
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, destaca que las acciones Erasmus se van incrementando en las islas año tras año con acreditaciones de los centros, en particular las movilidades de estudios y para la realización del módulo de Formación de Centros de Trabajo en las 23 Familias Profesionales que actualmente están implantadas en el archipiélago
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, ha organizado las primeras jornadas “Erasmus+ Internacionalización en la Formación Profesional Canaria» para visibilizar el trabajo desarrollado con los proyectos Erasmus+ en los centros educativos de Canarias que imparten FP y Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial, Escuelas de Arte y Conservatorios de Música, que “fomentan la inclusión y la igualdad de oportunidades y contribuyen a lograr la resiliencia, la equidad social y la prosperidad entre el alumnado y profesorado”, según expresó la directora general Rosario Gañán en la inauguración del encuentro ayer jueves, 17 de noviembre, junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo.
Estas sesiones concluyen hoy con la participación en mesas de trabajo de los coordinadores y las coordinadoras Erasmus+ y representantes del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), de las comunidades autónomas de Castilla y León y de Islas Baleares, además de la intervención de Carmen Herrara, Jefa de Servicio de Desarrollo Local, Empleo y Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Alzira (Valencia).
La responsable del área explicó que la futura aplicación de la Ley de ordenación e integración de la Formación Profesional permitirá la implantación de dobles titulaciones con otros países, lo que hará posible que el alumnado español obtenga al mismo tiempo un título nacional y otro extranjero, así como el acceso, gracias a esta doble titulación, a los estudios superiores y a la formación y la actividad profesional de ambos países.
La aplicación de la norma implicará, a su vez, la suscripción de acuerdos de colaboración y proyectos conjuntos de España con otros países que facilitarán la participación del estudiantado español en programas de intercambio internacional de profesorado, formadores, estudiantado, personas ocupadas y desempleadas para el intercambio de experiencias y el aprendizaje de buenas prácticas.
Además, la representante del Ejecutivo autonómico expresó su agradecimiento a los centros implicados en proyectos de internacionalización en estas enseñanzas, “desde el más pequeño hasta el más grande”, así como la labor desempeñada por el personal docente de la FP de grado Básico, Medio, Superior y Programas de FP Adaptada.
La directora general destacó que “las acciones Erasmus se van incrementando en las islas año tras año con acreditaciones de los centros, proyectos y participación en asociaciones con otros países”. Cabe resaltar de forma particular las movilidades de estudios y para la realización del módulo de Formación de Centros de Trabajo en las 23 Familias Profesionales que actualmente están implantadas en el archipiélago en ciclos de grado superior, medio y básico, incluyendo los programas de FP Adaptada.
La coordinadora de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, Begoña Sosa, junto a la gestora de Proyectos de la Unidad de FP del SEPIE, Florence Dupraz, realizaron la presentación de las jornadas.
Erasmus+
Erasmus+ es el programa de la UE que apoya la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa ofreciendo oportunidades de movilidad y cooperación en Educación Superior y Formación Profesional para apoyar las prioridades y actividades establecidas en el Espacio Europeo de Educación, el Plan de Acción de Educación Digital y la Agenda de Capacidades Europea.
El objetivo general del programa es apoyar, a través del aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte, dentro de Europa y fuera de su territorio, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de a impulsar la innovación y a fortalecer la identidad europea y la ciudadanía activa.
El alumnado de Bachillerato participante leyó fragmentos de Memorial del convento y El año de la muerte de Ricardo Reis, de manera simultánea con estudiantes de Portugal
Centros de enseñanza secundaria de Canarias han participado en las celebraciones del Centenario del nacimiento del escritor José Saramago, a través de la lectura de páginas escogidas de sus libros Memorial del convento y El Año de la Muerte de Ricardo Reis. La actividad se ha realizado simultáneamente en institutos de las islas y de Portugal, ayer miércoles, 16 de noviembre, a las 10:00 horas.
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación José Saramago y el Cabildo de Lanzarote, ha propuesto la acción formativa y ha facilitado los ejemplares de las novelas a los centros que han solicitado participar.
El proyecto se enmarca en el programa de conmemoración por los cien años del nacimiento del escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922-Tías, Lanzarote, 18 de junio de 2010). El curso pasado, con motivo del inicio de la celebración, se desarrolló la actividad para alumnado de centros de Primaria y la lectura de La Flor más grande del Mundo.
José Saramago estableció su residencia en Lanzarote en el año 1993, en la denominada “A Casa”, hoy sede de su fundación, lugar donde produciría la mitad de su obra literaria. Fue declarado Hijo Adoptivo de la isla en 1997 y un año más tarde se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Fue galardonado con el Premio Canarias en 2001, en la modalidad Internacional.
La convocatoria comprende 1.039 plazas de profesores y profesoras de Artes Plásticas y Diseño, de Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha iniciado la tramitación de la convocatoria del procedimiento de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas en el ámbito del archipiélago tras más de 20 años sin efectuar convocatorias. Esta iniciativa, cuya finalidad es impulsar el desarrollo profesional del personal docente, comprende 1.039 plazas para el profesorado de Artes Plásticas y Diseño, de Educación Secundaria, de Música y Artes Escénicas, y de Escuelas Oficiales de Idiomas.
Para participar en esta acción se requiere la acreditación de la titulación de doctorado, licenciatura, ingeniería, arquitectura o de grado correspondiente, o titulación equivalente a efectos de docencia; ser titular de la especialidad del cuerpo por la que se participa; acreditar una antigüedad mínima de ocho años como funcionario o funcionaria de carrera y destino en el ámbito de gestión de la administración educativa de Canarias.
Las personas que participen por el cuerpo de catedráticos y catedráticas de Música y Artes Escénicas deberán acreditar también la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas. Para ello, deberán estar en posesión del título de doctorado; de máster universitario oficial para cuya obtención se exijan, al menos, 60 créditos, y que capacite para la práctica de la investigación educativa o de la investigación propia de las enseñanzas artísticas, o bien estar en posesión del reconocimiento de suficiencia investigadora o el certificado diploma acreditativo de estudios avanzados. Bastará el cumplimiento de alguna de dichas condiciones.
La publicación de este procedimiento está prevista antes de que concluya este año, una vez culmine su negociación y se obtengan los informes preceptivos favorables.
La cifra es la más alta registrada hasta la fecha para este Departamento autonómico
El alza respecto al ejercicio actual alcanza los 189 millones de euros
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias contará para el próximo ejercicio con un presupuesto de 2.328.054.715 euros. Una vez más, se trata de la cifra anual más alta de la serie histórica del Departamento autonómico, que ya había aumentado en el presente año casi el 8%, hasta los 2.138 millones. De esta manera, la diferencia entre ambos periodos supone una inyección de 189 millones de euros adicionales, un 8,8% más. Las cuentas de la Consejería representan el 22,9% de las del Gobierno de Canarias, según explicó la titular del área, Manuela Armas, hoy lunes, 7 de noviembre, en Comisión parlamentaria.
El próximo año, el área de Educación y Universidades dispondrá de 2.257,7 millones de euros, 176,5 millones más que en el presente ejercicio; Deportes obtendrá 18,7 millones de euros, 3,6 millones adicionales, y Cultura y Patrimonio cultural contará con 51,6 millones de euros, lo que supone un incremento de 9,3 millones de euros.
Durante la presentación de las cuentas, Armas señaló que este departamento centra sus esfuerzos en universalizar el acceso a la educación desde la primera infancia hasta la secundaria postobligatoria y educación superior, potenciar la contribución de la cultura para lograr un modelo de desarrollo sostenible y concienciar sobre la actividad física y el deporte como elementos de salud y bienestar.
Así, indicó que en materia educativa, “la escolarización de los niños y niñas canarios menores de 3 años para alcanzar una tasa neta de escolarización del 33% en 2023 es una meta irrenunciable para este equipo de gobierno; al igual que impulsar enseñanzas profesionales para adaptarlas al modelo de desarrollo económico de Canarias”.
“Sigue siendo importante para este departamento la gestión y la cualificación del personal docente y no docente para el fortalecimiento del sistema educativo canario, incluyendo la digitalización de nuestros centros y la mejora los sistemas de información de la gestión educativa y los servicios digitales educativos”, añadió.
Entre las partidas del área de Educación, la destinada a las nóminas del personal docente suma 1.396,9 millones de euros (89,6 millones más). Se incorporan al presupuesto para el Primer ciclo de Educación Infantil, 16,5 millones (11 millones para el fomento de la escolarización temprana y 14,8 para la creación de plazas de 0 a 3 años), alcanzándose los 25,8 millones de euros.
Los fondos para las medidas de atención a la diversidad alcanzan los 46,4 millones, lo que representa un aumento de 26,9 millones respecto al actual ejercicio. El programa de Atención Temprana elevará su presupuesto en 136.213 euros, hasta los 536.213 euros, a la vez que se introducen partidas para las becas complementarias dirigidas al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), por valor de 1,2 millones de euros; para el programa PROA+ habrá 5,8 millones de euros; y para las Unidades de Acompañamiento, un total de 2,8 millones.
Asimismo, se destinan 13 millones de euros al Servicio de Atención al alumnado NEAE (500.000 euros más), a la E-inclusión (Material tecnológico para alumnado con NEAE) 15,4 millones de euros (lo que se traduce en un incremento en 12,4 millones), al apoyo a la Educación Infantil y Primaria, 5,7 millones (+2,8 millones) y a la Secundaria, 1,8 millones (más de un millón de incremento).
Las partidas para infraestructura educativa y servicios complementarios suponen 119,8 millones de euros (33,7 millones más), de los cuales 17,5 millones se dirigen a las ayudas de comedor y desayunos escolares (1,6 millones de incremento), 50 millones de euros (8,4 millones más) al transporte escolar, y 49,8 millones de euros a infraestructura educativa (21,3 millones de aumento)
Las cuentas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial aumentan en 25,7 millones de euros en 2023, hasta superar los 58,5 millones de euros. Destaca el incremento de los fondos para la Formación Profesional Dual, en cuatro millones de euros, llegándose a los 10 millones; y para el impulso de la FP y su redimensionamiento, que sube 2,2 millones, se llegará a los 7,2 millones de euros.
La financiación de las universidades públicas será de 256 millones de euros, tras incrementarse en 11,3 millones respecto al ejercicio presente. De estos fondos, 8,3 millones se destinan a compensar a los dos centros canarios por el mantenimiento de los precios públicos (partida que crece en 3,1 millones de euros) y 900.000 euros corresponden a la asignación a los Consejos Sociales (+250.000 euros).
Cultura y Patrimonio cultural
En el área de Cultura y Patrimonio cultural, este presupuesto reconoce, por primera vez, la estructura y el personal del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Los recursos humanos, que ya no dependen de los programas presupuestarios sino de los propios gastos generales de este organismo, se consolidan y permiten disponer de más recursos en cada una de las unidades de trabajo, que ya no tendrán que afrontar los gastos de personal. Sus proyectos presupuestarios pasan de tener una condición coyuntural a formar parte de una planificación presupuestaria estable y consolidada, con una dotación de 4,06 millones, lo que supone 1,5 millones más que en 2022.
El crecimiento general del área cultural se mantiene en su conjunto y se recupera tras años de recortes. Áreas como Artes Plásticas vuelven a contar con los mismos recursos que disponían antes de la crisis de 2007 y, unidades como Patrimonio, Audiovisuales o Artes Escénicas, cuentan con mayor inversión que en todos los años anteriores.
También destacan los recursos destinados a las políticas de lectura y bibliotecas, con un incremento importante como consecuencia de la incorporación de una ficha financiera para el nuevo Plan Canario de Fomento de la Lectura 2023-2030.
“Se puede afirmar que esta legislatura ha significado la recuperación, dignificación y estructuración del área de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias”, comentó la consejera.
El departamento cultural dispondrá el próximo ejercicio de 51,6 millones de euros, es decir, 9,3 millones más que en la actualidad (24,9%). La asignación económica para el desarrollo de la Ley de Lectura y Bibliotecas será de 1,1 millones de euros. De estos, 640.000 se dirigen al desarrollo de esta norma (lo que representa un incremento en 440.000 euros) y 300.000 euros a actividades socioculturales en bibliotecas (+95.000 euros). Además, se incorpora una línea de subvenciones para las bibliotecas públicas, dentro del Plan Canario de Fomento de la Lectura con 200.000 euros.
Se observan incrementos en las cuentas encaminadas al fomento cultural. Concretamente, en las líneas del programa Polo Cultural Canario que contará con 900.000 euros (+200.000 euros), el Festival de Música Canarias, que dispondrá de 1,9 millones (+600.000 euros), y el programa de movilidad cultural, que crece hasta el millón de euros.
También se refuerza la producción de teatro y danza con 355.000 euros, que supone 1,9 millones de euros, y el programa de nuevos públicos y mercados con 79.000 euros, que pasa a situarse en los 220.000 euros. Además se incorporan fondos por valor de 479.238 euros para los aceleradores culturales.
Especialmente llamativo es el presupuesto asignado a Patrimonio cultural, que por primera vez supera los 10,2 millones de euros, tras un espectacular crecimiento en 3,1 millones. Aumentan los créditos para la Academia Canaria de la Lengua (+100.000 euros) cuya dotación será cuatro veces mayor a la consignada en 2019, pasando de 70.000 a 300.000 euros en cuatro años. Destaca también el crecimiento de más de un 40% del presupuesto de la Filmoteca y el programa de Patrimonio Audiovisual y Difusión (+108.000 euros) de 240.000 euros. Se añade una partida de dos millones de euros para patrimonio cultural.
Deportes
Con estos presupuestos se incrementa la financiación de todos los sectores del ámbito de la educación física y el deporte, dentro de las competencias que recoge la reciente Ley canaria 1/2019. Federaciones, clubes, deportistas, y entidades organizadoras de eventos deportivos son los agentes más beneficiados de las cuentas para 2023.
Igualmente, vuelve a reforzarse el apoyo a colectivos tradicionalmente minusvalorados, como el deporte practicado por mujeres. Por último, se concreta económicamente una gran apuesta del gobierno en esta legislatura: el Programa de Responsabilidad Social Deportiva, con 16 ejes o áreas de actuación: el deporte en edad escolar; deporte y especialización; protección del menor; deporte y convivencia; voluntariado; deporte e identidad; deporte y turismo y medio natural; cambio climático, deporte e inclusión; diversidad sexual, deporte e igualdad; deporte universitario; deporte y salud; deporte y mar; y envejecimiento activo.
El presupuesto de la Dirección General de Deportes ascenderá en 2023 a 18,7 millones de euros, cantidad que representa un crecimiento respecto al actual ejercicio económico de 3,6 millones. De esta cantidad, más de 4 millones de euros se destinan a respaldar al deporte profesional, con tres millones a clubes y federaciones (+500.000 euros), 309.468 euros para sufragar la participación de deportistas de Canarias en campeonatos de España (+59.468 euros), y 300.000 euros para apoyar a los deportistas por los resultados obtenidos (+100.000 euros).
Se refuerza el apoyo a los colectivos de personas con discapacidad con casi 13.819 euros más, hasta alcanzar los 100.000 euros, y a los campeonatos interuniversitarios con 10.000 euros, de forma que le corresponden 30.000 euros de las cuentas del departamento. Se incorpora una partida de 2,4 millones para ejecutar mejoras en instalaciones deportivas.
El departamento educativo financiará el sostenimiento de 15 trabajadores y trabajadoras con liberación sindical
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y las organizaciones sindicales ha alcanzado un acuerdo por el que se amplía el número de liberaciones sindicales para el sector de la enseñanza concertada.
Según el documento firmado en la mañana de hoy, viernes, 4 de noviembre, por el director general de Personal, Fidel Trujillo, la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González y representantes de los sindicatos del profesorado, el departamento educativo financiará el sostenimiento de 15 trabajadores y trabajadoras con liberación sindical como resultado de la acumulación de horas retribuidas que corresponden a cada una de las delegaciones de personal. Hasta la fecha, estas enseñanzas disponían de un total de nueve docentes con designación para esas responsabilidades.
Las plazas se asignarán de forma proporcional entre los sindicatos que cuenten con al menos un 10% de representantes. Han firmado el acuerdo José Ramón Barroso, de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias, María Medina, de FSIE Canarias, y Francisco Bautista, de UGT Servicios Públicos Canarias, organizaciones legitimadas para la negociación del Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos.
El personal liberado sindical lo será por el total de su jornada y por curso escolar, entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto del año siguiente. No obstante, y por razones organizativas, las organizaciones sindicales podrán sustituir en cualquier momento a una persona liberada designando a una nueva.
Además, quienes reciban la liberación conservarán todos los derechos profesionales que sean de aplicación, incluidos los de carácter retributivo que correspondan a sus categorías profesionales según el Convenio colectivo de aplicación.
La medida surtirá efecto desde el 14 de noviembre y se mantendrá en vigor hasta la próxima revisión de la representatividad sindical docente, el 1 de septiembre del año 2026.
El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación requerida será de 20 días hábiles a contar desde la publicación de la Orden
Se trata de 5.113 plazas, de la cuales 3.948 corresponden al concurso de méritos y 1.165 al de concurso-oposición
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias culminó hoy, tras la celebración de una Mesa Sectorial con presencia del director general de Personal, Fidel Trujillo, y representantes de las organizaciones sindicales, la aprobación de los borradores de las Órdenes por las que se convocan los procedimientos selectivos excepcional y extraordinarios de estabilización para personal docente, y sus respectivas bases. Tal y como se comunicó la semana pasada, se trata de 5.113 plazas relativas a la oferta por concurso de méritos (3.948) y al concurso extraordinario de oposición (1.165).
Por una parte, se convoca mediante el sistema de concurso de méritos 3.948 plazas para el ingreso en el cuerpo del profesorado de Secundaria (1.850), de Escuelas Oficiales de Idiomas (32), de Música y Artes Escénicas (26), de Artes Plásticas y Diseño (87), de especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (114), de maestros y maestras de Taller de Artes Plásticas y Diseño (una), catedráticos y catedráticas de Música y Artes Escénicas (26) y de maestros y maestras (1.790).
Para el concurso-oposición se ofrecen 716 plazas para el ingreso a los cuerpos de profesorado de Secundaria (574), las Escuelas Oficiales de Idiomas (40), de Música y Artes Escénicas (14), Artes Plásticas y Diseño (29), especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (51), catedráticos y catedráticas de Música y Artes Escénicas (seis), y para maestros y maestras de Taller, Artes Plásticas y Diseño (dos), todos correspondientes a la oferta de empleo público de 2022. Del total, se reservan 135 para el acceso de personas afectadas por discapacidad, y las restantes 581 son de ingreso libre.
Por último, también se ofertan 449 plazas para el ingreso en el cuerpo de maestros y maestras a través de este mismo sistema (concurso oposición). De estas, 87 se reservan a personas con discapacidad, y las restantes 362 son de ingreso libre. Por especialidades, este bloque comprende 133 plazas para Infantil, 27 para Lengua extranjera (Francés), el mismo número para Educación Física, 75 para Música, 98 para Educación Especial-Pedagogía Terapéutica, 33 para Educación Especial-Audición y Lenguaje, y 56 para Primaria.
Aspectos comunes
En todos los casos, el plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación requerida en las bases de la convocatoria será de 20 días hábiles, a contar desde la publicación de la Orden. Se debe presentar una única solicitud y si se produce duplicidad, solo se tendrá en cuenta la última que se haya formulado a través de la Sede Electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en formato PDF. No se admitirán, en ningún caso, solicitudes ni documentación en formato papel, y la persona aspirante deberá cerciorarse de que su instancia ha quedado registrada y enviada. Cabe destacar que, en cuanto al concurso de méritos excepcional, debe presentarse una solicitud por cada especialidad por la que se desee participar.
Los actos que se deriven de estas convocatorias se publicarán en la web de la propia Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y una vez iniciado este, se divulgarán de forma oficial en los tablones de anuncios de los centros sedes de actuación de los Tribunales y, solo a efectos informativos, en la página web del Departamento de Educación.
Las pruebas tendrán lugar en Gran Canaria y Tenerife. No obstante, siempre que las circunstancias y las condiciones lo permitan y a criterio de la Dirección General de Personal, estas podrán efectuarse en otras islas. Para ello, las personas aspirantes deberán marcar las islas que se ofertan en la solicitud de participación por orden de preferencia, de modo que en función de la solicitud le será asignado Tribunal en una u otra, y se respetará, en la medida de lo posible, ese orden de preferencia.
Los requisitos generales para participar incluyen poseer la nacionalidad española (o comunitaria), no haber alcanzado la edad para la jubilación, contar con la titulación exigida en cada caso, poseer la capacidad funcional necesaria para desempeñar el puesto, no haber sido separado o separada del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni haber sido condenado o condenada por sentencia firme por ningún delito contra la libertad e indemnidad sexual, así como no ser funcionario o funcionaria de carrera o en prácticas. Estos requerimientos, así como los específicos de cada procedimiento, deben consultarse en el texto de las respectivas órdenes cuya publicación está prevista para finales de este mes de noviembre.
La Consejería presenta esta iniciativa y el Programa para la mejora de la Competencia Digital Educativa, que se integran en el Plan de Formación Docente 2021-2023
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias presentó hoy miércoles, 26 de octubre, el Plan de Formación sobre la LOMLOE, así como el Programa para la mejora de la Competencia Digital Educativa -este último pretende llegar a prácticamente la totalidad de los centros sostenidos con fondos públicos y al 80% del personal docente, en junio de 2024-. Ambos forman parte, junto a otras muchas acciones, del Plan de Formación para personal docente 2021-2023.
Así lo indicó hoy miércoles, 26 de octubre, la titular del área, Manuela Armas, que presentó estas actuaciones junto al director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, y la responsable del Servicio de Perfeccionamiento del Profesorado, María José García. Todas estas iniciativas, puntualizó, se llevarán a cabo a lo largo del actual curso docente 2022-2023.
Durante su intervención, Armas destacó la importancia de la formación continua en el ámbito educativo, ya que, como señaló, el personal docente tiene la responsabilidad de formar a niñas, niños y jóvenes, por lo que “debe estar al día en los conocimientos de forma que pueda trasmitirlos al alumnado”. La responsable del departamento puso en valor que la mayor parte del profesorado aprovecha los meses del verano “para actualizarse mientras otros sectores descansan”, y enfatizó que es obligación de la Administración poner a su disposición los recursos para que puedan hacerlo.
Por su parte, Cabrera explicó que el Plan de Formación para personal docente 2021-2023 cuenta con ocho grandes líneas estratégicas y 11 programas específicos, y se refirió a los datos correspondientes al pasado curso escolar (2021/22), durante el que se realizaron un total de 2.169 acciones formativas, que sumaron 30.269 horas, y se expidieron 57.022 certificaciones. “Esto supone que, de media, cada docente certifica de dos a tres formaciones, que es para sentirnos orgullosos y orgullosas”, agregó.
En particular, el Plan de Formación LOMLOE busca formar e informar a la comunidad educativa y, en especial, al personal docente, de los principales cambios introducidos por esa norma, la nueva ordenación de las enseñanzas, el modelo de currículo establecido para Canarias y la difusión de los propios currículos. Para ello, dispone de tres líneas de actuación que incluyen un espacio web de Ordenación de las Enseñanzas LOMLOE de Canarias, jornadas masivas de difusión de los currículos por áreas, y la realización de actividades formativas dirigidas al profesorado y servicios de apoyo a la escuela.
En cuanto a la web, que está gestionada por el equipo de desarrollo curricular, se dirige principalmente al profesorado y cuenta con un espacio dedicado a las familias que está en continua actualización, y que incluye las novedades relacionadas con la implementación de la nueva ley en Canarias. Recoge contenidos sobre la ordenación, el currículo y la evaluación de las distintas etapas educativas; píldoras informativas acerca de los principales cambios que introduce la norma destinada a toda la comunidad educativa, y orientaciones para el profesorado.
Asimismo, alberga documentos de ayuda y ejemplificaciones; recursos para el personal docente, el “Kit LOMLOE”, con preguntas frecuentes, creado a partir de las dudas y consultas que llegan a la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad desde los distintos colectivos; normativa, y un espacio para dirigir las dudas y consultas.
Además, el Plan de Formación LOMLOE comprende la divulgación de los nuevos currículos diseñados en el archipiélago. En este sentido, el pasado lunes, 24 de octubre, se celebró una sesión de apertura de las “Jornadas de difusión de los currículos LOMLOE Canarias”, en la que se facilitó información centrada en el modelo de currículo establecido para las Islas y se presentó el calendario de estas. Se trata de 25 charlas sobre los distintos currículos, por especialidades, impartidas por el profesorado que ha participado en las comisiones de elaboración. Se retransmiten en directo vía streaming y estarán a disposición de la comunidad educativa en el espacio web de Ordenación de las Enseñanzas LOMLOE. Abarca una charla referida a los currículos de Infantil (que tuvo lugar el lunes pasado); ocho sobre los currículos de Primaria (25 al 27 de octubre), y otras 16 acerca de los currículos de Secundaria y Bachillerato (2 al 10 de noviembre).
Por último, dicho plan contempla la realización, a lo largo de este curso escolar, de actividades formativas destinadas al profesorado, en la línea de las ya realizadas en el anterior periodo lectivo, que se dirigieron a Inspección Educativa, las asesorías de los CEP y nuevo profesorado.
En este marco, la formación para colectivos específicos prevista para el presente curso incluye una acción dirigida a los Equipos de Orientación y otra destinada a asesorías del programa Brújula20 y docentes del programa esTEla, ambas a realizar durante el segundo trimestre del año.
Por otra parte, la modalidad de teleformación abarca cinco actividades, sin límite de plazas, que permanecerán abiertas de forma continua, en las que el personal docente contará con foros donde podrá plantear sus dudas y consultas. Abordarán el currículo y la programación didáctica (a realizar durante el primer trimestre del curso); el diseño en el currículo LOMLOE (entre el primer y el segundo trimestre); la evaluación y la calificación (segundo trimestre); el enfoque transversal del currículo y la formación para la implementación de las líneas estratégicas (entre el segundo y el tercer trimestre), y la formación relativa al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las adaptaciones curriculares (entre el segundo y el tercer trimestre). Todas tendrán una duración prevista de 15 horas.
Por último, estas actuaciones abordan también la formación de los 14 Centros de Profesorado (CEP), que ya atienden las demandas del personal docente de su ámbito de adscripción. Estas abarcan el currículo y la programación didáctica; el análisis del nuevo modelo curricular para Infantil y Primaria, Secundaria y Bachillerato; y propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Competencia Digital Educativa
El Programa para la mejora de la Competencia Digital Educativa, que se desarrolla dentro del Plan Nacional de Capacidades Digitales y está financiado a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia con los fondos europeos Next Generation EU, busca alcanzar antes del 30 de junio de 2024 que casi la totalidad de los centros sostenidos con fondos públicos (993) cuenten con un Plan Digital para su transformación en una organización educativa digitalmente competente, y que 23.622 docentes (cerca del 80% del total) consigan la certificación de su nivel en Competencia Digital Docente.
Para completar el primero de los objetivos, la Consejería pone en marcha una serie de líneas de actuación con la finalidad de acompañar a los centros en el diseño, implementación y evaluación de sus Planes Digitales, para lo que se ha liberado de su actividad en los centros educativos a un grupo de profesionales docentes que se distribuyen en los ámbitos de los CEP y que asumen la asesoría, el acompañamiento y el apoyo al desarrollo del Plan y la mejora de la Competencia Digital Docente, según las necesidades de cada centro educativo.
Los agentes zonales TIC cuentan con un mes de formación intensiva, impartida desde el Área de Tecnologías Educativas, y trabajan con los CEP, auxiliares técnicos educativos, equipos directivos y con la persona coordinadora TIC del centro, con el objetivo de guiarles y acompañarles en el diseño e implantación del Plan Digital.
Cabe destacar que el número de agentes zonales liberados en el curso 2021-2022 fue de 18, frente a los 73 que hay a fecha de hoy, mientras que el número de centros asesorados ha pasado de 188 a 700, y el de centros con Plan Digital se incrementó desde 188 a 223 en dicho periodo.
El otro fin de esta acción es que 23.622 docentes certifiquen su nivel en Competencia Digital Docente. Las líneas de actuación contempladas para alcanzar esta finalidad abarcan convocatorias masivas de teleformación dirigidas al profesorado, en los niveles A1, A2 y B1; del programa para funcionarios y funcionarias en prácticas del nivel A2; para docentes que ocupan puestos singulares y de provisión voluntaria en los niveles A2 o B1, según las características del puesto.
También están previstas formaciones mixtas dentro de los Planes de Formación en centros y CEP en modalidad presencial y de teleformación, del nivel A2; la convocatoria de acceso del nivel A2 a B1; de pruebas de certificación sin formación, de los niveles A2 y B1 para el profesorado que considere que tienen los conocimientos adquiridos, y la previsión de diseño de los niveles B2, C1 y C2, formaciones de puente entre niveles y pruebas de certificación de nivel.
En este sentido, hasta la fecha se ha logrado alcanzar un total de 9.067 plazas ofertadas en teleformación, frente a las 3.687 del curso 2021-2022; y 321 actividades formativas solicitadas por los centros para acreditar dentro de los PFC (ninguna en el curso pasado). Asimismo, se mantiene la cifra de 3.023 docentes acreditados y acreditadas.
Plan de Formación Docente
El Plan de Formación Docente 2021-2023 establece varias líneas estratégicas, refrendadas por la Comisión Canaria de Formación del Profesorado, que definen los puntos de interés y los hilos conductores de la formación de este personal para adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje a los tiempos actuales. Se trata de la actualización en metodología, competencias y revisión curricular, el desarrollo de la competencia digital docente (uso de las TIC), la atención a la diversidad y la educación inclusiva, la organización escolar y la cultura participativa, el plurilingüismo, la mejora de la convivencia y del clima escolar, la Formación Profesional, la Educación de Adultos y las Enseñanzas de Régimen Especial, y los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por otro lado, esta herramienta concreta programas formativos específicos que, por su temática o bien por las especiales características del colectivo al que van dirigidos, requieren de una consideración especial dadas sus funciones de liderazgo o relevancia pedagógica. Estos abordan la formación para equipos directivos y los servicios de apoyo a la escuela, para profesorado de orientación educativa y de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, y para el profesorado tutor.
Asimismo, contempla formación de apoyo a los proyectos institucionales y de innovación, y programas para promover la igualdad de género y la educación afectivo-sexual y de género, para el fomento de las vocaciones científicas y la creatividad, en comunicación lingüística y fomento de la lectura, para puestos docentes de carácter singular, en prevención de riesgos laborales, para colectivos en prácticas, y de apoyo a los programas europeos.
Se trata del máximo reconocimiento institucional del Gobierno de Canarias a la labor educativa no universitaria en las islas
Los centros docentes y entidades pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de noviembre
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado las distinciones Viera y Clavijo correspondientes a 2022, con las que reconoce la labor desarrollada por el profesorado, los centros docentes y las distintas entidades de la comunidad educativa no universitaria de las islas.
Cada año, los centros educativos mediante acuerdo del claustro, los ayuntamientos por decisión plenaria, el Consejo Escolar de Canarias, y las confederaciones de padres y madres del alumnado presentan sus candidaturas, acompañadas de informes de trayectoria, justificativos de la propuesta. También puede incorporar propuestas la titular de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes. El máximo de distinciones otorgadas por convocatoria anual es de diez.
En esta edición podrán hacerlo hasta el 15 de noviembre, un plazo de 20 días hábiles a partir del día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias, el 17 de octubre.
La comisión valoradora tiene en cuenta para la evaluación de las propuestas presentadas, la dedicación y entrega a la labor docente, el ejercicio del cargo directivo, o en su caso, la orientación educativa y psicopedagógica, así como la atención a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. También se considera meritorio la realización de acciones e iniciativas extraordinarias que hayan beneficiado al sistema educativo, centros docentes o comunidad educativa y la implementación de proyectos, planes o programas que destaquen por la innovación, buenas prácticas, o la educación en valores y las iniciativas interdisciplinares sobre contenidos canarios.
Las distinciones tienen por objeto premiar al profesorado, miembros de los equipos directivos, personal orientador en activo de las enseñanzas no universitarias con, al menos,15 años de servicio, con destino en Canarias y que se haya distinguido por una dedicación ejemplar a la labor docente, ejercicio del cargo, o bien, a la orientación educativa y psicopedagógica del alumnado, así como a quienes no estén en servicio activo por haberse jubilado en el curso escolar anterior y hayan destacado por una excepcional trayectoria profesional.
Además, reconoce a personas que hayan colaborado de forma destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de Canarias; a los centros docentes que destaquen por la innovación, buenas prácticas, educación en valores y proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios; y a organizaciones, asociaciones y colectivos que destaquen por su implicación en la mejora del sistema educativo.
El Gobierno de Canarias, en su compromiso por proporcionar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, continuará desarrollando acciones específicas y ayudas, como las becas de apoyo a las NEAE, con el fin de proporcionar una respuesta educativa adaptada al estudiantado con Alcain de las islas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ejecuta en este curso 22/23 un programa para estudiantado con Altas Capacidades Intelectuales (Alcain) de Primaria y Secundaria. La experiencia abarca sesiones de formación en modalidad mixta (presencial y online) e incluye contenidos que facilitarán el pensamiento matemático, lingüístico, el fomento de las vocaciones científicas, el patrimonio cultural de Canarias y la competencia social y afectiva.
Esta iniciativa se oferta desde el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y Orientación Educativa Profesional, y se coordina con el área STEAM de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, y otros programas enmarcados en la Red Innovas, con el objetivo de proporcionar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para lo que se continuarán desarrollando acciones específicas y ayudas, como las becas de apoyo a las NEAE, con el fin de proporcionar una respuesta educativa adaptada al alumnado con Alcain de Canarias.
Así lo indicó hoy en sede parlamentaria la consejera Manuela Armas, que explicó que desde el Gobierno de Canarias se promueve un modelo de enseñanza inclusiva, tal y como lo establece la Ley Canaria de Educación, e impulsado por la Ley estatal de Educación LOMLOE.
Dentro de los objetivos estratégicos establecidos por la Consejería se encuentra la mejora de la calidad, la equidad y la inclusión en el sistema educativo canario para llegar a la media española y europea. En esta línea, para el curso escolar 2022-2023, se impulsan distintas acciones y programas que han supuesto un aumento significativo de las maestras y los maestros de apoyo desde el Área de NEAE y Orientación Educativa y Profesional, en colaboración con la Dirección General de Personal, incremento que facilita la respuesta educativa adaptada del alumnado de las islas con Alcain.
Las características diferenciales de este estudiantado exige que los centros, y el resto de la comunidad educativa, contemplen de manera explícita el abordaje de las altas capacidades. Canarias es una comunidad autónoma que sirve de modelo a otra comunidades en relación al proceso de detección temprana de alumnado con Alcain, contando con un protocolo que comienza a inicios de la etapa de Primaria.
Este estudiantado, en función de sus necesidades concretas, debe contar con las adaptaciones que precise para adaptar su respuesta educativa, para lo que se contemplan medidas como las adaptaciones curriculares de enriquecimiento, adaptaciones curriculares de ampliación y flexibilización, además de los programas de enriquecimiento extracurricular gestionados por parte de la administración educativa.
Con el fin de ofrecer una atención educativa específica para alumnado con Alcain de Canarias en el pasado curso escolar 2021-2022, a estos y estas estudiantes se le ofreció la posibilidad de participar en un programa piloto de enriquecimiento extracurricular que buscaba fomentar las vocaciones científicas, principalmente en las niñas y mujeres, que es uno de los objetivo de la Agenda 2030, así como facilitar una respuesta educativa adaptada para el alumnado con NEAE derivadas de Altas Capacidades Intelectuales.
La actividad se realizó de forma conjunta a través de las áreas de NEAE, STEAM y los Centros del Profesorado (CEP) de La Laguna y Las Palmas mediante una metodología basada en retos, impartida presencialmente por especialistas en el ámbito científico. Debido a la buena acogida y gran demanda que tuvo por parte de la comunidad educativa, para este curso escolar 2022-2023 se mantiene en las etapas de Primaria y Secundaria. Además, Armas indicó que se valora incluir actividades para este alumnado en el Centro de Enseñanza en Línea (CEL).
Educación trabaja en la creación, para lo antes posible, de 18 plazas destinadas a alumnado de 2 años en el Centro de Educación Infantil y Primaria CEIP La Ladera, y de forma simultánea avanza en la futura reconversión del CEIP Cuermeja en una escuela municipal infantil de 39 plazas
El Ejecutivo autonómico trabaja en la instalación, para lo antes posible, de un aula de 18 plazas destinada a alumnado de 2 años en el CEIP La Ladera del municipio grancanario de La Aldea de San Nicolás, y por otra parte, avanza de forma simultánea en la futura reconversión del CEIP Cuermeja en una escuela municipal infantil de 39 plazas. Las actuaciones previstas en el Plan estratégico del primer ciclo de Educación Infantil, que desarrolla la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, plantea la puesta en marcha en centros dependientes de estas plazas en los términos municipales en los que no exista oferta de este tipo o que, existiendo, resulte insuficiente.
Así lo explicó en comisión parlamentaria la titular del área, Manuela Armas, que recordó que el pasado 25 de abril se trasladó a La Aldea de San Nicolás la arquitecta que coordina estas acciones por parte del Departamento autonómico con el objetivo de analizar la idoneidad de los espacios existentes en los centros de la zona, para lo que visitó los CEIP La Ladera, Virgen del Carmen, La Cardonara y Tasarte.
Tras analizar sus características, se tomó la decisión en base a criterios técnicos de instalar un aula de 18 plazas para alumnado de 2 años en el CEIP La Ladera. Ya se ha finalizado el proyecto de las obras, que contempla la construcción de un aseo infantil accesible y visible desde el aula y el acondicionamiento de las aulas para alumnado de 2 años, así como del aula de usos múltiples y del patio mediante la colocación de pavimento continuo que absorba los impactos. Esta previsto que, en breve, el proyecto se licite.
Además, apuntó Armas, el pasado 7 de octubre realizó una visita al municipio en la que se reunió con el alcalde, Tomás Pérez, los equipos directivos de los centros del municipio, representantes de las Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) y con familias afectadas por el cese de actividad de la ludoteca.
La consejera quiso conocer, en primer lugar, la opinión de todos los sectores para posibilitar una oferta adecuada del primer ciclo de Infantil, y al término de los encuentros propuso llevar a cabo la reconversión del actual Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Cuermeja en una escuela infantil municipal, de tal manera que los gastos se asumiesen a cargo de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), procedentes de la Unión Europea.
De esta manera, manifestó Armas, se posibilitará la creación de 39 plazas en los próximos tres años de los que las primeras ocho estarán disponibles en un plazo comprendido entre 16 semanas y un año; 13 más, en el segundo año, y las restantes 18, para el tercero. A tal fin, una arquitecta de la Consejería ha visitado ya las instalaciones del CEIP Cuermeja con el fin de establecer la viabilidad técnica del proyecto e iniciar su redacción, para cuya edificación se firmará un convenio con el Ayuntamiento.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.