
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero Narvay Quintero anunció hoy el adelanto de los pagos de estos fondos, cuyo abono pasa de ser anual a semestral, y la ampliación de las cifras estimadas de producción de caprino, ovino y vacuno, lo que evita que los ganaderos se enfrenten a sanciones de la Unión Europea al superar estas cuantías
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha informado hoy miércoles, 12 de junio, del adelanto de los pagos de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local, cuyo abono pasa de ser anual a semestral, y del incremento de las cifras estimadas de producción de leche de estas especies ganaderas, evitando así que los ganaderos se enfrenten a sanciones de la Unión Europea por superar estas cuantías.
Acompañado por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento explicó que estas mejoras introducidas por el Ejecutivo regional constituyen una demanda histórica del sector ganadero de las islas y “una muestra del compromiso de este equipo de gobierno con estos profesionales, que hemos manifestado a través de medidas como la ayuda directa de 12,3 millones de euros para compensar los sobrecostes por el encarecimiento de los insumos derivados de la guerra de Rusia y Ucrania, concedida a finales de 2023, y múltiples reformas del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) desde el inicio de legislatura que han permitido abaratar la alimentación animal”.
La primera de las dos actuaciones anunciadas supone el pago a partir de la campaña 2024 de las mencionadas ayudas, cuyo fin es fomentar la producción y el consumo de leche de origen local, en dos semestres, lo que le posibilita que los ganaderos dispongan del primero de los abonos de estas líneas en la campaña en curso, con lo que reciben antes estas compensaciones y se les facilita la gestión económica de sus explotaciones.
Quintero comentó que esta modalidad de pago se utiliza también en las ayudas al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de Canarias y a la importación de terneros destinados al engorde, entre otras medidas del POSEI a la producción animal y vegetal, sin embargo, “salvo que la Comisión Europea apueste por una mayor simplificación administrativa, tal y como demanda el sector primario europeo y el Gobierno de Canarias, no es posible extenderlo por el momento a otras líneas de apoyo por las diferentes comprobaciones administrativas y controles sobre el terreno, que tienen que hacerse antes del pago y a las que estamos obligados por la UE”.
La segunda de las medidas implementadas por el Ejecutivo canario se traduce en la revisión al alza de los índices productivos estimados de leche de estas especies ganaderas ya que, según aseguró Quintero, “se encuentran claramente por debajo de la realidad de las explotaciones productoras de leche de nuestras islas, debido al trabajo realizado por los productores con el apoyo institucional para la mejora en la alimentación, manejo y genética de los animales que repercute en una mayor y mejor producción, además de ser una propuesta del sector ganadero desde hace años”.
En este sentido, el director general de Ganadería indicó que puede darse el caso de que se sancione a un solicitante de la ayuda por declarar una producción que no es real y se le aplique una reducción por esa diferencia, “lo que unido a lo apuntado por el consejero, nos ha llevado a plantear un aumento de estas cifras de producción estimada”.
“Debido a la mejora de calidad de los piensos para el ganado, incentivada mediante distintas partidas del REA; una mejor formación del personal encargado de los animales y una mayor profesionalización del sector a través de las enseñanzas y cursos impartidos por las Escuelas de Capacitación Agraria y otras actividades formativas desarrolladas en colaboración con otras administraciones públicas y entidades; y la mejora genética, gracias al apoyo a las Asociaciones de criadores que están autorizadas para la llevanza de los Libros Genealógicos de las razas autóctonas Canarias, entre otras acciones, cada vez se están obteniendo mejores animales productores y, en consecuencia, mejores índices productivos, de forma que algunas explotaciones ya están implementando, en el caso del vacuno, un tercer ordeño diario”, agregó Díaz Matoso.
Con la mencionada modificación, las cantidades de la leche de vacuno estimadas utilizadas para comprobar la capacidad productiva de las explotaciones pasan de 10.065 litros anuales o 27,5 litros al día a 12.410 litros/año o 34 litros/día (un incremento anual de 23,3% y diario de 23,6%), en la producción láctea de cabra de 700 litros anuales o 1,92 litros al día a 839,5 litros anuales o 2,3 litros al día (con un aumento de 19,9% y 19,7%) y en la de oveja de 300 litros/año o 0,83 litros/día a 332,15 litros anuales o 0,91 litros al día (con subidas de 10,7% y 9,6%, respectivamente).
Para el cálculo de estas cantidades se han utilizado, en el caso del caprino y ovino, los datos de Control Lechero, obtenidos durante los años de aplicación de las campañas, y para el vacuno los datos de las cartas genealógicas que acompañan a los animales importados.
El convenio fijado con el Cabildo de Gran Canaria establece una cantidad de 18.966,96 euros para la subvención destinada a cubrir derivados de necesidades básicas
Desde la Concejalía de Política Social y el Mayor, que dirige Jennifer Sosa, se informa de que el plazo para la presentación de solicitudes estará abierto desde el lunes, 10 de junio, al lunes, 24 de junio
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, cumple un año más con el convenio firmado con el Cabildo de Gran Canaria para la concesión de ayudas de emergencia social. Para este año 2024, el Cabildo ha establecido la cantidad de 18.966,96 euros, y tendrá validez hasta completar dicha cuantía.
Desde la Concejalía de Política Social y el Mayor, que dirige Jennifer Sosa, se informa de que el plazo para la presentación de solicitudes es del 10 de junio del 2024 al 24 de junio del mismo año (ambos inclusive). Estas se podrán realizar a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás o bien por el registro municipal, señalando en la misma solicitud el concepto de AYUDA EMERGENCIA SOCIAL CABILDO DE GRAN CANARIA.
La concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa, ha reconocido la importancia de este tipo de ayudas sociales por las que desde la Concejalía se aboga. “Unas ayudas que, debido a la difícil situación actual, resultan prioritarias y esenciales para paliar las necesidades más básicas de las familias aldeanas, las cuales están viviendo en situación de extrema necesidad”, ha afirmado.
Las ayudas económicas de emergencia social se concederán según la valoración técnica de los servicios sociales municipales, estudiando la situación y extrema necesidad de las personas solicitantes. Serán de carácter puntual y sólo se concederán a un miembro de la unidad familiar.
Se trata de una subvención de carácter finalista, es decir, está destinada a cubrir gastos derivados de necesidades básicas, tales como: alimentación, vestimenta, higiene doméstica y personal, alojamiento, suministros básicos (agua, electricidad, gas), gastos de comunidad, y para la adquisición de útiles y enseres básicos necesarios para uso y mantenimiento de la vivienda habitual.
Para poder acceder a dicha ayuda será imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser residentes en el municipio.
- Ser mayor de edad o estar emancipado legalmente.
- Hallarse en una situación de necesidad o emergencia social motivadora de la solicitud de ayuda económica, acreditando documentalmente ante el equipo municipal de los servicios sociales, quien habrá de estimar y considerar dicha solicitud un recurso idóneo para satisfacer la necesidad planteada.
- Alcanzar la puntuación mínima exigida tras baremar la situación de necesidad.
La convocatoria de ayudas a deportistas empadronados en el municipio de Gáldar que impulsa el Ayuntamiento ha sido publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia
Estas ayudas están destinadas a deportistas profesionales y no profesionales que dispongan de licencia federativa de al menos un año de antigüedad y que lleven empadronados al menos dos años en el municipio. Se podrán presentar, entre otros, gastos de participación en competiciones, desplazamientos o estancias realizadas durante la temporada 2023/2024. El plazo de presentación de solicitudes es desde el martes 28 de mayo hasta el 18 de junio, ambos inclusive.
El concejal de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar, Ancor Bolaños, afirma que “Gáldar es cuna de grandes deportistas y con esta convocatoria pretendemos seguir ayudándolos a que puedan continuar compitiendo tanto dentro como fuera del territorio insular”. Toda la información, así como la documentación necesaria a aportar, se encuentra en el portal de transparencia del Ayuntamiento de Gáldar en el siguiente enlace:
El Ayuntamiento de Artenara recibe una Ayuda de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, para financiar proyectos de Resiliencia Turística
La Consejería de Educación mantiene en 18.000 euros el umbral de renta para que familias de dos a cuatro miembros puedan beneficiarse de ellas, para lo que eleva el presupuesto hasta los 1,35 millones
También como novedad, y para facilitar a centros y profesorado la realización de tareas administrativas propias de final de curso, se adelantará la adjudicación de las ayudas a alumnado de continuidad de Infantil y Primaria, cuyo plazo de solicitud irá del 6 al 24 de mayo
El alumnado de Infantil y Primaria de nueva admisión, así como el de Secundaria y Formación Profesional Básica y Adaptada, cuenta con plazos de solicitud propios entre los meses de junio y julio
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha publicado la resolución que regula las ayudas destinadas a financiar libros de texto y materiales didácticos para el curso 2024/2025. Podrá acogerse, en régimen de préstamo, el alumnado matriculado en enseñanzas de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional Básica y Formación Profesional Adaptada de centros docentes públicos del archipiélago.
Estas compensaciones alcanzan también a los centros privados concertados participantes en la acción “Uso Gratuito de Libros de Texto”, para estudiantes que cursen Primaria, ESO, así como Formación Profesional Básica y Formación Profesional Adaptada.
Como novedad, el proceso, que ha sido convocado a través de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina Carolina León, adelanta el plazo de adjudicación de ayudas al alumnado de continuidad de Infantil y Primaria, con el fin de agilizar y facilitar a los centros y al profesorado la realización de tareas administrativas propias del final de curso.
El Gobierno publica convocatoria de ayudas para libros de texto y material didáctico 2024/2025
Para ello, este alumnado podrá realizar su solicitud del 6 al 24 de mayo, coincidiendo con el periodo de matrícula, mientras que el alumnado de Infantil y Primaria de nueva admisión, así como el de Secundaria y Formación Profesional Básica y Adaptada cuenta con plazos de solicitud propios entre los meses de junio y julio: del 18 al 26 de junio (Infantil y Primaria de nueva admisión); del 24 de junio al 16 de julio (alumnado de continuidad de Secundaria); del 28 de junio al 16 de julio (estudiantes de nueva admisión en Secundaria); del 24 de junio al 10 de julio (continuidad en FP Básica y Adaptada) y del 15 al 22 de julio (nuevas matrículas en FP Básica y Adaptada).
Además, para reducir y simplificar trámites a las familias, estas podrán presentar sus solicitudes telemáticamente a través de un único modelo de formulario de “matrícula y solicitud de servicios”, que estará disponible en la web de la Consejería. Solo de manera excepcional, en aquellos casos en los que solicitudes y documentación no puedan presentarse por internet, podrán recurrir directamente al centro educativo mediante los cauces establecidos para ello.
Renta y destino de las ayudas
Para acogerse a la convocatoria, la Consejería de Educación mantiene en 18.000 euros el umbral de renta para familias de dos a cuatro miembros, que ya elevó para este curso 2023/2024 permitiendo que se beneficiaran de ellas 2.596 alumnos y alumnas más que en el 2022/2023.
Para hacerlo posible, el departamento que dirige Poli Suárez ha incrementado la partida unos 1.357.000 euros hasta alcanzar 5,2 millones de euros.
Las compensaciones, que priorizan el acceso a estos materiales a las familias con menos recursos, tratando de compensar las situaciones socioeconómicas más desfavorables, se otorgan directamente a los centros educativos, que son los encargados de la adquisición de libros de texto y material. De esta manera, tanto los ejemplares didácticos como los soportes digitales subvencionados pasan a formar parte del fondo bibliográfico de cada centro docente para ser utilizado en cursos sucesivos.
Una vez concedidas las subvenciones, se entregará el material a los padres, madres o tutores del alumnado a principios del curso 2024/2025, después de que suscriban por escrito su aceptación y el compromiso de hacer un uso responsable del préstamo, así como de devolverlo al final del mismo.
Las personas interesadas disponen de un mes, a partir del 6 de marzo de 2024, para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de la ayuda destinada a la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024. Esta línea de apoyo cuenta con un presupuesto de 539.464 euros procedente del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
Esta ayuda tiene como objetivo mantener el censo estable de esta raza y promover la producción de miel de calidad específica de Canarias. Pueden acogerse a estos fondos las asociaciones de apicultores cuyos asociados cumplan con los requisitos establecidos en el texto de la convocatoria, tales como ser titular de una explotación apícola inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA) y comprometerse a mantener en los asentamientos habituales de su explotación un número de colmenas de abejas negras en producción al menos igual al número de colmenas para el que se haya solicitado la ayuda, durante un período de permanencia hasta el 30 de junio de 2024.
Por otro lado, se establecen medidas adicionales como consecuencia de la erupción volcánica, durante las campañas en las que persistan los daños en la isla de La Palma, considerando que las abejas son una especie muy sensible a los depósitos de ceniza volcánica. En este contexto, se consideran como zonas afectadas los municipios de Tazacorte, El Paso, Los Llanos de Aridane y Fuencaliente.
Asimismo, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.
Las personas interesadas en acogerse a estos créditos disponen de un plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación (6 de marzo de 2024) para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida, mediante la Sede electrónica del Ejecutivo regional (https://sede.gobiernodecanarias.org).
El texto completo de la Convocatoria está disponible en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/048/014.html
Las personas solicitantes disponen hasta el 15 de marzo para presentar alegaciones o justificaciones en caso de desestimación de sus solicitudes
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión de la ayuda por superficie a los productores de aloe vera y olivo del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. Esta línea de apoyo, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), cuenta con una ficha financiera de 83.151 euros.
Los beneficiarios de estos fondos son aquellos productores que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria, como ser titulares de una explotación dedicada al cultivo mencionado, ubicada en Canarias, y mantener una plantación regular de aloe vera u olivo en producción durante dicha campaña, con una superficie igual o superior a 2.000 m2. Además, las parcelas y/o recintos objeto de ayuda deben estar debidamente identificados en el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).
El importe de la línea de aloe vera suma 17.818 euros, mientras que la destinada al olivar asciende a 65.333 euros. Por otro lado, el importe unitario máximo de la ayuda es de 550 euros por hectárea para ambas subacciones.
Además, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.
Los interesados tienen un plazo de diez días, a partir del día siguiente a su publicación en el Tablón de Anuncios de la Consejería (1 de marzo), para presentar alegaciones y/o aportar los documentos o justificaciones pertinentes.
El texto completo de la Resolución está disponible para su consulta o descarga a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a8b54b01-20cd-4580-9a99-4d5175b6f6cb
Este Plan mejora las subvenciones destinadas a la puesta en marcha de empresas agrarias por jóvenes, que pueden suponer hasta 100.000 euros por beneficiario
El consejero anuncia que el Ejecutivo canario completará con fondos propios esta línea de apoyo para atender la totalidad de solicitudes de 2024
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, explicó hoy martes, 5 de marzo, en Comisión parlamentaria, que el Gobierno de Canarias gestionará un total de 24 millones de euros del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para promover la creación de empresas agrarias por parte de jóvenes agricultores y ganaderos en el periodo de programación 2023/2027.
En comparecencia para informar sobre las medidas que adoptará el Ejecutivo canario para promover el relevo generacional en el sector primario, el titular del área explicó que dicho Plan, que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR), mejora de forma significativa las subvenciones destinadas a la puesta en marcha de empresas agrarias por jóvenes, que pasan de 70.000 a 100.000 euros por beneficiario.
“Europa cuenta con un sector primario envejecido y la mayoría de jóvenes que se incorporan al sector primario es porque tienen a alguien en su entorno que se ha dedicado a esta actividad; para dar solución a este problema debemos dignificar el sector y garantizar una renta digna para que sea atractivo, además de visibilizar referentes en el campo”, comentó el consejero.
Asimismo, las personas menores de 41 años que se acojan a estos fondos recibirán un porcentaje adicional del 20% de subvención del presupuesto aprobado, independientemente del año de incorporación, en la línea de inversiones en modernización de explotaciones, la cual facilita la adquisición de tecnologías más innovadoras y eficientes para la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
“El PEPAC también ha introducido cambios en la forma en la que se otorgan las ayudas, así en cuanto a los criterios de selección de las operaciones, los miembros de la Comisión de Agricultura del Comité de Seguimiento Regional del PEPAC establecieron que no se vinculará este programa al anterior, el PDR, por lo que no asigna los 18 puntos a los jóvenes incorporados en 2020, 2022 y 2023 para el acceso a la mencionada línea de inversiones en explotaciones”, indicó Quintero.
“Sin embargo, el Gobierno de Canarias, para reafirmar su compromiso de apoyo al sector y especialmente a la incorporación de jóvenes, propuso en la reunión de la Comisión, celebrada el pasado mes de febrero, rectificar dicha disposición para que los agricultores y ganaderos incorporados en 2020, 2022 y 2023 reciban las mismas puntuaciones y beneficios que los de 2024 en relación a la ayuda de inversiones; y en caso de que el Comité no acepte estos planteamientos ya estamos estudiando distintas alternativas para dar respuesta a esta situación”, añadió el consejero.
En este sentido, el responsable del área anunció que el Gobierno de Canarias completará con fondos propios estas ayudas con el fin de atender la totalidad de solicitudes de jóvenes que quieran incorporarse a esta actividad en 2024 y que cuenten con un plan empresarial viable para ello.
Además, todas las ayudas enmarcadas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) contemplan un complemento de ayuda del 10% adicional a los beneficiarios que hayan recibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores.
Por otro lado, la Consejería de Agricultura, a través de la empresa pública GESPLAN, prestará un servicio de asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso de instalación de los jóvenes agricultores y ganaderos, facilitando el proceso de solicitud de las ayudas y sirviendo de apoyo ante cualquier incidencia que pueda tener lugar durante los cinco años en los que estos están obligados a mantener la actividad que es objeto de subvención.
Otra medida implementada por el Ejecutivo canario para mantener a este colectivo al sector primario ha sido la incorporación de un suplemento del 5% para los menores de 41 ya incorporados en la ayuda directa de 12,3 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma para compensar los sobrecostes que han asumido los ganaderos de las islas por el aumento de los precios de los insumos provocados desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y otros condicionantes.
BANDO MUNICIPAL
Ayudas individuales a la 3ª edad en la Villa de Moya
El Ayuntamiento de la Villa de Moya y su alcalde, Raúl Afonso, informan de que hasta el 31 de mayo de 2024 se encuentra abierto el plazo de presentación de solicitudes para acceder a las “Ayudas Individuales de 3ª edad”
Las ayudas subvencionarán parte de la adquisición de prótesis y órtesis, adaptación de la vivienda habitual, prestaciones tecnologías, ayudas técnicas y artículos diseñados para facilitar las actividades diarias y favorecer su bienestar.
Requisitos: - ser mayor de 60 años, -estar empadronado y ser residente en la Villa de Moya, como mínimo 6 meses, - no haber recibido esta ayuda en los 2 años anteriores, -que la renta per cápita de la unidad convivencial no supere el 100% del IPREM establecido para 2024.
Cumplir lo requisitos no supone la concesión de la ayuda quedando sujeta a disponibilidad presupuestaria.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, y Rita Cabrera Cruz, concejala de Educación, hicieron entrega a las Ampas (Asociaciones de madres y padres del alumnado) del municipio una serie de ayudas para favorecer la conciliación familiar y llevar a cabo actividades en períodos no lectivos
Debido a la necesidad que trasladaban las familias al Ayuntamiento para ampliar el servicio de acogida temprana y de recogida tardía en los centros escolares del municipio, aunque no se trata de una competencia municipal, el Consistorio ha decidido destinar una ayuda económica a las Ampas que redundará en el coste de este servicio.
El Consistorio ya hizo entrega en el último trimestre del 2023 de una ayuda que ascendía a 6.000 euros para el total de las asociaciones y que fue distribuida una parte igual para todas ellas y otra variable en función del número de alumnos matriculados en cada CEIP. Ahora, la Concejalía de Educación ha elaborado unas bases y aumentado la partida a 30.000 euros para todo el año 2024. En este caso el reparto se ha hecho a las Ampas que lo han solicitado. Esta cantidad se distribuye con una parte fija y dos variables, una en función del número de alumnos y otra por proyectos presentados para llevar a cabo en períodos no lectivos tales como actividades extraescolares o campus de verano.
El primer edil del municipio detalló que «esta es una forma de trabajar conjuntamente entre el Ayuntamiento y las Ampas, es una necesidad para los madres y madres y una forma de conciliar la vida laboral ya que muchos no pueden abandonar sus funciones», y añadió que «directa o indirectamente es una ayuda a la educación, todos tenemos que ser corresponsables y las Ampas son muy necesarias". "Después de la buena primera experiencia nos hemos adaptado a estas demandas, ningún centro escolar es igual a otro y cada uno tiene contextos diferentes. Se ha hecho un trabajo serio y minucioso y agradezco la colaboración y que hayan dado un paso al frente", explicó.
Rita Cabrera, por su parte, dio las gracias a las Ampas por su participación en la convocatoria y los proyectos presentados. "Además de la conciliación familiar hemos tenido en cuenta las iniciativas contempladas para la elaboración de talleres, actividades deportivas y extraescolares en general o la celebración de campus de verano. Por ello quiero dar las gracias a todas las Asociaciones por su implicación por el bien de la educación de los escolares del municipio", añadió.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.