Beatriz Calzada rubrica un protocolo de actuación con la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón para promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo

Esta acción se enmarca dentro de política de Responsabilidad Social del ente público que promueve la necesidad de conciliar el desarrollo portuario con el cuidado ambiental y social del entorno del puerto

La Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón (FCCP) estrechan lazos a través de la firma de un acuerdo de colaboración que persigue sensibilizar a la sociedad sobre la lucha contra el cáncer y promocionar la salud.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y la directora ejecutiva de Marketing y Relaciones Institucionales de la FCCP, Wendy López-Trejo, han rubricado un protocolo de actuación entre ambas instituciones en aras de promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo, apoyar la investigación oncológica en Canarias, y crear un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores de los puertos y usuarios de las instalaciones portuarias, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad.

Con este acuerdo, la Autoridad Portuaria manifiesta su voluntad de difundir a la sociedad todo tipo de información que contribuya a un mayor conocimiento de la enfermedad, dando visibilidad a las campañas y acciones de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, así como la realización de programas, conferencias divulgativas y otras actividades conjuntas.

Para Beatriz Calzada “la firma de este acuerdo contribuye a apoyar la investigación oncológica en Canarias, y desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas, dentro de nuestra política de Responsabilidad Social, queremos aportar nuestro granito de arena creando un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida tanto de los trabajadores de nuestros puertos como de los usuarios, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad”.

Sobre la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón

La Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, fundada por Delvys Rodríguez y Wendy López Trejo, es una organización sin fin de lucro, que nació en Las Palmas de GC en 2021 con el objetivo de promover la investigación y la formación oncológica en Canarias, mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón, sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de pulmón y luchar activamente contra el tabaquismo.

Las mujeres de la comunidad portuaria se unen para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha encabezado un encuentro junto a las trabajadoras de la Autoridad Portuaria y demás mujeres de la comunidad portuaria en aras de visibilizar la figura de la mujer en el sector portuario y resaltar la importancia de su trabajo en la industria marítima.

Las mujeres, reunidas en el edificio de la Autoridad Portuaria en el Puerto de Las Palmas, unieron sus fuerzas para reivindicar su derecho a una participación plena y equitativa en todas las esferas del desarrollo social y profesional.

Durante su intervención, Beatriz Calzada agradeció a todas las presentes su implicación y participación y destacó la relevancia de seguir avanzando hacia la igualdad de género, no solo en los puertos, sino en todos los sectores de la economía y la sociedad.

En este sentido, Calzada subrayó: “Hoy, como cada día, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades para todas las mujeres. En el ámbito portuario, que históricamente ha estado marcado por una presencia mayoritaria masculina, trabajamos para derribar barreras y fomentar un entorno inclusivo, diverso y de respeto. Es fundamental que las mujeres estén presentes en todas las áreas del sector, desde la gestión hasta las operaciones. El 8M es solo un recordatorio de la lucha constante por la igualdad, y tanto desde la Autoridad Portuaria como desde la comunidad portuaria no queremos quedarnos atrás en este objetivo”.

El ente explica las inversiones que está realizando para afianzar el mercado y buscar nuevos operadores, como la ampliación en 238 metros del Muelle Nelson Mandela o la adquisición de nuevas barreras anticontaminación

Cuatro de cada cinco barcos que recalan en el Puerto de Las Palmas solicitan combustible. El puerto cuenta con la zona de fondeo más activa y segura de Canarias, donde se realizan más de 5.000 operaciones de suministro por gabarra

El director, Francisco Trujillo, y el jefe comercial, Guillermo Quintana, participan en la principal cita internacional del sector energético marino junto con Oneport, la Federación de Operadores Logísticos y Servicios Portuarios del Puerto de Las Palmas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha asistido a la principal cita internacional del sector energético marino, que se ha celebrado del 25 al 27 de febrero en Londres. El ente público acude al mercado para promocionar las ventajas de operar en el Puerto de Las Palmas, y lo hace con mejoras en inversiones, como la ampliación en 238 metros del Muelle Nelson Mandela, una obra que permitirá incrementar el número de atraques para descarga de productos de buques de mayor tamaño y más opciones de carga de gabarra. Otra de las inversiones que la Autoridad Portuaria está llevando a cabo para suministrar combustible con total seguridad es la adquisición de más barreras anticontaminación. Con la última adquisición, el Puerto de Las Palmas ya tiene protegidas todas las aguas interiores en caso de que se produjera un vertido.

Durante la cita londinense, organizada por la International Bunkering Industry Association (IBIA), el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Francisco Trujillo, y el jefe comercial, Guillermo Quintana, han mantenido reuniones con clientes y operadores de bunkering y han participado en las conversaciones mantenidas sobre el futuro de la industria, esto es, los combustibles alternativos, la digitalización y el impacto de EU ETS y FuelEU.

Según los datos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas a cierre de 2024, el bunkering ha experimentado un incremento del 28%, es decir, 575.000 toneladas más, llegando a los 2,6 millones de toneladas suministradas el año pasado. El 74% (casi dos millones) se suministraron por gabarra, mientras que el resto se suministró por tuberías. Además, los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas cuentan con 588.000 metros cúbicos de almacenaje, siete gabarras operativas y más de ocho kilómetros de líneas de suministro en los muelles.

En cuanto al combustible suministrado, más de la mitad es VLSFO, fuel oil de muy bajo contenido en azufre. “Si sumamos todos los productos de bajo azufre, la cifra asciende a más del 91% del total de tonelaje suministrado, lo que significa que son combustibles que reducen el impacto ambiental de la navegación marítima”, explicó Francisco Trujillo.

El director recalcó la importancia del sector del bunkering para los puertos de la Autoridad Portuaria, “una industria fundamental para nosotros, y ejemplo de ello es que cuatro de cada cinco barcos que paran en el Puerto de Las Palmas solicitan combustible”, dijo. Con todo, añadió: “Somos el segundo puerto del sistema portuario español en suministro de combustible y player global por nuestro liderazgo regional en todos los puertos del eje marítimo Norte-Sur y de África occidental. Tenemos un puerto competitivo, con cinco operadores físicos, ofrecemos eficiencia y seguridad, y además contamos con la zona de fondeo más activa y segura de Canarias. Ofrecemos bonificaciones para el suministro en fondeo, y sólo durante 2024 se realizaron 5.004 operaciones de suministro por gabarra, despachando casi 2 millones de toneladas”.

Puertos de Las Palmas se consolida como tercer puerto del sistema portuario español en movimiento de este tipo de mercancías

El crecimiento acumulado en el periodo 2023-2024 asciende al 22% sobre el periodo anterior

El Puerto de Las Palmas es el gran centro de distribución de mercancías frescas de Canarias y nudo estratégico para la redistribución de productos agrícolas del África austral al norte del continente y al Mediterráneo occidental

La Autoridad Portuaria de Las Palmas se consolida como tercer puerto del sistema portuario español en el tráfico de frutas, verduras y hortalizas. Así lo arrojan los datos ofrecidos por Puertos del Estado durante la feria Fruit Logistica 2025 celebrada en Berlín, la principal feria especializada en el comercio mundial de la fruta que engloba a todos los sectores empresariales que trabajan con productos frescos.

El director comercial de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Guillermo Quintana, ha acudido a la feria con una apretada agenda, con más de 30 reuniones con empresas productoras, navieras, transitarios y agentes de la cadena de valor del frío y de los productos frescos y perecederos. Según Quintana, “los puertos de Las Palmas se encuentran en un momento dulce de conectividad diaria de varios operadores con la península, con conexiones diarias de tráficos rodados y en contenedores”.

Durante el 2024, Puertos de Las Palmas operó 1,1 millones de toneladas, de las cuales el 71% corresponden a toneladas movidas en contenedores y el resto en camiones. Cabe destacar también que el 64% corresponde a transporte de tránsito, mientras que el 36% es transporte de cabotaje, es decir, dentro del mismo país.

Los datos que maneja la Autoridad Portuaria arrojan también un crecimiento acumulado en el periodo 2023-2024, que asciende al 22% sobre el periodo anterior.

Con estas cifras, el Puerto de Las Palmas se consolida como gran centro de distribución de mercancías frescas de Canarias, facilitando los servicios puerta a puerta eficientes y minimizando los tiempos de tránsito.

Además, es puerto estratégico para la redistribución de productos agrícolas del África austral al norte de África y al Mediterráneo occidental.

El barco arribó el pasado domingo al Puerto de Las Palmas, donde permanecerá hasta el jueves

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas pone en valor el trabajo de los estibadores y de OPCSA, y el compromiso de MSC que ha apostado por el Puerto de Las Palmas

“La aplicación de la directiva europea de las ETS puede poner en riesgo que buques de estas dimensiones puedan seguir viniendo a nuestro puerto”, apostilló Calzada

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, acompañados por el CEO de OPCSA, Jan Nowak, la responsable de las oficinas de MSC en Canarias, Carmen Moreno, el presidente de los estibadores, Maximiliano Díaz, y otros representantes de estas empresas, han visitado este lunes el buque ‘MSC Allegra”, el mayor portacontenedores que ha operado hasta la fecha en el puerto de Las Palmas y uno de los más grandes del mundo, con capacidad para 23.782 TEUs.

Beatriz Calzada se ha mostrado impresionada por la magnitud del barco “que sorprende y sobrecoge desde tierra por su tamaño, pero lo hace aún más desde el puente del barco”. La presidenta ha puesto en valor el trabajo de los estibadores que están realizando las labores de carga y descarga y afirmó: “Ver la pericia de los estibadores con las grúas MalaccaMax, las más grandes del mundo, y la eficacia y la eficiencia a la hora de realizar su trabajo con este barco me hacen sentir orgullosa del puerto que tenemos y de los trabajadores que hay en las empresas portuarias. Es una verdadera satisfacción tanto el nivel de profesionalidad de estos estibadores, como de los empleados de OPCSA y el compromiso de MSC, que ha apostado y sigue apostando por nuestro puerto”.

En esta línea, la presidenta subrayó que la operativa para realizar los trabajos de carga y descarga del MSC Allegra demuestra la capacidad que tiene este puerto para recibir este tipo de buques, uno de los más grandes que existen en el mundo. “La operativa se está desarrollando con absoluta normalidad y absoluta eficiencia, lo que nos reafirma en la esperanza de que sigan viniendo a nuestro puerto barcos de estas características”, afirmó, y añadió: “Sin embargo, también hay que poner sobre la mesa el riesgo que supone para nosotros la aplicación de la directiva europea de las ETS, la cual puede poner en riesgo que buques de estas dimensiones puedan seguir viniendo a nuestro puerto”.

El barco, que salió de Port Said, en Egipto, el pasado 17 de enero, permanecerá en el puerto hasta este jueves día 30 de enero. Durante estos dos días realizará 6.500 operativas de carga y transbordo en la terminal de Operaciones Portuarias de Canarias (OPCSA), ubicada en el Muelle Cristóbal Colón.

El trabajo de carga y descarga se está realizando con las grúas MalaccaMax, las más grandes y modernas que existen en la actualidad en el mercado. OPCSA ya cuenta con dos grúas de estas características y adquirirá otras dos nuevas, con las que el Puerto de Las Palmas ganará en número de contenedores.

El ‘MSC Allegra’, que navega bajo bandera de Liberia, fue construido en 2021 por el constructor naval surcoreano DSME. Su eslora total es de 399,77 metros y su manga es de 61,04 metros. Se trata de la décima y última unidad de una serie de 10 buques megamax-24 de 23.782 TEUs.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas presenta los Mapas Estratégicos de Ruido para los puertos de la provincia de Las Palmas, que identifican las principales fuentes acústicas, y los Planes de Acción, que calculan la verdadera influencia del ruido portuario

Beatriz Calzada pone el acento en los datos que arroja el Mapa de Ruido para el Puerto de Las Palmas, “los cuales indican que prácticamente la totalidad del ruido que genera el propio puerto es apenas perceptible debido a los ruidos generados por la autovía GC-1, es decir, que la autovía apaga los ruidos del puerto”

Pese a ello, Puertos de Las Palmas está llevando a cabo medidas para reducir o eliminar ruidos, tales como la electrificación de los muelles, alejar los focos emisores del entorno urbano, establecer barreras físicas al ruido a través de paneles acústicos, o modificar los horarios de las actividades portuarias siempre que sea posible

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto con el jefe de la Unidad de Medioambiente, Guillermo Holm, ha presentado este jueves en rueda de prensa los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de los puertos estatales de la provincia de Las Palmas, así como los Planes de Acción (PAR) para mitigar los efectos de los ruidos generados por efecto de la actividad portuaria. En el acto ha estado presente también el representante de Sincosur, empresa encargada de la redacción de los Mapas Estratégicos de Ruido, Fernando López.

En primer lugar, Calzada subrayó que “todos los puertos son focos de ruido porque cualquier actividad portuaria es una fuente acústica, cuya intensidad varía según el tipo de actividad, el periodo del día y el horario en el que se lleve a cabo esa actividad”. Además, recalcó que “tenemos puertos de primer nivel, lo que se traduce en mucha actividad generada por las empresas portuarias, que son los focos de emisión acústica, ya que la actividad de la Autoridad Portuaria es meramente administrativa”. “Pese a ello, -puntualizó- Puertos de Las Palmas está implementando medidas para reducir la afección que se pudiera producir a la ciudadanía debido a la cercanía entre los puertos de nuestra provincia y las ciudades. Trabajos de la mano con las empresas portuarias en absoluta colaboración público-privada para mitigar los efectos del ruido”.

En esta línea, dijo: “Los datos que arroja el Mapa Estratégico para el Puerto de Las Palmas indican que prácticamente la totalidad del ruido que genera el propio puerto es apenas perceptible debido a los ruidos generados por otros elementos acústicos, como la autovía GC-1, es decir, que la autovía apaga los ruidos del puerto”.

Afecciones en los distintos puertos

Guillermo Holm explicó que los Mapas Estratégicos de Ruido identifican aquellas fuentes acústicas que, estudiadas de forma aislada, podrían afectar y superar los niveles máximos de ruido permitidos por la normativa, según sus actividades y franjas horarias, en zonas o edificios cercanos. Una vez identificadas esas fuentes, se incorporan el resto de los emisores acústicos no portuarios y se calcula la verdadera influencia relativa del ruido portuario sobre las zonas o edificaciones, de tal manera que permita discernir si el efecto de esa fuente es realmente apreciable o no.

Los MER, que han sido redactados por la empresa Sincosur, ponen de relieve que los niveles más significativos de ruido vinculados a la operativa portuaria en el Puerto de Las Palmas se corresponden con la carga y descarga de contenedores, afectando a 18 edificaciones de la zona, muchas de las cuales están abandonadas o tapiadas; mientras que en el Puerto de Arrecife no existe ninguna afección a la población, y en Puerto de Puerto del Rosario sólo existe una única persona y vivienda afectada por el ruido portuario.

Medidas adoptadas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas cuenta con un Mapa Estratégico de Ruido para el Puerto de Las Palmas desde el año 2017, actualizado en 2024 en base a nuevos criterios normativos más exigentes. Durante el año pasado se han redactado también los Mapas de Ruido del Puerto de Arrecife y de Puerto del Rosario.

Una vez identificadas en los MER las fuentes acústicas que pueden afectar a la población, la Autoridad Portuaria ha puesto en marcha medidas correctivas para reducir o eliminar los conflictos existentes. Entre ellas destacan la electrificación de las líneas de atraque (OPS), como ya ha ocurrido en el Muelle Pesquero y en el Muelle Grande; alejar la actividad del entorno urbano; modificar los horarios de las actividades siempre que sea posible; incorporar elementos que actúen directamente en el generador de ruido, como amortiguadores de impacto o insonorización de máquinas y herramientas; y establecer barreras físicas al ruido mediante la utilización de paneles acústicos o con los propios contenedores.

A estas medidas se suman aquellas actuaciones preventivas que evitan la aparición de nuevas fuentes de ruido, tales como la instalación de una red de estaciones de monitorización acústica y sensores para la detección temprana del incremento de nivel de ruido, y la revisión de los MER cada cinco años, entre otras.

Ya están colocados los siete cajones que han permitido ampliar el dique en 238,50 metros

“La obra contribuirá a que el Puerto de Las Palmas siga siendo un referente en el suministro de combustible en el Atlántico Medio, una actividad que ha alcanzado cifras récord en la Autoridad Portuaria a cierre de 2024 con más de 2,6 millones de toneladas suministradas”, apuntó Beatriz Calzada

El proyecto ha contado con un presupuesto de 25.324.430,88 euros y ha sido cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa (CEF)

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha culminado los trabajos de fondeo de los siete cajones del Muelle Nelson Mandela, lo que supone una ampliación del dique en 238,50 metros más.

El proyecto denominado ‘Prolongación dique de La Esfinge, cuarta fase’, ha contado con un presupuesto de 25.324.430,88 euros, cofinanciado por el Mecanismo Conectar Europa (CEF).

La prolongación del dique permitirá incrementar la capacidad por línea de atraque del Puerto de Las Palmas, dando servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte.

Según la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, “se trata de una obra que, sin duda, contribuirá a que el Puerto de Las Palmas siga posicionándose como referente en el suministro de combustible en el Atlántico Medio. Hablamos de una actividad primordial para este puerto que nos ha permitido cerrar 2024 con cifras récord, alcanzando los 2.640.528 de toneladas suministradas, un 27,86% más que el año anterior; cifras que nos sitúan como segundo puerto español en suministro de bunkering”.

Los trabajos para la prolongación del Muelle Nelson Mandela comenzaron el 7 de mayo de 2024. En estos nueve meses se han construido cuatro cajones y se han reutilizado tres que formaban el antiguo martillo

Cada cajón es una pieza prefabricada de 17.000 metros cúbicos de hormigón armado con unas dimensiones de 33,90 metros de largo, 24 metros de ancho y 28,50 metros de alto, lo que equivale a un edificio de 800 metros cuadrados y nueve plantas de altura. Además, para su fabricación se han utilizado 2,5 millones de kilos de acero.

Puertos de Las Palmas rompe su propia barrera y supera toda la serie histórica disponible

La Autoridad Portuaria cierra 2024 con un 27,86% más de combustible suministrado, superando los 2,6 millones de toneladas

Por segunda vez se superan los 1,3 millones de TEU, cifra sólo alcanzada en 2011

La cifra de cruceristas también supera récord histórico, con 1.871.654 pasajeros en 2024

“La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2024 con cifras récord nunca antes registradas, rompiendo su propia barrera y superando toda la serie histórica que conocíamos hasta este momento, alcanzando los casi 32 millones de toneladas en tráfico total”. Así lo manifestó la presidenta del ente público dependiente de Puertos del Estado, Beatriz Calzada, al conocer los datos estadísticos con los que se cierra el ejercicio 2024 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria.

“Nos sentimos muy orgullosos de los puertos que tenemos, de la actividad y la economía que generan, de las empresas que trabajan en ellos, de nuestra comunidad portuaria que día a día, con sus esfuerzos, hacen posible que alcancemos estas cifras y, por supuesto, de nuestra joya de la corona: el Puerto de Las Palmas, que es un polo de empleo de calidad y de desarrollo económico en toda Canarias”, apuntó Calzada.

En cuanto a los datos estadísticos, la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar 31.753.996 toneladas en el acumulado anual de 2024, lo que supone un incremento de +14,06% con respecto al año pasado, esto es, 3.913.168 toneladas más que en 2023.

El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +15,39%, con 27.508.347 toneladas de enero a diciembre; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +4,64%, con 1.875.902 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,64% y 1.469.575 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +13,48%, con 241.098 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en -3,10% con 659.074 toneladas.

La variación interanual de enero a diciembre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +10,24% (-1,89% en línea regular y +23,63% en crucero), con un total de 3.510.688 pasajeros, frente a los 3.184.474 pasajeros del mismo periodo de 2023; toneladas de mercancías: +13,10% con 28.851.127 toneladas, frente a los 25.509.979 toneladas en 2023; toneladas de pesca congelada: +19,10%, con 290.371 toneladas, frente a las 243.804 toneladas del anterior; toneladas de pesca fresca: +37,73% con 993 toneladas, frente a las 721 del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +27,86% con 2.640.538 toneladas, frente a 2.065.100 toneladas en 2023; unidades de TEU: +9,48% con 1.320.256 unidades, frente al 1.205.909 de 2023; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,04% con 14.614.753 toneladas, frente a los 13.402.586 toneladas de 2023; unidades de tráfico Ro-Ro: +0,36% con 369.160 unidades, frente a las 367.852 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +7,42% con 5.202.107 toneladas, frente a las 4.842.668 toneladas de 2023.

Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-diciembre 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +5,21% (-2,96% en línea regular y +22,64% en crucero), con 2.371.619 pasajeros; toneladas de mercancías: +14,34% con 24.649.141 toneladas; toneladas de pesca congelada: +21,02% con 280.842 toneladas; toneladas de pesca fresca: -73,86% con 23 toneladas; toneladas de combustible: +27,94% con 2.630.823 toneladas; unidades de TEU: +9,88% con 1.210.809 TEU; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,25% con 13.743.263 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -2,10% con 248.080 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +4,56% con 3.593.255 toneladas

Puertos de Las Palmas suma 372.045 cruceristas en noviembre, la cifra más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde el año 2010

Durante este mes se han suministrado 259.332 toneladas de combustible, más de 2,4 millones de toneladas en lo que va de año

Se estima que el ejercicio 2024 cerrará con 1,3 millones de TEU, cifra sólo alcanzada en 2011

La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar 28.886.577 toneladas en los once primeros meses de 2024, lo que supone un incremento de +13,24% con respecto al mismo periodo del año pasado, esto es, 3.376.743 toneladas más que en noviembre de 2023.

En estas últimas estadísticas, la presidenta Beatriz Calzada puso el énfasis en los datos del tráfico de pasaje y dijo: “La Autoridad Portuaria ha batido cifras récord en el mes de noviembre de este año sumando 372.045 pasajeros en cruceros turísticos, lo que supone una variación de +71,54% con respecto al mismo mes del año pasado. Esta cifra es la más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde el año 2010”.

Además, Calzada subrayó que “dada la evolución del movimiento de contenedores del presente año, podemos estimar que cerraremos el ejercicio 2024 con cifras en torno a 1.300.000 TEU, cifras que sólo alcanzamos en 2011”.

En cuanto combustible, la presidenta informó que durante el mes de noviembre el Puerto de Las Palmas suministró 259.332 toneladas, “cifra récord” junto con la registrada en el mes de mayo, que alcanzó las 281.244 toneladas, señaló. Ambas cantidades son las mayores de toda la serie histórica disponible desde el año 2011.

En cuanto a los datos, el crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +14,38%, con 25.034.169 toneladas de enero a noviembre; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +5,90%, con 1.725.111 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,26% y 1.325.324 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +9,06%, con 215.743 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas es el único que disminuye su tráfico total en -3,18% con 586.230 toneladas.

La variación interanual de enero a noviembre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +8,88% (-1,54% en línea regular y +21,79% en crucero), con un total de 3.034.134 pasajeros, frente a los 2.786.783 pasajeros del mismo periodo de 2023; toneladas de mercancías: +12,06% con 26.215.415 toneladas, frente a los 23.393.988 toneladas de los once primeros meses de 2023; toneladas de pesca congelada: +13,76%, con 261.625 toneladas, frente a las 229.970 toneladas de enero a noviembre del año anterior; toneladas de pesca fresca: +38,14% con 967 toneladas, frente a las 700 del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +29,90% con 2.438.570 toneladas, frente a 1.877.211 toneladas de los once primeros meses de 2023; unidades de TEU: +10,23% con 1.213.996 unidades, frente al 1.101.353 de enero-noviembre 2023; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,73% con 13.492.050 toneladas, frente a los 12.295.168 toneladas de los once primeros meses de 2023; unidades de tráfico Ro-Ro: -0,15% con 337.389 unidades, frente a las 337.898 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,53% con 4.722.796 toneladas, frente a las 4.433.493 toneladas de enero-noviembre de 2023.

Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-noviembre 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +4,30% (-2,71% en línea regular y +21,08% en crucero), con 2.096.508 pasajeros; toneladas de mercancías: +13,05% con 22.400.312 toneladas; toneladas de pesca congelada: +15,43% con 252.906 toneladas; toneladas de pesca fresca: -73,81% con 22 toneladas; toneladas de combustible: +30% con 2.429.630 toneladas; unidades de TEU: +10,60% con 1.113.186 TEUS; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,95% con 12.691.247 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -2,49% con 226.878 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +3,76% con 3.262.564 toneladas.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas destaca el valor histórico y turístico del faro, “un referente en el municipio, en la isla y en toda Canarias que este año cumple 140 años desde la puesta de la primera piedra”

Calzada estuvo acompañada por el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y el primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal

Maspalomas es el primero de los 14 faros que Beatriz Calzada visitará a lo largo de los próximos meses

La presidenta de Puertos de Las Palmas, Beatriz Calzada, acompañada por el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y el primer teniente de alcalde de este municipio, Alejandro Marichal, han visitado este miércoles el Faro de Maspalomas, declarado Bien de Interés Cultural y que este año cumple 140 años desde el inicio de su construcción.

La visita, la primera que Calzada realiza a un faro, se enmarca dentro de la hoja de ruta de la presidenta, que visitará en los próximos meses todas estas infraestructuras portuarias que prestan servicio de señalización marítima y de las cuales la Autoridad Portuaria es responsable.

Beatriz Calzada destacó que el objetivo de la visita es comprobar de primera mano la gestión y el mantenimiento de los faros, así como conocer cada uno de ellos y su historia. En este sentido, puntualizó: “El Faro de Maspalomas es referente para la historia de San Bartolomé de Tirajana, de Gran Canaria y de toda Canarias, pero también es un referente importantísimo para el turismo. Tenemos la responsabilidad de mantenerlo y de cuidarlo para que continúe siendo un referente y muestre la historia de nuestra tierra para no olvidarnos de nuestro pasado”, apostilló.

La presidenta anunció que en enero visitará el Faro de La Isleta, y posteriormente el de Sardina de Gáldar, y así hasta completar los 14 faros con los que cuenta la Autoridad Portuaria en la provincia de Las Palmas.

Por su parte, Marco Aurelio Pérez ha aseveró que “el Faro de Maspalomas, además de ser un emblema marítimo, es un lugar de referencia. Su modelo constructivo está replicado en otros faros más pequeños, si bien este es un representante de todos los demás”.

Alejandro Marichal puso en valor el Faro de Maspalomas y su 140 aniversario desde la puesta de la primera piedra, y agradeció a Beatriz Calzada los recientes acuerdos a los que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha llegado con la Autoridad Portuaria para la autorización que permitirá culminar las obras del paseo marítimo que está en torno al faro. “La obra, que se realizará a través del Consorcio Turístico de Maspalomas, supera el millón de euros. Con ella culminaremos el paseo marítimo de Meloneras y mejoraremos este espacio tan importante para Maspalomas Costa Canaria”, dijo.