Beatriz Calzada y Francisco Trujillo analizan en Madrid ante el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, el informe de gestión de Puertos de Las Palmas

Entre las medidas recogidas en el Plan de Empresa destaca la implantación de bonificaciones a la tasa sobre las emisiones al transporte marítimo (ETS) para aquellos buques que realizan tránsito de contenedores

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado ante Puertos del Estado el Plan de Empresa 2025, un documento que refleja las cuentas anuales de la empresa pública, así como el plan de inversiones, el presupuesto plurianual, los objetivos estratégicos y medioambientales y esboza un análisis de la plantilla de trabajadores, entre otras cuestiones.

La presidenta de la APLP, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, se reunieron en Madrid con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, en aras de analizar y estudiar dicho documento.

Entre las medidas recogidas en el Plan destaca la implantación de bonificaciones a la tasa sobre las emisiones al transporte marítimo (ETS) para aquellos buques que realizan tránsito de contenedores. El objetivo de dicha bonificación es evitar la posible fuga de tráfico sensible afectado por esta nueva normativa europea. En este sentido, Calzada aseveró: “La tasa a las ETS perjudica gravemente a nuestros puertos y nos sitúa en desventaja competitiva con nuestros principales competidores de West África. Desde que Europa anunció la medida, nos hemos posicionado en contra de la misma y hemos solicitado que se exceptúe a Canarias. Mientras tanto, no podemos permitir perder nuestro tráfico ya consolidado; por eso desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos estudiando bonificar a los buques que realizan tránsito de contenedores”.

Además, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha planteado la modificación del coeficiente corrector que se aplica a la tasa del buque, que pasará del 100% al 90%, “un descenso que permitirá a los puertos de Las Palmas ser más competitivos y ayudará a atraer tráfico”, destacó Beatriz Calzada.

Otra de las medidas destacadas es la bonificación del 40% a partir de la primera tonelada a la tasa de mercancía de las gabarras de bunkering, reforzando así la estrategia de la Autoridad Portuaria para que el Puerto de Las Palmas continúe siendo líder del sector en el Atlántico Medio.

Cada cajón tiene un tamaño equivalente a un edificio de 800 metros cuadrados y nueve plantas y para su fabricación se utilizan 17.000 metros cúbicos de hormigón y 2,5 millones de kilos de acero

El proyecto, denominado ‘Prolongación dique de La Esfinge, cuarta fase’, supone la construcción de siete cajones para la ampliación en 238,50 metros, con un calado de 25 metros. Se fabricarán cuatro cajones nuevos, mientras que otros tres se reutilizarán del actual martillo

La obra, cofinanciada por fondos europeos, cuenta con un presupuesto de 25.324.430 euros

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha culminado este viernes los trabajos para la fabricación del primer cajón para la prolongación del Muelle Nelson Mandela, más conocido como Muelle de La Esfinge.

El dique se ampliará en 238,50 metros gracias al fondeo de siete cajones, cuatro de nueva construcción y tres reutilizados del actual martillo; estos últimos se reflotarán y se colocarán en su nueva ubicación.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, ha subrayado que esta obra aumentará la capacidad por línea de atraque del Puerto de Las Palmas, lo que posibilitará que se dé servicio a busques tanque de productos petrolíferos de gran porte. “El Puerto de Las Palmas tiene una posición geoestratégica privilegiada, y sin duda, esta obra potenciará los tráficos. No hay que olvidar que somos el segundo puerto español en suministro de bunkering y la ampliación del Muelle Nelson Mandela nos posicionará como hub para este tipo de productos petrolíferos”, aseveró.

Cada cajón equivale a un edificio de nueve plantas de altura

Para la fabricación del primero de los cuatro cajones, que comenzó el pasado 7 de mayo, han sido necesarios nueve días de trabajo continuado durante las 24 horas al día en el cajonero Tarifa Primero.

Cada cajón es una pieza prefabricada de 17.000 metros cúbicos de hormigón armado con unas dimensiones de 33,90 metros de largo, 24 metros de ancho y 28,50 metros de alto, lo que equivale a un edificio de 800 metros cuadrados y nueve plantas de altura. Además, para su fabricación se utilizan 2,5 millones de kilos de acero.

Está provisto de 35 celdas interiores cuadradas con unas dimensiones libres de 4,40 metros de largo y 4,40 metros de ancho, y cuentan con una zapata de 26 metros de anchura y un canto de 90 centímetros.

Una vez se termina de construir el cajón en el cajonero, se atraca a muelle llenando las celdas de agua hasta conseguir que flote.

Mientras permanece atracado, se le instalan elementos de seguridad a su alrededor, como redes y pasarelas, así como las bombas y cabrestantes necesarios para realizar las maniobras de fondeo.

El cajón se trasladará mediante remolcadores a su ubicación definitiva para la ampliación del dique cuando las condiciones de la mar sean las adecuadas y se procederá a su fondeo.

Cabe recordar que este proyecto, denominado ‘Prolongación dique de La Esfinge, cuarta fase’, cuenta con un presupuesto de 25.324.430,88 euros y está cofinanciado por el Mecanismo Conectar Europa (CEF).

Las autoridades portuarias apuntan que se puede producir un ‘efecto huída’ por parte de las navieras que operan en el archipiélago hacia territorios próximos en los que no se aplica esta directiva

El Ejecutivo apuesta por seguir avanzando hacia la descarbonización del archipiélago, con una hoja de ruta que también permita identificar y minimizar las afecciones a la conectividad, la economía y el empleo en las islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido un encuentro con la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, para abordar las consecuencias de la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS) en el ámbito marítimo, y desarrollar una hoja de ruta que permita llegar a acuerdos, alcanzar exenciones para las islas y evitar una pérdida de competitividad de los puertos canarios.

El consejero Pablo Rodríguez ha expresado, la “profunda preocupación que existe en Canarias” por la entrada en vigor de la principal herramienta de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y señala que su aplicación en el archipiélago tendrá consecuencias negativas para la actividad de las navieras, que reordenarán sus rutas marítimas hacia zonas geográficas cercanas a la nuestra donde no se aplica esta directiva”.

En este sentido, ha asegurado que el archipiélago también trabaja, a través de diferentes iniciativas y en diferentes áreas, para seguir avanzando hacia la descarbonización y la protección del medio ambiente, “siendo conscientes del territorio frágil y fragmentado en el que vivimos, donde debemos tener muy presente la conjunción entre nuestras políticas medioambientales y la identificación de las posibles afecciones a nuestra competitividad”.En esta línea, Rodríguez ha lamentado que “Canarias, como región ultraperiférica, tenga que seguir explicando en Europa que la aplicación de las tasas en el archipiélago no conseguirá el objetivo que se desea, sino que tendrá graves consecuencias en la conectividad, la economía y el empleo de las islas”. Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha afirmado que “Canarias tiene que estar exenta de la aplicación de las ETS porque no puede aplicarse solamente en los territorios europeos, sino que tiene que ser una tasa que establezca la Organización Marítima Internacional, y que, por lo tanto, afecte al tráfico marítimo internacional por igual”.

“Europa debe incentivar en positivo a las navieras para que se aceleren sus procesos de descarbonización en lugar de penalizar con tasas que son perjudiciales para regiones ultraperiféricas como la canaria” , a la vez que Calzada ha destacado que tan solo el 4% de la flota mundial que está ya en construcción o se va a desarrollar próximamente está preparada para utilizar combustibles alternativos.

“Una de las últimos avances en este ámbito ha sido el compromiso de crear un observatorio que nos permita aportar datos, tener una herramienta para disponer de una forma rápida y ágil de datos que constaten las afecciones en nuestros puertos y que, por lo tanto, nos permita acudir a Europa con información para poder solicitar la revisión de esta directiva”, ha explicado.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, ha hecho hincapié en el “efecto huída” como una de las principales consecuencias que la aplicación de esta normativa acabará teniendo, si no se aplican las exenciones.

“Ya hemos mantenido las primeras conversaciones con algunas navieras, que nos han hecho partícipes del cese de las escalas de sus buques en nuestros puertos si esta normativa finalmente llega a aplicarse. Seguimos defendiendo que es necesario incidir en las especificidades de nuestro archipiélago como región ultraperiférica y en la importancia de asegurar un tráfico marítimo internacional, que no sólo garantice la conectividad de nuestras islas sino también el equilibrio de los costes de mercancías que serían difíciles de afrontar si no conseguimos la exención. De hecho, el incremento de los fletes sería otra de las consecuencias nada deseables en nuestra economía con repercusión tanto en la ciudadanía como en el sector industrial”, ha apuntado Suárez.

Se trata de una medida que ofrece seguridad y garantías a las empresas ubicadas en la Marina Las Palmas para continuar prestando sus servicios durante los próximos tres años

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas aprueba el expediente para comenzar con las obras del proyecto “Urbanización Cambulloneros, segunda fase”, que cuentan con un presupuesto de 709.156,35 euros y ocho meses de ejecución

El 25% de los negocios ubicados en el Muelle Deportivo ya han solicitado concesiones de dominio público a la Autoridad Portuaria, tras haberse otorgado la autorización en el Consejo de Administración del pasado mes de abril para prorrogar las autorizaciones existentes, conceder otras temporales o concesiones a las empresas que lo demandasen.

Se trata, en todo caso, de una medida que ofrece seguridad jurídica y garantías a los empresarios durante los próximos tres años, que les permitirá además realizar obras en sus negocios en caso necesario. “Seguimos recibiendo solicitudes de más negocios de la zona, lo que indica que esta medida funciona, ha tenido una respuesta positiva, y los empresarios podrán seguir ejerciendo su actividad con absoluta tranquilidad”, ha puntualizado la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada.

Asimismo, en el Consejo de Administración celebrado este jueves se ha aprobado el expediente que permitirá abrir el procedimiento de adjudicación para llevar a cabo las obras de ejecución del proyecto “Urbanización Cambulloneros, segunda fase”. En esta fase se realizarán trabajos de demolición de pavimentos, excavación del terreno, tendido de canalizaciones, rellenos y pavimentaciones de aceras y viales. El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses y un presupuesto de 709.156,34 euros.

Además, se ha dado luz verde a la aprobación del Mapa Estratégico de Ruido (MER) del Puerto de Las Palmas y remitir el expediente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en aras de iniciar los trámites de su aprobación definitiva, así como iniciar los trabajos correspondientes al preceptivo Plan de Acción.

El mapa, elaborado la empresa SINCOSUR Ingeniería Sostenible S.L., ha realizado una medición modelizada basada en un modelo matemático sobre las posibles emisiones acústicas que genera el Puerto de Las Palmas, a fin de conocer cuáles podrían afectar a zonas vulnerables de su entorno. En todo caso, esas posibles emisiones acústicas quedan neutralizadas o mitigadas por el eje viario GC-1 y el viario de la ciudad. Aun así, en un ejercicio de responsabilidad, la Autoridad Portuaria llevará a cabo un Plan de Acción con el objetivo de evitar las posibles afecciones acústicas.

El Consejo de Administración ha aprobado también adjudicar a la empresa Electronic Trafic S.A. el suministro, instalación y servicios de mantenimiento de nuevos sistemas de control de accesos en el Puerto de Arrecife, por un importe de 611.796,89 euros.

Finalmente, se ha aprobado el convenio entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el Ministerio del Interior para la ocupación privativa por parte de la Guardia Civil de su nuevo edificio, con destino a la prestación de los servicios aduaneros, fiscales y de vigilancia. Se trata de una infraestructura que ha contado con un presupuesto tres millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

La presidenta y el director de la Autoridad Portuaria asisten a la Seatrade Cruise Global, la feria de cruceros más grande del mundo

Para la temporada 2024-2025 se prevén 809 escalas y 1,6 millones de pasajeros, lo que supone un incremento de entorno al 10% con respecto al año pasado

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, junto con Global Ports, el operador de puertos de cruceros más grande del mundo, han presentado en la Feria Seatrade Cruise Global de Miami la nueva terminal de cruceros de Puerto de Las Palmas, que entrará en funcionamiento el próximo año.

La feria, que se celebra del 8 al 11 de abril, está catalogada como el principal evento a nivel internacional de turismo de cruceros.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, ha destacado que el Puerto de Las Palmas es un referente dentro del turismo de cruceros, ocupando la tercera posición a nivel nacional. “Sin duda -dijo la presidenta- tenemos una posición consolidada que queremos mantener y, a su vez, estamos trabajando para seguir creciendo, consolidando y mejorando nuestro destino”, apuntó.

Con todo, Calzada dio datos: “El año pasado recibimos 1,5 millones de cruceristas, medio millón más que en 2022, y tuvimos 640 escalas. Las previsiones de crecimiento para la temporada 2024-2025 apuntan a un 10% más de crecimiento, hay previstas 809 escalas y recibiremos 1,6 millones de pasajeros”, afirmó.

En este sentido, puso en valor el trabajo de Global Ports Canary Islands y aseveró: “La nueva terminal de cruceros de Santa Catalina nos permitirá mejorar la experiencia de los cruceristas con más y mejores servicios y reforzará nuestra posición privilegiada como el mejor puerto del Atlántico Medio”.

Además, tanto Beatriz Calzada como el director de la Autoridad Portuaria, Francisco Trujillo, han mantenido durante la feria una agenda de reuniones con diferentes clientes que apuestan por los puertos de la provincia de Las Palmas como puertos base o escala para sus nuevas rutas.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas renueva, después de cinco años, el Protocolo general de Actuación con la naviera de perforación petrolífera Ensco Intercontinental GMBH y sus empresas afiliadas

La presidenta, Beatriz Calzada, agradece a Valaris su confianza depositada en el Puerto de Las Palmas. “Continuar con esta confianza es fundamental para el Puerto de Las Palmas, además de cumplir con los compromisos adquiridos en este protocolo, ya que es una de las compañías más importantes de la industria offshore del Oil&Gas”, dijo

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha renovado el Protocolo General de Actuación con la naviera de perforación petrolífera Ensco Intercontinental GmbH y sus empresas afiliadas y asociadas.

cdc4c358 172d 4943 8c0d fafad9d0ccc1La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, y el vicepresidente de Valaris Limited, Gilles Luca, han rubricado el documento este lunes en Houston en el que se recoge que la naviera elige el Puerto de Las Palmas como puerto base o hub estratégico. A la firma han acudido también la consignataria Canarship y Astilleros Canarios ASTICAN, empresa de reparación naval encargada de estas perforadoras.

“Estamos muy agradecidos a Valaris por su confianza en nuestro Puerto. Continuar con esa confianza es fundamental para el Puerto de Las Palmas, además de cumplir con los compromisos que hoy volvemos a adquirir con la firma de este protocolo, ya que es una de las compañías más importantes de la industria offshore del Oil&Gas”, señaló Beatriz Calzada.

Además, la presidenta indicó: “Mostramos nuestro apoyo tanto a Canarship como a ASTICAN y demás talleres de reparación por su gran profesionalidad; trabajamos conjuntamente con ellos para solventar cualquier inconveniente que pudiera surgir, y deseamos que con la firma de este convenio la relación continúe muchos años más. Contar con grandes empresas en el Puerto referentes en sus respectivos sectores nos permite renovar convenios con empresas líderes mundiales como Valaris”.

Tal y como recoge el Protocolo de Actuación, Valaris Group y sus empresas afiliadas y asociadas, que son una de las compañías perforadoras más importantes del sector offshore de petróleo y gas, y utilizan el Puerto de Las Palmas para atraque y servicios a sus buques y plataformas perforadoras desde el año 2017.

Según Valaris, están muy satisfechos con las instalaciones, recursos, experiencia y el trabajo llevado a cabo en el Puerto de Las Palmas. “Seguimos viendo este puerto como un centro estratégico de negocios para las actuales y futuras necesidades; buscamos aumentar la relación y que se incrementen las oportunidades de negocios entre el Puerto y nuestra empresa”, apuntan desde la Compañía, y añaden: “El Puerto de Las Palmas es la mejor opción disponible en el Atlántico Medio Oriental para nuestra estrategia de desarrollo en los próximos años”.

IRVETTELa Autoridad Portuaria de Las Palmas ha iniciado el procedimiento de enajenación de dos embarcaciones menores.

Se trata de Irvette, subastada por ejecución de sentencia de la Audiencia Nacional, y El Rocote, declarada en abandono

Irvette parte en la subasta de una puja de 34.500 euros y El Rocote de 1.500 euros.

El plazo de ofertas concluye el 12 de abril y la subasta tendrá lugar el 19 de ese mes.

La presidenta, Beatriz Calzada, resalta que se concederán concesiones por un plazo máximo de tres años a aquellos negocios que lo soliciten en aras de que puedan realizar inversiones en sus empresas, lo que les permitirá mejorar su oferta de producto y/o servicios

El Consejo de Administración da luz verde a la ampliación de superficie en más de 2.000 m2 solicitada por la empresa Biomca Química S.L., ubicada en el Puerto de Arinaga, “lo que pone de manifiesto que este puerto está vivo y ya está planteada su ampliación, porque cada vez más empresas están interesadas en instalarse y desarrollar su actividad en este puerto”, afirmó Calzada

La Autoridad Portuaria de Las Palmas quiere ofrecer garantías y seguridad jurídica a las empresas que ejercen su actividad en el Muelle Deportivo, dado que el concurso convocado en mayo de 2022 para la explotación de la Dársena de Embarcaciones Menores del Puerto de Las Palmas se declaró desierto.

Para ello, la Autoridad Portuaria concederá concesiones a las empresas que lo soliciten, prorrogará las autorizaciones existentes y concederá autorizaciones temporales por un plazo máximo de tres años a todos aquellos negocios que así lo demanden, tal y como se ha acordado este jueves durante la celebración del Consejo de Administración.

“Con estas fórmulas lo que buscamos es dar garantías y seguridad jurídica a los empresarios para que puedan seguir ejerciendo su actividad en el Muelle Deportivo con total tranquilidad. Muchos de ellos nos han pedido incluso poder invertir en sus empresas para ofrecer mejores servicios y/o productos. Estas concesiones que ponemos a su disposición son la herramienta para que puedan invertir y mejorar su oferta”, explicó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada.

Con todo, el Consejo de Administración ha dado luz verde a la convocatoria de un nuevo concurso para la explotación de la DEM en régimen de concesión demanial, para el cual se licitará de nuevo la redacción de un pliego “toda vez se estudien aquellas características que no resultaron atractivas en el pliego anterior, redactado durante el mandato del anterior presidente de la Autoridad Portuaria, y corregirlas, de tal manera que provoquemos que las empresas quieran presentarse a este nuevo concurso”, expuso Calzada.

Cabe destacar que tras haberse declarado desierto el concurso, la entidad Gythio Capital solicitó el otorgamiento directo de la concesión para la explotación de la Dársena de Embarcaciones Menores. Sin embargo, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha informado a los miembros del Consejo de Administración que se inadmite la solicitud de dicha empresa por oponerse a la normativa vigente, toda vez que se interesaba el otorgamiento de la concesión en condiciones más beneficiosas que las establecidas en los pliegos del concurso.

Por otra parte, el Consejo de Administración ha aprobado otorgar a la empresa Biomca Química S.L., ubicada en Puerto de Arinaga, la ampliación de la superficie concesional en 2.080 metros cuadrados para su fábrica de hipoclorito sódico al 15%, un compuesto químico utilizado como desinfectante y cuya disolución en agua es conocida como lejía o cloro. Beatriz Calzada ha destacado el interés que este puerto despierta en las empresas para ciertas actividades, “lo que pone de relieve que el Puerto de Arinaga no sólo está vivo, sino que ya está planteada su ampliación, lo que permitirá su desarrollo y crecimiento”, dijo.

Además, se ha dado luz verde a la creación de la Comisión de Bienestar de la Gente del Mar de los Puertos de Las Palmas, de conformidad con lo establecido en el Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006, de la Organización Internacional del Trabajo. Entre las funciones de esta Comisión está la colaboración entre las entidades públicas y privadas con el fin de concienciar sobre la necesidad de velar por el bienestar de la gente de mar; plantear y resolver los problemas de índole humana y social en el ámbito portuario y marítimo; verificar que las instalaciones de bienestar sean las adecuadas; buscar los medios necesarios para satisfacer las necesidades de bienestar; y ayudar y asesorar a las entidades encargadas de proporcionar bienestar, asegurando la coordinación entre ellos.

También se ha presentado la certificación final de las obras ejecutadas del nuevo edificio de la Guardia Civil, que ha contado con un presupuesto de tres millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Con todo, el Consejo de Administración ha aprobado la solicitud de la empresa Divarian Propiedad S.A., encargada de explotar el Centro Comercial y de Ocio El Muelle, que demandaba dividir en dos fases la inversión a realizar para la reforma de dicha infraestructura.

Asimismo, se resuelve la solicitud presentada por Hamilton y Compañía, S.A., para ocupar una superficie de dominio público portuario de 26.930 metros cuadrados ubicada en el Puerto de Las Palmas, con destino a campa logística de vehículos y cesión de espacios para oficinas. Finalmente, todas las empresas que concurrieron al trámite de competencia han desistido, con lo que dicho suelo vuelve a estar a disponible.

La Autoridad Portuaria incrementa la superficie concesionable en 40.820 metros cuadrados tras la finalización de las obras de la urbanización logística de La Isleta

El proyecto ha contado con un presupuesto de casi 3,5 millones de euros y once meses de duración

Se ha construido un nuevo vial de 311,31 metros con dos carriles en cada sentido y se han diseñado acometidas de saneamiento, pluviales, abastecimiento, baja tensión, comunicaciones, alumbrado público y señalización viaria

El proyecto, cofinanciado mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha inaugurado este lunes la urbanización de la zona logística de La Isleta, segunda fase, ubicada en la Avenida de los Trabajadores Portuarios, tras la finalización de las obras.

Al acto han acudido, además de la presidenta, el director de Puertos de Las Palmas, Francisco Trujillo, la jefa de Infraestructuras, Antonia Bordón, y el gerente de la UTE que ha llevado a cabo el proyecto, Ignacio Mula, además de otros miembros de la comunidad portuaria.

Durante la inauguración 2El proyecto ha contado con un presupuesto de 3.489.576,49 euros y ha sido cofinanciado mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

Las obras, adjudicadas a la UTE CNR D 14 la Isleta GC, que está formada por Deycan y Cororasa, comenzaron en abril de 2023 y han tenido una duración de once meses.

El proyecto ha consistido en la construcción de un vial de 311,31 metros con dos carriles en cada sentido, y un ancho de 37,18 metros. Los carriles tienen un ancho de 3,50 metros cada uno y están separados por una mediana central de cinco metros, en la que se aloja el alumbrado público y los servicios de saneamiento y pluviales.

Además, en ambas calzadas se han dispuesto zonas de aparcamiento y aceras en cada borde, en las cuales se alojan el resto de los servicios públicos habituales de las urbanizaciones, tales como abastecimiento, baja tensión, comunicaciones y señalización viaria.

Asimismo, se ha llevado a cabo el tratamiento ambiental de las zonas de transición con el paisaje protegido de los taludes que lindan tanto con el nuevo vial como con la superficie que queda disponible para concesiones.

Beatriz Calzada ha señalado que con la finalización de estos trabajos el Puerto de Las Palmas cuenta con 40.820 metros cuadrados más de superficie concesionable, “lo que supone ayudar a las empresas tener suelo en el que instalarse, con la consiguiente generación de empleo y economía para el Puerto, para la ciudad y para el archipiélago”.

Con todo, añadió: “Las Autoridades Portuarias somos entidades facilitadoras con vocación de servicio. Nuestra función es ser útiles a las empresas para que éstas generen economía. En mi papel como presidenta soy muy consciente de ello y por eso hoy me enorgullece que estemos aquí para inaugurar esta urbanización con el objetivo de que nuestra actividad portuaria siga creciendo”, apuntó.

La presidenta de la Autoridad Portuaria acude a la feria WindEurope que se celebra en Bilbao y mantiene una agenda de trabajo con varias empresas del sector para impulsar la industria en el Puerto de Las Palmas y convertirlo en pionero en el desarrollo de la eólica marina

Beatriz Calzada posiciona el Puerto de Las Palmas como el “lugar idóneo” y dijo: “Contamos con la superficie de suelo que estas empresas necesitan, estamos trabajando en la innovación de la tecnología, el ensamblaje y la reparación de los elementos que componen un aerogenerador, así como en el mantenimiento de las propias instalaciones. Nuestro objetivo es estar preparados para cuando se instale el primer parque eólico ‘offshore’”

Wind Europe 1La Autoridad Portuaria de Las Palmas asiste al evento WindEurope con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria eólica en el Puerto de Las Palmas. El encuentro, que se celebra del 20 al 22 de marzo en el Bilbao Exhibition Center, reúne a empresas y organizaciones del sector eólico para promover el uso de esta energía en Europa, desde fabricantes, proveedores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales de energía eólica y renovables y desarrolladores, entre otros.

Dentro de la agenda de reuniones, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, ha mantenido encuentros con empresas del sector en aras de analizar y escuchar sus propuestas y posicionar el Puerto de Las Palmas como el lugar idóneo para el desarrollo de la eólica marina en Canarias.

En este sentido, Calzada ha resaltado las condiciones idóneas que presenta el Puerto de Las Palmas y ha dicho: “Estamos preparados para el desarrollo de la industria y creemos que el Puerto de Las Palmas es el que reúne las mejores condiciones de toda Canarias para acoger la eólica marina”.

Así, ha aseverado: “Desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas nuestros técnicos ya trabajan en tres líneas: la innovación de la tecnología, el ensamblaje y la reparación de las piezas o elementos, así como el traslado de los grandes aerogeneradores hasta el lugar en el que se instalen, y el mantenimiento de las propias instalaciones”.

La presidenta explicó que el ensamblaje de los aerogeneradores requiere de espacios de grandes dimensiones “que a día de hoy sólo pueden dar los puertos, y en el Puerto de Las Palmas disponemos del suelo que estas empresas necesitan y, además, queremos ser pioneros tanto en el montaje y traslado de estos elementos, como en la reparación de los mismos y de las embarcaciones que lo necesiten”.