
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras la erupción volcánica, que dañó la mayor parte de las instalaciones de este centro, su estudiantado se distribuyó entre el Centro Sociocultural El Retamar y la EOI de Los Llanos de Aridane
La instalación de estos módulos responde a la petición de la comunidad educativa del centro
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias está llevando a cabo la instalación de cinco aulas modulares para reunificar durante el próximo curso en un mismo espacio al alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en La Palma. Tras la erupción volcánica que se inició en el mes de septiembre de 2021 y que dañó la mayor parte de sus instalaciones, su estudiantado se distribuyó entre el Centro Sociocultural El Retamar y la Escuela Oficial de Idiomas de Los Llanos de Aridane.
Las instalaciones del Centro Cultural El Retamar no cuentan con espacios suficientes y adecuados en los que impartir estas enseñanzas, por lo que de cara al próximo periodo lectivo, el equipo de gobierno de la Consejería consideró necesario facilitar un espacio físico único en el que concentrar al estudiantado de dicho colegio, tal y como venían solicitando los miembros de su comunidad educativa.
En este sentido, la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa del Ejecutivo autonómico, Laly González, ha explicado que “a pesar de que en todo el archipiélago se viene sustituyendo de forma paulatina el uso de aulas modulares por nuevas construcciones, en este caso en particular se apostó por esta alternativa al ser la respuesta más rápida y eficaz que se podía ofrecer ante esta situación”, una medida provisional que se mantendrá hasta que el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane pueda ofrecer una parcela de uso educativo cuando disponga del nuevo ordenamiento urbanístico.
Esta medida ha supuesto para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias una inversión de 16.028 euros que corresponde al suministro e instalación en régimen de alquiler de una infraestructura de arquitectura modular compuesta por cinco aulas y dos baños. El departamento educativo inició la instalación de estas aulas el pasado 13 de julio. Esta concluirá previsiblemente en el plazo tres semanas.
González afirma que “desde el primer momento nos hemos puesto en el lugar de las personas afectadas y hemos querido aportar todo lo que estaba en nuestra mano para compensar la situación vivida”.
Los centros educativos de las islas contarán con “NeeducaSEX”, una iniciativa pionera a nivel estatal que estará en marcha a partir del curso 2022-2023
Los centros docentes del archipiélago contarán para el curso escolar 2022-2023 con un proyecto pionero a nivel estatal, “NeeducaSEX”, dirigido a abordar la educación sexual con el estudiantado de Necesidades Educativas Especiales. Se trata de una actuación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dentro de sus líneas estratégicas de promoción de la igualdad en el marco de los derechos humanos con perspectiva de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación sexual.
Así lo explicó hoy en el pleno parlamentario la titular del Departamento, Manuela Armas, quien aclaró que el desarrollo de las actividades de esta iniciativa está asociado a las concreciones curriculares de Infantil, Primaria y Tránsito a la Vida Adulta establecidas en la Orden de 10 de febrero de 2016 dirigidas al estudiantado escolarizado en Aulas Enclave y Centros de Educación Especial en el archipiélago.
Los contenidos que se desarrollan en el programa incluyen el autoconocimiento y valoración personal, identidades corporales, identidades de género, identidad y valoración personal, autodirección, afecto, emociones y sentimiento, relaciones interpersonales, manejo de las expresiones, gestos, deseos y conductas eróticas y sexuales, salud sexual y salud reproductiva.
Esta acción comprende el trabajo con el profesorado, alumnado, familias y personal auxiliar. El programa incluye material didáctico, vídeos tutoriales, un espacio web adaptado a las diversas capacidades, herramientas para las familias y seminarios formativos para la mejora de la capacitación profesional del personal docente.
Una de las líneas estratégicas de esta Consejería es la promoción de la igualdad en el marco de los derechos humanos con perspectiva de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación sexual. En este sentido, se vienen materializando por una lado y de manera progresiva, acciones en las vertientes normativa y presupuestaria, formativa y curricular, y por otro, en el impulso de iniciativas de colaboración con otras Administraciones públicas, colectivos y organizaciones no gubernamentales comprometidas con la tarea de avanzar en la promoción de valores coeducativos y en la construcción de una sociedad más democrática, justa, solidaria e inclusiva.
La Consejería elabora en la actualidad el primer Plan de Educación Sexual para el Sistema Educativo Canario, que incluirá los contenidos y las estrategias didácticas necesarias para abordar la educación sexual del alumnado, en función de la edad y en todos los niveles educativos.
El documento tendrá en cuenta el enfoque que propone el nuevo Proyecto de Ley, que incluye la promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad con especial atención a la prevención de las violencias basadas en el género y la violencia sexual, el reconocimiento de la diversidad sexual, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual o de los embarazos no planificados.
Tras haberse completado la fase de contextualización, en la que se definieron los principios rectores de esta herramienta y se redactó el marco básico de partida, así como el análisis de situación, en la que llevó a cabo un análisis social de la situación, de recursos disponibles, de necesidades a cubrir y de expectativas, ahora se trabaja de forma simultánea en la formulación de objetivos generales y metas y en las estrategias de actuación (ejes y líneas prioritarias de actuación). Al finalizar ambas, se procederá a definir los indicadores de logros para evaluar sus resultados.
“La puesta en práctica de medidas específicas que se han desarrollado en el presente curso escolar y, otras que están en proceso de desarrollo, evidencian el compromiso de Educación de dar más presencia a la educación afectivo-sexual en los centros docentes de Canarias”, destacó Armas.
“En breve se publicarán los nuevos currículos y dentro de las líneas estratégicas establecidas para su elaboración se ha incluido la perspectiva de género y la coeducación, para lo que se han diseñado unas orientaciones en las que se ha incorporado un apartado específico de educación sexual”, concluyó la consejera.
El presidente de Canarias subraya, en el pleno del Parlamento, la nueva apuesta inversora de 80 millones para reforzar la educación infantil de 0 a 3 años, la FP dual, para rebajar las ratios y para reequilibar los servicios en las zonas rurales
Torres indica que le han pedido al Gobierno central que compense la medida sobre trenes de cercanía con mejoras para las guaguas y con mayor conectividad, si bien destaca los beneficios para Canarias del programa contra la inflación
El jefe del Ejecutivo confirma que este miércoles (27 de julio) la transferencia de las competencias de Costas a las Islas incluida en el nuevo estatuto de Autonomíase firmará entre Canarias y el Estado
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó esta mañana, durante la sesión plenaria del Parlamento regional, el nuevo esfuerzo económico y la apuesta docente que hará el Ejecutivo autonómico para el curso académico 2022-23 con la incorporación de 1.700 profesores a los distintos niveles de la enseñanza pública en las Islas tras un acuerdo que considera “histórico” con una amplia representación de sindicatos de la docencia.
El jefe del Ejecutivo subrayó que esta nueva apuesta por la educación en Canarias requiere una inversión de 80 millones de euros y que sigue la línea del pacto de gobierno suscrito por las cuatro fuerzas que sustentan al Ejecutivo desde 2019, “cuando nos comprometimos a aumentar los profesores, bajar las ratios de alumnos, incorporar la educación infantil de 0 a 3 años, reforzar la FP dual e incrementar el presupuesto”, que ha crecido en 400 millones en este departamento en los últimos tres años y se ha acercado al 5% del PIB que recomienda la ley educativa.
Torres considera clave esta apuesta por la enseñanza en busca de que los niños y niñas, así como los jóvenes canarios, tengan las mismas oportunidades de estudiar y progresar “con independencia del nivel de ingresos de sus padres”. El presidente remarca el acuerdo alcanzado con los sindicatos y el hecho de que el nuevo catálogo suscrito prevea, entre otros avances y atenciones especiales, 40 docentes para niños con problemas de audición, 600 profesores con el objetivo de rebajar las ratios de alumnos y 400 para que haya una “justa distribución de la oferta en el territorio”, de manera que no se perjudiquen a zonas como las rurales.
A su juicio, esta apuesta no sólo es algo a tener “siempre claro, sino a mantener y a no renunciar a ella aunque empeore la situación económica. Canarias -dijo- es un ejemplo en este campo y, por ejemplo, prioriza las becas para los alumnos y alumnas de menos recursos pues todos tienen derecho a una educación en igualdad”.
Torres: “Que paguen más los que están sacando beneficios de esta inflación”
Sobre las medidas del Gobierno central para paliar la inflación, el presidente defiende que paguen más los que más beneficios están sacando de la situación actual, como los bancos y empresas eléctricas, “porque no hacer esto es darle la espalda a los que más están sufriendo”. Torres considera muy importante que 42.000 estudiantes canarios se vayan a beneficiar de un complemento de 100 euros en sus becas (con un desembolso total de 16 millones), que se refuerce la Política Agraria Común, que las islas sean la región con la mayor inversión para energías limpias (466 de los 700 millones para toda España) y que la apuesta por la sostenibilidad sea total para lograr la descarbonización de Canarias en 2040 como la mejor forma, por ejemplo, para luchar contra los incendios.
Sobre la gratuidad de los trenes de cercanía, el jefe del Ejecutivo recalcó que ya le han solicitado al Gobierno central la misma medida para las guaguas en el Archipiélago y que se incremente la conectividad del transporte público en las islas. Torres se pregunta cuál será el voto de la oposición sobre estas iniciativas, pide evitar el sarcasmo o la frivolidad sobre la inflación y recuerda que el presidente de Andalucía criticó los planes de empleo de Canarias sin que nadie del PP en las islas le respondiese, aparte de recordar que los mayores recortes e incumplimientos con el Archipiélago se produjeron en la etapa de Rajoy.
En este sentido, resaltó que el Gobierno canario ha votado informes desfavorables al Ejecutivo central, que ha tenido desacuerdos respecto a los antígenos, con el 80% del REF audiovisual, con la política migratoria, pero también hay muchos acuerdos en positivo que no suele enumerar la oposición: el superávit, las ayudas directas o el convenio de carreteras, cuyos 400 millones pendientes insistió en que ya están confirmados y se firmarán en una semanas.
A otra pregunta de la oposición, exigió rigor y el uso de datos oficiales sobre listas de espera sanitaria e indicó que, a finales de 2021, las de intervenciones habían descendido el 36% (un 9,6 respecto a 2019), había crecido el número de consultas en 1,5 millones, las pruebas diagnósticas el 17% y la demora media había descendido de 150 a 144 días. Además, y aunque admite que hay que seguir mejorando, indicó que diez comunidades españolas tiene ahora peores datos que Canarias.
Torres confirmó también que, durante este miércoles (27 de julio), se firmará el traspaso de las competencias de costas contempladas en el renovado Estatuto de Autonomía de 2018 durante la comisión bilateral Canarias-Estado. Además, criticó que se defienda una reducción fiscal del 60% para alguien de La Palma que cobra, por ejemplo, 100.000 euros, “pues eso no es justo para el resto de canarios que perciben mucho menos”, al tiempo que resaltó la coordinación de las administraciones ante el volcán y sus consecuencias.
El presidente pide que se compare la respuesta ante el volcán con las riadas o el Delta
En este sentido, insistió en que se compare la respuesta dada en menos de un año con lo que ocurrió con riadas del pasado o el Delta de 2005, lo que contrasta con las 622 soluciones habitacionales (con alquileres, pisos, casas de maderas o modulares) que ya se han propiciado a familias afectadas.
Sobre los medios para la extinción de incendios, el presidente indicó que se han reforzado con el 18% más de equipos y cree necesario incrementar las penas judiciales porque muchos de los fuegos son intencionados. Asimismo, destacó el trabajo realizado por los técnicos y personal de extinción en los 7 incendios de nivel 2 en las islas desde el verano de 2019, sus gestiones con la ministra de Transición Ecológica para que el sábado se incorporara a las labores en el norte de Tenerife un segundo hidroavión y la necesidad de intensificar esta lucha “porque el cambio climático ha venido para quedarse”. Según indicó, el incendio surgido en Los Realejos el pasado jueves se encuentra ahora estabilizado y en proceso de ser controlado.
Se introducen cambios en materia salarial para el personal docente, permiso de lactancia, horario lectivo de los equipos directivos, sustituciones del profesorado y liberaciones sindicales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha ratificado hoy lunes, 25 de julio, con representantes sindicales y patronales de la educación concertada un acuerdo que incluye cinco medidas para el próximo curso escolar en materia salarial, permiso de lactancia, horario lectivo de los equipos directivos, sustituciones del profesorado y liberaciones sindicales, y otras cuatro, de carácter general, que se comenzarán a negociar a partir de octubre de este año de cara al próximo concierto educativo que regirá del curso 2023-2024 al 2028-2029.
Por el Departamento autonómico han firmado el documento la consejera del área, Manuela Armas; el director general de Personal, Fidel Benigno Trujillo, y la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González. Por las organizaciones patronales han rubricado el texto el presidente de CECE, Víctor Arocas; el representante de CEOE-Empresas Educativas, Jesús Villafruela; el presidente autonómico de FERE-CECA Escuelas Católicas, Pedro Luis Rodríguez, y el consejero de UECOE, Carlos Sierra; mientras que por las organizaciones sindicales lo hicieron el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias, José Ramón Barroso, la responsable de FSIE Canaria, María Dolores Medina, y el secretario general de UGT Servicios Públicos Canarias, Francisco Javier Bautista.
Entre las novedades que entrarán en vigor en el próximo periodo lectivo figura la mejora salarial del profesorado en la enseñanza concertada, cuya equiparación con la pública pasará del 90% actual al 91%. Este incremento tendrá efectos a partir del 1 de enero de 2023 sin efectos retroactivos.
Por otra parte, se establece un máximo de hasta 21 días naturales del permiso de lactancia para el personal docente que lo acumule en jornadas completas, según lo previsto en su convenio colectivo, y se autoriza la financiación de esta desde el inicio del disfrute del permiso hasta la reincorporación o, en su caso, hasta la finalización de las actividades ordinarias del curso escolar.
Por otra parte, los equipos directivos de los centros contarán con una reducción del horario lectivo que oscilará, entre cinco y 15 horas en función del número de unidades concertadas de cada colegio.
Así, se reducirá en cinco horas lectivas cuando las unidades sean hasta 15; de ocho horas, cuando haya hasta 30; de 10 horas, si son hasta 45 unidades; de 12 horas, con un límite de 60, y de 15 horas, a partir de las 61.
Además, el acuerdo firmado hoy contempla que las ausencias del profesorado que den lugar a sustitución podrán ser autorizadas durante el periodo de actividades ordinarias del curso escolar, esto es, desde el 1 de septiembre al 30 de junio del año siguiente.
Por último, el documento recoge que las liberaciones sindicales seguirán siendo nueve y que el número por cada central se actualizará con efectos del 1 de septiembre de este año de acuerdo con la certificación que realice el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SEMAC) sobre el resultado de la elecciones sindicales en los centros concertados en el ámbito de gestión de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes a fecha de 31 de diciembre de 2021.
Próximo Concierto Educativo
Se contempla la mejora de la ratio de unidad concertada por docente en Infantil y Primaria al pasar del 1,17 actual al 1,20 en el curso 2025-2026. Este incremento se realizará mediante una subida de la ratio al 1,18 para el curso 2023-2024, al 1,19 para el curso 2024-2025, y al 1,20 a partir del curso 2025-2026.
También se pacta que la Administración financiará para cada centro educativo, y por cada unidad concertada en Infantil y Primaria, 30 minutos por semana de orientación de acuerdo con el procedimiento que se establezca al efecto.
Otro de los aspectos a negociar en octubre es la actualización del procedimiento anual de renovación de la financiación de contratación del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica para los centros con nueve o más unidades concertadas, prescindiendo de la solicitud previa por parte del colegio, que solo se requerirá en los que tengan menos de nueve unidades y para los que estén por encima de ese límite que soliciten financiación adicional para un segundo o más especialistas.
En ambos casos, la autorización quedará supeditada al informe favorable de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad acerca de la necesidad de concesión de este recurso, y de la Dirección General de Personal sobre la existencia de disponibilidad presupuestaria.
Por último, se pacta negociar la mejora salarial del profesorado mediante el índice corrector en un punto anual a partir del año 2023 y hasta un máximo de cinco puntos, pasando este concepto retributivo del 90% actual al 95% para el año 2027.
La medida se aplicará a cuatro idiomas (inglés, francés, alemán e italiano) y supone un incremento de casi el 40% en el número de centros atendidos para el próximo curso
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias apuesta por la inmersión lingüística del alumnado en las islas mediante, entre otras acciones, el “Programa de Auxiliares de Conversación”, que fomenta la presencia de personas nativas en las aulas para propiciar y mejorar la producción oral del estudiantado en idiomas. Así, en el curso escolar 2022-2023 el archipiélago contará con 179 auxiliares de conversación de lengua inglesa, francesa, alemana e italiana que realizarán su labor en 245 centros educativos, lo que supone un incremento del 39,2% respecto al número de centros beneficiarios en el periodo 2021-2022. Este personal auxiliar colaborará de forma simultánea en 19 de estos centros.
Este incremento supone que un mayor número de alumnos y alumnas ampliará sus conocimientos sobre los aspectos culturales de los idiomas extranjeros, al tiempo que también se ha aumentado el número de auxiliares de conversación de segundas lenguas extranjeras, como el francés y alemán y, por consiguiente, se ha logrado dar una mayor cobertura al Programa en estos idiomas, con nueve centros escolares más con respecto al curso escolar 2021/2022.
La participación de auxiliares de conversación se considera muy beneficiosa para el desarrollo de una lengua viva, además de constituir una práctica internacionalmente reconocida que mejora la competencia lingüística de todo el alumnado que cursa enseñanzas de idiomas.
Además, las personas auxiliares de conversación contribuyen a un acercamiento más natural hacia los aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos y de actualidad de los países de referencia, y suponen un incremento en la motivación por el aprendizaje de otras lenguas, a la vez que aportan elementos de contraste para una mejor comprensión de nuestra propia cultura.
Este programa constituye una medida de atención a la diversidad ya que permite el trabajo simultáneo en grupos de diferente nivel competencial, a la vez que ofrece al alumnado la oportunidad de contactar con personas de diferentes culturas, razas e ideologías.
La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas de centros de enseñanza de Gran Canaria para el apoyo y fomento de acciones educativas y actividades extraescolares en la Isla para el próximo curso 2022-2023.
“Esta convocatoria la sacamos anualmente pero este año hemos incrementado la ayuda de los 200.000 a los 285.500 euros para dar respuesta a las 58 solicitudes recibidas, 23 más que el año pasado”, ha informado la consejera de Educación y Juventud, Olaia Morán, que también ha explicado que “este último año hemos estado trabajando mano a mano con las AMPAS para facilitarles el acceso a esta convocatoria ya que habíamos detectado que muchas tenían problemas para relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas y por eso hemos simplificado el proceso, esto se ha visto reflejado en el incremento de las solicitudes y podemos ayudar a más centros escolares a paliar la crisis derivada de la pandemia”.
Hay acuerdo para implementar algunos avances en el curso 2022-2023 y otros en el marco del próximo concierto educativo
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se ha reunido hoy con representantes sindicales y patronales de la educación concertada en un encuentro que ha servido para impulsar la negociación entre las partes, encaminada a la implantación de disitntas mejoras. Los representantes del sector, cuatro organizaciones empresariales (UECOE, CECE, CEOE EMPRESAS EDUCATIVAS y FERE-CECA ESCUELAS CATÓLICAS) y tres sindicales (CCOO, FSIE y UGT) manifestaron que este sector lleva 21 años a la espera de lograr avances frente a la Administración autonómica, y ahora se abre la posibilidad de suscribir un acuerdo que implicará la introducción de las primeras mejoras y que, asimismo, abrirá el camino para nuevas conversaciones en los años sucesivos.
El Departamento que dirige Manuela Armas viene promoviendo encuentros mensuales entre las tres partes a fin de explorar la posibilidad de poner en marcha avances en esta materia. En esta reunión con la patronal y los sindicatos, estos plantearon distintas reivindicaciones en las que la Consejería ha trabajado hasta alcanzar este primer acuerdo de hoy, que incluye varias medidas a implantar el próximo curso, además de otras que se aplicarán en años siguientes en el desarrollo del próximo Concierto Educativo 2023-2024 a 2028-2029.
Así, para el próximo año se acordó el aumento del permiso de los días de sustitución por lactancia hasta llegar a los 21, que se podrán agrupar o disfrutar en una hora diaria que podrán hacer uso las profesoras. Además, dado que los equipos directivos no cuentan con descuentos horarios, la Consejería elaboró un baremo y propuso que a partir del próximo curso se implante en un régimen variable que oscilará entre las cinco y las 15 horas semanales, en función de las unidades concertadas que tenga el centro. En la actualidad, no tienen ninguna, sino que existe un complemento retributivo que solo abarca a las personas responsables de la dirección, subdirección y jefatura de estudios.
Por otra parte, el profesorado de estos colegios lleva años demandando la equiparación salarial con el personal de la enseñanza pública. La propuesta es que, a partir del 1 de enero de 2023, cuando entre en vigor la nueva ley de presupuestos, aumente en un punto porcentual. En la actualidad, la equivalencia está en el 90%, y la idea es que a partir de 2023 se vaya subiendo un punto adicional por año hasta alcanzar el 95%, que será el tope, el mismo que tiene la mayor parte de las comunidades autónomas.
Cabe recordar que en el curso 2022-2023 finaliza el concierto educativo actual, cuya vigencia es de seis años. En el de 2023-2024 comenzará el próximo, que tendrá vigencia hasta el de 2028-2029. Lo que se ha acordado es la implementación de la equiparación salarial en estos términos a lo largo del próximo concierto educativo.
En cuanto a las liberaciones sindicales, han sido actualizadas en las mesas de trabajo de los últimos meses, después de varios años sin llevarse a cabo. La nueva distribución de liberaciones entrará en vigor el 01/09/2022 y se está trabajando con las tres fuerzas sindicales del sector en la posibilidad de aumentar el número de liberaciones.
Las partes se han emplazado para celebrar un nuevo encuentro el próximo mes de octubre con el fin de abordar los aspectos que aún estén pendientes y continuar las conversaciones sobre el futuro concierto educativo.
Educación mantiene por tercer año consecutivo el apoyo al alumnado con menores recursos y entrega 14.678 tarjetas monedero en verano con una inversión total superior a los 3,5 millones de euros
La ayuda económica por alumna o alumno asciende a 120 euros al mes para realizar compras de alimentos durante julio y agosto
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias repartirá este año 14.678 tarjetas monedero este verano para seguir apoyando a las familias en situación económica vulnerable destinadas al alumnado de cuota cero que se activarán el lunes, 4 de julio, para la compra de alimentos de primera necesidad.
Consisten en una ayuda de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, periodo en los que los comedores escolares no se encuentran en activo porque los centros escolares permanecen cerrados por vacaciones. La medida se implementó por primera vez en 2020, en los meses en los que la docencia se desarrolló de forma no presencial debido al Covid-19, y durante el verano pasado, por lo que este es el tercer año consecutivo en que se pone en marcha. En esta ocasión, implica una inversión total de 3.558.720 euros. Para su puesta en marcha el departamento autonómico ha suscrito un convenio con CaixaBank SA y Global Payment MoneyToPay EDE SL.
La consejera Manuela Armas recuerda un año más que “la preocupación por el bienestar del alumnado de Canarias no acaba con el inicio de sus vacaciones” y remarca que los resultados escolares y la situación socioeconómica de las familias son factores relacionados, por lo que el Ejecutivo es consciente de que, en los casos de vulnerabilidad, “sus necesidades están presentes todos los días del año».
El saldo de la tarjeta podrá ser utilizado en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible en pequeños o grandes comercios de alimentación. La recarga de la misma se realizará mensualmente, por lo que esta deberá conservarse tras su uso.
Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma, ya que la tarjeta entregada no podrá ser sustituida por otra, y guardar los tiques de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, que se les serán requeridos.
Colaboración de los centros educativos
La directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González, ha ratificado en esta ocasión su agradecimiento a los equipos directivos de los centros escolares por su “enorme” colaboración en este procedimiento y recalcó la profesionalidad, dedicación y el apoyo prestado en la gestión del comedor escolar, en particular, durante estos tres últimos cursos escolares inusuales.
Como en las ediciones anteriores, serán los centros con alumnado de cuota 0 los encargados de la entrega de las tarjetas monedero y del traslado de información a las familias.
Tras el éxito de la edición del curso pasado, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación Cultural ‘CanariaseBook’ volvieron a organizar este año el certamen 'Benito Pérez Galdós' de Narrativa Joven que ha culminado este miércoles con la entrega de premios a los ganadores
La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha hecho entrega de los galardones a los participantes premiados en un acto celebrado este miércoles en la Biblioteca Pública del Estado en el que ha estado acompañada por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, que también hizo entrega de los premios de esta tercera edición.
La consejera de Educación y Juventud mandó un mensaje de enhorabuena a los jóvenes participantes y les agradeció "el enorme interés que han mostrado por participar en el concurso", al mismo tiempo que se mostró muy satisfecha por "la calidad literaria de los trabajos presentados al concurso que es una herramienta educativa que estimula el talento de los jóvenes escritores y escritoras de Gran Canaria”.
Por su parte, la consejera de Cultura destacó “la gran participación de los centros educativos públicos y concertados de Gran Canaria que en esta edición se ha igualado a la de la primera edición, en total han participado 61 textos: 19 relatos, 3 novelas en Bachillerato, 28 relatos, 9 novelas en ESO y 2 relatos de ciclos formativos y escuelas de adultos”.
Los premios se han entregado a los tres primeros clasificados de cada una de las modalidades y categorías del III Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven. Las dos modalidades son ESO y Bachillerato y Formación Profesional, y las dos categorías: novela corta y relato breve.
Los ganadores han sido los siguientes:
Categoría Educación Secundaria Obligatoria
* Primer premio de novela: ‘El paraguas rojo’, de Andrea Mendoza Cruz, Colegio Salesianas Tomás Morales
* Primer premio de relato: ‘Sobre ser artista', de Saray B. Castellano Rodríguez, IES Santiago Santana.
Categoría Bachillerato y Formación Profesional
* Primer premio de novela: ‘Y el ruido del Mar', de Victoria Ramírez Romero, IES Pérez Galdós.
* Primer premio de relato: ‘Las arenas del silencio', de Javier Socorro Santana, Colegio San Ignacio de Loyola.
El catálogo de especialidades para 2022-23 incluye Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos y pasa de 17 a 25 cursos
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha ampliado para este periodo lectivo 2022-23 la oferta de cursos de especialización, dirigidos a completar las competencias de quienes han obtenido determinados títulos de FP
A los 17 cursos de Panadería y bollería artesanal, Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de información, impartidos por primera vez en el presente curso 2021-22, se suman para el periodo lectivo 2022-23 otros ocho, de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet (IoT), Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, destacó la importancia de que titulados y tituladas de FP continúen el aprendizaje a lo largo de la vida ampliando y profundizando en áreas de conocimiento específica. En este sentido, señaló que estos másteres de Formación Profesional persiguen la especialización de profesionales en determinadas competencias de una forma rápida y efectiva y ayudarán a incrementar las posibilidades de incorporación al mundo laboral o a mejorar las condiciones en su puesto de trabajo, debido a que “las empresas requieren cada vez más a profesionales con conocimientos precisos, para desempeñar funciones delimitadas y concretas; y nuestra obligación es enfocar la oferta formativa en esa dirección”.
Por islas, el CIFP Zonzamas (Lanzarote) impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información; Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, y Panadería y bollería artesanales. En Fuerteventura, el CIFP Majada Marcial ofrecerá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia artificial y Big data e Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, y el IES Puerto del Rosario, Panadería y bollería artesanales.
Los centros de Gran Canaria que ofertan cursos de especialización son los IES El Rincón (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, e Inteligencia Artificial y Big data); Politécnico (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones); Felo Monzón (Panadería y bollería artesanales), José Zerpa (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos); Roque Amagro (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información); Lomo de La Herradura (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información) y los CIFP Villa de Agüimes (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información y Panadería y bollería artesanales) San Cristóbal (Panadería y bollería artesanales) y Cruz de Piedra (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos).
En Tenerife, ofrecen esta formación para alumnado titulado en FP los IES María Pérez Trujillo (Panadería y bollería artesanales) Virgen de Candelaria (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos y Panadería y bollería artesanales) Manuel Martín González (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y los CIFP La Laguna (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y César Manrique (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información).
En La Palma, el IES José María Pérez Pulido impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información.
El periodo lectivo se desarrollará a lo largo de 30 semanas, entre los días 3 de octubre de 2022 y 2 de junio de 2023. Las personas que superen la evaluación final obtendrán una certificación académica con validez en todo el territorio nacional.
Los grupos se constituirán con un máximo de 20 plazas y mínimo de 10. En el caso de que el número de solicitudes supere la oferta de plazas ofertadas en el curso de especialización y centro solicitado, se reservará un 5% para el alumnado con discapacidad igual o superior al 33% en la fecha de la solicitud y otro 5% para los y las deportistas que acrediten su condición de alto nivel o alto rendimiento. El resto se asignará a las personas que reúnan los requisitos establecidos para cada curso de especialización, ordenadas por nota media en el título aportado.
El periodo de solicitud de plazas ya está abierto se extenderá hasta el 6 de julio. Las listas provisionales de personas admitidas, no admitidas y de reserva se publicarán el 7 de ese mismo mes en los centros educativos donde se imparte el curso de especialización, y las definitivas, el 12. Desde ese día y hasta el 15 de julio, los y las solicitantes podrán realizar la matrícula.
La titulación requerida para cursar las especialidades, la distribución horaria semanal de los módulos profesionales de cada curso, junto a la documentación para la solicitud, puede consultarse en:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.