El presidente de Canarias garantiza el apoyo a los agricultores que se lanzó en 2024 para paliar los efectos de la sequía y que llegó a más de 1.000 propietarios de viñedos

El consejero Narvay Quintero resalta, durante la inauguración de las nuevas instalaciones de Bodegas Conatvs en Fuerteventura, el impacto beneficioso de la viticultura a nivel económico, social y medioambiental

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, anunció este viernes que el Gobierno regional convocará este año una nueva ayuda dotada con 2,05 millones de euros para combatir los efectos de la sequía de la que se beneficiarán un total de 2.033 viticultores y viticultoras del archipiélago. Esta subvención forma parte de la línea extraordinaria de más de 4 millones de euros con que la Consejería de Agricultura apoyará también a cultivos como la papa, batata, los forrajeros, el olivar y los frutales templados.

La medida, presentada durante el acto de inauguración de las nuevas instalaciones orientadas al enoturismo de Bodegas Conatvs, en Fuerteventura, supone el mantenimiento de una subvención directa, implementada en 2024, para paliar los efectos derivados de la falta de recursos hídricos durante la campaña 2023. En el caso del viñedo se tradujo en fondos por valor de 1,66 millones de euros, a los que se acogieron 1.031 agricultores y agricultoras.

En este sentido, el presidente Clavijo, que estuvo acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y por el propietario de la bodega, Pedro Antonio Martín, destacó que esta línea ofrece un soporte económico directo para garantizar la continuidad de nuestra actividad agraria en sectores “con tanto peso como la vitivinicultura”, de manera que se reduce el impacto socioeconómico sobre las familias y las zonas rurales del archipiélago mientras se implementan soluciones duraderas como la mejora de las infraestructuras de regadío o la instalación de desaladoras para riego.

Por su parte, Quintero señaló “la importancia de reconocer el esfuerzo de nuestros profesionales por medio de distintas líneas de apoyo, como la ayuda extraordinaria a la sequía, que permitan dar continuidad a la actividad en ámbitos como la vitivinicultura, que a día de hoy ocupa más de 8.000 hectáreas en Canarias, con un crecimiento de más de un tercio de la superficie cultivada entre 2020 y 2023”. “Es un respaldo a un sector que, de forma decidida, impulsa nuevos proyectos, como es el caso de Conatvs, orientados a promover el enoturismo como una actividad complementaria que aporta valor añadido al producto y que supone muchas oportunidades para nuestros productores y productoras ”, agregó.

Las nuevas instalaciones de la empresa abarcan una superficie de más de 600 metros cuadrados, especialmente diseñada para recibir visitantes e impulsar las experiencias enoturísticas mediante un recorrido que incluye tanto las estancias subterráneas donde el vino reposa en las barricas, como espacios nuevos, entre ellos un salón de actos, dos terrazas, un ‘wine bar’ y una tienda, habilitados para la celebración de catas, degustaciones, charlas y otras iniciativas con las que dar a conocer y poner en valor la producción vinícola de la bodega.

De la mano del viticultor Pedro Antonio Martín, Conatvs se han convertido en un referente en Fuerteventura y en todo el archipiélago al ser la primera bodega de la isla amparada por una Denominación de Origen Protegida, en este caso la DOP Islas Canarias. Su producción vitivinícola – que abarca vino blanco, tinto, rosado y dulce- supuso en la última cosecha un total de 10.000 litros.

Además, esta bodega se distingue por el empleo de técnicas que minimizan el impacto ambiental desde el cultivo de la vid hasta el proceso de vinificación y, la apuesta por variedades de uvas autóctonas adaptadas a las condiciones extremas de la isla, como la Listán Negro y Listán Blanco. A raíz de este compromiso con la conservación del paisaje y los procesos sostenibles, Conatvs se ha posicionado también como un popular destino para el turismo enológico que, con la inauguración de estos nuevos espacios, refuerza su apuesta por la organización de catas y visitas guiadas a sus instalaciones para mostrar la difíciles condiciones que afronta la producción de vino en Fuerteventura y que, al mismo tiempo, otorgan a su producción características únicas.

En este sentido, una de las elaboraciones de Bodegas Conatvs, en concreto el vino Baboso Negro 2023 (DOP Islas Canarias) fue recientemente distinguido con una gran medalla de oro en la 32º edición del “Mondial des Vins Extrêmes”, un concurso internacional organizado por el Centro de Investigación, Estudios, Protección Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM) que premia las elaboraciones producidas en condiciones extremas, como son zonas con gran desnivel, gran altitud o pequeños territorios insulares.

Por otra, parte, en la edición del Concurso Agrocanarias 2024, Conatvs vino blanco seco joven fue reconocido con la distinción de Mejor Imagen y Presentación, y en 2021, en el ámbito de este certamen que organiza Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), fue premiado con una gran medalla de oro en la categoría vinos tintos jóvenes por su elaboración ‘Conatvs’.

Asimismo, la bodega también ha sido galardonada recientemente con el Bacchus de Plata por su vino Airam, en el XX Concurso Internacional de Vinos Bacchus, o la medalla de plata Cinve Contest 2024 por su tinto Conatvs, entre otras distinciones que atesora.

Se trata de una actuación por importe de 1,5 millones para apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia

Las ayudas están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco 2021-2027

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige, Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha publicado la resolución de la convocatoria de subvenciones para la Incorporación de Personal Innovador al tejido empresarial (IPI) 2025.

En esta convocatoria, más de una treintena de entidades resultaron beneficiarias de estas subvenciones, cuyo objetivo es incentivar la incorporación de personal cualificado a las empresas y clústeres, para el desarrollo de proyectos de innovación, y así fortalecer el sistema de I+D+i canario y también apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia.

Los treinta y siete proyectos seleccionados abarcan una amplia diversidad de sectores estratégicos, entre ellos:

Transformación digital y automatización empresarial, con plataformas de gestión inteligente, inteligencia artificial, big data y soluciones para la eficiencia operativa.

Salud y biotecnología, con iniciativas de investigación terapéutica, gestión farmacéutica y nutrigenética avanzada.

Turismo y cultura, mediante propuestas que integran IA, sostenibilidad y experiencia digital en la oferta de servicios turísticos.

Agroindustria y sostenibilidad, con proyectos orientados al uso de tecnologías disruptivas para la gestión inteligente de cultivos, el control ambiental y la economía circular.

Industria verde y logística, a través del desarrollo de materiales sostenibles, impresión 3D, embalaje ecológico y optimización de rutas comerciales.

Educación y formación digital, con innovaciones en modelos de enseñanza, consultoría tecnológica y plataformas formativas especializadas.

Economía azul y tecnologías marinas, como la monitorización costera, teledetección y nuevas soluciones portuarias.

La intensidad de la ayuda será del 100 % del gasto total elegible, con un abono anticipado, y los importes por proyecto oscilan entre los 100.000 y 300.000 euros. En total, se repartirán más de 1,5 millones de euros entre las empresas seleccionadas.

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco financiero 2021-2027, reafirmando el compromiso del Ejecutivo autonómico con una economía canaria más innovadora, digital, sostenible y competitiva.

El esfuerzo del Gobierno ha ido dirigido a que más personas tengan la ayuda que les corresponde por derecho y a incluir sin demora en el sistema a quienes la solicitan

La nómina que pagó el Gobierno de Canarias por prestaciones totales en el mes de diciembre de 2024 superó los 12,3 millones de euros, con los que se realizó la cobertura de ayuda del Sistema de Atención a la Dependencia de 28.997 personas en el Archipiélago. En julio de 2023, este importe era de 7.9 millones de euros, lo que supone un aumento del 156% en tan solo 17 meses de legislatura. Son datos que certifica el IMSERSO, ya que a partir de ese desembolso el Estado tiene que ingresar el importe del nivel mínimo de protección garantizada, que en diciembre fue de 5.983.651,13 €. El resto corre a cargo de fondos propios de la Comunidad Autónoma.

Si en lugar de prestaciones hablamos de personas, comparativamente, en julio de 2019 había 13.418 personas atendidas, y en julio de 2023, tras toda la legislatura anterior, este número había aumentado en 8.376 personas, con una nómina certificada para 21.794 personas. Solo hace falta una resta simple para darse cuenta de que, en los últimos 17 meses, Canarias ha incrementado el número de personas a las que atiende el sistema -y reciben prestaciones de diferente naturaleza- en 7.203 personas, casi tantas como en toda la legislatura anterior.

Se hace necesaria la comparativa con la anterior legislatura tras las graves acusaciones del grupo político socialista a esta Consejería de ocultar datos -los datos son públicos- y mentir. Hay que recordar que una sola persona puede recibir varias ayudas y que, según el informe del IMSERSO, disponible en su página web, a 31 de diciembre de 2024, se otorgaban 62.165 prestaciones, 16.208 más que en el mismo mes de 2023.

La directora general de Dependencia, Concepción Ramírez, recuerda que “la gestión de los expedientes y la atención a las personas no las hace esta directora, sino el personal de la Dirección General, a quienes se hurta el mérito de formar parte del equipo que está mejorando por fin la atención a la Dependencia. No son datos triunfalistas, solo constatamos una situación real que significa que se está atendiendo a muchas personas que esperaban a recibir esta ayuda. No es menos cierto que todavía nos queda mucho para alcanzar el nivel deseado, pero es buena muestra de que seguimos trabajando para tener en cuenta a las personas y atenderlas lo más diligentemente posible. El nuevo decreto de reconocimiento de la situación de dependencia nos puede ayudar aún más a desatascar un tapón que sí que puede existir en el trámite de los Planes Individuales de Atención, pero que una persona tenga su PIA no significa que reciba una ayuda, sino que es un trámite administrativo más para acercarse a ella. También estamos haciendo muchas más revisiones de grado, que son imprescindibles para atender casos de deterioro que supongan que el PIA de la persona debe cambiar y proponer nuevos importes o nuevos servicios”.

Sobre el número de expedientes grabados (el número de solicitudes que entran en el sistema), la directora afirma que “es cierto, nosotros no tenemos miedo a incrementar esa la lista de espera. Lo que tenemos que hacer es ser transparentes y no guardar expedientes en los cajones para que parezca que la lista no crece. Ya hemos explicado la importancia de que los expedientes se graben diligentemente, tanto de iniciación como de revisión. Es un derecho ciudadano, ya que, una vez que se registra, si esa solicitud resulta en una declaración de grado de dependencia, ha generado un derecho de ayuda a partir del sexto mes. Ocurre que el equipo de gobierno anterior se cuidó muy mucho de grabar expedientes para no aumentar la lista de espera, y se encontraron más de 8.000 en los cajones sin tramitar, hurtando los derechos retroactivos que se hubiesen generado para los ciudadanos que no tenían su expediente tramitado”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha publicado la resolución de concesión de estas líneas, que a partir de ahora se abonarán cada semestre, para facilitar la gestión económica de las explotaciones ganaderías, tal y como habían anunciado el consejero y el director general del área

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones de concesión definitiva de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de origen local, correspondientes al primer semestre de 2024, a las que se acogen 470 explotaciones dedicadas tanto a la producción de leche de vacuno (subacción III.4.2) como de caprino y ovino (subacción III 6.2), por un importe total de 5.896.144,34 euros.

En línea con el compromiso anunciado en junio por el consejero del área, Narvay Quintero, y el director general de Ganadería, Andrés Matoso, el Ejecutivo regional ha adelantado el abono de estas ayudas, financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), de manera que a partir de ahora se abonarán con periodicidad semestral, en lugar de anual.

En este sentido, Narvay Quintero recordó que este abono semestral responde a “una reivindicación histórica de los productores y productoras de leche de origen local que a partir de ahora recibirán las ayudas con antelación con el objetivo facilitar la gestión económica de sus explotaciones”. Por su parte, Andrés Matoso destacó que es “precisamente este abono adelantado lo que permite a los ganaderos y ganaderas contar con liquidez para afrontar gastos imprescindibles para continuar con su actividad, como la compra de insumos”.

De los 5,9 millones de euros concedidos a la producción láctea de origen local se destina una cuantía de 4.523.336,01 euros a 402 explotaciones dedicadas a la leche de caprino y ovino, tal y como recoge la publicación en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias disponible en este enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/2ee1cb4e-5320-48e8-a873-113033f28a69;

Así como 1.372.808,33 euros para 68 productores y productoras leche de vacuno, según establece el anuncio disponible en:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4d79bfcd-6544-46c7-90f5-e156746f25a0

El Gobierno de Canarias ha publicado la concesión de estas subvenciones dotadas con 924.510,91 euros dirigidas a mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario ha publicado la resolución de concesión definitiva de las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) destinadas a inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agroalimentarios procedentes de la agricultura, por una cuantía total de 924.510,91 euros dividida en dos anualidades, 742.862,83 para 2024 y 181.648,08 euros para 2025.

Estas subvenciones, concedidas a 18 entidades, están cofinanciadas por la UE a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El titular del departamento, Narvay Quintero, destacó como una de las principales novedades de esta convocatoria “la posibilidad de realizar inversiones de hasta 100.000 euros en instalaciones bodegueras no contempladas en el programa anterior y el establecimiento de un límite sectorial que favorece la distribución equilibrada de los fondos con el objetivo de garantizar un reparto más equitativo de los recursos”.

Las personas beneficiarias deberán realizar las inversiones y/o actuaciones subvencionadas con posterioridad a la solicitud de la misma y del levantamiento del acta de no inicio, siendo el plazo de ejecución hasta el 19 de mayo de 2025. La justificación de las mismas será, como máximo, hasta el 23 de mayo de 2025.

Para la justificación se deberá aportar una memoria de actuación justificativa de las acciones realizadas y su correspondiente memoria económica que refleje los costes e inversiones efectuados, entre otros, según lo establecido en la base 29 de la Orden de 5 de febrero de 2024 sobre la concesión de subvenciones del PEPAC.

El texto completo de la resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/cd52aeb7-0403-4d3a-9d6f-1c440d1b3bdd

Esta línea de apoyo cuenta con una ficha financiera de 539.464 euros con un importe unitario de 30 euros por colmena en producción

Las entidades deberán presentar sus solicitudes hasta el 27 de enero de 2025

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca las ayudas destinadas a la producción de miel de calidad procedente de la abeja negra relativas al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) y correspondientes a la campaña 2025.

Esta línea está destinada a mantener el censo estable de esta raza autóctona evitando así el riesgo de desaparición y cuenta con una ficha financiera con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) de 539.464 euros. La cuantía económica asignada por colmena en producción será de 30 euros.

Podrán acceder a esta convocatoria las asociaciones apícolas con personas asociadas que sean titulares de una explotación correctamente inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA). Las colmenas deben estar identificadas en sitio visible y de forma legible, con una marca indeleble en la que conste el código asignado a la explotación apícola a la que pertenece.

Cada entidad podrá presentar una única solicitud para la campaña en curso, que se inició el 1 de julio de 2024 y concluirá el 30 de junio de 2025. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 27 de enero de 2025.

La información completa del texto normativo puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/5333

De esta forma, el Ejecutivo canario ya ha otorgado 28,8 millones de euros, alcanzando los 5.142 expedientes

Además, recientemente se ha ampliado el plazo de solicitud del programa Moves III hasta el 30 de junio de 2025

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ya ha concedido definitivamente el 40% de las ayudas al autoconsumo integradas en los fondos Next Generation, alcanzando así los 5.142 expedientes concedidos.

Así lo ha explicado el consejero, Mariano H. Zapata, que ha afirmado que estas cifras “se traducen en una cuantía económica de 28,8 millones de euros de un total de 62,1 millones de presupuesto”, afirmando que tras la concesión “los solicitantes disponen de un plazo de 18 meses para realizar la correspondiente justificación”.

Además, se ha mostrado muy satisfecho con la respuesta de la sociedad canaria, “que ha llegado a solicitar casi 90 millones de euros de esta subvención, lo que demuestra el compromiso de la ciudadanía y de los diversos organismos del archipiélago con la transición energética”.

Del mismo modo, el consejero detalló el importante impulso que se le está dando a estos fondos desde el inicio de la legislatura “cuando nos encontramos con una gestión paralizada y tan solo un 8% de ejecución”.

“Para revertir esta situación pusimos en marcha un ambicioso plan de choque que ha contemplado la reestructuración interna de personal y los procedimientos de trabajo, un diálogo constante con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o la mejora del aplicativo para llevar a cabo el control de los fondos”, afirmó, asegurando además que “se continuará trabajando en esta línea, porque aún queda mucho por hacer y seguimos haciendo un importante esfuerzo para ponernos al día en la ejecución de estos fondos”.

Zapata destacó también el cumplimiento de los distintos hitos marcados por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y reafirmó el compromiso de la consejería para tener concedidos todos los expedientes de Autoconsumo y Moves III (presentados en el 2024) a lo largo del primer semestre del 2025.

De igual forma, aprovechó para recordar la ampliación del plazo de solicitud del programa Moves III hasta el próximo 30 de junio de 2025, calificándolo como “una nueva oportunidad para que Canarias se sume a la movilidad eléctrica”.

Además, en esta misma línea, y a través de los Fondos Next Generation, el consejero recordó que la consejería ha puesto en marcha las Oficinas de Energía de Canarias, que cuentan con un presupuesto total de 4 millones de euros y ofrecen asesoramiento específico sobre subvenciones a ciudadanía y administraciones.

Las nuevas oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico: 

(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es 

Estas ayudas, financiadas con fondos propios de la Comunidad Autónoma y destinadas a compensar el incremento de los precios de los insumos, se dividen en 788.950 euros dirigidos a los operadores de acuicultura y 1,2 millones de euros para apoyar a la flota artesanal de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la concesión de subvenciones directas al sector de la pesca y la acuicultura por un importe total de 1.997.548,56 euros financiados con fondos de la Comunidad Autónoma a través de la línea de actuación “Ayuda a la flota artesanal y sector acuícola Ucrania”.

Estas ayudas directas de carácter excepcional se dividen en 788.950 euros concedidos a los operadores de acuicultura y una cuantía de 1.208.598,56 euros que se destina a las personas propietarias o armadores de buques afectados. Con esta medida el Ejecutivo canario busca paliar las repercusiones económicas de la agresión militar de Rusia sobre Ucrania, que se manifiestan en un significativo incremento de costes, tanto en los combustibles, como en el hielo o los piensos, entre otros insumos.

Según explicó el titular del área, Narvay Quintero, estas subvenciones directas se financian exclusivamente a través de recursos propios del Gobierno regional y se destinan a compensar las pérdidas económicas generadas por el aumento de los costes de los insumos en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y 31 de julio de 2024. Asimismo subrayó que a través de esta iniciativa se da continuidad al apoyo al sector pesquero canario, “que ya manifestamos en el 2023 con una primera ayuda por importe de unos 900.000 euros destinados a este mismo fin”.

A raíz del estallido del conflicto en febrero de 2022, la imposición de sanciones tanto a Rusia como a Bielorrusia, así como las contramedidas adoptadas por Moscú, han generado un gran impacto para las explotaciones ganaderas, como las acuícolas, con un considerable aumento de precios en cereales y semillas oleaginosas como el millo, el trigo, el girasol o colza, básicos en la elaboración de piensos para la acuicultura.

En este sentido, siete operadores del sector de la acuicultura en Canarias (Acuipalma SL, Aquanaria SL, Cabo Pez SL, Canexmar SL, Cultivos Marinos Teide SL, INAC SL y Socat Canarias SL) podrán acogerse a un ayuda de 100.000 euros por cada 1.000 toneladas de producción hasta un importe máximo de 335.000 euros, tal y como establece el «Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia» aprobado por la Comisión Europea.

La concesión de esta ayuda queda sujeta a la presentación, con plazo hasta el 7 de enero, de la documentación requerida y ajustada al modelo disponible en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10106#).

El resto de condiciones de la ayuda para el sector de la acuicultura, así como otra información de interés puede consultarse en la resolución a través del siguiente enlace a la orden:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/e201186c-a394-457c-95cc-f587032eda39).

Estas ayudas directas de carácter excepcional se destinan a agricultores y agricultoras con cultivos de papa, vid, olivo, forrajeros, batata y frutales templados en las islas que han sufrido pérdidas económicas por la afección de la sequía.

Las personas beneficiarias deben presentar hasta el 29 de enero de 2025 una declaración donde figuren las ayudas en concepto de mínimis recibidas en este ejercicio fiscal y en los dos anteriores

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución por la que se conceden subvenciones directas de carácter excepcional por importe de 3.872.506,14 euros a las personas titulares de explotaciones de cultivo de papa, vid, olivo, forrajeros, batata y frutales templados, para compensar las pérdidas económicas sufridas como consecuencia de la sequía durante el año 2023.

Esta ayuda, financiada en su totalidad con fondos propios del Ejecutivo canario y destinada a más de 1.500 beneficiarios y beneficiarias, se enmarca en el contexto de una sequía prolongada y severa que ha reducido el rendimiento de cultivos estratégicos que son clave para la economía local y forman parte esencial de la seguridad alimentaria.

Según explicó el consejero del área, Narvay Quintero, de esta forma se ofrece un soporte económico directo a las agriculturas y agricultores afectados, con el fin de garantizar la continuidad de su actividad y reducir el impacto socioeconómico sobre las familias y las zonas rurales del archipiélago, así como promover la recuperación del sector de cara a futuras campañas frente al cambio climático.

La concesión de estas subvenciones está sujeta a la presentación por parte de las personas interesadas de una declaración ajustada al modelo disponible en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10096#)

Que recoja cualquier otra ayuda en concepto de mínimis que hayan recibido en el ejercicio fiscal en curso y los dos anteriores.

Esta declaración puede presentarse hasta el 29 de enero de 2025 tanto a través de la Sede como en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, en las Agencias de Extensión Agrarias o en cualquiera de las formas previstas por la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Con el objetivo de unificar criterios para el cálculo de las cuantías se han utilizado los precios de indemnización del seguro agrario de cada uno de los cultivos, además de establecerse un complemento del 50% en la ayuda para las productoras y productores asegurados. En todo caso, para acogerse a esta ayuda, las explotaciones deben de estar correctamente inscritas en el Registro General de la Producción Primaria Agraria (REGEPA).

Asimismo, para los cultivos con datos de producción disponibles en el marco de las ayudas del POSEI o en las declaraciones de cosecha para el caso de la uva, se han recogido los datos de rendimiento por superficie desde el 2018 hasta el 2022 y se han comparado respecto a los registros de las producciones de 2023. Para aquellos cultivos en los que no se dispone de datos de producciones del POSEI se ha establecido una compensación de los costes de producción por superficie según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Asimismo, el Ejecutivo regional trabaja en la concesión de otra ayuda a la acuicultura por importe de casi 800.000 euros para compensar igualmente el incremento de los costes de los insumos provocado por el conflicto bélico

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de la Viceconsejería del Sector Primario por la que se concede una subvención directa y excepcional a los propietarios y/o armadores de buques de pesca afectados conflicto en Ucrania por un total de 1.208.598,56 euros. Asimismo, el Ejecutivo trabaja en la concesión de otra ayuda a la acuicultura por importe de casi 800.000 euros por el mismo concepto.

Desde febrero de 2022, las consecuencias derivadas de la agresión de Rusia a Ucrania, así como las sanciones impuestas y sus contramedidas han alterado los flujos comerciales y las cadenas de suministro con subidas de precios importantes en los costes de insumos como los piensos, hielo y combustibles.

Como explicó el titular del departamento, Narvay Quintero, esta ayuda está financiada exclusivamente por fondos propios del Ejecutivo canario y se destina a compensar las pérdidas económicas generadas por el aumento de los costes de los insumos en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y 31 de julio de 2024.

El consejero recordó que con esta iniciativa se refuerza el apoyo al sector pesquero canario, “que ya manifestamos en el 2023 con una primera ayuda por importe de unos 900.000 euros destinados a este mismo fin”.

Su concesión está condicionada a la aportación por parte de las personas beneficiarias de la documentación requerida en el plazo de cinco días siguientes a la publicación de la Resolución (27/12/2024). Esta se formalizará a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/) ajustada a los modelos facilitados.

La cuantía de las subvenciones se ha calculado en base al número de días de descarga del buque pesquero, que para la modalidad de pesquero artesanal será un mínimo de 50 días. También deberán aportarse las notas de primera venta de capturas en Puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias expedidas por los puntos autorizados por la Dirección General de Pesca y notificadas al Servicio responsable de las mismas, que acreditarán un mínimo de 2.000 kilogramos de capturas en el periodo mencionado anteriormente. En el caso de atunero cañero y palangrero se deberá cumplimentar al menos uno de estos dos parámetros (días de descarga o kilos declarados).

El armador-propietario o la empresa armadora del buque pesquero deberá estar dada de alta en el censo de la Flota Pesquera Operativa, con puerto base en el archipiélago y deberá acreditar los kilos capturados mediante notas de primera venta. Además, no deberá estar afectado por las sanciones que haya podido establecer la Unión Europea a raíz del conflicto.

Se requiere asimismo que tengan su domicilio social en España o que opere dentro del territorio nacional a través de establecimientos permanentes radicados en dicho territorio y que se hayan visto afectados por la crisis económica derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Si es armador o armadora se exige que exista autorización/contrato de arrendamiento del propietario o propietaria del buque pesquero para ello.

El resto de condiciones de concesión de la ayuda y otra información de interés puede consultarse en la resolución a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/53f6e3bd-0d1c-4469-a3ed-c7c0267ce83c