La Consejería de Educación apunta que las acciones puestas en marcha por el Ejecutivo canario al inicio de legislatura explican estos datos

La ampliación y diversificación de la oferta de las enseñanzas de FP y la implementación de nuevas acciones para reforzar la atención a la diversidad del alumnado en el presente curso escolar permitirán mantener esta tendencia positiva

La tasa de abandono educativo temprano en Canarias (definido como el porcentaje de la población de 18 a 24 años que no ha completado la segunda etapa del nivel de Educación Secundaria y que no sigue ningún tipo de educación-formación) descendió del 18,2% en 2020 al 11,8% en 2021, una caída de 6,4 puntos porcentuales que constituye la mayor de la serie histórica (desde 2002). Esta evolución va en la línea del conjunto del Estado, con una reducción del 2,7% interanual, al pasar del 16% en 2020 al 13,3% en 2021, sin embargo, el Archipiélago canario es la Comunidad Autónoma que experimenta un descenso mayor. Asimismo, el dato canario del año pasado supone una bajada del 43,3% en relación con el de 2019 (20,8%), inicio de la presente legislatura.

Se trata de un avance de resultados que se recoge en la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, publicada ayer jueves, 27 de enero, que puede consultarse a través del siguiente enlace http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/laborales/epa/indi&file=pcaxis&l=s0

En relación a la evolución en la última década, el dato en Canarias se desploma desde el 30,9% en 2011 (por encima de la media estatal de ese año, del 26,3%) al 11,8% en 2021 (por debajo de la media del Estado de ese ejercicio, del 13,3%). Esto supone que en los últimos diez años el archipiélago ha registrado un descenso de 19,1 puntos porcentuales y una caída del 61,8%.

Por sexos, el abandono escolar temprano en Canarias presenta una evolución dispar, pero está en consonancia con la tendencia de los registros del Estado. En 2021, esta tasa en la población masculina fue del 17% (16,7% en todo el país), frente al 6,1% en la femenina (9,7% a nivel nacional). Esto supone que, en las islas, la tasa de abandono en hombres es casi tres veces superior a la de mujeres (10,9 puntos de diferencia).

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, celebró estas cifras “que sitúan a Canarias por debajo de la media nacional” e indicó que las acciones puestas en marcha por el Ejecutivo canario al principio de esta legislatura para mantener al alumnado en el sistema educativo, en pro de la inclusión y del refuerzo de la atención a la diversidad, justifican dichos datos. Armas se refirió también a las actuaciones desarrolladas al inicio del curso 2021/22, “que permitirán mantener la tendencia positiva que muestran las mencionadas cifras”.

Entre estas medidas destacan la ampliación y diversificación de la oferta de las enseñanzas de Formación Profesional y la implementación de nuevas acciones dirigidas a reforzar la atención a la diversidad del alumnado. Así, se amplió la oferta educativa para el presente periodo lectivo, con el aumento de grupos en las enseñanzas de FP, Deportivas, y de Artes Plásticas y Diseño y el incremento de la Red de centros que ofrecen estos estudios profesionales.

En cuanto a la evolución del número de plazas ofertadas y de grupos existentes en Formación Profesional en el Archipiélago desde el inicio de la legislatura, se registra una tendencia ascendente. De esta manera, en el curso 2019-2020 el número de plazas era de 62.730, frente a las 70.825 del actual (8.095 más), lo que supone una subida del 12,9%. Entre ambos períodos, los grupos en estas enseñanzas se incrementaron de 1.955 a 2.193 (238 adicionales), lo que implica un aumento del 12,2%.

Durante este curso 2021-22 se han aplicado también distintas medidas destinadas a ampliar la atención del alumnado en las aulas, lo que repercute en la mejora de los resultados académicos. En esta línea se incluye el incremento de las plantillas docentes respecto a etapas anteriores y la reducción de ratios en todos los niveles de la enseñanza no universitaria. Según indicó la consejera, se han eliminado los grupos mezcla del 3º ciclo (5º y 6º curso) de Educación Primaria, y se ha rebajado el criterio de escolarización de los grupos mixtos en el 2º ciclo (4º y 5º curso) hasta un máximo de 20 alumnos y alumnas, frente a los 23 actuales).

En relación a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, la responsable del área explicó que las ratios se han reducido a un máximo de 27 estudiantes por grupo en 1º de ESO, medida que se extenderá al resto de cursos en una aplicación progresiva. La ratio alumnado/grupo establecida para Bachillerato es de 30 alumnos y alumnas.

En cuanto al nivel de formación de educación superior, es decir, los ciclos superiores de Formación Profesional y la enseñanza universitaria (medido en la población de 20 a 24 años que ha completado, al menos, la segunda etapa de Secundaria), en Canarias la evolución de los últimos diez años también ha sido positiva, en línea con la evolución del Estado. En las islas, se pasó del 54,4% en 2011 (62% de media nacional) al 78,5% en 2021 (78,8% en todo el país), lo que supone una mejora del 44,3% en ese periodo.

Respecto a quienes han alcanzado el nivel de Educación Superior (población de 25 a 34 años), la media del Estado de 2021 es del 48,7%, frente al 40,1% del Archipiélago, lo que supone una mejora en comparación con el de hace una década (30,1% en 2011).

Por último, también crece la participación de la población adulta (personas entre 25 y 64 años) que ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas. Mientras que en el Estado el dato de 2021 llega al 14,4%, en las islas es del 13,4%, un incremento de 2,2 puntos porcentuales en relación al de 2011 (11,2%).

Entre los principales objetivos de esta iniciativa figura la promoción del pensamiento crítico y el análisis sobre las etapas recientes de nuestra autonomía, y la reflexión sobre la importancia de conceptos como los derechos humanos y la memoria democrática, entre otros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado el proyecto “Archipiélago Memoria” en el marco de las actuaciones impulsadas por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, a través del Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa, dirigidas a facilitar conocimientos, recursos y estrategias que permitan al profesorado integrar el patrimonio histórico, natural y cultural de las islas en la educación en los centros docentes. La finalidad de esta actuación es contribuir a la investigación y el estudio de los hechos que tuvieron lugar en el archipiélago durante el siglo XX, con especial atención a las etapas históricas comprendidas entre 1931 y 1982, es decir, entre la proclamación de la Segunda República y la aprobación del primer Estatuto de Autonomía de Canarias, así como en los entornos locales de las islas, a fin de promover un pensamiento crítico y de análisis en torno a etapas recientes de nuestra historia y fomentar el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas.

En este sentido, cabe recordar que desde hace dos décadas en España se viene impulsando el denominado proceso de recuperación de la Memoria Histórica, promovido por los familiares de las víctimas de la represión franquista. A partir de diversas iniciativas de asociaciones y colectivos, se ha tratado de dignificar la memoria de las personas represaliadas y de localizar sus cuerpos. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 definió el desarrollo posterior de unos acontecimientos que pusieron fin a la primera experiencia democrática en la historia de España. Además, significó el inicio de la Guerra Civil y marcó la llegada de la posterior dictadura, de casi cuatro décadas de duración, que implicó la desaparición de los derechos y las libertades de las personas. Una vez muerto el dictador Francisco Franco, se inició el proceso de transición hacia la democracia actual.

Atendiendo a todo lo anterior, esta acción fomenta en el alumnado el conocimiento de nuestro pasado reciente. Se pone especial énfasis en el estudio de cuestiones como la libertad y la democracia; el pluralismo político, social y cultural; la represión política, social y sexual; el hambre y la pobreza; las migraciones; el medio natural y la supervivencia; el adoctrinamiento religioso y educativo; el papel de la mujer en la democracia y la dictadura; y la represión sobre la diversidad sexual y de género, entre otras cuestiones.

También se persigue el fomento de principios y valores democráticos propios de una ciudadanía crítica que favorezcan una perspectiva integradora del material objeto de estudio, así como remarcar los conceptos de derechos humanos y de memoria democrática para contribuir al conocimiento del pasado y reflexionar sobre su presente, además de investigar y reflexionar sobre la importancia de la democracia, la violencia, la guerra, la dictadura o la libertad, entre otros, así como impulsar el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas por parte del alumnado.

El profesorado coordinador participará a dos sesiones de formación online en horario de tarde (Balances sobre educación y pasado reciente de España y Canarias e Introducción al trabajo con fuentes históricas), y fomentará el trabajo de investigación con su estudiantado en torno a temáticas como la democracia en Canarias y los logros conseguidos; la represión política, social, económica y cultural durante la Guerra Civil y el franquismo en Canarias; la participación en los frentes de batalla en la península o en la Segunda Guerra Mundial; la oposición y el antifranquismo; el papel de la mujer en la historia reciente de Canarias; la recuperación de testimonios o de documentos sobre las etapas mencionadas, y el antimilitarismo, pacifismo y luchas medioambientales.

La ejecución de esta actividad educativa se llevará a cabo durante los meses de febrero a junio de 2022, iniciativa que está dirigida a todos los centros escolares públicos no universitarios que imparten Educación Secundaria (IES, CEPA, EA, CEO, CIFP) en Canarias, dispondrán de diez días hábiles para solicitar su participación a partir del día siguiente a la fecha de publicación de la presente resolución (10 de enero de 2022).

La dirección del centro deberá realizar la solicitud de inscripción, incluyendo en la misma al profesorado participante, en el aplicativo destinado a este fin.

Educación avanza a los grupos parlamentarios el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias

La consejera Manuela Armas adelantó ayer a representantes de las distintas formaciones las líneas generales del futuro documento que contendrá la planificación de la Educación Infantil 2022-2025 a fin de que puedan estudiarlo y realizar aportaciones

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, adelantó ayer lunes, 29 de noviembre, a representantes de los grupos parlamentarios las líneas generales del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias 2022-2025, que atiende al alumnado entre 0 y 3 años, con el fin de que puedan conocerlo y realizar aportaciones.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la población escolar de esas edades en 2025, y su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno recogido en el Pacto de las Flores que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Un primer hito del plan fue la presentación del mapa de la escolarización de 0-3 años en Canarias, que es de acceso público a través de la página web de la Consejería, que constituye un registro vivo.

En la actualidad, se trabaja en la culminación de un convenio con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) que permitiría asumir a la Consejería una parte importante de los gastos que derivan de la escolarización de alumnas y alumnos de 0 a 3 años en sus aulas.

El Departamento presenta el plan a la comunidad educativa con vocación de servicio público, afán igualitario y el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad que sea escenario de oportunidades y compensadora de desequilibrios e injusticias.

Asimismo, se busca extender el derecho a una plaza escolar accesible, asequible e inclusiva a todas las niñas y los niños de Canarias menores de tres años, ya que la Consejería considera que es la mejor manera de compensar los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural que lastran su desarrollo integral, y que la escolarización en estas edades permite la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y desarrollo evolutivo, y constituye una de las mejores formas de predecir los resultados y el desempeño educativo futuro. La conciliación laboral de las familias y el acceso y mantenimiento de las mujeres en el mercado laboral, también se ven favorecidas de forma directa con la universalización del ciclo de Educación Infantil.

Por otro lado, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las comunidades autónomas diseñan una estrategia que permitirá implementar un conjunto de acciones que contribuirán de forma eficaz a promover el impulso de la educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.

Mediante su implantación progresiva, estos fondos persiguen dar prioridad al acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social, y la extensión a áreas rurales para compensar los efectos que las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural tienen sobre el alumnado. Los fondos se distribuyen entre los distintos territorios en función de una serie de parámetros sociales, económicos y educativos, de tal manera que, a Canarias le corresponden 39.548.007 euros a distribuir entre este año y 2023 en esta etapa educativa.

El Bloque Nacionalista Rural – Nueva Canarias, formación que compone el grupo de gobierno en el Ayuntamiento de Gáldar, ha presentado para su debate en el Pleno de la corporación municipal, que se celebra este jueves, una moción en la que se plantea el rechazo del consistorio galdense al punto 2.3 de la Orden publicada el pasado día 4 de noviembre en el BOC que modifica la organización y funcionamiento de los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y que viene a decir que el alumnado de estos centros matriculado en la enseñanza de Formación Básica Inicial (FBI) podrá permanecer en esta modalidad un máximo de cuatro años.

Las consecuencias de la entrada en vigor de la mencionada orden para los centros educativos de nuestro municipio, y todos los de Canarias, supondrá la negación del derecho de matriculación, que en el caso del CEPA Gáldar afectará a unas 500 personas de los municipios de Guía, Gáldar, Agaete y Moya, negando un proceso de educación a personas a las que le asisten el Derecho a la Educación, tal como dicta la Constitución española y resto de leyes vigentes en Europa, en España y Canarias.

La formación nacionalista explica que la modalidad de enseñanza (FBI) en la comarca noroeste acoge actualmente 573 matrículas de alumnado, y la mayoría de ellas son personas mayores, en proceso de envejecimiento activo, a quienes la ley ampara su derecho a recibir una formación permanente acorde a sus necesidades a lo largo de la vida. Por otro lado, alumnado con necesidades educativas especiales que encuentran en esta modalidad una respuesta a sus demandas de socialización y aprendizaje. También alumnado derivado de los servicios sociales municipales, en algunos casos, en riesgo de exclusión social. También alumnado extranjero con dificultades de integración a causa del idioma y, finalmente, alumnado en otras situaciones a los que desde la Educación de Personas Adultas se les acompaña en su proceso formativo, diseñando una enseñanza de calidad adaptada a toda esta diversidad, dentro del sistema educativo público.

Es por ello por lo que desde el grupo de gobierno municipal se pone en cuestión el punto 2.3 de esta nueva orden de funcionamiento para los centros de educación de personas adultas, en tanto que discrimina a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

Muchos de estos mayores no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación y son los centros públicos de Educación de Personas Adultas los que les están facilitando el aprendizaje de competencias funcionales para la vida. Competencias adaptadas a sus necesidades, como la capacidad de desenvolverse en un mundo digitalizado. La propia OMS indica que uno de los pilares estratégicos del envejecimiento es la participación activa.

Los mayores padecen cada vez más la soledad propia de sus circunstancias personales, pero también la institucional. La importancia de mantener las actividades sociales favorece la salud integral y ejerce una función protectora ante todo tipo de enfermedades físicas y mentales.

La histórica coordinación entre el CEPA y el Ayuntamiento de Gáldar ha permitido tejer una red social en la que los recursos se optimizan dando respuestas a las necesidades de la Educación de Personas Adultas. Por todo lo expuesto, y por cada una de las personas que han tejido la historia de estos centros y continúan formando parte activa, el BNR-NC propone al Pleno del Ayuntamiento de Gáldar mostrar el rechazo del consistorio al apartado 2.3 de la Orden de la Consejería de Educación, reivindicando una educación que ponga en valor y respete la formación permanente a lo largo de la vida, atendiendo a las necesidades y sin fecha de caducidad.

La distinción constará en el expediente y en la certificación académica personal del alumnado que lo recibe, quien podrá optar al Premio Nacional

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha concedido los Premios Extraordinarios de Formación Profesional de grado superior en la Comunidad Autónoma de Canarias correspondientes al curso 2019-2020 a 21 estudiantes. Con esta resolución se acuerda consignar esta distinción en el expediente académico y en la certificación académica personal de estas alumnas y alumnos, quienes podrán optar, previa inscripción, al Premio Nacional.

Con estos galardones se reconoce la trayectoria académica y profesional basada en el trabajo, el esfuerzo y la dedicación del alumnado que finaliza dichos estudios, estableciéndose un procedimiento de selección de las personas candidatas con un doble nivel de concurrencia.

Existe un primer nivel en cada comunidad autónoma en el que se conceden los Premios Extraordinarios, que luego dan acceso a los nacionales.

Por este motivo, a fin de concretar ese primer nivel que da acceso al segundo nivel (el nacional), se han creado y convocados los que se otorgan en Canarias, que también tienen una periodicidad anual.

Relación del alumnado premiado

En la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas, el premio recayó en Yoné Arteaga Gutiérrez, del CESUR (Centro Superior de Formación Europa Sur), mientras que en la de Administración y Gestión, fue para Yamileth Lorena González Fernández, del IES Santa Úrsula.

En Comercio y Marketing, se distinguió a Teodoro Gorrín Roberts, del IES Luis Diego Cuscoy, y en Edificación y Obra Civil, a Domingo Pinchiori Suárez, del IES Geneto.

Aarón Luis González, del IES San Marcos, se impuso en la categoría de Electricidad y Electrónica, mientras que Álvaro Gutiérrez Melián, del CIFP Zonzamas, lo hizo en Energía y Agua.

En la familia profesional de Fabricación Mecánica fue premiado Juan García Quintero, del IES Virgen de la Candelaria, y Federica Rubino, del CIFP Zonzamas, en la de Hostelería y Turismo.

En Imagen Personal, la vencedora fue Sandra Rodríguez Palenzuela, del IES María Pérez Trujillo, mientras que José Antonio Acosta Alonso, del IES La Guancha, se impuso en Imagen y Sonido.

Raquel María Arco Sarmiento, del CIFP Zonzamas, consiguió el primer puesto en Industrias Alimentarias, y Emmanuel Fernando González Aguirre, del IES Las Galletas, se hizo con la victoria en la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

En Instalación y Mantenimiento se impuso Cristo Regalado Machado, del IES Luis Diego Cuscoy, mientras que en Madera, Mueble y Corcho, el ganador fue Octavio Hernández Perera, del IES Ana Luisa Benítez.

Eduardo Teodoro Gonzalo Pérez, del CIFP Los Gladiolos, se alzó con la primera posición en la categoría de Mantenimiento y Servicios a la Producción, y Alba Victoria de León Hernanz, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, consiguió imponerse en Marítima-Pesquera.

En Química, el premio fue para Víctor Leite Dos Santos, del IES Politécnico de Las Palmas, mientras que en Sanidad se distinguió a Javier Romero Hernández, del CESUR Centro Superior de Formación Europa Sur.

En la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recibió el premio Francisco Alejandro Lázaro Santana, del IES Pérez Galdós, mientras que Miguel González Montesinos, del IES Virgen de las Nieves, obtuvo la distinción en la categoría de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y Patricia Carmen González Fernández, del CIFP Las Indias, se impuso en Textil, Confección y Piel.

Se trata de una iniciativa que facilita al alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato la posibilidad de socializar y aprender en diferentes contextos geográficos del archipiélago

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca el proyecto “Asómate a tus islas”, inspirado en los principios de equidad, igualdad e inclusión, dirigido a favorecer que el alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato socialice y fortalezca las relaciones personales en contextos educativos diferentes a los de los centros, así como a tomar conciencia de la importancia de relacionarse con el entorno cultural y natural canario de forma positiva.

La iniciativa facilita al estudiantado de las etapas mencionadas la posibilidad de desarrollar experiencias de aprendizaje en diferentes contextos geográficos de Canarias, así como el establecimiento de vínculos personales y vivenciales más allá del espacio de sus centros educativos, a partir del hecho de que las relaciones interpersonales son un elemento esencial en el proceso de desarrollo personal y socioafectivo.

Para ello, esta acción fomenta la convivencia y cooperación entre el alumnado al potenciar el desarrollo de sus capacidades individuales, así como favorecer la ética de los cuidados propios y de las demás personas y el respeto hacia todo tipo de diversidad, con el fin de promover un proceso de socialización plena.

También propicia la igualdad de oportunidades y la equidad, y persigue el desarrollo de hábitos y actitudes positivas hacia el entorno cultural y natural, empezando por el entorno próximo del alumnado y pudiendo ampliarlo al resto del archipiélago, al tiempo que busca recuperar la normalidad previa a la pandemia en relación a la celebración de actividades complementarias en el ámbito educativo.

Los centros participantes planificarán actividades que giren en torno a la inclusividad e integración del alumnado, la atención a la diversidad, la convivencia positiva, la igualdad y educación afectivo-sexual y de género, la promoción de la salud y de la educación emocional, la educación ambiental y sostenibilidad, y la cooperación para el desarrollo y la solidaridad.

Para la consecución de los objetivos de esta convocatoria se asignará a los centros educativos seleccionados una dotación económica específica destinada a sufragar parte o la totalidad de los gastos generados por la movilidad del alumnado y profesorado participante por desplazamientos, estancias y dietas. Los centros admitidos recibirán un libramiento de hasta 150 euros por cada alumna o alumno, y se podrán incluir docentes acompañantes.

Asimismo, cada centro podrá presentar un único proyecto por nivel y etapa, al que se podrá sumar, en cualquiera de los casos, el alumnado escolarizado en Aulas Enclaves.

Los equipos directivos de los centros interesados en participar dispondrán de nueve días hábiles, contados a partir del siguiente a la fecha de publicación de la Resolución, para realizar la solicitud de inscripción en este enlace, única forma de presentación:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/asomate-a-tusislas-21-22/

Se trata de un recurso diseñado para propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que el estudiantado desarrolle su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Culturas y Deportes del Gobierno de Canarias publica “Escuelas en TRÁNSito”, una guía didáctica que pretende dotar al profesorado de herramientas para el acompañamiento al alumnado trans desde planteamientos inclusivos y que pone en valor el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.

La iniciativa plantea una visión educativa y transversal que permite al profesorado trabajar aspectos individuales y colectivos sobre la posición que ocupan en el mundo, los ejes que conforman su identidad y la influencia de todo ello en el acompañamiento al alumnado y a las familias. Además, incluye propuestas de reflexión y análisis desde una perspectiva integral para el desarrollo afectivo, emocional y sociorelacional del estudiantado.

Asimismo, el material busca propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que las alumnas y los alumnos desarrollen su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.

Este material consta de una primera parte en la que se aborda el concepto sobre coeducación, es decir, la intervención y el trabajo educativo que está orientado a superar los estereotipos sexistas y prevenir la violencia de género y la discriminación. En la segunda parte se explica la necesidad de abordar las corporalidades en el aula. La tercera hace referencia a cómo hacer de nuestros centros espacios de prácticas coeducativas, y la última da claves para la intervención desde una perspectiva de cuidados.

A lo largo de esta guía también se incorporan preguntas para la reflexión que ayudarán al profesorado a trabajar de forma grupal los contenidos, así como recomendaciones para el personal docente que imparta la formación.

Se puede descargar aquí:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/igualdad/2021/11/12/escuelas-en-transito-guia-para-el-acompanamiento-del-alumnado-trans/

Ambas consejerías trabajarán para llevar material didáctico sobre la fauna y la flora del Archipiélago a los más de mil centros escolares de las islas

Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias han llegado a un acuerdo para promover y difundir material educativo sobre la biodiversidad canaria entre los más de mil centros escolares que existen en la actualidad en el Archipiélago.

Este material, elaborado por el Servicio de Biodiversidad en el marco de las acciones que se desarrollan desde el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA), consiste en una colección de siete carteles divulgativos sobre las cifras globales de la fauna y la flora del Archipiélago, entre otros recursos. Esta campaña está cofinanciada por el Gobierno de Canarias y la Unión Europea, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

El consejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, señaló que el principal objetivo de esta iniciativa es “fomentar el conocimiento acerca de las numerosas especies, vegetales y animales, que enriquecen la biodiversidad canaria entre los más jóvenes de las islas y concienciar sobre la importancia de su conservación”.

Por su parte, la consejera de Educación regional, Manuela Armas, añadió que la formación en valores que promueve su departamento “tiene en la sostenibilidad y la convivencia equilibrada entre el ser humano y los ecosistemas uno de sus principales objetivos”.

Así lo manifiestan los más de diez proyectos de innovación diseñados para el presente curso desde el área de Educación ambiental y Sostenibilidad y los 540 centros de la Red InnovAs, que disponen de una persona designada para la coordinación de estas acciones.

La información contenida en el Banco de Datos de Biodiversidad se dará a conocer también a través de diferentes asignaturas, tales como ciencias naturales, matemáticas e idiomas, entre otras. Esta acción se une al acuerdo que ya suscribieron en su momento ambas consejerías para incluir el BIOTA en el portal Medusa de la Consejería de Educación, lo cual supone una herramienta de conocimiento con gran potencial para el profesorado que quiera hacer uso de ella.

El BIOTA

El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (www.biodiversidadcanarias.es/biota) es el registro público y de carácter administrativo de todas las especies silvestres terrestres o marinas presentes en el Archipiélago. Aglutina información sobre distribución, taxonomía imágenes de más de 20.000 especies silvestres de Canarias. Además, cuenta con potentes herramientas para realizar análisis territoriales útiles para evaluar la afección de las políticas, planes y proyectos sobre la biodiversidad del Archipiélago. Es una plataforma de acceso interactivo, libre y gratuito, interoperable con otras bases de datos sobre biodiversidad puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, como es el caso de CENTINELA, EXOS y RedPromar.

El autor de la fotografía es Manuel Arechavaleta