Las personas solicitantes que deseen subsanar disponen hasta el martes 27 para aportar la documentación requerida

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el listado provisional de ayudas al desplazamiento correspondientes al curso 2021-2022 concedidas a alumnado residente en Canarias que deba desplazarse a centros públicos fuera de su isla de residencia habitual, ya sea a Canarias o al resto de España, para realizar estudios superiores, tanto universitarios de Grado y Máster, como de Formación Profesional, de Enseñanzas Artísticas y de Enseñanzas Deportivas de Grado Superior, en el caso de que no exista oferta en su isla de residencia o de que, aun existiendo, no haya obtenido plaza.

La Resolución recoge también la relación de solicitudes denegadas y las que requieren documentación. Las personas solicitantes que deseen subsanar disponen hasta el martes, 27 de diciembre, para presentar la documentación requerida. De lo contrario, se entenderá que se desiste del procedimiento.

El objetivo de estas ayudas directas es contribuir a sufragar parte de los gastos que asumen las familias de alumnado que cursa estudios superiores fuera de casa por no existir oferta académica o por no haber obtenido plaza en los centros públicos de la isla en la que reside.

Respecto a las cuantías económicas a percibir, se ha determinado que el alumnado que realiza sus estudios en Gran Canaria y tiene fijada su residencia en otra isla, o que reside en Gran Canaria y estudia en otras islas, cobrará las siguientes cantidades: El Hierro, 180 euros; Fuerteventura, 135 euros; La Gomera, 150 euros; La Graciosa, 220 euros; La Palma, 180 euros; Lanzarote, 150 euros, y Tenerife, 120 euros.

Por su parte, los alumnos y alumnas que estudian en Tenerife y tienen establecida su residencia en otra isla, o que residen en Tenerife y cursan sus estudios en otras islas, cobrarán estas cuantías: El Hierro, 135 euros; Fuerteventura, 180 euros; La Gomera, 135 euros; La Graciosa, 240 euros; La Palma, 120 euros; Lanzarote, 180 euros, y Gran Canaria, 120 euros. El estudiantado con residencia en Canarias que realiza sus estudios en el resto de España percibe 360 euros para sus desplazamientos.

Puede consultarse la publicación de la Resolución en el BOC a través de este enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/242/015.html,

Así como en la página web de la Consejería:

https://www.gobiernodecanarias.org/universidades/becas_ayudas/becas-gobierno-canarias/ayudas_transporte/curso21_22/comunicaciones/

Esta acción busca incentivar y reconocer el impulso a la transformación desde una perspectiva integral en centros públicos no universitarios de las islas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado los Distintivos de Excelencia a Centros Educativos Innovadores, un reconocimiento al esfuerzo en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los elementos que inciden en la organización y el funcionamiento de la práctica docente.

Podrán presentar candidaturas los centros públicos no universitarios a iniciativa propia o a propuesta de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, los Centros de Profesorado (CEP), la Inspección de Educación o el Consejo Escolar de Canarias. El plazo de presentación está abierto desde el 1 hasta el 16 de diciembre.

La acción pretende identificar y reconocer a los centros que impulsan la transformación en el ámbito de la innovación metodológica, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico y la cultura participativa, la mejora de la convivencia, la participación en proyectos de innovación y el impulso de las competencias profesionales del profesorado.

Así mismo, se valora la promoción de la perspectiva integral de las acciones educativas, con el desarrollo de Proyectos de Innovación para el Desarrollo del Aprendizaje Sostenible (PIDAS) en el marco de la Red Educativa Canarias InnovAS y las prácticas sostenibles, eficaces y transferibles a otros centros de Canarias y a otras comunidades educativas.

No podrán optar en esta edición los centros que hayan obtenido el Distintivo en la convocatoria del curso 2021-2022.

Toda la información sobre las bases de la convocatoria está disponible en:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/convocatorias/distintivo-de-excelencia-centros-innovadores/

El proyecto ‘Salud con Z’ pretende promover hábitos de vida saludable entre los estudiantes de primero a cuarto de Educación Secundaria Obligatoria

Los profesionales sanitarios realizan sesiones grupales y talleres con un modelo participativo de aprendizaje que favorezca la motivación, el diálogo y el respeto

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, ha puesto en marcha el pilotaje del Proyecto de promoción de la salud integral con adolescentes Salud con Z encaminado a promover hábitos de vida saludable entre la población adolescente en los centros de Educación Secundaria de toda la isla.

En el marco de esta iniciativa, que comienza su andadura en el presente curso académico 2022/2023, profesionales sanitarios de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife se convierten en promotores de salud en los centros educativos.

Los objetivos de Salud con Z son contribuir a promover hábitos de vida saludables en los adolescentes y sus familias para conseguir mejoras en su estado de salud y prevenir enfermedades; acercar los agentes sanitarios a un grupo poblacional escasamente demandante de asistencia, con baja percepción de riesgo y para quienes el trabajo preventivo supone una gran inversión de cara al mantenimiento de su estado de salud; planificar y desarrollar sesiones grupales de trabajo que favorezcan la transmisión de conocimientos, y poner en marcha un programa de contenidos de salud adaptados a las diferentes edades que permita a los adolescentes adquirir y desarrollar estilos de vida saludables.

En esta iniciativa, y siempre en coordinación con el centro educativo, se interviene periódicamente en clases de 1º a 4º de la ESO en sesiones grupales planteándose actividades y talleres educativo-sanitarios desarrollados en el entorno escolar. En esta forma de intervención se plantea un modelo constructivista del aprendizaje, con dinámicas de trabajo participativas que favorezcan la motivación y la adquisición de nuevos conocimientos desde los propios intereses de los adolescentes, apoyando los contenidos a tratar sobre la base curricular de la ESO, promoviendo entornos de diálogo y respeto.

Además, también se desarrollan consultas individuales en el centro educativo, a través de la Consulta Joven, que permiten el acercamiento de los adolescentes a los agentes de salud de la Zona Básica de Salud, para abordar de manera individual, distintos aspectos de su interés. Estas sesiones individuales están orientadas a todo el alumnado de ESO y Bachillerato.

Acciones formativas

Dentro de las acciones del proyecto, la Gerencia está desarrollando una serie de acciones formativas para dotar a los trabajadores de las herramientas necesarias para trasladar al alumnado todos los conocimientos y recomendaciones para prevenir la enfermedad y cuidar su salud y la de su entorno. Así, recientemente tuvo lugar una jornada formativa en materia de salud sexual en la que participaron 73 promotores de salud pertenecientes a las 42 Zonas Básicas de Salud de Tenerife.

Esta jornada de formación y debate sirvió para poner en común cuestiones centradas en la sexualidad y mejorar sus competencias profesionales a la hora de desarrollar el proyecto de promoción de la salud integral con adolescentes Salud con Z. Durante la sesión se presentaron, analizaron y debatieron diversas temáticas en relación con la salud sexual y reproductiva y la afectividad.

Esta acción formativa corrió a cargo de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios formado por el psicólogo-sexólogo Miguel Sánchez, la pediatra jubilada con 25 años de experiencia liderando el Plan de atención a la sexualidad del municipio de Los Realejos, Isabel Mitre, la matrona y sexóloga de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, María José González, e integrantes del equipo de la Unidad de Infancia y Familia del IASS, perteneciente al Cabildo de Tenerife.

Entre las personas participantes había diversas categorías profesionales como de Medicina de familia, Pediatría, Enfermería, Trabajo Social y matronas, así como, las coordinadoras de los Equipos de Orientación, del Programa de Igualdad, Educación Afectivo-Sexual y Género y del Programa Escuela y Salud de la Consejería de Educación.

Se trata de la primera jornada específica de la Gerencia de Atención Primaria dentro del proyectoSalud con Z que busca profundizar y capacitar a los profesionales de Atención Primaria que desarrollan este proyecto de promoción de la salud en los centros educativos desde las Zonas Básicas de Salud donde trabajan.

El presidente de Canarias recibe a los representantes designados del colectivo junto con la consejera de Educación y les traslada su apoyo, aunque recuerda que el decreto estatal es de obligado cumplimiento

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras la reunión mantenida hoy en la sede de Presidencia con los representantes designados del Conservatorio Superior y Profesional de Música de Canarias, que el Ejecutivo regional comparte las tesis y reivindicaciones de este colectivo respecto al proceso de estabilización de sus puestos. Torres reafirma así el respaldo del Gobierno a sus postulados, aunque destacó que se trata de un decreto ley estatal para el ámbito educativo de obligado cumplimiento en las 17 autonomías, “pese a que nosotros hemos manifestado públicamente nuestra oposición” en este ámbito.

El jefe del Ejecutivo autonómico se comprometió a revisar si los números del concurso de méritos y oposición en las Islas se corresponden con los publicados en la orden regional y, de ser necesario, se rectificarían. Asimismo, se analizarán si los complementos específicos previstos se ajustan a la legalidad, aparte de dejar claro que la voluntad del Gobierno pasa por garantizar la máxima seguridad al proceso de estabilización de estos profesores y profesoras. El presidente, por otro lado, les ha anunciado la voluntad del Gobierno de ampliar los conservatorios, con nuevos centros tanto en las islas capitalinas como a las no capitalinas, “con lo que habría mayor seguridad para estos profesionales”.

A la reunión también asistió la consejera de Educación, Manuela Armas. Para el presidente, su desarrollo ha sido “muy positivo” y se encuadra en los intentos del Gobierno de lograr un proceso de estabilización lo más consensuado y favorable posible para los trabajadores actuales de las Islas. “Ya se ha logrado un acuerdo y lo hemos firmado con la mayoría de los sindicatos para los puestos de Administraciones, también en Sanidad y ha pasado el de Educación por el Consejo de Gobierno, con lo que estamos cumpliendo con el decreto estatal para dar estabilidad a miles de personas que han estado décadas o lustros en abuso de temporalidad, situación que este Ejecutivo está resolviendo”. Por último, aseguró que el Ejecutivo canario seguirá trabajando para intentar alcanzar el máximo acuerdo con los sindicatos en el ámbito educativo.

El Instituto de Educación Secundaria El Rincón, y los Centros Integrados de Formación Profesional San Cristóbal (ambos de Las Palmas de Gran Canaria) y Los Gladiolos (de Santa Cruz de Tenerife), han sido elegidos para sumarse a esta iniciativa

Canarias logra que la totalidad de sus propuestas hayan sido seleccionadas

Tres centros docentes de las islas se integran este año en la Red estatal de centros de excelencia en la edición de 2022, cuya finalidad es impulsar la transformación metodológica y digital de los espacios y equipos, así como la incorporación de tecnología, la formación del profesorado, el desarrollo de proyectos de innovación e investigación aplicada, o el trabajo en red, entre otros. Se trata del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón, y los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, ambos de Las Palmas de Gran Canaria, y Los Gladiolos, de Santa Cruz de Tenerife.

Cabe recordar que esta acción, de carácter nacional, se convoca en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Ministerio de Educación y Formación Profesional lanzó la convocatoria, provista de 50 millones de euros (el primer año hasta un millón para cada posible centro a ingresar en la Red), si bien al final se aceptaron solo 44 en todo el país. En el caso de Canarias, se logró que la totalidad de sus propuestas hayan sido seleccionadas.

Así lo indicó hoy viernes, 2 de diciembre, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, junto a la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, que estuvieron acompañadas por los directores y directoras de los centros antes mencionados; José Alejandro García Arvelo, del IES El Rincón; Rosa Delia Hernández Castillo, del CIFP San Cristóbal, y Aniria Tirma Díaz Cruz, del CIFP Los Gladiolos.

Armas calificó como un “acierto de pleno” y un “éxito rotundo” la elección de los centros propuestos por la Dirección General de FP y Educación de Adultos para formar parte de esta Red, “lo que pone en valor las enseñanzas que imparten, su compromiso con la enseñanza, así como la FP de las islas”.

Por su parte, Gañán señaló que la selección como centros de excelencia en la Red implica que se convertirán “motores” que impulsarán la innovación, la investigación y el emprendimiento tanto en Canarias como en todo territorio nacional, así como la promoción de la internacionalización de estas enseñanzas a través del desarrollo de proyectos que beneficia también a empresas y entidades públicas y privadas, y que promueve la formación de trabajadores y trabajadoras, profesorado y actualización del currículo para adaptarlo a las necesidades reales del mercado laboral con el fin de facilitar la incorporación del estudiantado al mismo.

José Alejandro García señaló que el IES EL Rincón cuenta con 700 estudiantes de FP de la rama de informática, y adelantó que la inclusión del centro en la Red será una “enorme oportunidad y un reto” en línea con la apuesta que ya lleva a cabo en este a favor de una enseñanza “pegada” al sector productivo para lograr que el alumnado sea atractivo para las empresas, y que se vea capaz tanto de trabajar por cuenta ajena como de crear sus propias empresas, lo que se verá “multiplicado” por la incorporación en la Red.

Aniria Tirma Díaz explicó el proyecto que desarrollará el CIFP Los Gladiolos, cuyos recursos, apuntó, serán “atractivos” para el estudiantado y “perfectamente vinculados” al perfil profesional para el que se están formando. Destacó el ejemplo de un recurso de realidad virtual, ya en marcha, que sirve para que el alumnado pueda acceder con gafas holográficas a un escenario virtual que recrea la habitación de una persona ingresada en un hospital.

Rosa Delia Hernández, tras referirse a la iniciativa que propone implantar el CIFP San Cristóbal agradeció el apoyo recibido por la Consejería, y especialmente a la Dirección General de FP y Educación de Adultos, y también puso en valor la labor desarrollada en los últimos años, así como el trabajo de los compañeros y las compañeras en la preparación de la candidatura del centro. Aludió a acciones que se ejecutarán en el marco de esta iniciativa, como el desarrollo de talleres tecnológicos en los que se usará realidad virtual, y el fomento de la economía circular promoviendo la eficiencia energética en hostelería, entre otras actuaciones.

En la misma, cada uno de los centros canarios seleccionados recibirá un millón de euros, que es la cuantía máxima que podían obtener en esta primera fase de la iniciativa, para desarrollar los proyectos y actividades que se han propuesto en la solicitud de ingreso a la red. La financiación total máxima se establece en dos millones de euros para cada centro a percibir y ejecutar en los ejercicios económicos de 2022, 2023 y 2024. Todos imparten enseñanzas de FP vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El objetivo es que actúen como catalizadores de ecosistemas innovadores y creadores de entornos de innovación, investigación y emprendimiento.

Estos centros llevarán a cabo un proceso de transformación digital y metodológica, organizarán acciones de formación del profesorado a nivel estatal, desarrollarán proyectos de innovación e investigación aplicada, colaborarán en la detección de necesidades de perfiles en el sector o subsector profesional al que pertenecen, así como en las revisiones curriculares de las ofertas relacionadas.

La propuesta del IES El Rincón es un plan dentro del sector profesional de Tecnologías de la información que promueve la investigación y la innovación como modelo para crear nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, basado en el trabajo colaborativo y la consecución de retos en un entorno digital, con el objetivo de obtener un producto final atractivo para el alumnado, las empresas y de las instituciones educativas.

La iniciativa del CIFP San Cristóbal, que imparte enseñanzas del sector profesional de Hostelería, en una primera fase busca la transformación tecnológica digital y metodológica del centro en su conjunto. En la segunda etapa se prevé la realización de actuaciones de formación y acogida del profesorado de todas las comunidades autónomas mediante fórmulas que incluyen estancias, talleres, acciones formativas y una jornada anual en la que podrán participar hasta 100 docentes.

El CIFP Los Gladiolos, que ofrece estudios del sector profesional sanitario, plantea la creación de una plataforma digital portadora de recursos-actividades que tiene como base la utilización de la tecnología digital aplicada y que estaría vinculada a resultados de aprendizaje del currículo. Así, consiste en un directorio portador y organizador de actividades referenciadas curricularmente que podrá ser utilizado para cualquier tipo de formación asociada al sector sanitario, títulos, certificados, o formación en las empresas. Las actividades irán acompañadas de una guía metodológica.

La candidatura canaria

Para ingresar en la Red, cada comunidad autónoma podía presentar una única solicitud que debía incluir un máximo de tres candidaturas. En el caso de Canarias, la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, realizó la propuesta de los sectores y de los centros, y todos ellos resultaron admitidos. Asimismo, cada candidatura debía incluir las empresas o entidades con vinculación al centro y relacionada con alguno de los sectores profesionales definidos en la convocatoria.

Los centros seleccionados mantendrán una estrecha colaboración con los agentes de los distintos sectores (empresas, asociaciones empresariales, entidades sindicales, centros académicos y de formación, y entidades del tercer sector, entre otros), y ayudarán a multiplicar y difundir la innovación en todo el territorio y a promover la internacionalización.

Estos se caracterizan por su innovación y excelencia desde el punto de vista de la metodología de los procesos formativos, como de la disponibilidad, medios y recursos utilizados, así como de la implementación de procedimientos y contenidos de digitalización aplicada y sostenibilidad medioambiental. Formarán parte de este ámbito las propuestas novedosas de organización e impartición de currículos mediante metodologías de aprendizaje basadas en retos (ABR), proyectos singulares u otras metodologías activas.

De la misma manera, destacan por sus proyectos de investigación aplicada a los procesos productivos o de prestación de servicios correspondientes a los sectores, subsectores o familias profesionales en las que desarrollen su actividad, tanto de forma coparticipada con vinculación directa a su entorno educativo-formativo como con los de otros territorios, empresas, organismos y entidades.

La innovación y la excelencia también son su sello distintivo en cuanto al apoyo al emprendimiento, a la transición educativo-formativa y a la inserción laboral, en en el establecimiento de relaciones y proyectos comunes con el entorno socio-educativo y laboral, administraciones públicas, empresas, organismos y entidades, así como en la inclusión en los planes y proyectos de elementos que incentiven la igualdad efectiva de género en los ámbitos educativo formativo y de desempeño profesional, así como la integración y el acceso a la formación de colectivos de especial vulnerabilidad.

La Red

Esta red se enmarca en una línea de actuación del eje de innovación en la formación contemplada en el Plan de Modernización de la FP 2020-2023. La financiación de esta herramienta está incluida en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como Componente 20. Entre otros aspectos, abarca la inversión denominada “Transformación Digital de la Formación Profesional”, que implica la creación de una red estatal de 50 centros de excelencia para estimular desde el ámbito del propio centro educativo la investigación y la mejora constante de los programas y metodología.

La inversión en centros de excelencia impulsa el proceso colaborativo entre los ámbitos educativo-formativo y el tejido empresarial, lo que facilita la transferencia del conocimiento. Cuando los centros docentes más avanzados ponen en práctica iniciativas coparticipadas se logran mejoras en los procesos pedagógicos, se incentiva el aprendizaje del alumnado, se mejoran aspectos procedimentales de los procesos productivos o de prestación de servicio del sector de que se trate, así como en la formación de los propios trabajadores y trabajadoras de las empresas, y de la formación técnico-profesional del profesorado y también se impulsa el emprendimiento empresarial.

El proyecto se iniciará en el mes de enero y dará cobertura a todos los centros de Educación Especial además de otros centros docentes

Un total de 14.831 escolares, de los que aproximadamente 500 pertenecen a centros de educación especial, se beneficiarán en este curso de esta iniciativa que busca mejorar la calidad de vida del alumnado

Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado.

Los consejeros de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo y Manuela Armas, han presentado hoy en rueda de prensa el proyecto piloto de implementación de la Enfermería en el ámbito escolar en el archipiélago, un objetivo coordinado por ambos departamentos cuya financiación es asumida por la Consejería de Sanidad de la que depende el personal sanitario que se destine a su ejecución.

Durante su intervención, Blas Trujillo explicó que la puesta en marcha de la enfermera escolar en Canarias busca mejorar la calidad de vida del alumnado introduciendo la presencia de profesionales de Enfermería en las aulas y que se encargarán de atender sus necesidades y problemas de salud, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

Según explicó el consejero, este proyecto tendrá beneficios en tres vertientes:

– para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

– para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

– para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

El consejero de Sanidad explicó que se han seleccionado los centros de forma coordinada entre ambos departamentos, con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implantará el pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona. Asimismo, señaló que la selección se ha realizado atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que se ha previsto en el pilotaje de la iniciativa que la enfermera escolar tenga su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio. De ahí que en este pilotaje se haya priorizado a la totalidad de los centros de Educación Especial, implantando por tanto la enfermera escolar en el cien por cien de los mismos.

En este curso académico 2022-23 se ha previsto la incorporación de una veintena de enfermeras que pilotarán el proyecto tras un período de formación y que serán las encargadas de desarrollar la iniciativa en 36 zonas básicas de salud del archipiélago.

Por su parte, Manuela Armas anunció que este proyecto piloto se implantará en enero, tras el período vacacional de Navidad en 60 centros educativos públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes en los que se imparten enseñanzas de educación infantil, primaria y educación especial. El pilotaje tendrá lugar en centros educativos de todas las islas.

“De estos 60 centros educativos, 11 son Centros de Educación Especial, con lo que este pilotaje llegará el 100% de los centros educativos de Educación Especial tendrán una enfermera, ya que en la actualidad solo en dos CEE hay este perfil profesional”, explicó la consejera.

Este proyecto piloto beneficiará a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En este sentido, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias procura la atención del alumnado con problemas de salud a través de la gestión de diferentes medidas y recursos de los centros educativos públicos de Canarias.

Manuela Armas explicó que este mes de diciembre dará comienzo la formación de coordinación respecto a la organización, el funcionamiento de los centros educativos y los protocolos (violencia de género, acoso escolar, etc.) que se desarrollan en los mismos, así como los programas que ejecutan en materia de salud.

Además se abordarán las distintas modalidades de escolarización, las funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, las acciones que lleva a cabo la Red InnovAS (educación emocional, afectivo-sexual y de género), y aspectos generales vinculados a cada una de las NEAE, entre otros asuntos.

Atención de Enfermería en las aulas

La enfermera coordinadora del proyecto, Begoña Reyero, agregó que los objetivos específicos de este proyecto son proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.

También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Perfil del alumnado

La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:

-Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.

-Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).

– Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.

– Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.

Tipos de intervención

– Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.

– Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.

– Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evalúar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.

Entre 2019 y 2022 el presupuesto para financiar proyectos seleccionados ha aumentado un 14%, hasta superar un acumulado en los cuatro años de unos 11 millones de euros

Canarias es la cuarta comunidad autónoma en número de proyectos de Erasmus+, y cuenta desde el curso pasado con movilidades para el alumnado de Aulas Enclave

Los proyectos de internacionalización educativa que han resultado seleccionados se han incrementado en lo que va de legislatura un 21%, al pasar de 95 en 2019 a 115 el año pasado (20 más). En ese mismo periodo de tiempo ha aumentado el número de movilidades en 346, de 1.379 a 1.725 (25% más), así como el presupuesto para financiar dichas iniciativas, que pasó de 2,8 millones a 3,2 millones (14% adicional). En este plazo de tiempo, los fondos recibidos por las islas de Europa superan los 11 millones de euros en total.

Son parte de los datos que maneja la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes del gobierno de Canarias, cuya responsable, María Dolores Rodríguez, compareció hoy en el Parlamento para informar sobre esta materia.

Rodríguez apuntó que la visión de la Consejería es la de “universalizar el acceso a la educación y procurar que el mayor número de alumnado posible pueda participar en acciones de internacionalización” en el marco de una apuesta por la “equidad e inclusión”, así como fomentar proyectos que lleven a una sociedad “inclusiva e intercultural”.

En este sentido, se refirió a los objetivos generales de la Estrategia de Internacionalización de la Educación Canaria, entre los que figuran el fomento de la internacionalización de la educación como palanca de transformación de la sociedad, e incremento de la excelencia y calidad del sistema educativo público de las islas.

El objetivo de este instrumento es fomentar el potencial de expansión internacional del sector educativo canario como región ultraperiférica de la UE y colaborar en la consecución de los objetivos de la Consejería a las metas planteadas en la Estrategia Europa 2030, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria 2030, mediante el impulso de los valores europeos y las prioridades en equidad, inclusión, transformación digital, y sentimiento de pertenencia a una comunidad internacional a través de una participación activa.

La intenrnacionalización es un potente recurso para promover la calidad y la innovación del sistema educativo.

Rodríguez remarcó, entre las líneas de actuación del Departamento en esta área, el programa europeo Erasmus+, que ofrece a los centros docentes del archipiélago oportunidades para participar en actividades internacionales “con beneficios duraderos, tanto para el alumnado, el profesorado, el centro en sí y la comunidad en general”, y explicó que incluyen actividades que “amplían los horizontes del alumnado, ofrecen una mejora de las competencias y cualificación profesionales a los docentes, y propician el entendimiento y la respuesta adecuada ante la diversidad social”, además de contribuir a la creación de empleo de calidad y a la cohesión social. El archipiélago, afirmó la responsable del área, es la cuarta autonomía en el número de proyectos Erasmus+.

Otro de los aspectos abordados fue el de la acreditación Eramus+ de la propia Consejería. En este sentido, la responsable del área explicó que uno de los retos planteados en la legislatura actual ha sido llegar a convertirse en una institución con este reconocimiento, objetivo que solo han logrado dos departamentos autonómicos en todo el territorio español.

Por otra parte, una de las acciones claves de Erasmus+ es la movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, los llamados proyectos KA1, destinados tanto al alumnado como al profesorado del archipiélago, cuyo objetivo es el formarse en los países europeos. En este sentido, la viceconsejera recordó que Canarias cuenta desde el curso pasado con movilidades para estudiantes de Aula Enclave y de diversificación, y puntualizó que mediante estas acciones, los centros docentes mejoran la calidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como otros aspectos que estos consideren necesarios para proveer una educación de calidad.

En 2019, indicó, los KA1 seleccionados fueron 32, mientras que en 2022 llegaron a 103, lo que supone un incremento del 121,8% (71 más). En cuanto al presupuesto invertido en estos, pasó de 825.640 euros en 2019 a más de 2,9 millones, un aumento del 161,2% (2,1 millones adicionales).

Otra acción clave del programa son las asociaciones para la cooperación, los denominados proyectos KA2, que permiten a las centros e instituciones adquirir experiencia en cooperación internacional y consolidar sus capacidades, así como producir resultados tangibles e innovadores de calidad de apoyo a la labor docente, además de facilitar la participación del alumnado en eventos internacionales y el trabajo de manera cooperativa en diferentes proyectos comunes en una lengua diferente.

En las convocatorias de 2021 y 2022, el archipiélago fue la primera comunidad autónoma en acreditaciones dentro del apartado de consorcios de educación escolar, y la tercera en educación de personas adultas.

Rodríguez también se refirió al programa internacional “eTwinning”, cuya finalidad es promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y estudiantado de los países que participan en su plataforma a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se trata de un punto de encuentro donde el alumnado coopera con sus iguales de otros países sin posibilidad de que entren agentes externos. En la actualidad, es la mayor comunidad de centros escolares de Europa. Hay 1.025 docentes de Canarias registrados, 514 proyectos activos en las islas, 54 sellos de calidad de ámbito nacional, y siete sellos calidad de alcance europeo.

La viceconsejera también aludió a los acuerdos en periodo de definición con países extracomunitarios del entorno africano, Gales o EEUU para la internacionalización educativa, y apuntó el incremento registrado en la firma de estos instrumentos de carácter bilateral con regiones e instituciones de otros países, cuya finalidad es la de articular procesos de movilidad permanente, hermanamientos internacionales entre centros educativos, instituciones, profesorado, y el apoyo y formación a la comunidades educativas.

Hoy, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad presenta una colección de recursos educativos para la prevención de las violencias de género desde edades tempranas

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica “Cuido mis emociones”, una serie de recursos para la prevención de las violencias de género desde edades tempranas con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La iniciativa forma parte de la colección “Cuido”, un conjunto de herramientas didácticas y audiovisuales prácticas en torno a la cultura del cuidado, dirigidos al alumnado, profesorado y familias de Infantil y Primaria con la finalidad de difundir y divulgar valores de igualdad y buen trato.

Esta está integrada por la canción y el cuento animado “Quiero cuidar el mundo entero” y el cuadernillo “Cuido mi mundo”, que contiene claves de la cultura del cuidado; la canción y el cuento animado “Sácalo fuera” y el cuaderno “Cuido mis emociones”, que gira en torno al autocuidado y la gestión de las emociones, y una guía práctica para promover la cultura del cuidado: “Me cuido”.

Estos recursos están disponibles en la web del Área de Igualdad y Educación Afectivo-sexual a través del enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/igualdad/?page_id=3791

El proceso se iniciará en breve con la fase ordinaria, y contará con otra, que estará vigente hasta el 19 de enero de 2026, para quienes cumplan los requisitos con posterioridad a la finalización del plazo de la convocatoria inicial o que no hubiesen presentado la solicitud en dicho periodo

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha aprobado, tras la celebración de una Mesa Sectorial, las bases tanto del procedimiento inicial como de una segunda fase para la integración del profesorado técnico de Formación Profesional en el Cuerpo de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Quienes no se integren por alguno de estos dos procedimientos permanecerán en el Cuerpo, a extinguir, de profesorado técnico de FP.

El personal docente interesado podrá presentar la solicitud en la fase ordinaria en los 20 días hábiles siguientes al de la publicación en el BOC de la Resolución. En esta, podrá participar el personal funcionario de carrera en servicio activo en el cuerpo de profesorado técnico de FP y en cualquiera de las especialidades que lo integran, que tenga destino definitivo o se encuentre en expectativa de destino en Canarias, y que esté en posesión de la titulación de grado universitario, licenciatura, ingeniería y arquitectura u otra equivalente a efectos de docencia.

Asimismo, podrán participar aquellas personas en situación de servicios especiales, en excedencia por cuidado de familiares, por violencia de género o por violencia terrorista, así como las personas destinadas en la Administración educativa en el exterior durante la convocatoria.

Con carácter general, las Resoluciones estimatorias de la convocatoria ordinaria producirán efectos económicos y administrativos desde el 19 de enero de 2021. En el caso del personal que cumpla los requisitos de titulación con posterioridad a ese día, se entenderá como fecha válida a estos efectos la de solicitud de la expedición de los títulos académicos. Además, el profesorado que hubiese ingresado en el cuerpo del profesorado técnico de FP con posterioridad al 19 de enero de 2021, tendrá como fecha de ingreso la de su nombramiento.

El reconocimiento del derecho, una vez concluida la convocatoria ordinaria, continuará con la fase abierta. En esta podrá participar, hasta el 19 de enero de 2026, el personal funcionario que cumpla los requisitos con posterioridad a la finalización del plazo establecido por la convocatoria y el que no hubiese solicitado la integración dentro del plazo establecido. Los efectos de las Resoluciones estimatorias de integración en estos dos últimos casos se referirán a la fecha de la solicitud que efectúe la persona interesada.

Con estas distinciones se reconocen a 15 centros españoles que desarrollan proyectos que promueven valores de solidaridad y compromiso con la Agenda 2030

Dos centros educativos de Canarias, el IES En Altavista, de Arrecife (Lanzarote) y el CEIP Camino Largo, de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), han sido distinguidos con el Premio Nacional Vicente Ferrer 2022 que otorga la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con esta distinción se reconocen, en esta edición, a 15 centros educativos españoles que durante los cursos 2020-21 y 2021-22 han desarrollado acciones, experiencias educativas o propuestas pedagógicas destinadas a sensibilizar, concienciar, desarrollar el espíritu crítico y fomentar la participación activa del alumnado para lograr una ciudadanía global, solidaria, y comprometida con la Agenda 2030, la erradicación de la pobreza y sus causas y el desarrollo humano y sostenible.

El instituto de Lanzarote presentó el proyecto “Programación de nivel para la mejora del éxito educativo”, una estrategia de coordinación del profesorado para fortalecer el centro como un entorno seguro, saludable, acogedor e inclusivo, donde enseñar, aprender y convivir con uno mismo, en sociedad y con el planeta. Esta organización persigue el diseño de proyectos trimestrales conjuntos de las diversas materias del nivel, así como la detección de las principales barreras que impiden el aprendizaje del alumnado, para encontrar soluciones junto a las familias.

La iniciativa utiliza como base los aprendizajes vinculados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como herramientas formativas para mejorar el éxito escolar y luchar contra la mayor causa de pobreza y exclusión social: el abandono escolar. Esta práctica educativa se inició durante el curso 2020-21 en el nivel de 1º de la ESO y se ha extendido desde 1º a 3º de la ESO en el actual periodo lectivo.

Por su parte, el CEIP Camino Largo ha obtenido este galardón gracias a su proyecto “Solidaridad y Sostenibilidad”, en el que han reunido todas las acciones vinculadas a estos dos valores, en los que el centro ya estaba involucrado. Del conjunto de actuaciones destaca la estrecha relación que su alumnado mantiene con el hogar de la tercera edad de la localidad, a través de visitas semanales de lectura y acompañamiento, entrega de regalos navideños o excursiones compartidas, entre otras actividades intergeneracionales.

Asimismo, el colegio mantiene su calificación de “centro de residuos 0” gracias a la colaboración de las familias, que han sustituido los envases, tetrabriks y plásticos de un solo uso de los desayunos por cantimploras y tarteras, con el consiguiente ahorro de esos materiales.