representantes de organizaciones empresariales y sindicatos ante el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2024. “Este trabajo de preparación de los Presupuestos 2024 se ha desarrollado en tiempo récord por parte de la consejera de Hacienda y todo su equipo”, señaló Domínguez, “pero hemos tenido que trabajar con los ojos vendados porque surge la incertidumbre geopolítica, también en la escena política nacional o en las reglas de sostenibilidad y disciplina fiscal”. Por ello, abundó el vicepresidente del Gobierno, “hemos decidido dar un paso adelante y hacer exactamente lo contrario: dar certidumbre a la economía canaria y a la sociedad canaria con unos Presupuestos que marcan el camino que vamos a seguir en el próximo ejercicio presupuestario en la comunidad autónoma con la bonificación ya este presente año del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y que continuará en 2024 con el plan de alivio fiscal al que se comprometió este Gobierno”.

Por su parte, la consejera de Hacienda, Matilde Asian, reconoció la “gran disposición al diálogo” mostrado por todos los integrantes del Consejo Asesor del Presidente de cara a la tramitación y entrada en vigor de la ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. “Estamos trabajando en estos Presupuestos porque la otra alternativa hubiera sido prorrogar los Presupuestos 2023 y eso no nos parecía adecuado porque repercutiría negativamente en la vida de los ciudadanos”, explicó la consejera. En este escenario, Asian destacó que el proyecto de Presupuestos 2024 respeta “absolutamente” las reglas fiscales y de disciplina en el gasto público que volverán a estar en vigor a partir del 1 de enero del año próximo. “Venimos de unos Presupuestos entre los años 2020 y 2023 en los que no han estado vigentes esas reglas por las llamadas cláusulas de escape cuando existen hechos o circunstancias extraordinarias, que hemos contemplado pese a la incertidumbre con un Gobierno de España que está en funciones”, señaló la consejera de Hacienda para poner de relevancia la dificultad de ajustar un proyecto de Presupuestos en Canarias.

La segunda reunión del Consejo Asesor del Presidente que se celebra en lo que va de XI Legislatura ha contado con la participación de los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales de Canarias. En representación de las confederaciones empresariales provinciales han asistido Pedro Ortega, Pedro Alfonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares, mientras que como portavoces de los planteamientos de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, Manuel Navarro y Francisco Bautista, e Inocencio González y Esther Martín, respectivamente. Además del presidente Fernando Clavijo y del vicepresidente Manuel Domínguez, también han participado en esta reunión de trabajo sobre Presupuestos del Consejo Asesor las consejeras de Hacienda, Matilde Asian; de Turismo y Empleo, Jéssica de León; y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.

El Ejecutivo autónomo mantiene firme su compromiso de aplicar una rebaja fiscal en las cuentas del próximo año y también de mantener la financiación de los servicios esenciales

Los agentes económicos y sociales aplauden la revitalización del Consejo Asesor como órgano de consenso ante los retos a los que se enfrenta Canarias en esta legislatura

El Consejo Asesor del Presidente ha analizado este viernes la coyuntura económica y presupuestaria de Canarias para el próximo año. Durante el primer encuentro de la legislatura de este órgano de consulta, el presidente Fernando Clavijo ha garantizado a los representantes empresariales y sindicales que la Comunidad Autónoma contará con nuevo Presupuesto el próximo año.

Asimismo, el presidente ha informado de que el Presupuesto regional 2024 incluirá la rebaja fiscal comprometida, medida que se compatibilizará con el mantenimiento de todos los servicios esenciales. La previsión del Gobierno es que las cuentas de 2024 incrementen el nivel de gasto de este año pese a la falta de datos por la interinidad del Gobierno central.

Durante la reunión, Gobierno y representantes económicos coincidieron en que es “imprescindible” que Canarias cuente con un nuevo Presupuesto diseñado específicamente para afrontar los retos a los que se enfrenta la economía del archipiélago. Se prevé una desaceleración económica en los próximos meses y el objetivo es afrontarla con las máximas garantías.

El Consejo Asesor del Presidente asume que la interinidad del Gobierno central dificulta la elaboración de las cuentas regional, porque el Estado sigue sin aclarar el alcance de las reglas fiscales que impondrá Bruselas y tampoco aporta los datos básicos necesarios para elaborar las cuentas autonómicas.

Sin embargo, empresarios y sindicatos aplauden la firme voluntad del Gobierno de Canarias de superar este obstáculo y de contar con nuevo Presupuesto autonómico en 2024.

Más diálogo y consenso

Por otra parte, los representantes económicos y sociales resaltaron el compromiso del Ejecutivo autonómico de revitalizar el Consejo Asesor del Presidente. Durante la reunión se ha acordado fortalecer este órgano de consulta para afrontar los retos a que Canarias se enfrenta esta legislatura, entre ellos la reforma del sistema de financiación autonómica y la aplicación plena del Estatuto de Autonomía.

El Consejo Asesor también ha acordado profundizar en los próximos meses en la Concertación Social. Se avanzará en la búsqueda de la eficiencia de la Administración pública, además de en la adopción de medidas que favorezcan la mejora de los salarios ligada al incremento de productividad.

La primera reunión de la legislatura del Consejo Asesor del Presidente ha contado con la participación de los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales de Canarias. En nombre de las confederaciones empresariales provinciales han asistido Pedro Ortega, Pedro Afonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares, mientras que en representación de UGT han participado Manuel Navarro y Francisco Bautista, y por CC OO Inocencio González y Esther Martín.

Además, el presidente Fernando Clavijo ha estado acompañado en representación del Gobierno de Canarias por el vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, la consejera de Hacienda, Matilde Asián, la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto.

La modificación presupuestaria se financiará con remanentes de Tesorería de gastos generales, para dar cobertura a actuaciones e inversiones de diez consejerías

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria aprobó, en su sesión ordinaria de este lunes, y a propuesta de la Consejería de Hacienda, que coordina Pedro Justo Brito, una modificación de presupuestaria por la se incorporan remanentes de crédito a las cuentas insulares de este ejercicio 2023, por un importe de 14.754,922 euros, que se financiará con remanentes de Tesorería para gastos generales.

Este acuerdo se adoptó con carácter de urgencia, justificada por la necesidad de las diez consejerías a las que se han asignado estos fondos de contar con el crédito disponible, para acometer las actividades e inversiones para las que estaba previsto.

En concreto, esos 14,7 millones de euros se incorporan a los presupuestos de las consejerías de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, para la que se consignan 3.622.822 euros; de Presidencia, que recibe 3.493.635 euros; de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional que obtiene 3.069.432, y de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, a la que se consignan otros 2.304.097.

Asimismo, a las cuentas de la Consejería de Medio Ambiente se destinan 1.347.267 euros; a las de Arquitectura y Vivienda, otros 400.000 euros, y a las de Cultura, 321.371. Por su parte, al Área de Política Territorial y Paisaje llegan 76.198,70; a la de Política Social y Accesibilidad, 75.760, y a la de Igualdad, Diversidad y Transparencia, 44.336 euros más.

De la liquidación, llevada a cabo en el primer trimestre del año en curso, se dio cuenta en los decretos del pasado pleno

La liquidación del Presupuesto se define como el conjunto de operaciones que tiene por objeto analizar, a 31 de Diciembre, el grado de ejecución del presupuesto que se cierra, es decir, analizar en qué medida los créditos para gastos aprobados en el presupuesto han dado lugar al reconocimiento de obligaciones y a su pago, y simultáneamente analizar en qué medida las previsiones de ingresos han dado lugar al reconocimiento de derechos y a su recaudación.

Con respecto al estado de ejecución del mismo, hay que tener en cuenta se aprobó un Crédito Extraordinario y Suplemento de Crédito por valor de 13,7 millones financiado con Remanente de Tesorería para Gastos Generales, del cual se ejecutó en total 7.392.517,32 euros, teniendo esto en cuenta, cabe destacar que el resultado presupuestario ajustado de 2021 es positivo y asciende a la cantidad de 5.797.042 euros, lo que pone de manifiesto que, de manera global, los recursos presupuestarios obtenidos en el período han sido suficientes para financiar los gastos presupuestarios imputados al mismo periodo. Los ingresos corrientes presentan un superávit de 2.242.369,83 euros respecto de los gastos de igual naturaleza.

En relación al Remanente de tesorería que es una magnitud que representa el excedente de liquidez o el déficit acumulado a lo largo de distintos ejercicios del Ayuntamiento, para gastos generales es de 32.29.341,46 euros. Por lo tanto,de toda la información que ofrece este expediente, se debe destacar que seguimos estando ante un Ayuntamiento sin deuda, además del aumento en 3.214,606,80 euros en gastos de inversión, corrientes y de servicios públicos.

El Ayuntamiento de Gáldar dio cuenta en el Pleno ordinario correspondiente al mes de marzo, celebrado en la tarde de este jueves en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales, de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2022.

Valeria Guerra, teniente de alcalde y concejala de Hacienda, detalló que se cerró el curso económico con unos ingresos de 41,5 millones de euros, lo que supone un aumento de 4,1 millones de euros con respecto al 2021. Además, el ejercicio dejó unos gastos de 38,1 millones de euros, por lo que ascendió en 3,7 millones de euros con respecto al año anterior.

De esta manera el Ayuntamiento registró en 2022 un ahorro neto de más de tres millones de euros, unas cifras que demuestran su buena salud financiera. En este sentido, Valeria Guerra recordó que en 2011 los remanentes de tesorería para gastos generales eran de ocho millones de euros en negativo mientras que al cierre del ejercicio de 2022 han sido de nueve millones de euros. En los presupuestos de los cuatro años de este mandato se generaron 39,4 millones de euros, "el equivalente al total de recaudación líquida de un ejercicio, por lo que hemos generado recursos de financiación para un quinto año", explicó la concejala sobre unas cifras que recibieron los elogios de la oposición.

De los 38 millones de euros de gasto en 2022 hasta un 77% tuvieron un efecto directo en la ciudadanía (29,3 millones de euros). Además, 16 millones de euros fueron destinados a servicios públicos básicos, cinco a actuaciones de protección y promoción social y siete en producción de bienes de carácter preferente.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias por el reconocimiento al trabajo de la teniente de alcalde y los técnicos municipales y destacó que "podemos estar muy muy tranquilos con el recorrido financiero del Ayuntamiento". En este sentido, subrayó que mientras en 2013, hace solo diez años, los ingresos del Ayuntamiento eran de 22 millones de euros, en el cierre del 2022 han sido de 41 millones, casi el doble gracias a la enorme mejora en la captación de fondos".

Y es que 26 millones de euros de los ingresos del Consistorio proceden de financiación de otras administraciones. Por último, destacó también que 12,5 millones de euros, un 33%, van destinados a hacer obras, "lo que demuestra el músculo financiero y administrativo del Ayuntamiento".

El vicepresidente y consejero de Hacienda recuerda que el archipiélago recibirá 5.085 millones de euros en fondos europeos ordinarios hasta 2027

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, situó hoy la negociación sobre el marco financiero plurianual de la Unión Europea 21-27 para Canarias como “ejemplo de la buena gestión, la correcta defensa de nuestros intereses y la lucha de este Gobierno por todos los canarios y canarias”.

Rodríguez destacó en el Parlamento, a preguntas del grupo de Nueva Canarias, que las asignaciones previstas para el Archipiélago en el nuevo período presupuestario de la UE alcanzarán los 5.085 millones de euros, “lo cual constituye un éxito en toda regla, puesto que no solo hemos mantenido nuestra posición con respecto al período anterior, sino que la hemos reforzado, a pesar de las circunstancias sobrevenidas”, como el Brexit o la pandemia.

El vicepresidente precisó, a este respecto, que Canarias recibirá mayor financiación en los fondos estructurales, como el FEDER y el FSE+, pero también en los agrarios, como el Poseican, FEADER o Fondo Marítimo Pesquero, y en los de cooperación transfronteriza, como el Interreg.

Rodríguez insistió en que Canarias, junto al Gobierno de España, ha sabido defender bien sus intereses, lo que permitirá la disposición de unos fondos muy importantes para la ciudadanía.
Este hecho, junto al diseño en los últimos años de unos presupuestos expansivos y una elevada ejecución, ilustran el compromiso del Gobierno con la gente y el acierto en la gestión de los recursos disponibles.

“Esto es gobernar bien en defensa de los intereses generales” dijo el vicepresidente, quien recriminó la falta de ideas y de propuestas “de quienes solo hacen política desde el rumor o el chascarrillo”.

Precisamente, Canarias lanzó la semana pasada, en coordinación con la Comisión Europea y el Gobierno de España, los programas operativos FEDER y FSE +, por los que el Archipiélago recibirá una inversión global de 2.784,7 millones de euros hasta el año 2027. A esta cantidad se añaden otros 2.300 en los citados fondos agrarios y el Interreg Mac.

Sobre este último programa, el Gobierno canario también realizó su lanzamiento el pasado mes de noviembre. Está dotado con 200 millones de euros y Canarias repite en este período presupuestario como autoridad de gestión.

El vicepresidente canario, Román Rodríguez, dio cuenta hoy del avance de ejecución, que se situó en 95,37% con respecto al crédito final disponible

El Ejecutivo dio salida a 9.540 millones, lo que supone un 106,6% sobre las cantidades recogidas inicialmente en la Ley de Presupuestos

“No solo aguantamos la comparación con gobiernos anteriores, sino que los mejoramos”, subraya el también consejero de Hacienda

El Gobierno de Canarias alcanzó en 2022 la mayor ejecución presupuestaria de los últimos seis años, de acuerdo con el primer avance realizado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, presentado hoy por el vicepresidente y responsable del departamento, Román Rodríguez, junto al viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos, Fermín Delgado, y el director general de Planificación y Presupuesto, Luis Márquez.

El Ejecutivo autónomo dio salida a 9.540 millones de euros, lo que supone un 106,6% sobre las cantidades consignadas inicialmente en la Ley de Presupuestos -8.952 millones de euros- y de un 95,37% sobre el total de créditos disponibles a final de año, que ascendieron a 1.003 millones.

Rodríguez subrayó el buen nivel de ejecución presupuestaria alcanzado, que “no solo aguanta la comparación con otros gobiernos anteriores, sino que los mejora”, especialmente por la mayor cantidad de recursos públicos disponibles en los últimos tres años a consecuencia de las transferencias de otras administraciones para paliar las sucesivas crisis.

En este sentido, los créditos definitivos disponibles han crecido un 31,7% desde el año 2018, al pasar de 7.595 millones a los 10.003 millones de 2022.

“No es lo mismo -precisó- ejecutar 6.934 millones, como se hizo en 2017, a gastar los 9.540 millones del año pasado, cuando esto se produce, además, en un contexto de debilitamiento de las estructuras de Personal de la Administración pública”.

En términos comparativos, el porcentaje del 95,37% alcanzado el año pasado es el mejor desde 2017, cuando se alcanzó una ejecución del 95,1%, si bien se debe considerar que ahora las obligaciones reconocidas son superiores en 2.606 millones de euros a las de entonces.

El alto grado de ejecución se extiende también a las operaciones de capital (Inversiones Reales y Transferencias de Capital), que se ejecutaron en un 81,04%, hasta alcanzar los 990,6 millones de euros, también la más alta de los últimos años.

El capítulo de Inversiones Reales se ha cerrado con un 72,5%, de lejos el mejor registro desde 2018, mientras que las Transferencias de Capital se ejecutaron en un 90,2%.

El vicepresidente subrayó que también en este capítulo se ha producido un incremento importante de los recursos disponibles, que han crecido desde el año 2018 en 186 millones de euros, lo que supone un 23,2%.

La menor deuda pública del Estado

Durante la presentación, Rodríguez se refirió también a los datos sobre la deuda pública de la comunidad autónoma, la más baja de todo el Estado, tanto en términos per cápita, con 2.757 euros, como en proporción al PIB, con un 13,2%, de acuerdo con los datos del tercer trimestre de 2022 publicados por el Banco de España. La media de todas las comunidades autónomas se encuentra en 6.614 euros y en el 24,3%, respectivamente.

A este respecto, destacó que el Gobierno ha ido reduciendo progresivamente la deuda de la comunidad autónoma, sin necesidad de subir los impuestos y sí aplicando ajustes fiscales selectivos, tanto para los afectados por la erupción de La Palma como para sectores económicos muy expuestos a la inflación, como el ganadero. También se ha eliminado la práctica totalidad del impuesto del combustible a transportistas, ganaderos y agricultores.

El alcalde, Pedro Rodríguez, aseguró que antes de finalizar este mandato se cancelará toda la deuda financiera de este Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Guía aprobó hoy en Pleno el Presupuesto Municipal para el ejercicio de 2023 con una cuantía de 20.757.255,66 euros, lo que supone un incremento del 11,95% con respecto al ejercicio anterior, con el único voto en contra de CC. El alcalde, Pedro Rodríguez, aseguró en su intervención que este año, antes de mayo, se cancelará totalmente la deuda financiera de este Ayuntamiento.

El concejal de Hacienda, Ángel Ramos, encargado de detallar el contenido del Presupuesto, inició su intervención recordando la situación actual de incertidumbre económica y de inflación producida por los altos costes energéticos, asegurando que las cuentas municipales para 2023 tienen como fin primordial “la protección y el impulso de la cohesión social, la mejora de las infraestructuras y de los servicios, bajo el convencimiento de que la estabilidad es un valor inestimable en periodos como el que estamos viviendo” señaló.

En cuanto a las diferentes partidas incluidas en estos Presupuestos, Ramos resaltó la destinada a Servicios Públicos Básicos con 8,8 millones de euros (46,75% del presupuesto) donde se incluyen todas las actuaciones relativas a Bienestar Comunitario, Vivienda y Urbanismo, Seguridad y Movilidad Ciudadana y Medio Ambiente.

Ángel Ramos subrayó asimismo la partida de 1,7 millones de euros destinada a Servicios Sociales y Fomento del Empleo ya que “frente a una emergencia social sin precedentes debemos hacer un esfuerzo al mismo nivel y eso es lo que hacemos” dijo “seguir apostando por las políticas de bienestar social al tiempo que las hacemos más justas y eficaces, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan de este auxilio social”, señaló.

La partida económica destinada a Bienes Públicos de Carácter Preferente, donde se incluyen las actuaciones de este Ayuntamiento en materia de sanidad, educación, cultura, ocio y deporte con casi 2,7 millones de euros, figura asimismo en el presupuesto general para este 2023.

Las actuaciones de carácter económico, donde se incluyen las relativas a Infraestructuras, Agricultura, Ganadería, Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana Empresa, con 1,8 millones de euros, y las de carácter general, con 2,8 millones de euros, completan las cuentas previstas para este año.

El presidente de Nueva Canarias ha lamentado que el Gobierno socialista en el Ayuntamiento de La Aldea haya perdido, una vez más, la oportunidad de atender a las verdaderas necesidades de las familias que viven ahogadas por la situación económica y social que sufren

Pedro Suárez ha recordado que el municipio contará con más de 14,7 millones de euros, los más elevados en la historia de La Aldea y, aún así, no servirá para generar la confianza que necesita el sector privado para fortalecer la economía de esta tierra.

Estas cuentas carecen de toda orientación económica que prevea los apoyos por la crisis de la guerra en Ucrania, las consecuencias en forma de subida del precio de los alimentos a consecuencia de la subida de la inflación. Suárez ha recordado que los costes y precios de la energía, el transporte y los insumos también están haciendo estragos en el Sector Primario, sin olvidar las plagas como el Mildiu.

No entendemos que teniendo las mejores condiciones en la historia de La Aldea de San Nicolás para solucionar los problemas de las familias sigan abonados a la improvisación y a gobernar solo para unos pocos vecinos y vecinas. Los ayuntamientos tienen la posibilidad de acogerse a la flexibilidad que permite la eliminación, otro año más, de los condicionantes financieros y regla de gasto para hacer unos presupuestos que apoyen a todas las familias.

Pensábamos que iban a aprovechar la ocasión para incorporar medidas para paliar la grave situación en el contexto de la crisis generalizada, ampliando las políticas sociales, facilitar la conciliación familiar o la atención y cuidados a los mayores. Con la presentación de estos presupuestos han vuelto a demostrar que viven en una burbuja en la que viven solo unos pocos privilegiados.

Aun así, esto no es lo más grave, también la falta de coordinación dentro del Gobierno socialista en el Ayuntamiento aldeano empieza a ser preocupante. Nueva Canarias no entiende por qué presentan unos presupuestos que no dan respuesta estratégica, por ejemplo, a las conclusiones de los estudios vinculados a los procesos participativos organizados por el Ayuntamiento en la que afirma que La Aldea “está en una situación especialmente crítica debido a los cambios profundos que está experimentando en su modelo productivo, en su conectividad y en su demografía”.

En este sentido, tampoco recoge el dinero para llevar a cabo los acuerdos aprobados por consenso en los plenos, es decir, aprueban mociones en sesión plenaria que no tienen recorrido. Por ejemplo, no hay ninguna partida económica en los Presupuestos 2023 para la Reactivación Económica y Social del Municipio o para dar contenido al Plan de Acción derivado de la implantación de la Agenda Urbana Rural.

Apoyamos que en estos Presupuestos 2023 se incorpore una partida destinada al Plan de Empleo Municipal que propuso Nueva Canarias, con la esperanza de que se destine a las familias más necesitadas. Eso sí, seguiremos atentos a que se cumplan, con transparencia, los criterios objetivos para definir los perfiles de las personas demandantes de empleo. Es importante recordar que seguimos estando por encima de las 700 personas en situación de desempleo, siendo las personas mayores de 45 años el sector mayoritario.

Seguimos sin entender por qué no se ataja el importantísimo déficit que siguen reconociendo en cada presupuesto en la gestión de las áreas de agua de abasto o residuos urbanos.

Finalmente, Nueva Canarias está muy preocupada porque no se prevén ayudas directas al sector productivo y comercial que ayuden a la dinamización de la economía local o para el Turismo, como previsible motor de la diversificación económica. El Gobierno sigue sin salir de su zona de confort y siguen apostando tan solo por la promoción, en vez de dotar de dinero iniciativas reales o proyectos de envergadura para dar potenciar el sector.