
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta línea de ayudas tiene el objetivo de fomentar proyectos en empresas emergentes de base tecnológica del tejido empresarial regional
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica las nuevas bases reguladoras de la convocatoria Canarias Stars para el impulso de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, con el objetivo de fomentar proyectos en empresas emergentes de base tecnológica del tejido empresarial regional.
Las nuevas bases reguladoras de esta convocatoria, de concurrencia no competitiva, incorpora los principios de necesidad y eficacia, ya que da respuesta a la necesidad de fomentar el desarrollo de proyectos de innovación disruptiva en empresas emergentes de base tecnológica del tejido empresarial regional, promoviendo la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, promoviendo puntos de encuentro que faciliten el contacto de las entidades emprendedora con los inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas , de forma ágil y sin implicar un gasto público adicional
Estas subvenciones tienen una triple finalidad: Por un lado, apoyar la creación, desarrollo y consolidación de empresas emergentes canarias (startups), o surgidas dentro del ámbito universitario (spinoffs), fomentando la puesta en marcha de proyectos de innovación disruptiva en Canarias.
En segundo lugar, apoyar la actuación de entidades públicas o privadas que ejerzan un papel facilitador para fomentar el desarrollo de proyectos de innovación disruptiva en empresas emergentes canarias surgidas del tejido empresarial o del ámbito universitario, impulsando su lanzamiento, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, promoviendo puntos de encuentro que faciliten el contacto entre estas empresas e inversores especializados en la creación y crecimiento de las mismas, también conocidos como business angels – capital riesgo y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación a nivel nacional o europeo.
Por último, apoyar las actuaciones de las entidades citadas en el párrafo anterior en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones con empresas emergentes y agentes de conocimiento a nivel local, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta.
La Red de Empleabilidad Canaria de GC-Noroeste, del Servicio Canario de Empleo, se reunió en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico del Norte con el objetivo de conocer mejor los proyectos que se realizan desde este centro de I+d+i de la Comarca Norte de Gran Canaria, además de analizar las posibilidades de la economía social y las necesidades formativas de la Comarca
La REC es una red de trabajo cooperativo que genera espacios de colaboración entre especialistas de la Orientación Profesional para el Empleo, compuesta por especialistas de las entidades y organismos que trabajan en materia de orientación y empleo, en el territorio de Canarias. La REC se divide en diferentes REC-locales, distribuidas por zonas de influencia de las oficinas de empleo.
El parque del Norte, gestionado por la Mancomunidad del Norte, se financia por la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con una tasa de cofinanciación del 85%, el restante 15% de la financiación del proyecto se realiza a través de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma
El Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios han firmado ya el acuerdo-marco que da cobertura a los nuevos Planes de Empleo municipales, incluidos en el Plan Extraordinario de Empleo, por importe de cinco millones de euros, obtenidos a través del Plan Integral de Empleo específico de 30 millones de euros para La Palma, aprobado por el Estado
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un acuerdo-marco con la Federación Canaria de Municipios, con el fin de impulsar los Planes Extraordinarios de Empleo en los municipios de La Palma de este año, financiados con cargo al Plan Integral de Empleo para la isla, para el que se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 una partida de 30 millones de euros.
Al igual que en el ejercicio pasado, la partida para estos Planes municipales será de un máximo de 5 millones de euros, a los que podrán optar los distintos municipios, en función del número de personas demandantes de empleo que están registradas en su territorio. Así, en los extremos, Garafía podrá optar a 263.651,04 euros, al tener 168 demandantes de empleo, mientras que Santa Cruz de La Palma podrá superar el millón doscientos cincuenta mil euros, por sus más de 1.600 demandantes.
Entre ambos, figuran Fuencaliente, con 170 demandantes y 265.004,04 euros de ayuda máxima; Puntagorda, con 203 y 287.328,35 euros, respectivamente; Barlovento, con 205 y 288.681,34; Puntallana, con 219 y 298.152,26; Tijarafe, con 244 y 315.064,62; San Andrés y Sauces, con 351 y 387.449,52; Villa de Mazo, con 492 y 482.835,22; Breña Baja, con 512 y 496.365,11; y Breña Alta, con 754 demandantes y 660.076,74 euros de presupuesto máximo para su Plan Extraordinario de Empleo.
Una vez publicado el acuerdo en el Boletín Oficial de Canarias y el Tablón de Anuncios del SCE, los municipios dispondrán de 15 días hábiles para formalizar su solicitud ante el Servicio Canario de Empleo, para desarrollar actuaciones vinculadas con el ejercicio de competencias o servicios propios de los ayuntamientos de la isla de La Palma, dirigidas a la reestructuración, rehabilitación y atención social y laboral en la isla y que supongan a su vez una reducción del desempleo en dicha isla.
A través de esta medida extraordinaria y urgente se busca dar respuesta a las necesidades de recuperación económica de La Palma, así como a necesidades sociales por las que están atravesando las personas de La Palma, al mismo tiempo que se les permite su reactivación laboral y mejora de la empleabilidad, realizando obras o servicios de interés general y social.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales
El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la Federación Canaria de Municipios y al ayuntamiento del norte de Gran Canaria han suscrito un convenio para la coordinación, ejecución y desarrollo de Programas Municipales Propios de Políticas Activas de Empleo (PAE) para facilitar la inserción laboral y mejorar la empleabilidad de personas del municipio que se encuentren en situación de desempleo
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un convenio con la Federación Canaria de Municipios y el ayuntamiento de Agaete, por el que se habilita a la corporación municipal a diseñar sus propios programas de políticas activas de empleo, siempre con la coordinación y colaboración de las otras partes firmantes.
Así, el ayuntamiento de Agaete podrá plantear durante los próximos cuatro años sus propios programas, que contarán con la asistencia técnica del Servicio Canario de Empleo, organismo que tiene atribuidas las competencias en el desarrollo de las políticas activas de Empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Gracias a este convenio, Agaete definirá una Memoria Anual con la relación de programas propios de Políticas Activas de Empleo, que se remitirá al SCE. Además, definirá y aprobará los requisitos y criterios de selección de las personas participantes en cada uno de los proyectos contenidos en la memoria anual de los programas propios que se convoquen en el marco del convenio, realizará el proceso de preselección de las personas candidatas con sus propios recursos, comprobando que cumplen los requisitos aprobados en el proyecto a desarrollar y remitirá al SCE la oferta de empleo para cada una de las ocupaciones o categorías profesionales que se vayan a contratar, junto con un listado de las personas preseleccionadas firmado por la persona representante de la entidad, a los efectos de que se verifiquen los anteriores requisitos.
Por su parte, el SCE se compromete a comprobar los requisitos de las personas a contratar según Memoria Anual, incluida la verificación de la situación de desempleo e inscripción como demandante de empleo de la persona candidata a contratar en la ocupación propuesta por el Ayuntamiento para las actuaciones relacionadas en la Memoria Anual. Una vez confirmado por el SCE el cumplimiento de los requisitos, éste vinculará a las personas propuestas al puesto de trabajo de la oferta presentada. En caso de no cumplimiento, lo comunicará al Ayuntamiento para que remita nueva candidatura. Además, para el caso de que el Ayuntamiento, no pudiera, en todo o en parte, seleccionar a las personas candidatas, dicha selección podrá hacerse mediante oferta genérica al SCE.
Por último, compete a la FECAM impulsar, promocionar y difundir el convenio a todos los ayuntamientos de Canarias, dar apoyo, asistencia, colaboración y coordinación con el SCE y los ayuntamientos para el desarrollo de este convenio, participación en la Comisión de Seguimiento y velar por el buen funcionamiento del convenio.
La ocupación femenina registra un récord histórico en la Isla, situándose en el conjunto regional con más mujeres ocupadas en relación a su población
La ocupación registrada en Gran Canaria, en el primer trimestre de 2023, alcanzó un nuevo máximo en la serie histórica de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos resultados ofrecen una mejora clara en relación a las cifras previas a la pandemia, al alcanzar un total de 399.400 ocupados, lo que supone un 9,4% más que en 2019 y supera la media de Canarias, que crece solo un 3,9% y Tenerife está un -3.34% por debajo de cifras de 2019.
La Isla lidera el crecimiento regional durante el presente año, ya que el nivel de crecimiento supera la media de Canarias y Gran Canaria aporta tres de cada cuatro nuevos ocupados en el Archipiélago. El balance de 2022 y comienzo de 2023 son muy positivos: Gran Canaria crece un 12% interanual, el doble que la media de Canarias, y aporta 42.000 nuevos ocupados, mientras que Canarias crece en 58.000 ocupados, todos en la Provincia de Las Palmas. Solo Fuerteventura crece algo más que Gran Canaria en cifras relativas (un 12.26%).
A pesar de la diferencia poblacional, Gran Canaria registra en estos momentos más ocupados que Tenerife, ya que, en cifras absolutas, en registra 399.400 frente a los 397.200 de Tenerife. Con casi 47.500 personas más en edad de trabajar (652.500 en Tenerife, casi 50.000 más que Gran Canaria) y una diferencia de población activa de 17.000 personas a favor de Tenerife (490.000 en total frente a los 473.000 de Gran Canaria), hay más ocupados en Gran Canaria (399.400) frente a Tenerife (397.200).
Las mujeres lideran el crecimiento de la ocupación en Gran Canaria. De hecho, se registra un récord histórico en ocupación femenina, situándose como la Isla con más mujeres ocupadas en relación a su población, con un 13.4% más que antes de la pandemia, lo que implica un crecimiento mucho más intenso que el registrado en Canarias, con un +6% ocupación femenina, y que en Tenerife, con un -3.53%.
Casi 190.000 grancanarias están ocupadas, un 13,4% más que antes de la pandemia. Crecimiento mucho más intenso que en Canarias (+6% ocupación femenina). Tenerife contabiliza 26.000 mujeres en edad de trabajar más que Gran Canaria, pero las cifras de ocupación femenina son superiores en Gran Canaria (+6.500).
La Encuesta de Población Activa (EPA) anticipa también las tendencias que 2023: Gran Canaria consolida su liderazgo regional: un crecimiento sólido de la población ocupada en el que no se esperan tasas de variación negativas para 2023. El crecimiento natural de ocupados tiende a acercarse a su estado estacionario, en condiciones óptimas de activación del empleo femenino.
En cuanto a los datos de desempleo, como es habitual en el primer trimestre del año, se produce un repunte de la tasa de desempleo en Gran Canaria, pero este crecimiento de +2,2 puntos porcentuales es inferior a la media de Canarias, con +2,6 puntos. La tasa de paro en el primer trimestre es esl 15,6%. En Canarias el 17,2%, y en Tenerife 19%.
El dinamismo del mercado laboral de Gran Canaria impacta en las cifras regionales. En un año, se reduce la tasa de paro en más de 5 puntos porcentuales. En el último año, la tasa desciende en 5,2 puntos porcentuales (-3,13 en Canarias y -0,96 en Tenerife). La tasa de paro baja 4,5 puntos en Gran Canaria con respecto a 2019 (-1,6 en Canarias, mientras sube +1,5 en Tenerife).
A lo largo del último año, unos 20.000 grancanarios abandonan la situación de desempleo para incorporarse al mercado laboral. El descenso del número de desempleados es de 19.900 en Gran Canaria, mientras que en Tenerife es de 6.000 y, en toda Canarias, de 32.100.
Se consolida la mejora de las cifras respecto a la situación previa a la pandemia. La tasa de paro en Gran Canaria se consolida en el rango del 15%. Gran Canaria mejora sobre 2019 al reducir en 4,5 puntos porcentuales; Canarias, en 1,61 puntos y Tenerife empeora (aumenta 1,5 puntos sobre 2019).
Gran Canaria tiene el mercado laboral más equilibrado/paritario de Canarias: la brecha de género se reduce a su mínima expresión en la Isla. La menor brecha de la historia reciente. La diferencia en la tasa de paro entre hombres y mujeres es pequeña, un 0,28%, en favor de los hombres (un 2,7% en Canarias, 5% en Tenerife); en Gran Canaria son tasas prácticamente idénticas (15,45% hombres y 15,73% mujeres).
La EPA muestra como tendencia en 2023 que el mercado laboral va alcanzando la estabilidad en cifras, ya que hay indicios de cercanía a la tasa de paro estructural, en las condiciones macroeconómicas actuales.
En cuanto al análisis de los datos del paro registrado (datos de marzo del Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE), Gran Canaria consolida un cuatrimestre de récord. Se registran cifras de paro registrado no observadas desde abril de 2008 (marzo se sitúa como segundo mejor mes en 15 años). Los 78.903 parados registrados en marzo suponen una ligera minoración frente a diciembre de 2022 (78.501), pero suponen un hito en la serie.
Esta reducción mensual e interanual se halla en línea con la media de Canarias, cuya bajada es un -2.9% sobre febrero y -7.6% en el interanual. La comparación con las cifras pre-pandemia se da por superada, con una clara estabilización de un 10% por debajo de los datos de cierre de 2019.
También los datos del SEPE respecto al número de afiliados a la Seguridad Social (SS) nos indican que Gran Canaria mantiene el vigor que se observó a final de 2022. Marzo es el tercer mejor mes de la serie histórica (tras diciembre y noviembre de 2022). Gran Canaria cierra marzo con 354.300 afiliados a la SS, sólo algo inferior a diciembre (353.400). En este aspecto, el crecimiento mensual e interanual de la isla se encuentra en línea con la media de Canarias: +0,5% sobre febrero y +4% en el interanual. La comparación con las cifras prepandemia se da por superada, con estabilización del número de afiliados un 5% por encima de los datos de cierre de 2019.
La Conferencia Sectorial de Empleo acuerda la distribución territorial entre las comunidades autónomas de los fondos procedentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social junto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
La asignación al Servicio Canario de Empleo a cargo del presupuesto ministerial crece en once millones con respecto a 2022
La Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales acordó este viernes la dotación presupuestaria de 171.112.063 euros a Canarias para políticas activas durante 2023 en el marco de la distribución territorial para la gestión autonómica de fondos procedentes tanto del Ministerio de Trabajo y Economía Social como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por un importe total de 2.803.847.030 euros.
En concreto, el organismo de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas destinó este viernes a las islas un total de 157.279.193 euros a cargo del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), once millones más que el pasado año, y 13.832.870 euros a cuenta del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), principal herramienta para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea frente a los daños provocados por la pandemia de covid-19 a través del instrumento Next Generation EU.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, este viernes durante la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales
Con participación telemática de la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, la Conferencia Sectorial de Empleo también acordó, por primera vez, la concesión presupuestaria con carácter excepcional de 521.419 euros a Canarias para financiar el próximo desarrollo de diversas acciones de prevención de riesgos laborales, entre otros asuntos del orden del día.
Además, la actual asignación de la conferencia sectorial a la administración autonómica se sumó a las anteriores aportaciones para políticas activas con cargo a los fondos estatales como el Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), por importe de 45 millones, o la segunda edición del plan específico para La Palma tras la erupción volcánica, por valor de 30 millones, hasta rozarse los 250 millones en materia laboral durante 2023 para el archipiélago.
Los listados incluirán el Cuerpo de Maestros y Maestras, así como el del Profesorado de Secundaria y de Especialistas en Sectores Singulares
El plazo de presentación de solicitudes es de diez días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación en el BOC
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Personal, ha publicado en su página web la Resolución por la que se convoca el procedimiento selectivo, y las bases que lo regulan, para la ampliación de determinadas listas de empleo de los Cuerpos de Maestros y Maestras, así como de Profesado de Secundaria y de Especialistas en Sectores Singulares para el nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario. La publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) tendrá lugar en los próximos días.
En concreto, la convocatoria abarca las especialidades de Inglés, Francés, Alemán, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje del Cuerpo de Maestros y Maestras, así como las de Matemáticas, Latín y Griego, Economía, Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, Instalaciones Electrotécnicas y Sistemas y Aplicaciones Informáticas, de Secundaria, además de Mantenimiento de Vehículos del Cuerpo, del Profesado de Especialistas en Sectores Singulares.
Quienes deseen participar deberán cumplimentar la solicitud a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y adjuntar cada uno de los documentos que incluya en su solicitud en formato PDF (un archivo por cada documento que incluya todas las páginas del mismo). No se admitirán, en ningún caso solicitudes ni documentación en formato papel.
En caso de envío al registro electrónico de varias solicitudes de participación, se considerará válida la última solicitud registrada quedando anuladas todas las anteriores y teniéndose en cuenta únicamente los datos aportados en esta última solicitud de participación. Las personas aspirantes deberán comprobar que su solicitud ha sido registrada debidamente y han recibido el justificante de presentación que entrega la sede electrónica. De no ser registrada no se podrá tomar parte en el procedimiento.
El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación que deba acompañarla es de diez días hábiles contados a partir del día siguiente hábil al de la publicación de la Resolución en el Boletín Oficial de Canarias. Asimismo, se abonará una sola tasa de inscripción con independencia del número de especialidades a las que se aspire, si bien se establecen distintas exenciones y bonificaciones para situaciones que deberán acreditarse con la documentación indicada.
El objetivo de esta actuación es garantizar la continuidad del sistema público de enseñanza, ya que el número de personas integrantes en determinadas listas es insuficiente, por lo que se hace necesario convocar con carácter de urgencia este procedimiento selectivo, de forma que se posibilite la incorporación de candidatas y candidatos para el nombramiento de este personal docente interino.
Cabe recordar que el proceso ordinario de acceso a estos listados de empleo en régimen de interinidad se realiza a través de los procedimientos selectivos en los cuerpos docentes conforme a la legislación que regula la función pública. No obstante, pese a que estos se han convocado para los Cuerpos de Profesorado Técnico de Formación Profesional, de Secundaria, de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Maestros y Maestras, las listas de determinadas especialidades resultan insuficientes para asegurar la cobertura de las interinidades y sustituciones.
Por este motivo, y para evitar el riesgo de que se interrumpa el sistema público de enseñanza, se recurre a la habilitación normativa que permite a la Dirección General de Personal efectuar convocatorias para el acceso extraordinario a dichas listas de empleo, bajo los principios de objetividad, sencillez y rapidez en su ejecución, para lo que se pueden realizar pruebas teóricas.
De esta manera, el procedimiento de selección está integrado por una prueba escrita, que consistirá en responder a un cuestionario tipo test de respuestas múltiples, y la presentación de méritos, cuya valoración se llevará a cabo según el baremo que se publica en la propia Resolución, que también detalla el temario y los requisitos de titulación para poder participar en este procedimiento.
El Departamento educativo considera que, en este caso, concurren razones de excepcionalidad y urgencia, como son el momento en el que se encuentra el actual curso escolar y la necesidad de garantizar la continuidad de este servicio público que evite un perjuicio en los procesos formativos y de aprendizaje del alumnado. Debido a ello, la Dirección General de Personal ha articulado de forma inmediata los mecanismos necesarios que permitan dotar a los centros educativos de gestión pública del personal docente que está siendo demandado.
Asimismo, se establece que, ante cualquier escenario que se pueda plantear y aún sin resolución que ponga fin al presente procedimiento, se pueda proceder al nombramiento de docentes que hayan presentado sus solicitudes de participación, mediando la oportuna ordenación provisional de los participantes, con arreglo a las bases, y la previa verificación del cumplimiento de los requisitos de titulación, formación pedagógica y didáctica y demás exigidos por la normativa.
Puede consultarse la Resolución a través del siguiente enlace:
El viceconsejero de Empleo destaca el descenso de los desempleados y desempleadas de larga duración junto al aumento de la afiliación hasta el segundo mejor dato de la serie histórica
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este martes de los datos del paro registrado correspondientes a marzo, con una disminución del 3% (5.775 personas menos) con respecto a febrero y del 9,1% (15.968 menos) en doce meses hasta un total de 183.391 desempleadas y desempleados en el Archipiélago.
De este modo, Canarias mejoró la media estatal tanto en comparación mensual como, sobre todo, en evolución anual, cuando contabilizó el cuarto mayor descenso entre las comunidades autónomas por detrás de Illes Balears, Extremadura y Andalucía.
En particular, Gustavo Santana destacó la reducción del colectivo en paro de larga duración (1,6% mensual y 17,5% anual) hasta un total de 79.071 personas en las islas porque, “aunque resulta todavía un dato elevado, se sitúa como el menor en catorce años, desde junio de 2009, en línea con la evolución positiva de los últimos meses como indicativo claro de la consolidación laboral por la recuperación económica”.
Además, la afiliación a la Seguridad Social también aumentó un 0,5% con respecto a febrero (4.997 personas más) y un 4,6% (38.878 más) en doce meses hasta un total de 872.701 trabajadores y trabajadoras de alta en el sistema público, “segundo mejor dato de la serie histórica” tras el reciente récord del pasado diciembre en Canarias.
Máximos históricos alcanzó la afiliación en el régimen de personas autónomas con 138.609 trabajadores y trabajadoras por cuenta propia en el archipiélago tras un aumento mensual del 0,3% y anual del 2,6%.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo, firmó hoy las órdenes por las que se conceden subvenciones directas a los ayuntamientos de Tazacorte, El Paso y Los llanos de Aridane, así como al Cabildo de La Palma, en aplicación del nuevo Plan Integral de Empleo específico para la isla
Los ayuntamientos palmeros de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane y el Cabildo de La Palma pueden comenzar ya a contratar a personas desempleadas, en virtud del nuevo Plan de Empleo aprobado por el Estado y que invertirá 30 millones de euros en la salvaguarda del tejido productivo palmero, con líneas que van desde la contratación directa, a la implantación de FP Dual, para la recualificación de las personas afectadas por la erupción volcánica o la ayuda para la transformación de negocios.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, detalló que, con las firmas de hoy, se inicia el desarrollo del Plan de Empleo para La Palma de este año que, “en estas primeras líneas de actuación supondrá un desembolso de 15,6 millones de euros y dará trabajo a 621 personas durante un año, que profundizarán en la labor realizada el año pasado para limpiar, habilitar y, en definitiva, mejorar las zonas afectadas por la colada volcánica donde es posible la recuperación de casas y terrenos”.
En la distribución concreta de los fondos correspondientes a casi más de la mitad del Plan Integral de Empleo de La Palma, el ayuntamiento de Los Llanos de Aridane gestionará 5,3 millones de euros, para contratar a 183 personas; el Cabildo, 4,5 millones de euros, para realizar 140 contrataciones; El Paso contratará a 165 personas, con una inversión de 3,5 millones de euros y Tazacorte dispondrá de un presupuesto de 3,5 millones de euros, con los que podrá dar empleo a 165 personas durante un año, la misma duración que tendrá el resto de contratos.
Como se explicó en la presentación del nuevo Plan Integral de Empleo, la medida de mayor alcance es, sin duda, la continuidad de los Planes extraordinarios de empleo para la recuperación y rehabilitación de entornos afectados. Con estos planes de empleo, que vuelven a enfocarse fundamentalmente en los municipios afectados directamente por las coladas volcánicas, se desarrolla un trabajo efectivo, que permite adquirir formación y experiencia profesional a las personas contratadas, con acciones dirigidas a la recuperación de la isla y a otras obras o servicios de interés general y se completarán con nuevas contrataciones a través de la empresa pública Gesplan.
El resto de los proyectos, a excepción del de FP Dual, que servirá para formar a las personas que necesiten adquirir nuevas competencias o deseen recualificarse para cambiar de ocupación, son también continuidad de las líneas iniciadas en 2.022, como la restructuración de empresas, el pago de ERTE, la atención a la discapacidad o la formación en alternancia con el empleo.
Para esas líneas de actuación, el Plan Extraordinario de Empleo y Formación del año pasado supuso una inversión de 63 millones de euros, que permitieron contratar, ayudar y formar a más de 4.700 personas y a centenares de empresas el año pasado. Además, Elena Máñez explicó que su departamento ayudó a 567 empresas que se vieron abocadas al cese de actividad por la erupción y cifró en más de 16 millones de euros lo aportado en ayudas para paliar sus pérdidas. Al respecto, avanzó que este año se invertirán otros cinco millones para este fin, al haberse reducido las empresas en esa situación a 242, y anunció que se destinarán otros 5 millones de euros a una nueva línea de ayudas a la inversión empresarial.
El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno duplica la atención a personas demandantes de trabajo mediante la red de movilidad laboral de la Comisión Europea
El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aumentó durante el último año un 10% con respecto a 2021 las colocaciones a través de la red Eures hasta un total de 340 contrataciones dentro de la Unión Europea (UE) y de su espacio económico (Noruega, Islandia y Liechtenstein más Suiza).
Además, el organismo presidido por la consejera Elena Máñez duplicó a lo largo de 2022 la atención individual hasta un total de 9.399 personas demandantes de empleo mediante Eures, una red continental de servicios públicos por iniciativa de la Comisión Europea para diversos objetivos del mercado laboral como la movilidad geográfica, frente al registro de 4.074 parados y paradas de las islas durante el ejercicio anterior.
Entre las atenciones registradas figuraron, por ejemplo, 3.310 demandas tramitadas por parte del personal consejero de Eures en SCE mediante el envío directo de currículum vitae a empresas ofertantes en diversos países como Alemania (2.326), Austria (387), Suecia (202), Dinamarca (82) e Irlanda (75).
“A pesar del dinamismo mostrado por la economía y el empleo en Canarias a lo largo de 2022, Europa volvió a mostrarse como una oportunidad para muchas personas en búsqueda de empleo”, destacó la Memoria Eures Servicio Canario de Empleo 2022, “el primer año de vuelta a una normalidad postpandemia, pero no ha sido un año libre de sobresaltos, entre los que inevitablemente destaca la guerra en Ucrania, con sus efectos sobre el precio de la energía y la llegada de un volumen de refugiados sin precedentes al territorio de la UE correspondiente al pasado año”.
Publicada a principios de marzo, la memoria 2022 atribuyó el “fuerte incremento de las comunicaciones” entre la red y la ciudadanía en el archipiélago tanto “al final de las diferentes restricciones a la movilidad que aún persistían tras la pandemia” como “al esfuerzo realizado por las consejeros y consejeras Eures de Canarias por mantener viva y actualizada la información”.
Ante el incremento del flujo de colocaciones del pasado año después de una clara mejoría el ejercicio anterior, evidencia de “una robusta reacción del empleo y la movilidad laboral tras la pandemia”, el informe anual argumentó que “el período marcado por la recuperación de la actividad económica tras los confinamientos estrictos que tuvieron lugar en el año 2020 muestra un mercado con nuevos retos (teletrabajo, nómadas digitales, crecimiento de sectores relacionados con la economía verde y azul), y nuevos cuellos de botella, que no afectan únicamente a los habituales sectores de alta cualificación (sanitarios, ingenierías, tecnologías de la información, etc.), sino a otros de tipo más “tradicional”, como el transporte o las actividades de hostelería y turismo donde la carencia transeuropea de personal es una novedad”.
Alta satisfacción de las personas usuarias
Entre otras novedades de Eures-SCE durante 2022, tras años de cooperación con la entidad homóloga en Salzburg (Austria), resaltó el inicio de un proyecto piloto para integrar la formación lingüística en medio centenar de personas demandantes de empleo con el objetivo de incrementar las candidaturas adecuadas ante la temporada invernal en el Tirol.
Además, desde Eures-SCE se gestionaron el pasado año un total de 101 ayudas a la movilidad dentro del programa Targeted Mobility Scheme (TMS) en sus diferentes líneas para el desplazamiento a la entrevista, por reubicación en el país de destino y de reembolsos de formación lingüística o de reconocimiento profesional vinculados al puesto de trabajo.
De los resultados del seguimiento de calidad, “con todas las prevenciones propias de una herramienta como la encuesta de valoración”, el documento anual subrayó que “la gran mayoría de usuarios y usuarias que contactan con Eures-SCE para acceder a nuestros servicios muestran una satisfacción bastante alta”, con la oficina de empleo como punto principal para conocer la red laboral.
Por último, el reciente texto concluyó como posibles perspectivas para 2023, trigésimo aniversario de Eures, “un mayor interés por parte de nuestros socios en otros países europeos por buscar candidatos en España para sus vacantes, al mismo tiempo que se incrementa también el interés de las propias empresas locales que se enfrentan cada vez más a dificultades para encontrar candidatos para sus ofertas de empleo”.
“Sería, por tanto, de esperar una cierta reorientación de los servicios de Eures hacia la atención a las empresas, tratando de mantener a la vez el tradicional enfoque de atención a las personas buscadoras de empleo”, vaticinó la memoria 2022 antes de finalizar con la posible introducción de nuevos socios como los existentes sistemas de orientación profesional de las universidades canarias y la mayor integración de la red en las oficinas del SCE gracias a la próxima incorporación de plantilla pública.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.