
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias visita el centro público tinerfeño y califica de “ejemplar” la implicación del equipo directivo, del claustro y de los docentes; este IES cuenta con estudiantes de hasta 52 nacionalidades
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana el IES El Galeón, en Adeje (isla de Tenerife), del que elogió los avances educativos que ha logrado este centro público, con una amplia extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como una decidida apuesta por la atención al alumnado con necesidades especiales.
Torres, que estuvo acompañado en la visita por el director del IES El Galeón, Salvador González, e integrantes del equipo directivo del centro, junto a una representación del Gobierno local de Adeje, considera que lo logrado por ese IES es “ejemplar”, especialmente en estos tiempos, “cuando las nuevas tecnologías se han convertido en algo central en la educación y en nuestras vidas, sobre todo tras la pandemia”. El jefe del Ejecutivo autonómico recuerda que existen otros institutos de las Islas con una apuesta similar por las nuevas tecnologías y resalta otras características singulares de este centro de Adeje, como es la de contar con estudiantes de hasta 52 nacionalidades diferentes.
El presidente Torres dio gran valor a la sensibilidad del IES El Galeón hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. “Esto ha ido aumentando y precisa de actuaciones ejemplares y extraordinarias, algo que sí está afrontando el Gobierno de Canarias”. En este aspecto, reconoció que “me voy del centro asombrado con la implicación de todo el equipo directivo, del claustro, de los docentes y de cómo los chicos y chicas están usando el acceso a internet y el hecho de tener una tableta o un portátil para aprender y crecer intelectualmente”.
Este IES cuenta con un total de 837 alumnos: 106 de Bachillerato, 16 de FP Básica, 49 del ciclo formativo de grado medio, y 666 de Educación Secundaria Obligatoria. El centro imparte los bachilleratos de Ciencias, y de Humanidades y Ciencias Sociales, así como un curso de FP Básica y el grado medio señalado de FP en Informática y Comunicación.
Entre las aportaciones de este IES, destaca la de ser un instituto piloto del proyecto Brújula20, consistente en la elaboración de materiales educativos digitales que favorecen el uso de metodologías innovadoras, la integración curricular, el manejo eficaz de las TIC y la transición desde los recursos impresos a los digitales.
Para ello, se utilizan programaciones didácticas de todos los niveles, áreas y materias de la educación obligatoria y el desarrollo de sus respectivas unidades de programación a través de situaciones de aprendizaje, con recursos y materiales contextualizadas en Canarias y en el marco del modelo pedagógico y tecnológico de la CEU.
Manuela y Armas y Gregorio Cabrera, durante la presentación de la guía sobre protección de datos en el ámbito digital
El material, dirigido a centros docentes, describe las pautas fundamentales para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de la comunidad educativa
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica una guía de recomendaciones para el uso de aplicaciones, plataformas y tecnologías digitales en materia de protección de datos de carácter personal. Esta publicación está dirigida a centros docentes públicos no universitarios.
La titular del Departamento, Manuela Armas, que presentó esta herramienta en compañía del director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, señaló que “se trata de un recurso de enorme interés que ha sido muy demandado por la comunidad educativa y, especialmente, tras el auge de la utilización de herramientas digitales en los últimos tiempos, para asegurar el buen empleo de las mismas”.
Por su parte, Cabrera indicó que este material forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el Siglo XXI, al tiempo que responde a la legislación en materia de protección de datos. “La comunidad educativa ya utilizaba herramientas tecnológicas e internet antes de que existiera la norma y era necesario abordar su utilización”, señaló. Asimismo, según comentó, la guía brinda recursos para afrontar los posibles peligros a los que pueda exponerse el alumnado en el empleo de medios electrónicos, garantizando un uso seguro.
El material recoge una descripción de los conceptos fundamentales con los que los centros y el profesorado deben familiarizarse para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de los miembros de la comunidad educativa, con especial referencia al concepto de datos personales y quiénes son responsables y encargados de los mismos.
Además, se ofrecen orientaciones sobre la utilización de las tecnologías digitales que la Consejería pone al servicio de equipos directivos, docentes, alumnado y familias y, por último, recomendaciones sobre el empleo de aplicaciones de terceros, con la finalidad de evitar los riesgos y amenazas que afectan a los derechos y garantías digitales contemplados en la normativa vigente de quienes integran la comunidad educativa.
Cabe recordar que el derecho a la protección de datos ya estaba recogido en la Constitución de 1978, el Reglamento Europeo y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Asimismo, el nuevo marco de la competencia digital docente hace hincapié en la necesidad de velar por un uso seguro y responsable de las tecnologías, que atañe a los equipos directivos, al profesorado y también al alumnado.
De forma paralela, la nueva ley de educación, la LOMLOE, señala que las administraciones educativas y los equipos directivos de los centros deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje en un entorno seguro que minimice las situaciones de riesgo, en particular si al usar las tecnologías se proporcionan datos personales propios o ajenos.
La normativa ha ido cambiando a lo largo de los últimos años y esto afecta de forma directa a los centros en el desempeño de su labor que, con frecuencia, muestran dudas sobre la interpretación y aplicación de estas regulaciones.
Por este motivo, la Consejería ha elaborado y ha puesto a disposición de los centros educativos estas recomendaciones, que orientarán al profesorado y a los equipos directivos en el uso de tecnologías digitales, de acuerdo con la ley, tanto en la gestión administrativa de los centros, como en el ámbito de las comunicaciones entre los agentes de la comunidad educativa, así como en el uso de las plataformas y aplicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Durante su intervención, el director general destacó el trabajo conjunto que ha posibilitó la elaboración de este recurso, en el que han intervenido el personal del Área de Tecnología Educativa, así como las y los delegados de Protección de Datos, que dependen de la Secretaría General Técnica y de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes, “de forma que se ha colaborado con una perspectiva lo más amplia posible”.
La suspensión, derivada de la situación de riesgo por fenómeno meteorológico adverso por viento, busca evitar la exposición y los desplazamientos
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha suspendido la actividad lectiva y extraescolar de esta tarde (lunes, 14 de marzo) en los centros educativos de enseñanza no universitaria de Canarias, ante la situación de riesgo por fenómeno meteorológico adverso por viento.
La medida se adopta por propuesta de la Dirección General de Emergencias del Ejecutivo autonómico, que mantiene activado el plan específico correspondiente en fase de alerta, y busca evitar la exposición y los desplazamientos de los miembros de la comunidad educativa.
Las Direcciones Territoriales ya han contactado con los equipos directivos de los centros docentes para informarles de esta situación y para que se comunique a las familias.
Los encuentros tendrán lugar entre mañana y el viernes en Los Llanos de Aridane y servirán para conocer las necesidades y propuestas de la comunidad educativa de cara al próximo curso escolar
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, se reunirá mañana jueves, 10 de marzo, y el viernes 11, con la presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos Benahoare, Lourdes López; así como con los equipos directivos de los centros educativos afectados por la erupción del volcán de La Palma; el alumnado de Bachillerato que se presentará a la EBAU 2022, de los IES José María Pérez Pulido, Eusebio Barreto Lorenzo y El Paso; y con los alcaldes y la alcaldesa de los municipios de Tazacorte, El Paso y Los Llanos de Aridane.
Los encuentros servirán para conocer las necesidades y propuestas de la comunidad educativa de cara a la organización del próximo curso escolar. Además, durante estas reuniones, la representante del Departamento informará sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería hasta la fecha en este ámbito.
La consejera se reunirá el jueves, a las 18:30 horas, en Los Llanos de Aridane con la presidenta de FAPA Benahoare. El viernes lo hará desde las 9:30 horas en la Escuela Oficial de Idiomas de dicho municipio con las direcciones de los centros educativos que se vieron directamente afectados por la crisis volcánica. A continuación tendrá lugar el encuentro con representantes del alumnado y, finalmente, con los alcaldes y la alcaldesa de las mencionadas corporaciones locales.
El material, dirigido al profesorado, apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las violencias machistas en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación (TRIC)
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, presenta la guía “Ciberigualdad” con motivo del Día Internacional de las Mujeres que se conmemora mañana, 8 de marzo, una iniciativa, dirigida al profesorado para prevenir las violencias de género y sexistas en los espacios virtuales del sistema educativo canario.
Las cifras del estudio “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento”, elaborado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, muestran un incremento significativo de las conductas de violencia de género digital en la población adolescente y juvenil. Asimismo, otros estudios nos revelan que el acoso sexual y la extorsión en las redes sociales es un problema generalizado y va en aumento.
Esta acción apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación (TRIC). Además, cuestiona el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.
El propósito de la guía es poner a disposición de los centros educativos, un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.
Sus objetivos principales incluyen la prevención de la violencia de género digital a través de chats de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, entre otras) y en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok, etcétera), así como el análisis de las ciberviolencias que tienen lugar contra las mujeres adolescentes y jóvenes e identificar formas de acoso relacionadas con la ciberviolencia de género.
Por otra parte, incentiva la reflexión sobre las características de las redes sociales y mensajería instantánea que favorecen situaciones de control y acoso, además de favorecer la prevención del acoso por razón de género en las partidas online (videojuegos) y la detección y actuación ante situaciones de ciberviolencia de género.
El material está estructurado en tres bloques. El primero aborda la introducción al tema, y aporta datos y el contexto de la situación. El segundo analiza las ciberviolencias machistas a las adolescentes en las redes sociales, así como los tipos de ciberacoso, a la prevención del mismo, los recursos disponibles y actividades para desarrollar en el aula. El tercero estudia el acoso por razón de género en las partidas de múltiples jugadores y jugadoras.
El proyecto está formado por la guía didáctica, 20 gifs de sensibilización, un vídeo sobre el tema y un curso de formación para el profesorado de 10 horas de duración que se lanzará próximamente. El material se podrá consultar en este enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/educarparalaigualdad/
Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Educación, Universidades, Cultura y Deportes colaboran en la divulgación escolar de materiales sobre biodiversidad
Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Educación, Universidades, Cultura y Deportes han puesto en marcha una acción conjunta para la divulgación en el entorno escolar de materiales sobre la biodiversidad del Archipiélago y el bienestar animal. La iniciativa se ha centrado en dos herramientas desarrolladas por el Servicio de Biodiversidad del Ejecutivo autonómico, como son el Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) y el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA).
El consejero autonómico de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha explicado que los 554 centros educativos canarios inscritos en el eje de educación ambiental de la Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (RED CANARIA-InnovAS) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad han recibido información y acceso a estas plataformas educativas y de concienciación, lo cual facilitará una mayor concienciación ambiental entre el alumnado de las islas.
Por su parte, desde el Departamento regional de Educación Ambiental y Sostenibilidad, responsable del proyecto, se promueve la posibilidad de hacer un uso transversal de estos recursos en asignaturas tan importantes como matemáticas, geografía, plástica o idiomas, entre otras.
El portal web BIOCAN engloba todas las bases de datos de especies y redes de ciencia ciudadana de la Consejería de Transición Ecológica e incluye el Banco de datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA). Este último repositorio de información (www.biodiversidadcanarias.es/biota) reúne todas las especies silvestres terrestres o marinas presentes en el Archipiélago con datos sobre distribución, taxonomía e imágenes de más de 20.000 variedades de Canarias. Además, posibilita la realización de análisis territoriales útiles para evaluar la afección de las políticas, planes y proyectos sobre la biodiversidad de las islas. Es una plataforma de acceso interactivo, libre y gratuito, interoperable con otras bases de datos sobre biodiversidad puestas en marcha por el Gobierno canario, como es el caso de CENTINELA, EXOS y RedPromar.
En este sentido, José Antonio Valbuena asegura que BIOCAN “supone un recurso con un gran potencial para el profesorado”, con el que se busca impulsar la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todos los centros educativos canarios.
BIOCAN, que ya se encuentra disponible a través del portal Medusa de Educación (https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2020/04/21/banco-del-inventario-natural-de-canarias-biocan/), es un proyecto cofinanciado por el Gobierno de Canarias y por la Unión Europea, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo FEDER Canarias 2014–2020.
El autor de la fotografía es Manuel Arechavaleta
La consejera Manuela Armas visitó las instalaciones del centro de Santa Cruz de Tenerife y conoció sus iniciativas en sostenibilidad y tecnologías novedosas
Entre sus compromisos para el descenso de emisiones de CO2, han puesto en marcha un aparcamiento de movilidad sostenible
El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias, de Santa Cruz de Tenerife, ha puesto en marcha un Aula de Tecnología Aplicada, con el objetivo de favorecer la transformación digital y la aplicación de metodologías de enseñanza innovadoras. La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, junto a las directoras generales de FP y Educación de Personas adultas, Rosario Gañán, y de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Lali González, inauguraron las nuevas instalaciones.
El espacio incorpora un escáner corporal para la creación de avatares que favorecen los procesos de diseño textil y confección de prendas; impresoras 3D para la creación de prototipos y unas gafas Hololens, que permitirán, a través de hologramas gráficos, acercar al alumnado a la realidad del mercado laboral y simular una experiencia en su futuro puesto de trabajo.
El Aula ha sido financiada a través del Programa de Cooperación Territorial Extraordinario del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el marco del Plan de Formación Profesional para el desarrollo económico y social y la empleabilidad.
Manuela Armas felicitó al equipo directivo por su apuesta decidida por una oferta formativa de alta empleabilidad, cualificada, atractiva y con una notable mejora de su reconocimiento sociolaboral, “que supone una nueva conexión entre las demandas del mercado laboral y la preparación profesional de nuestra juventud”.
Certificado de huella de Carbono
La consejera visitó también el nuevo aparcamiento de movilidad sostenible del centro. El CIFP Las Indias es el único de Canarias que ha calculado su huella de carbono y que dispone de la correspondiente certificación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Su compromiso anual de compensación y descenso de emisiones de CO2 incluye la creación de este espacio, ya en funcionamiento.
Por otra parte, el centro tinerfeño es referente de la formación profesional en España y sede formativa de las familias profesionales de Textil, Confección y Piel y de Imagen Personal. Además, según señaló su director, Gregorio Hernández, su equipo ha realizado una apuesta decidida por la impartición de certificados de profesionalidad en Operaciones Auxiliares de Tapizado de Mobiliario y Mural, Caracterización de Personajes y Maquillaje Integral. Durante los dos últimos cursos escolares han capacitado a 90 personas desempleadas en sectores emergentes, con alta capacidad de inserción laboral.
Innovación educativa
El CIFP Las Indias participa en la Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (RED CANARIA-InnovAS) a través del Proyecto de Innovación para el Desarrollo del Aprendizaje Sostenible (PIDAS) denominado “Las Indias Sostenible”.
Una de las iniciativas más novedosas que se desarrollan en el centro tinerfeño es la denominada “Valores Compartidos”, destinada aumentar la empleabilidad a partir de una capacitación específica en imagen personal para pacientes oncológicos, financiada por la convocatoria nacional BANKIA Dualiza; entidad que el pasado año le reconoció, junto a otros cuatro centros canarios de Formación Profesional, entre los más innovadores de España.
Las Indias lidera dos proyectos formativos intercentros: el destinado a fomentar el desarrollo de empresas de Ecodiseño del sector industrial, la moda y la imagen personal, gestionadas por mujeres menores de 30 años (en colaboración con el centro vasco de FP EASO Politeknikoa y la firma “Adventurees”, especializada en mentorización); y un segundo de ámbito europeo, de recuperación de la Vestimenta Tradicional (VEST), que cuenta con la participación de centros educativos de Francia, Eslovenia, Estonia, Portugal e Italia.
También con carácter internacional se desarrolla la acción “Macaronesian Textil and Technologies Hub”, para la transferencia de conocimiento entre Canarias y Cabo Verde a través de estancias formativas para docentes de ambos archipiélagos y que incluye, asimismo, prácticas en empresas, durante dos meses, para las alumnas participantes.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del ITC, ayuda a los centros educativos a identificar empresas que pudieran estar interesadas en acoger a estudiantes de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), colabora con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en la búsqueda de empresas para acoger alumnado de Formación Profesional Dual (FP Dual), concretamente, de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua.
El modelo de la FP Dual está implantado desde 2013 y se caracteriza porque, al menos, el 33% de las 2.000 horas de las que constan estas enseñanzas deben impartirse en empresas, lo que ayuda a vincular el alumnado con el sector en el que desarrolla sus estudios.
En este caso, tanto el IES Politécnico Las Palmas como el CIFP San Cristóbal contactaron con el ITC para localizar empresas del sector y hacerles llegar sus propuestas en FP Dual.
Para ello, este viernes está prevista la realización de una jornada informativa online con empresas de las islas en la que se expondrán los proyectos. Está organizada por la Red Canaria de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCAN), perteneciente a la Dirección General de Industria, que tendrá lugar entre las 11:30 y las 12:30 horas.
De esta manera, serán los propios centros docentes los que se encargarán de transmitir la oferta educativa, experiencias y expectativas en el desarrollo de cada proyecto para atraer la colaboración de las empresas del sector que permitan apoyar la formación de las y los futuros profesionales de esta rama científico-técnica.
El alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, y la concejala de Educación del municipio, Lucía Rodríguez, se han reunido con la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, María Candelaria González, con el fin de avanzar en la mejora de las infraestructuras educativas del municipio norteño.
En la sesión de trabajo, la corporación municipal y la Dirección General del Gobierno canario han avanzado en la firma del llamado ‘Convenio de utilización compartida’, a través del cuál el Instituto de Educación Secundaria Doramas de Moya podría ceder sus instalaciones deportivas, en horarios en los que no se desarrolle actividad educativa, para el uso de la comunidad moyense, bajo el control del Consistorio. En ese sentido, el convenio establece que ambas partes determinen las normas de uso de las instalaciones, entre ellas el tiempo de uso de estas y, en caso de que la hubiera, la aportación económica que realiza alguna de las partes.
“Este acuerdo con el Ejecutivo canario permitirá a Moya contar con otra instalación deportiva de calidad para el uso y disfrute de sus vecinos”, celebra el alcalde de Moya, Raúl Afonso, quien agradeció a la directora general la recepción en la sede de la Dirección en Las Palmas de Gran Canaria y su predisposición para continuar avanzando en las posibles actuaciones de mejora que pueden llevarse a cabo en las infraestructuras educativas del municipio.
Además del convenio, la Dirección General se ha comprometido a revisar, a través de sus técnicos, cuál sería el importe definitivo necesario para concluir las obras de mejora de los vestuarios de la cancha del IES Doramas. Ambas instituciones estudiarán si se puede alcanzar un acuerdo para financiar de manera conjunta esta actuación. Del mismo modo, el alcalde ha trasladado la necesidad de instalar una cubierta en la cancha del CEIP Agustín Hernández Díaz, dado que cuando se llevaron a cabo obras de mejora en dicha instalación la cimentación quedó preparada para la colocación de una nueva estructura de techado que brindaría protección a los niños y niñas que hacen uso de este centro educativo en la Villa de Moya.
Las materias propuestas debían ser desarrolladas de manera colaborativa con colegios e institutos de otras comunidades autónomas
Nueve centros educativos de Canarias han sido premiados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional por sus trabajos de promoción de la inclusión y la innovación educativa, desarrollados en colaboración con dos o más colegios o institutos públicos de distintas comunidades autónomas.
El Gobierno de España ha reconocido el valor de un total de 30 proyectos de todo el país, que exploran distintas posibilidades de actuación en estos ámbitos y a los que se han concedido ayudas por valor de un millón de euros.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, han sido distinguidas las propuestas de los CEIP La Escalona (“Recréate”), Tagoror (“Ecomorfosis”), Isaac de Vega (“Matemáticas OAOA España: un proyecto común para seguir creciendo”) y del IES El Galeón (“Navegando hacia la transformación educativa. Un nuevo enfoque de colaboración entre centros insulares”).
En Las Palmas se han premiado los trabajos de los CEIP Buenavista I (“Cultivando valores creamos futuro”), Federico García Lorca (“Ciencia y divulgación: somos una comunidad de ciencia”), En Arucas (“Viaje hacia la transformación: El tren de la inclusión”) Tagoror-Vecindario (“Ecomorfosis”) y el IES Altavista (“Geoparques de España: una mirada inclusiva desde la diversidad del territorio español”).
De los nueve centros canarios que han sido reconocidos, cuatro pertenecen a la red canaria InnovAS: los colegios de Infantil y Primaria La Escalona, Buenavista I y Federico García Lorca y el instituto El Galeón.
En total, 105 centros educativos de 15 comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla han participado y recibido ayudas de hasta 10.800 euros para financiar estas acciones colaborativas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.