Jéssica de León se reúne con Antonio Morales para tratar asuntos de interés común relacionados con las infraestructuras turísticas y la sostenibilidad

La consejera de Turismo y Empleo ha subrayado durante el encuentro mantenido este martes en la Casa Palacio que el Gobierno de Canarias va a trabajar en la sostenibilidad “como elemento esencial del sector turístico” .

De León destacó también el refuerzo en conectividad a través del Fondo de Desarrollo de Vuelos y valoró la recuperación gradual del turismo en Gran Canaria asegurando que “se ha programado un 4,6% más de plazas aéreas con destino a la isla para la próxima temporada de invierno, incluyendo mercados como el peninsular, británico, francés, irlandés e italiano”.

La consejera afirmó también que el próximo mes de noviembre se abrirá una convocatoria de 10 millones de euros para ejecutar actuaciones en 2024 con cargo a los fondos europeos Next Generation al que se podrán presentar “todas las propuestas que cuenten con proyecto y que sean de interés turístico en materia de infraestructuras”, indicó.

También anunció que se abrirá una consulta pública para el uso turístico de la vivienda, con sesiones explicativas que se celebrarán en todas las islas, la primera en Lanzarote el próximo día 27 de octubre, para informar de la futura ley en esta materia, de la que se espera “la participación de todas las administraciones, agentes, colegios profesionales y propietarios interesados”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso de relieve la buena situación que vive hoy el mercado turístico grancanario, en el que “las cifras son muy positivas, a pesar del retraimiento alemán y nórdico. Estamos casi en los datos del año 2019 y, además de eso, tenemos una facturación récord, somos la Isla con mayor gasto y con más pernoctaciones, y, tras Lanzarote, somos en donde las y los visitantes repiten con mayor asiduidad, es decir, existe una mayor fidelización con el destino”, expuso. Un escenario para el que vaticinó una inminente mejora, ya que, como añadió posteriormente, “para el primer trimestre de 2024, se prevé ganar 10% con respecto a la comparativa interanual, con 21 rutas directas con ciudades peninsulares y de Baleares, y de 73 destinos europeos, africanos y la Macaronesia. Estamos ante una conectividad histórica en Gran Canaria”.

Además, valoró de forma muy positiva la coordinación existente entre ambas instituciones para avanzar hacia la sostenibilidad como el elemento esencial en el desarrollo del sector turístico, “con base en la economía circular, en la política de residuos y en las distintas actuaciones que deben desarrollarse en la economía azul ligada al turismo y a la energía”, así como para “el desarrollo de los programas que tenemos en marcha actualmente, para la renovación y la rehabilitación de los espacios turísticos de Gran Canaria, a través de los fondos europeos que se han ido captando en los últimos años”.

Por su parte, el consejero de Turismo, Carlos Álamo, elogió la propuesta de la consejera de establecer una línea de subvención para facilitar la entrada de rutas aéreas con nuevos destinos, especialmente para impulsar las conexiones con Europa del Este y Norteamérica.

Al encuentro de trabajo asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo.

La apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, el desarrollo de programas formativos vinculados al empleo verde o el apoyo financiero a los emprendedores son algunas de las medidas para reducir el paro juvenil

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha explicado este martes en el Parlamento regional el conjunto de medidas y políticas que pondrá en marcha la Consejería para combatir el desempleo juvenil en las islas, entre las que destacó la apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional en la modalidad Dual; el desarrollo de los estudios vinculados al turismo activo o el diseño de nuevos instrumentos económicos y fiscales en apoyo al emprendimiento juvenil.

“Esta legislatura será la de la oportunidad de las personas jóvenes. Su liderazgo es una prioridad para esta Consejería, necesitamos gente joven formada y comprometida en ámbitos como la digitalización, la economía verde o la eficiencia energética”, subrayó De León.

Durante su intervención, la consejera destacó el impulso que debe darse a la formación de profesionales en turismo activo, experiencias que van desde el submarinismo, el parapente, el senderismo, el surf o la observación de estrellas y que cuentan “con una gran capacidad para generar nuevos puestos de trabajo, especialmente entre los jóvenes”, apuntó.

Pese a ello, la regulación actual en Canarias no especifica el tipo de cualificación o titulación que se requiere para dedicarse a este sector, lo que genera “incertidumbre entre los operadores y jóvenes o graduados universitarios que quieren ejercer esta profesión”.

“Frente a este problema”, señaló De León, “la Consejería detallará las titulaciones o acreditaciones con las que se puede desarrollar cada actividad, flexibilizando el sistema”. El objetivo es dar seguridad jurídica al turismo activo para que los jóvenes hagan carrera profesional en el sector y puedan estar acreditados para trabajar con garantías en este campo laboral.

La iniciativa se desarrollará de la mano de otras Consejerías y se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias de reforzar la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, como medida para disminuir el paro juvenil en las islas.

En esa estrategia, apuntó De León, Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) está jugando un papel fundamental al ofrecer programas de formación punteros, como la primera FP Dual intensiva del sector turístico en el archipiélago, en alianza con el Grupo Iberostar. Los ciclos, basados en Gestión de alojamientos turísticos, Dirección de Cocina y Guest Service Manager, alternan las clases teóricas de Hecansa con un contrato de formación práctica y remunerada en la cadena de hoteles. Además, la empresa pública es pionera en el diseño de módulos de formación profesional que integran distintas especialidades para dirigirse a nuevos nichos de empleo, como el turismo marinero.

La Consejería potenciará también el empleo verde a través de la creación de nuevos programas de formación vinculados al agroturismo, el ecoturismo, el alojamiento rural o el apiturismo, generando con ello “experiencias sostenibles”. Promoverá además un plan de relevo generacional y apoyará el emprendimiento de los jóvenes en el medio rural, a través de incentivos económicos y fiscales.

Por otro lado, se aprobará con carácter urgente un Plan de Fomento del Empleo Joven en Canarias y se implantará una Red Canaria de Escuelas de Segunda Oportunidad, dirigida a los menores de 35 años que hayan abandonado sus estudios a una edad temprana. Se mantendrán, asimismo, las medidas de apoyo financiero y acceso al crédito para jóvenes emprendedores, que se combinarán con la tarifa cero para nuevos autónomos que entrará en vigor en 2024.

Muchas de estas políticas, denunció De León, se llevarán a cabo a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), que el Gobierno actual ha encontrado “completamente desmantelado, con subdirecciones y jefaturas de servicio sin ocupar”. “Pasar de gestionar 325 millones de euros a principios de 2023 a 626 millones a finales de septiembre con la misma plantilla es inhumano, y todas las medidas que he expuesto, si no se cuenta con el personal necesario puede quedarse en papel mojado”, señaló De León, quien anunció que la Consejería está revisando las tablas salariales y la relación de puestos de trabajo del SCE para ampliar el personal.

El número de desempleados se redujo un 1,64% en las islas frente a agosto, hasta situarse en 170.098 personas, el mejor dato para un mes de septiembre desde 2007

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó “las buenas cifras de afiliación a la Seguridad Social, con un crecimiento que nos sitúa por encima de la media nacional”

El paro registrado en Canarias se redujo en 2.831 personas el pasado mes de septiembre (-1,64%), lo que convierte al archipiélago en la tercera Comunidad Autónoma donde más bajó el desempleo, sólo por detrás del País Vasco (-1,78%) y La Rioja (-4,88%). De esta forma, el paro se sitúa en las islas en 170.098 personas, 18.563 menos que hace un año, un descenso del 9,84%.

Paralelamente, el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado, situándose en 886.376 trabajadores en septiembre. En el último año el alza ha sido del 3,94% con 33.574 personas más y con respecto al mes anterior se ganaron 9.956 cotizantes (1,14%).

Así lo explicó este martes la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, quien ha puesto en valor la evolución de este indicador, que crece por encima de la media nacional (0,09%). “Ya estamos rozando los 900.000 afiliados en Canarias, lo que evidencia el magnífico ritmo de creación de empleo en el archipiélago, gracias al empuje de la hostelería y la educación”, sostuvo León.

La viceconsejera destacó también el buen comportamiento del paro femenino, que disminuyó en 2.095 mujeres (-2,09%), mientras que el desempleo masculino se redujo en 736 varones (-1,01%). Esta caída también se aprecia a nivel interanual, con 10.590 mujeres desempleadas menos que hace un año (-9,75%) y un retroceso del paro masculino de 7.973 hombres (-9,95%).

“A pesar de las buenas cifras que registra el desempleo femenino, este colectivo representa el 57,6% del paro, por lo que seguiremos impulsando programas específicos para incentivar su contratación”, subrayó Isabel León.

Por sectores de procedencia de las personas en paro, la agricultura fue la actividad que registró un mayor descenso (-2,73%), seguida de la Industria (-2,16%), el Comercio (-0,92%), la Construcción (-1,84%) y la Hostelería (-0,88%).

Por islas, el desempleo disminuyó en septiembre en La Gomera (-3,91%), Lanzarote (-3,36%), Gran Canaria (-1,75%), Tenerife (-1,44%), La Palma (-1,44%) y Fuerteventura (-0,44%), siendo El Hierro la única que anotó una subida en el número de desempleados (2,21%). En los últimos 12 meses, el paro bajó en el conjunto del Archipiélago salvo en La Palma, donde aumentó un 6,38%, con 379 parados más.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, analizó también los datos y destacó que en septiembre se formalizaron en Canarias 58.136 contratos, 4.934 más que en agosto (+9,27%). De ellos, el 47,40% fueron indefinidos, lo que supone un aumento del 17,04% frente al mes anterior. Además, los contratos con una duración inferior a seis meses se redujeron un 8,20%. Del total, las mujeres representan el 49,67%, frente al 50,33% de los hombres.

La contratación subió entre quienes trabajan en el sector del Comercio (8,86%), la Construcción (10,61%), la Industria (0,92%) y el resto de Servicios (19,75%), mientras que bajó en Agricultura (-4,63%) y Hostelería (-0,45%).

Sin embargo, si se comparan los datos con septiembre del pasado año, se formalizaron 6.113 contratos menos. El descenso se registró en las actividades de Agricultura y la Construcción que experimentaron caídas del 19,9%.

El colectivo de autónomos creció en las islas en 3.173 personas en el último año hasta situarse en 139.520 personas.

Para más información: Obecan.es

Un total de 1.308 personas desempleadas de larga duración se beneficiarán de la subvención que otorga el Servicio Canario de Empleo (SCE) y que asciende a 11.781.608 euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha destinado 11.781.608 euros para apoyar a los ayuntamientos y entidades locales en la contratación de personas desempleadas con especiales dificultades para acceder al mercado laboral para la realización de servicios de interés general y social durante 9 meses.

Esta iniciativa incluye la formación en competencias clave dentro de los planes de empleo, por lo que además de la experiencia y la práctica profesional, a los trabajadores participantes se les facilita el acceso a los certificados de profesionalidad o el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha destacado la importancia de la obtención de estos certificados a través de los cuales personas que en su día no pudieron terminar sus estudios “reciben una capacitación para poder continuar formándose”.

Las ayudas de esta convocatoria permitirán dar empleo en más de una veintena de municipios de Canarias a 1.308 personas a través de los distintos proyectos provenientes de la administración local. La cuantía que perciben las entidades beneficiarias va destinada a sufragar los costes salariales totales, incluida la cotización salarial a la Seguridad Social del personal contratado.

Las solicitudes beneficiarias corresponden a las presentadas por los ayuntamientos de Puerto del Rosario, Agüimes, Arucas, Gáldar, Ingenio, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Santa María de Guía, Telde, Los Llanos de Aridane, Arrecife, Adeje, Arona, Candelaria, Granadilla, Guía de Isora, Güímar, Icod de los Vinos, La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Santa Úrsula, Tacoronte y el Instituto Municipal para el Empleo y la Formación.

José Manuel Sanabria ha sido nombrado viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, mientras que Héctor Mateo asume la dirección general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística

Isabel León es la viceconsejera de Empleo y Dunnia Rodríguez repite en la dirección del Servicio Canario de Empleo (SCE)

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha presidido este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria la toma de posesión de cuatro altos cargos de su departamento, entre los que figuran el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, y el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, así como la viceconsejera de Empleo, Isabel León, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, que repite en el puesto.

En el acto, Jéssica de León señaló que “con estos nombramientos se completa el organigrama del equipo de dirección de la Consejería de Turismo y Empleo” y destacó que el objetivo del departamento “es dejar una Canarias mejor que la que nos encontramos en materia de turismo y empleo”. De León destacó que “vamos a afrontar una profunda renovación normativa; desde la Ley de Turismo, la Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico, el decreto de alquiler vacacional y todos aquellos sectores que tenemos que regular, como reconocer campings y acampadas como actividad turística; mientras que en infraestructuras turísticas el reto es mejorar los niveles de licitación y ejecución”.

En materia de Empleo, afirmó que “trabajaremos para que las políticas de prevención de riesgos laborales sean una prioridad en Canarias”. Además, resaltó como desafíos que tiene el departamento que dirige, “reducir el desempleo, de la mano de políticas activas de empleo, formación e itinerarios casi personalizados para todas las personas que hoy necesitan una oportunidad laboral” .

Isabel León, viceconsejera de Empleo

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna, (ULL), Isabel León Villalobos es funcionaria de carrera (Grupo A1) del Cuerpo Superior de Administradores de la Comunidad Autónoma de Canarias. A lo largo de su trayectoria profesional, ha ocupado distintos cargos técnicos y directivos dentro de la Administración, ejerciendo entre 2020 y 2023 como secretaria general técnica de la Consejería de Sanidad, una responsabilidad que asumió en medio de la pandemia de COVID-19.

Entre octubre de 2017 y hasta junio de 2020, Isabel León fue interventora delegada del Servicio Canario de Salud (SCS) en la Intervención General de la Consejería de Hacienda. Específicamente en el área de empleo desempeñó entre 2005 y 2015 distintos puestos de gestión, como jefa de Sección de Sanciones en la Dirección General de Trabajo, adscrita a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, y como jefa de Servicio de Asuntos Generales y Gestión Económica en la Dirección General de Trabajo, de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.

También fue jefa de Servicio de Apoyo y coordinación al diálogo social y gestión económica de la Dirección General de Trabajo, de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, y jefa de Servicio de Información Empresarial, en la Dirección General de Promoción Económica, de la Consejería de Economía y Hacienda.

José Manuel Sanabria, viceconsejero de Turismo

José Manuel Sanabria es doctor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa de Turismo, Economía y Gestión, con calificación de sobresaliente Cum Laude. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde concluyó, además, sus estudios de Máster Internacional de Turismo. Sanabria cuenta también con un Máster en Derecho Urbanístico de Canarias, y es especialista en Gestión de las Administraciones Públicas Locales (Universidad Menéndez Pelayo). Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Islas Atlánticas, Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional.

Además, ha compaginado su profesión de abogado, que ejerce desde 1993, con su trabajo como empleado público, siendo también Técnico de Actividades Turísticas. En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Derecho Público de la ULPGC, y entre septiembre de 2022 y junio de 2023 ocupó la gerencia del Patronato de Turismo de Fuerteventura. Desde 2001 ha sido gerente de la Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria y desde 2014 es secretario de la Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER Gran Canaria).

Sanabria ha publicado en calidad de autor y coautor distintas investigaciones, centradas en la renovación turística e incentivos urbanísticos, en los Planes de Modernización e Incremento de la Competitividad Turística, en políticas públicas en tiempos de crisis y contratación pública. Algunas de sus publicaciones han sido indexadas en el Journal Citations Reports.

Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo (SCE)

Dunnia Rodríguez repite al frente de la dirección del Servicio Canario de Empleo (SCE). Ingeniera Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuenta con un Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad Francisco de Vitoria) y Título de Experta en Dirección por Objetivos.

Desde agosto de 2019 y hasta la actualidad, Dunnia Rodríguez ha sido directora del SCE, un órgano administrativo en el que ha desempeñado a lo largo de su trayectoria profesional distintas responsabilidades, como la subdirección del área de Formación (2016-2019 y 2009-2011) o la subdirección de Promoción de la Economía Social (2008-2009). En este servicio también ha ejercido como funcionaria en el Instituto Canario de Cualificaciones Profesionales.

Fuera del SCE, trabajó entre 2014 y 2016 como directora gerente de Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (Grecasa) y ocupó, de 2011 a 2014 la Dirección General de Patrimonio y Contratación en la Consejería de Hacienda.

Héctor Mateo Castañeyra, director de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística

Héctor Mateo Castañeyra es Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (E.T.S.I.). Se ha especializado en Economía Agraria y entre otros títulos, cuenta con un máster en Marketing Agroalimentario y con formación de experto en Técnicas de Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Madrid.

Castañeyra es además miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias y del Registro de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria. También es técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales por ESGAPRE (Vigo) y especialista en Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Asimismo, es experto en Catastro de Rústica y Valoración Agraria por el Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y GEOCART. También ha obtenido el título de Máster en Formación de Profesorado (CAP) por la ULPGC.

Ha ejercido como director general de Política Agroalimentaria, entre otros cargos en las administraciones autonómicas e insulares, y ha participado en distintos proyectos de cooperación internacional, contando además con una dilatada experiencia en el ejercicio libre de la profesión y con una amplia labor docente.

El desempleo se situó en Canarias en 172.929 personas, tras un ligero repunte en agosto, mes en el que se redujo el paro entre los mayores de 45 años y entre las mujeres

El director general de trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró el dato de afiliación a la Seguridad Social, que “en Canarias crece en 1.317 personas, pese a que en el conjunto del país disminuye”

Canarias ha cerrado el mes de agosto con 172.929 personas en desempleo, el dato de paro más bajo para un mes de agosto desde el año 2008, pese al ligero repunte mensual de 446 personas (0,26%) respecto al mes anterior. Sin embargo, en términos anuales se ha dado una reducción del desempleo que se sitúa en el -9,12%, lo que representa un descenso de 17.360 personas desempleadas menos que hace un año. La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, subió en 1.317 personas (0,15%), creciendo hasta los 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, señaló que el indicador de afiliación en Canarias es “muy positivo” porque “mientras en el conjunto del país el número de afiliados disminuye, en las islas aumenta”. También apuntó que otro dato optimista es que “el paro ha bajado un 0,20% entre los mayores de 45 años, un colectivo de difícil inserción. En ese rango de edad, son 216 desempleados menos que el mes pasado y 6.873 menos que hace un año”.

El paro aumentó en los menores de 25 años en 3,78% y en el grupo entre 25 y 45 años en 0,61%. Si bien, en la tasa de variación interanual el paro se redujo entre los menores de 25 años en -8,99%, disminuyó en el grupo de 25 a 45 años en -14,27%, al igual que en el grupo de mayores de 45 años, que descendió en -6,06%.

Rodríguez también hizo referencia a que el paro bajó el pasado mes entre las mujeres, con un decremento del 0,01%, mientras que para los hombres aumentó en 457 (0,63%) en relación al mes anterior. Respecto a agosto de 2022, bajó en 6.890 (-8,64%) en el colectivo masculino y en el femenino disminuyó en 10.470 (-9,47%).

Según explicó la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, “el dato de paro en agosto es de marcado carácter estacional y responde en parte al cierre de la temporada turística a nivel nacional y al de las rebajas del sector comercio”. Señaló que espera que estos datos se reviertan “en septiembre, una vez empiece la temporada alta de Turismo y el sector de la Educación que genera muchos puestos de trabajo”.

El incremento mensual del desempleo se reflejó en agricultura (2,98%), en hostelería (0,16%), en industria (0,68%), en la construcción (1,48%) y comercio (0,53%), mientras que en el resto de servicios disminuyó un -0,27%. En el último año, el paro bajó en todos los sectores económicos y el mayor descenso correspondió a la industria con un 11,65%.

Por islas, si lo comparamos con el pasado mes de julio, el desempleo disminuyó en El Hierro (-3,13%) y en La Palma (-3,29%) y aumentó en Fuerteventura (0,10%), Gran Canaria (0,51%), La Gomera (10,40%), Lanzarote (1,23%) y Tenerife (0,12%). Sin embargo, en comparación con agosto de 2022, el paro se redujo en todas las islas, destacando Lanzarote (-13,29%) y La Gomera (-13,19%), mientras que aumentó en La Palma (4,60%).

En lo que se refiere a la contratación, en Canarias se firmaron el pasado mes de agosto 53.202 contratos, lo que representa un descenso del 10,50% respecto a julio y del 15,33% si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. De ellos, 23.545 han sido indefinidos (44,26%), mientras que el número de contratos de duración de menos de 6 meses se ha reducido un -17,68% en el último año.

Con respecto al número de afiliados a la Seguridad Social, agosto cerró con un aumento del 0,15%, lo que se traduce en 1.317 personas más que en el mes de julio, hasta alcanzar 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica. A escala interanual, el incremento fue del 4,30%. Este incremento sitúa a Canarias entre las únicas cuatro Comunidades Autónomas en las que creció la afiliación, junto a Asturias, Extremadura y Cantabria. En el conjunto del país, el dato cayó de media en agosto un 0,89%.

La cifra de autónomos, por su parte, creció en las islas en 3.121 personas en el último año hasta situarse en 139.120 personas, el número más alto de la serie histórica.

Ambas propuestas permitirán contratar a 20 personas cada una, con un presupuesto conjunto de 875.000 euros.

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó la presentación de dos programas a la convocatoria de subvenciones del Servicio Canario de Empleo. La consejería que dirige Juan Díaz, pretende con estos proyectos promover la formación práctica con los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), que financia el Servicio Canario de Empleo (SCE) del Gobierno de Canarias en un 85%, siendo el resto del coste del programa financiado por el Cabildo Insular.

Los PFAE que se proponen son el ‘Olympia’ y ‘Tamarán’, con una estimación presupuestaria total de 466.681 euros y 407.256 euros, respectivamente, cada uno con once meses y medio de duración, así como contemplan la contratación de quince alumnos junto al personal directivo, docente y de apoyo administrativo.

Proyecto Olympia

La convocatoria del SCE mantiene los objetivos del programa PFAE, que pretende mejorar la empleabilidad de los colectivos priorizados en dicha convocatoria por presentar mayores dificultades de inserción, e inscritas como demandantes de empleo en el SCE, mediante la adquisición de las aptitudes y competencias profesionales necesarias, de manera que sea posible su incorporación al mercado laboral de forma estable y duradera en el tiempo.

El PFAE Olympia se enmarca en la especialidad formativa: Actividades físicas y deportivas, que facilita al acceso de Certificado de profesionalidad nivel 3: Animación físico deportiva y recreativa. Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad intelectual. Asimismo, la formación no asociada a certificados de profesionalidad abarca los siguientes aspectos: Seguridad y protección en eventos (30 horas); Salvamento y socorrismo acuático (80 horas); y Luminotecnia, animación audiovisual y música en vivo (30 horas).

El servicio de interés social a realizar por el proyecto se centra en promover la inserción laboral del alumnado-trabajador, mediante su cualificación teórico y práctica para “la planificación, organización e implementación de Actividades físicas-deportivas y recreativas en diferentes espacios naturales y ecosistemas acuáticos de la isla de Gran Canaria”, posibilitando su especialización en la gestión y dinamización de este tipo de opciones de ocio y tiempo libre saludable, así como aprovechando y poniendo en valor nuestros paisajes isleños y nuestra idiosincrasia canaria, así como contribuir al incremento del bienestar y calidad de vida del colectivo que recibirá los servicios prestados por el alumnado-trabajador, enriqueciendo las experiencias con el contenido transversal en valores.

Las quince personas beneficiarias deberán ser residentes en Gran Canaria, desempleadas e inscritas como demandantes de empleo, y que deberán cumplir los requisitos específicos de acceso al certificado de profesionalidad antedicho. El proyecto tiene una duración prevista total de 11 meses y 15 días, siendo la duración de los contratos del personal directivo, docente y de apoyo administrativo de 11 meses y 15 días, y de 11 meses los del alumnado-trabajador será. La fecha de inicio se prevé para enero de2024.

Proyecto Tamarán

Esta propuesta se centra en la especialidad formativa de Administración y gestión. Y conlleva el certificado de profesionalidad nivel 1, en el ámbito de Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos, que incluye Técnicas Administrativas básicas de oficina: Operaciones básicas de comunicación del Certificado de Profesionalidad; Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales; Módulos Formativos de Gestión de Archivos y Ofimática del Certificado de Profesionalidad; Actividades administrativas en la relación con el cliente.

El servicio de interés social a realizar por el proyecto incluye la Digitalización, tratamiento y gestión de los fondos documentales históricos de la Federación Regional de Lucha Canaria, para favorecer tanto la conservación de los mismos, como su accesibilidad a toda la ciudadanía poniendo en valor el Patrimonio Cultural de Gran Canaria.

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, considera que el reto es mejorar la productividad de las empresas en Canarias y que se siga generando empleo de calidad

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, valoró este miércoles la tendencia positiva del mercado laboral al analizar los datos del paro registrado correspondientes al mes de julio e indicó que los datos son buenos pero que la realidad sigue siendo “difícil” para más de 170.000 personas en Canarias.

El mercado de trabajo cerró el mes de julio en las islas con 172.483 personas desempleadas, 1.536 parados menos que en el mes de junio. En relación al mismo periodo del año anterior, el paro se redujo casi en un 10%, lo que se traduce en 18.954 desempleados menos. La afiliación a la Seguridad Social bajó un 0,49%, situándose en 875.103 personas afiliadas. Jessica de León recordó también que las mujeres representan el 58% del total de las personas desempleadas.

El paro femenino se redujo en julio en 509 mujeres (-0,51%) frente a un descenso del paro masculino de 1.027 varones (-1,40%). En el mismo periodo del último año, la caída del desempleo masculino fue de 7.866 varones (-9,80) con un retroceso del paro femenino de 11.088 mujeres (-9,97%).

En el mes de julio, el desempleo disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso se produjo en agricultura (-4,65%), seguido de la hostelería (-3,19%), industria (-0,46%), construcción (-0,75%), comercio (-2,24%) y resto de servicios (-0,91%).

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó respecto al mes anterior un 6,33%, con 554 desempleados menos, mientras que en el segmento de 25 a 45 años la cifra se situó en 374 parados menos (-0,65%). El paro disminuyó en 608 personas (-0,57%) en mayores de 45 años.

Si se atiende a la comparación anual, se observa que el desempleo se redujo en todos los grupos de edad. En el caso de los menores de 25 años, cayó en 1.021 personas (-12,77%) frente a julio de 2022. Entre 25 y 45 años, descendió en 10.476 personas (-15,39%) y en mayores de 45 años, bajó en 7.277 personas (-6,39%).

El paro de larga duración registró un leve descenso mensual en julio (-0,16%), reduciéndose en 125 personas, mientras que con respecto al año anterior la disminución fue del 7,47%.

La cifra de desempleados disminuyó en todas las islas frente al mes de junio, siendo El Hierro (-3,57%), Fuerteventura (-3,23%) y Gran Canaria (-1,13%) las que registraron mayores descensos. Si se atiende a la comparativa anual, se observa que el paro bajó en el conjunto del archipiélago salvo en La Palma, donde creció un 5,73% con 359 parados más.

La consejera destacó que este dato refleja la difícil situación que atraviesa la isla de La Palma y puso de manifiesto “la necesidad de impulsar políticas de empleo efectivas para generar oportunidades laborales en la isla”.

En Canarias se formalizaron el pasado mes de julio 59.445 contratos, un 4,41% más que en el mes anterior, pero en comparación con el mismo periodo del año pasado descendieron en un 11,99%, por lo que se suscribieron 8.102 contratos menos. De ellos, 984 contratos fueron de carácter indefinido, mientras que el número de contratos de duración de menos de seis meses se redujo en un 11,32% en un año. Si bien, el 55,35% de los contratos, 32.902, son de duración indeterminada y los contratos de menos de seis meses, 25.922, representan el 43,61%.

Del total de contratos registrados, las mujeres representan el 47,70%. Las contrataciones descendieron en todos los sectores desde el año anterior, la caída fue más acentuada en la hostelería que experimentó un descenso del 12,88% y donde se firmaron 2.883 contratos.

Más información: obecan.es

La tasa de desempleo en el municipio desciende un 6,3% con respecto al mes anterior, lo que supone una reducción de 704 a 660 desempleados

La Aldea de San Nicolás ha reducido este mes de julio el número de desempleados en 44 personas, situándose actualmente en 660. Este dato supone una variación mensual del -6,3%, si bien con respecto al año pasado el diferencial es aún mayor, situándose en un -8,1%. Es decir, se ha pasado de tener 718 desempleados en el mes de julio de 2022 a los 660 contabilizados este mes de julio.

En este sentido, la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Yara Cárdenes, ha destacado que “es la primera vez este año que el número de desempleados desciende por debajo de los 690 desempleados y eso siempre es una buena noticia”.

No obstante, a pesar de que “los datos son positivos, debemos seguir trabajando para mejorar esta cifra, poniendo en marcha políticas activas de empleo y formación en el municipio que resulten eficaces, yendo de la mano del resto de administraciones públicas y del sector privado, para así diversificar la economía y generar nuevos puestos de trabajo en La Aldea de San Nicolás”.

Por otra parte, Cárdenes ha recordado que “en la página web del ayuntamiento, en la pestaña de Áreas-Empleo, se publican con asiduidad ofertas de empleo de empresas privadas que sean interés para los vecinos y vecinas”. Asimismo, “contamos también con un servicio de información y asesoramiento, tanto telefónico como presencial para asesorar a quienes están en estos momentos en búsqueda de empleo”.

El alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, y la concejala de Desarrollo Local, Belén Rivero, acompañados del presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Alberto Cabré de León, y el gerente, Eduardo Manrique de Lara, han presentado el nuevo Portal de Gestión Integral de Empleo (GIE) del municipio diseñado por la FULP

Esta herramienta fue presentada en el Salón de Plenos del Consistorio y tratará de facilitar a los habitantes la búsqueda de un puesto de trabajo y a las empresas la búsqueda de profesionales para ocupar sus vacantes

“Esta nueva herramienta que ponemos a disposición de los y las moyenses hará de intermediaria entre las personas que buscan empleo y las empresas, tanto del municipio como de fuera de él, que busquen trabajadores”, destacó durante la presentación el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, Además, el máximo edil celebra también que el proceso de presentación de currículums en el Consistorio haya quedado digitalizado.

El presidente de la FULP, Alberto Cabré de León, explicó el compromiso de la institución con la empleabilidad de la población joven: “es necesario disponer de sistemas que permitan conectar de forma directa la oferta y la demanda de empleo.

La presencia de las principales empresas canarias en el Patronato de la FULP ha impulsado este compromiso, que se ha materializado en nuestro propio portal de empleo, una herramienta que podemos adaptar a la realidad socioeconómica de cada municipio”, dijo Cabré, quien recordó la importancia de la colaboración entre las esferas públicas y privadas, para alcanzar los objetivos de pleno empleo en el Archipiélago.

Por su parte, la concejala de Desarrollo Local, Belén Rivero, espera que este nuevo portal “sirva de mucha ayuda” a los demandantes de empleo de la Villa de Moya y que “gracias a él, dispongan de todas las facilidades para acceder a un puesto de trabajo”.

El Portal de Gestión Integral del Empleo de la Villa de Moya está dirigido a personas mayores de 18 años que certifiquen su empadronamiento en el municipio. Los usuarios y usuarias del portal podrán conocer, completamente online, las ofertas de empleo publicadas por las empresas, inscribirse en las que se adapten a su aptitudes profesionales y conocer el estado de sus candidaturas.

La inscripción de los candidatos y de las empresas debe realizarse a través de la web https://empleo.villademoya.es/ Para más información, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Moya, en el 928 61 12 55 ext 171, o escribir al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Portal de Empleo de la Villa de Moya es una iniciativa integrada en el proyecto ‘Acciones de Empleo y Desarrollo Local en la Villa de Moya 2022’, financiado por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, dentro del ‘Programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de acciones de empleo y desarrollo local. Anualidad 2022’.