
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Puertos de Las Palmas participa en esta feria internacional de cruceros que se celebra el 11 y 12 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya las buenas previsiones del sector, que indican que el número de escalas crecerá un 10% en la provincia de Las Palmas para esta temporada 2024-2025
La Autoridad Portuaria, junto con Global Ports Canary Island, anuncian que en diciembre inaugurarán las tres nuevas terminales de cruceros en Lanzarote y Fuerteventura
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, asisten a la Seatrade Cruise Med, la feria internacional de cruceros que se celebra el 11 y 12 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. El evento, que cuenta con 180 stands y la participación de 80 países, muestra las últimas tendencias y novedades del sector y reúne a más de 2.00 profesionales del turismo de cruceros.
Durante los dos días de feria, Calzada y Trujillo, junto con Global Ports Canary Islands, la compañía que gestiona las terminales de cruceros en la provincia de Las Palmas, han mantenido encuentros y reuniones con diferentes operadores de la industria del crucero, en aras de fortalecer las relaciones entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas y sus clientes, así como la búsqueda de nuevos operadores que apuesten por los puertos de la provincia de Las Palmas.
En esta línea, la presidenta de la APLP ha recalcado el crecimiento que está experimentando el sector y que se está dejando notar en los puertos de la provincia de Las Palmas. “Las Islas Canarias son un destino atractivo para la industria de cruceros y año a año nos eligen más cruceristas. Las previsiones apuntan a un aumento del 10% para esta temporada 2024-2025 en cuanto al número de escalas con respecto a la temporada pasada, e incluso puede que superemos esa cifra gracias a las mejoras en nuestras instalaciones”, enfatizó Beatriz Calzada.
En este sentido, aseveró que las obras de las nuevas terminales de Global Ports Canary Islands “van a buen ritmo, cumpliendo los tiempos”, y dijo: “Las nuevas terminales de Lanzarote y Fuerteventura estarán listas a finales de año, con lo cual en diciembre inauguraremos las dos terminales del puerto de Arrecife, una en el Muelle de Naos y otra en el Muelle de los Mármoles, y la terminal de Puerto del Rosario, que acompañarán la buena temporada que prevemos”.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas está también presente en la feria en el stand de Puertos del Estado, así como en el stand de Cruise Atlantic Islands (CAI), asociación que promociona de manera conjunta en las ferias mundiales el destino de las islas de la Macaronesia, formada por Cabo Verde, Azores, Madeira y las Islas Canarias.
Los trabajos consistirán en la demolición y reparación de los desconchones del fuste, así como las fisuras de hormigón; la pintura de todo el fuste, la limpieza, imprimación y pintura de toda la carpintería exterior, y la formación de peldaños de hormigón en masa en el exterior del faro
La obra contará con una inversión de 48.000 euros y durará dos meses
El faro de Punta Sardina, de 23 metros de altura, presenta un deterioro en su fachada debido a la exposición climatológica a la que se ve sometido
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha comenzado con los trabajos de reparación del faro de Punta Sardina, ubicado en el municipio de Gáldar, debido al deterioro visible que presentaban los distintos elementos de revestimientos y acabados afectados por la incidencia climatológica, principalmente el viento.
Esta semana se han colocado los andamios para la realización de los trabajos que se van a acometer, que consistirán en la reparación de todos los elementos del edificio. Así, se revisará la totalidad del fuste y se demolerán todas las zonas que presentan desconchones o que estén sueltas. Se llegará hasta la armadura para tratamiento de pasivante con productos especiales y se pintará en su totalidad el fuste. Además, se repararán las fisuras de hormigón con mortero autonivelante para su posterior impermeabilización; se limpiará, imprimará y pintará toda la carpintería exterior y se formarán peldaños de hormigón en masa en el exterior del faro.
Estas obras de mejora cuentan con una inversión de 48.000 euros y durarán dos meses aproximadamente. Se desarrollan dentro del contrato de mantenimiento del cual dispone la Autoridad Portuaria de Las Palmas, cuyo adjudicatario es la UTE Bitumex-Lopesan.
Características del faro de Punta Sardina
Cabe destacar que el faro de Punta Sardina es un edificio de estructura de hormigón armado en su totalidad con una altura focal de 48 metros y altura soporte de 23 metros. El edificio está cimentado sobre una base de hormigón de forma rectangular y se accede a la base del faro por unas escaleras de hormigón anclada a la cimentación formada por seis peldaños.
Los elementos de carpintería son metálicos debido a su robustez, los huecos de las ventanas no son practicables, sólo para iluminación, cuenta con barandillas de protección en las zonas de balcones y escalas o escaleras manuales tanto interior como exterior para acceder a la cúpula, que es la parte más alta y simbólica del edificio, donde se aloja la linterna de señalización marítima, formada por una estructura metálica de forma circular y techo en bóveda acristalada para el reflejo óptico.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha contado con la aportación de la Policía Portuaria para el diseño de los vehículos. Por primera vez, estas unidades atienden a las necesidades técnicas y ergonómicas del servicio de Policía Portuaria
Se trata de 17 unidades modelo SUV a petición de la propia Policía y una furgoneta combi con capacidad para nueve personas
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, destaca que los nuevos vehículos contribuyen a garantizar la seguridad de los puertos y de la ciudadanía
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado este viernes la nueva flota de vehículos de la Policía Portuaria de Las Palmas. Se trata de 18 nuevas unidades, la mayor flota de la historia de la Policía Portuaria, que contribuirán a mejorar la prestación de los servicios de este cuerpo de seguridad.
Con la incorporación de estos nuevos vehículos, el número de unidades aumenta de las seis activas actualmente en las tres islas a 18, de las cuales 11 se destinarán a Gran Canaria, tres a Fuerteventura y cuatro a Lanzarote.
En concreto se trata de 15 turismos SUV 4x2 modelo Seat Ateca, 2 turismos SUV 4x4 modelo Seat Cupra Ateca, y una furgoneta combi Volkswagen Transporter con capacidad para nueve personas.
Además, se ha contado por primera vez con las aportaciones de la Policía Portuaria para el diseño de los vehículos, de tal manera que estos cubran las necesidades del personal y permitan el total desarrollo de sus funciones.
En esta línea, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, afirmó: “Estos nuevos vehículos contribuirán no sólo a garantizar la seguridad del Puerto de Las Palmas, Arinaga, Salinetas, Arrecife y Puerto del Rosario, sino que también garantizan la seguridad de la ciudadanía y de los propios policías portuarios. Los vehículos vienen equipados con martillos de rescate en las puertas delanteras para romper el cristal en caso de emergencia, cuentan con mayor alumbrado de emergencia en su perímetro, lo que les aporta más visibilidad y seguridad y, además, se han diseñado acorde a las necesidades técnicas y ergonómicas del servicio de Policía Portuaria y las peticiones de su personal”.
Características de los vehículos
Los nuevos vehículos cuentan con armario y luz de trabajo en el maletero, bola de remolque, linternas en su interior, soporte para tabletas digitales, rejilla de separación de bodega, instalación de defensas frontales (bull bar) que aumentan la protección y capacidad operativa del vehículo, una mayor iluminación de emergencia para ser más visibles y mejorar la seguridad, doble martillo de rescate en las puertas delanteras, protección del cárter y una serigrafía más moderna.
Las 17 unidades son modelos SUV, a petición de la propia Policía Portuaria, que cuentan con una mayor altura de vadeo, lo que favorece la ergonomía y mejora la conducción y la circulación por vías no asfaltadas. Además, por primera vez se incorpora una furgoneta L2H1 con capacidad para 9 personas.
El contrato de arrendamiento, gestión y servicios ha sido adjudicado a la empresa Arval Services Lease S.A.U. por cuatro años con un presupuesto base de licitación de 1.402.576,80 euros.
Este lunes ha tenido lugar la primera reunión para rubricar el funcionamiento de este nuevo órgano que velará por ofrecer a los marinos los servicios de bienestar adecuados, disponiendo medios humanos y materiales necesarios para tal fin
Puertos de Las Palmas, Stella Maris, Capitanía Marítima, el Instituto Social de la Marian, la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte y la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas conforman esta comisión, que tiene como fin ayudar a los marineros abandonados en los puertos
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha constituido este lunes la Comisión de Bienestar de la Gente del Mar de los puertos de Las Palmas.
En esta primera reunión, celebrada en la Sala del Consejo del edificio de la Autoridad Portuaria, han participado el director de Puertos de Las Palmas, Francisco Trujillo, en nombre y representación de la Autoridad Portuaria; Francisco García en nombre de la Capitanía Marítima de Las Palmas; José Julián Suárez, del Instituto Social de la Marina en Las Palmas; Bruno Solé, de la Delegación Diocesana del Apostolado del Mar en las Palmas ‘Stella Maris’; Elena Vicente, en nombre de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas; y Gonzalo Galán, en nombre de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) en Las Palmas.
La Comisión se encargará de buscar colaboración entre las distintas entidades públicas y privadas con el fin de concienciar sobre la necesidad de velar por el bienestar de la gente del mar.
Asimismo, planteará los problemas de índole humana y social en el ámbito portuario y marítimo de los puertos de Las Palmas, y los miembros de la Comisión colaborarán para poder resolver dichos problemas.
Se encargará, además, de verificar que las instalaciones de bienestar sean las adecuadas para el fin para el que fueron creadas; buscará los medios necesarios satisfacer las necesidades de bienestar mediante un despliegue de recursos eficaz, y ayudará y asesorará a las entidades encargadas de proporcionar bienestar, a la par que asegurará la coordinación entre ellos.
Este nuevo órgano colegiado de coordinación se enmarca dentro del Marco Estratégico de Puertos el Estado, que recoge reforzar la dimensión social de los puertos españoles.
En este sentido, el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha subrayado que, con esta Comisión, Puertos de Las Palmas velará porque se ofrezcan a los marinos servicios de bienestar, que estos sean los adecuados y que se disponga de medios humanos y materiales para atender las necesidades de estas personas. “Si bien en estos momentos no hay marineros abandonados en nuestros puertos, el bienestar de la gente del mar es un deber de las comunidades portuarias en la que la Autoridad Portuaria de las Palmas se va a implicar de manera directa, velando por la sostenibilidad social de las tripulaciones y colaborando estrechamente con la labor que ya realiza Stella Maris”, apuntó.
El proyecto ha sido cofinanciado mediante el Fondo Europeo de la Unión Europea, que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión
Con esta obra, la línea de atraque del Muelle de Naos se amplía en 149,70 metros lineales, lo que permitirá que operen a la vez las compañías Fred Olsen y Armas, mejorando así la conectividad y la operativa de trabajo entre Lanzarote y Fuerteventura
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha inaugurado oficialmente este martes la ampliación del Muelle de Naos, en Arrecife, cuyas obras han concluido este mes de julio tras doce meses de trabajo.
Durante la presentación, Beatriz Calzada ha estado acompañada por la jefa de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria, Antonia Bordón, que ha explicado los pormenores del proyecto, el jefe de área de Finanzas y Subvenciones de Puertos del Estado, José Luis Arroyo, el alcalde de Arrecife, Jonathan de León, el consejero de Medioambiente del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias, Luis Arráez y el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana.
Beatriz Calzada ha destacado que esta obra mejorará la conectividad de la isla de Lanzarote con el resto del Archipiélago, ya que permitirá atracar con seguridad a los buques de línea regular y carga rodada ante las inclemencias meteorológicas. “Actualmente, los barcos atracan en el Muelle de los Mármoles, donde encuentran dificultades cuando existe mala mar. Con este nuevo atraque, mucho más abrigado, los buques podrán realizar sus operativas con total seguridad, lo que nos garantiza la absoluta conectividad de la isla de Lanzarote tanto para pasajeros como para mercancías que, como todos sabemos, es primordial para los canarios”. Además, este nuevo dique permitirá que las compañías Fred Olsen y Armas operen a la vez, mejorando así las frecuencias de conexión entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
El proyecto, explicó la presidenta, ha contado con un presupuesto final de 11.982.930 euros, y ha sido cofinanciado mediante el Fondo Europeo de la Unión Europea, que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión, en un 47,27% del montante total hasta alcanzar los 5.294.000 euros.
Gracias a los fondos europeos, en la última década la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha realizado inversiones en el Puerto de Arrecife por un importe de 40 millones de euros, el 85% procedente de Europa. Entre las actuaciones que se han llevado a cabo destacan la prolongación del Muelle de los Mármoles, con 21,4 millones de inversión, la ampliación del Muelle de Naos, de casi 12 millones, o el contradice sur de Muelle Naos, con una inversión de más de 8,6 millones de euros.
Detalles del proyecto
Se ha ampliado la línea de atraque del Muelle de Naos en 149,70 metros lineales, con un ancho de zona de operaciones de 13,10 metros y una rampa ro-ro de 37 metros x 30,5 metros.
La ampliación de la línea de atraque se ha realizado gracias a la construcción de siete cajones. Cinco de ellos conforman la alineación principal, uno sirve como tacón para la ejecución de la rampa ro-ro y otro más sirve como conexión entre el nuevo muelle y el contradique existente.
La UTE FCC-Tiagua ha sido la adjudicataria del proyecto, en el que también se ha realizado el ensanche del contradique sur de Naos, que da acceso a la ampliación del Muelle de Naos, para conseguir dos viales, uno de entrada y otro de salida de cuatro metros cada uno, con arcenes de un metro a ambos lados. Además, se ha añadido un punto de amarre a través de una boya de amarre situado al sur del nuevo muelle, lo que permite que atraquen buques de hasta 200 metros de eslora.
Asimismo, se han colocado las canalizaciones para los servicios de alumbrado, baja tensión, abastecimiento y telecomunicaciones; se ha cambiado la puerta de acceso por una doble de ocho metros de ancho, se ha colocado un nuevo vallado perimetral de aluminio marino de tres metros de alto a lo largo de 20 metros de espaldón demolidos, se han ejecutado marcas viales horizontales y se ha colocado la señalización vertical.
Las actividades con mayor incremento son el bunkering, con 213.752 toneladas de combustible suministradas en el mes de junio, lo que supone un total de 1.364.806 toneladas en el primer semestre de 2024; y el movimiento de contenedores en tránsito internacional, con más de 1,5 millones de toneladas movidas en junio de este año y 7.127.721 durante los seis primeros meses
El Puerto de Las Palmas incrementa su tráfico total en +30,89% durante el mes de junio. La subida se nota sobre todo en el suministro de bunkering y en el movimiento de contenedores en tránsito internacional. En concreto, durante el mes de junio se han suministrado 213.752 toneladas de combustible, un +37,57% con respecto al mismo mes del año anterior, y los tránsitos alcanzan el +52,28%. “Estos datos ponen de relieve que continúa el efecto positivo de los tráficos portuarios para nuestro Puerto como consecuencia del cierre del Canal de Suez”, apuntó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada.
Con respecto a los datos acumulados en los seis primeros meses de 2024, la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un +12,46%, con 15.762.198 toneladas.
El incremento se sitúa en un +14,00% para el Puerto de Las Palmas, con 13.726.389 toneladas; seguido del Puerto de Arinaga, con un aumento de +13,49% y 122.282 toneladas de tráfico total; el puerto de Puerto del Rosario, con un aumento de +8,09% con 700.350 toneladas; el puerto de Arrecife, con 886.323 toneladas, lo que supone un incremento de +3,81%; y el Puerto de Salinetas, que disminuye su tráfico total un -10,43%, con 326.854 toneladas.
La variación interanual del primer semestre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +6,75% (+0,31% en línea regular y +12,20% en crucero); toneladas de mercancías: +11,51% con 14.256.118 toneladas; toneladas de pesca congelada: +3,95%, con 135.696 toneladas; toneladas de pesca fresca: +27,86% con 459 toneladas; toneladas de combustible: +26,69% con 1.369.722 toneladas; unidades de TEU: +14,67% con 669.733 unidades; toneladas de mercancía general contenerizada: +14,24% con 7.456.284 toneladas; unidades de tráfico Ro-Ro: +1,11% con 181.925 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,20% con 2.472.002 toneladas.
Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-junio 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +2,96% (-1,76% en línea regular y +10,59% en crucero); toneladas de mercancías: +12,95% con 12.242.608 toneladas; toneladas de pesca congelada: +5,69% con 130.950 toneladas; toneladas de pesca fresca: -86,96% con 9 toneladas; toneladas de combustible: +26,75% con 1.364.806 toneladas; unidades de TEU: +15,42% con 615.621 TEUS; toneladas de mercancía general contenerizada: +14,69% con 7.027.625 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -0,50% con 123.096 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +4,63% con 1.729.211 toneladas.
Este jueves ha tenido lugar la inauguración de Stormalda, una nueva empresa ubicada en el Muelle de Cambulloneros que importará aceites de pescado de África para destinarlos a la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y la acuicultura
Con una inversión de más de 14 millones de euros, Stormalda cuenta con 10 tanques con capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas de aceite, un laboratorio con aparatos punteros para asegurar la calidad del producto, una moderna nave de almacenaje y una instalación fotovoltaica aislada con la que funciona toda la planta. Además ya ha creado 10 puestos de trabajo
El Puerto de Las Palmas diversifica su economía con la puesta en marcha de Stormalda, un nuevo negocio destinado a la importación de aceites de pescados procedentes de África para la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y la acuicultura.
Al acto de inauguración, que ha tenido lugar en la tarde de este jueves, han asistido la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; además del presidente del Consejo de Administración de Stormalda, Hreggvidur Jonsson; y la CEO de Stormalda, Solveig Samúelsdóttir.
Beatriz Calzada felicitó a Stormalda por su nueva andadura y dijo: “En estos momentos en los que en Canarias se habla de diversificación económica hay que mirar a los puertos, porque en los puertos se crean negocios que diversifican la economía. Stormalda es ejemplo de ello, una nueva línea de negocio dentro de la comunidad portuaria que generará economía, que ya ha creado 10 puestos de trabajo y que, además, aspira a seguir creciendo. Hreggvidur y Solveig creyeron en su proyecto y seis años después han hecho realidad su sueño. Ellos se van a convertir en un referente y un modelo a seguir para muchas otras personas dentro del Puerto de Las Palmas”.
Por su parte, Pablo Rodríguez apuntó: “Es una muy buena noticia para el Puerto de Las Palmas y para la isla de Gran Canaria contar con este nuevo y ambicioso proyecto. La actividad que generan los puertos en Canarias es fundamental para el desarrollo de la economía, para su crecimiento e internacionalización. Impulsar y ampliar el peso del sector portuario y promover su modernización y diversificación es fundamental, y tenemos que seguir apostando por ello, estableciendo sinergias y estrategias conjuntas entre el sector público y el privado para dar más proyección aún si cabe a los puertos de las islas”.
Antonio Morales destacó que "la consolidación de cadenas de valor basadas en la economía circular, en este caso ligada a la economía azul, resulta fundamental para conseguir objetivos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU", y agregó: "La implantación de industrias punteras y novedosas en el ecosistema económico grancanario fortalece el papel del Puerto de Las Palmas como uno de los grandes motores de la isla".
Hreggvidur Jonsson afirmó: “Estamos muy contentos de poder inaugurar estas instalaciones que, sin duda, traerán a las Islas Canarias una industria diferente. En Islandia la industria pesquera está muy arraigada, motivo por el cual creíamos plenamente en este proyecto”. Con todo, señaló: “La ubicación de las instalaciones en el Puerto de La Luz y Las Palmas resulta estratégica para poder operar entre África, América del Sur y Europa. Con más de 30 rutas marítimas y conexiones con más de 180 puertos de todo el mundo es el enclave perfecto para esta industria”. Asimismo, aseveró: “Hemos invertido más de 14 millones de euros y hoy podemos presumir de tener unas instalaciones de vanguardia con la que ofrecer un servicio y producto de la máxima calidad a nuestros clientes y proveedores”.
En la misma línea, Solveig Samúelsdóttir explicó que Stormalda cuenta con 10 tanques con capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas de aceite, un laboratorio con aparatos punteros para asegurar la calidad del producto, una moderna nave de almacenaje y una instalación fotovoltaica aislada con la que funciona toda la planta. “En 2018 vi esta parcela y pensé que sería perfecta para construir una terminal de aceite de pescado, dada mi experiencia de más de 30 años en el sector y tras presidir la IFFO, que es la principal organización comercial de la industria del aceite de pescado en todo el mundo. Hoy ese sueño se ha hecho realidad”, subrayó.
La CEO de Stormalda anunció que ya han recibido su primer envío de aceite de pescado para consumo humano desde Mauritania. “Lo hemos usado para probar las instalaciones y todo ha funcionado como esperábamos”, dijo, y afirmó: “En el día de hoy ha llegado el barco de nuestros colaboradores Christianna Shipping. En breve empezaremos a recolectar aceite por la costa africana con el objetivo de comenzar a suministrar a nuestros clientes después de verano”.
Sobre Stormalda
La Autoridad Portuaria de Las Palmas otorgó a Stormalda una concesión administrativa en 2022 para la implantación de una planta de pretratamiento clasificado y almacenamiento de aceite de pescado crudo, tanto para consumo humano como animal, ubicada sobre una parcela de 7.000 m2 en el Muelle de Cambulloneros.
La concesión se adjudicó en tres fases. Ya ha concluido la fase I, y las siguientes dos fases deberán estar concluidas dentro de cuatro años.
Una vez concluyan todas las fases, la capacidad de almacenamiento ascenderá de las 10.000 toneladas actuales hasta las 22.000 toneladas.
La presidenta, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, recogen en Avilés el premio que entrega la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, que vela por la cultura, la naturaleza y las relaciones humanas
Dentro de su compromiso con la sostenibilidad, Puertos de Las Palmas impulsa el desarrollo de la eólica offshore y pone sus infraestructuras a disposición para el impulso de la misma
La Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau ubicada en Salinas, Asturias, ha entregado este viernes el galardón denominado ‘Pergamino’ a la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y que ha recogido su presidenta, Beatriz Calzada, acompañada del director, Francisco Trujillo. Se trata de un galardón que entrega anualmente dicha asociación, la cual vela por la cultura, la naturaleza y las relaciones humanas, en conmemoración de la muerte del oceanógrafo Philippe Cousteau, que este año celebra su XXXV aniversario.
La Autoridad Portuaria ha sido galardonada “por su meritoria dedicación a la preservación del medio marino a través de sus valiosas y numerosas iniciativas educativas y culturales”. En este sentido, la presidenta Beatriz Calzada subrayó que Puertos de Las Palmas alinea su política ambiental con la estrategia de sostenibilidad europea y nacional y la consecución de los objetivos ODS. “El mar y, en nuestro caso, el océano, marca la idiosincrasia de los canarios. Somos volcán, salitre y lava, como dice nuestro himno y, por ende, entendemos la naturaleza como parte de nuestro ser, la cuidamos y la respetamos. Nuestra concienciación medioambiental la ponemos en práctica en cualquier actividad, también en la industrial, que es la que realizan los cinco puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas”.
Entre otros factores, Calzada explicó que Puertos de Las Palmas lleva a cabo un sistema de control continuo de los principales indicadores ambientales, tales como la calidad de las aguas portuarias, la contaminación atmosférica y la acústica, todos con excelentes resultados.
Además, los puertos cuentan con instalaciones receptoras con licencia para recoger los residuos procedentes de los buques, realizando control de descargas y seguimientos de los residuos hasta su entrega a los gestores finales autorizados. “En 2023 se recogieron 73.000 m3 de residuos y 41.000 m2 de aguas sucias. Hay empresas portuarias comprometidas con la economía circular que transforman esas aguas sucias en aguas reutilizadas para otros usos, por ejemplo, en obras, jardines o limpieza de las calles”, expuso la presidenta.
En la misma línea, enfatizó la especial sensibilidad de la Autoridad Portuaria y de la comunidad portuaria con cualquier tipo de contaminación, y dijo: “Realizamos en torno a 12.000 operativas de bunkering anuales y tenemos una tasa de incidentes casi inexistente, del 0,02%. Además, con la llegada de las nuevas barreras oceánicas, tendremos capacidad para sectorizar todas las dársenas de nuestros puertos en Gran Canaria, que es donde se realiza el 100% de los servicios de suministro de combustible y reparaciones a flote”.
En otro orden de cosas, la Autoridad Portuaria trabaja en la reducción de la huella de carbono, potenciar el desplazamiento de los trabajadores en transporte colectivo, y alcanzar el autoconsumo energético mediante la instalación de placas fotovoltaicas en los edificios oficiales. También se encuentra en un proceso de electrificación de los muelles, uso de luminarias más eficientes y sustitución de sus vehículos por otros 100% eléctricos, con la incorporación de 15 nuevas unidades. También se ha construido una nueva terminal de pasajeros para el tráfico interinsular más eficiente y sostenible, que supone una reducción del uso de combustibles y emisiones, y se están construyendo otras tres terminales nuevas para el sector cruceros, que implicarán una mejora en la eficiencia energética y en la sostenibilidad.
Con todo, Puertos de Las Palmas participa en proyectos medioambientales como Algarden, destinado al estudio de la tasa de fijación de CO2 de un cultivo del alga Ulva; la recuperación de la biodiversidad, en concreto, charranes y pradera de algas en el entorno portuario; fomenta la instalación de empresas cuya actividad esté relacionada con la sostenibilidad y las energías renovables y apuesta por el desarrollo de la eólica en Canarias, poniendo a disposición sus infraestructuras para el impulso de la misma.
En concreto se dispensaron 282.449 toneladas de combustible durante el mes de mayo de 2024, lo que supone un 45,82% más con respecto al mismo mes del año anterior
En el acumulado de los cinco primeros meses del año, el bunkering alcanza 1.155.105 toneladas suministradas
La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un 10,04% en el acumulado de enero a mayo de 2024, con 12.907.760 toneladas.
En concreto, el incremento se sitúa en el 10,52% para el Puerto de Las Palmas, con 11.158.997 toneladas; seguido del puerto de Puerto del Rosario, con un aumento del 10,05% con 590.617 toneladas; el puerto de Arrecife, con 752.467 toneladas, lo que supone un incremento del 7,21%; el Puerto de Arinaga, con un incremento del 9,98% con 102.687 toneladas de tráfico total; y el Puerto de Salinetas, que aumenta su tráfico total un 0,68%, con 302.992 toneladas.
La variación interanual de los cinco primeros meses de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +6,00% (-1,64% en línea regular y +11,36% en crucero); toneladas de mercancías: +9,06% con 11.634.224 toneladas; toneladas de pesca congelada: -0,38%, con 105.753 toneladas; toneladas de pesca fresca: +7,75% con 306 toneladas; toneladas de combustible: +24,88% con 1.155.105 toneladas; unidades de TEU: +16,85% con 562.304 unidades; toneladas de mercancía general contenerizada: +16,02% con 6.146.820 toneladas; unidades de tráfico Ro-Ro: +2,65% con 152.824 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +7,14% con 2.063.830 toneladas.
Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado enero-mayo 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +2,11% (-3,58% en línea regular y +9,71% en crucero); toneladas de mercancías: +9,32% con 9.906.027 toneladas; toneladas de pesca congelada: +1,10% con 101.842 toneladas; toneladas de pesca fresca: -87,50% con 7 toneladas; toneladas de combustible: +24,92% con 1.151.056 toneladas; unidades de TEU: +17,83% con 517.482 TEUS; toneladas de mercancía general contenerizada: +16,62% con 5.791.793 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: +1,48% con 103.894; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +5,87% con 1.451.691 toneladas.
Beatriz Calzada subraya: “Puertos de Las Palmas ha cerrado 2023 con una cifra de negocio de más de 77 millones de euros y un resultado del ejercicio de 14,5 millones. Además, aportamos al sistema portuario español 4 millones de euros anuales. Son unas magníficas cifras que van en aumento año tras año y que avalan nuestra petición de pertenecer al Grupo 1”
El Puerto de Las Palmas ocupa el primer puesto a nivel nacional en reparación naval, el segundo en suministro de combustible, con más de dos millones de toneladas suministradas en 2023; el segundo en cruceros, con 1,6 millones de cruceristas el año pasado; y el cuarto en tránsito de contenedores, con 1,2 millones de TEUS movidos al cierre del ejercicio anterior
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha solicitado a Puertos del Estado que Puertos de Las Palmas ascienda al Grupo 1 del sistema portuario español.
Lo ha hecho durante una reunión mantenida con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, en la que se han sentado las bases que permitan a la Autoridad Portuaria formar parte de este grupo en el que se encuentran los puertos de Barcelona, Bilbao, Valencia y Algeciras.
Se trata de una demanda “basada en las magníficas cifras y datos que arroja la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que ha cerrado 2023 con una cifra de negocio de más de 77 millones de euros y un resultado del ejercicio de 14,5 millones de euros. Además, Puertos de Las Palmas aporta al sistema portuario español 4 millones de euros anuales”, explicó Calzada.
La presidenta subrayó: “Estos datos, que van en aumento año tras año, ponen de relieve el peso del conjunto de nuestros puertos en el sistema portuario español, con el Puerto de Las Palmas a la cabeza, y consideramos que ha llegado la hora de reconocer la importancia de Puertos de Las Palmas en el conjunto español”.
Asimismo, señaló: “Que nos reconozcan que subimos de categoría va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy. Sin ese cambio a puerto de Grupo 1, no podemos seguir creciendo y aprovechando nuestras potencialidades para crear más empleo y riqueza en la ciudad, en la isla y en el conjunto de Canarias”
Con todo, recordó que de los cinco puertos que forman parte de la Autoridad Portuaria, el Puerto de Las Palmas ocupa el primer puesto a nivel nacional en reparación naval, segundo en suministro de bunkering y en cruceros, con más de dos millones de toneladas de combustible suministradas y con 1,6 millones de cruceristas en 2023; y cuarto en tránsito de contenedores, con 1,2 millones de TEUS movidos a cierre del ejercicio del año pasado.
Las cifras de 2023 arrojan también un balance de tres millones de pasajeros y 28 millones de mercancías movidas.
Además, es hub tricontinental del Atlántico Medio, base logística de operaciones y el único puerto multiservicio del sistema español con tanta variedad de servicios ofertados, generando 5.000 puestos de trabajo directos.
Cuenta con 18 kilómetros de línea de atraque, más de 3,6 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y 3.732 hectáreas de superficie de agua, calados de hasta 30 metros, tres astilleros, 25 talleres auxiliares de reparación naval, una terminal de cruceros con capacidad para tres cruceros a la vez, 13 rampas ro-ro, tres terminales de contenedores y 15 frecuencias semanales con West África, entre otros.
Asimismo, el Puerto de Las Palmas tiene 510 conexiones con otros puertos, 102 conexiones con puertos africanos, 135 conexiones con otros países y 152 conexiones aéreas directas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.